programa cursos estructural-funcionalismo y la sociología norteamericana (2009b)

8
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Estudios Políticos y Sociales Departamento de Sociología ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Y LA SOCIOLOGÍA NORTEAMERICANA Ciclo escolar 2009B Lunes 4 a 6 pm. - Miércoles 4 a 5 pm. Mtro. César Padilla Altamira [email protected] http://efysna.blogspot.com/ Programas de estudio por competencias Formato base 1. IDENTIFICACION DEL CURSO Centro Universitario Ciencias Sociales y Humanidades Departamento: Sociología Academia: Teoría Sociológica Nombre de la unidad de aprendizaje Estructural funcionalismo y la sociología norteamericana Clave de la materia: Horas de Teoría: Horas de practica Total de Horas: Valor en créditos SO105 64 0 64 9 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera: Prerrequisitos: C = Curso Licenciatura Sociología Ninguno Área de formación Básica Particular Actualizó: César Padilla Altamira Fecha de Actualización: Agosto de 2009 2. PRESENTACION El presente curso aborda uno de los enfoques más importantes de la disciplina 1

Upload: cesar-pa

Post on 12-Nov-2014

2.600 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Más libros | More ebooks | plus livreshttp://efysna.blogspot.com

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Cursos Estructural-Funcionalismo y la sociología norteamericana (2009B)

Universidad de GuadalajaraCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Estudios Políticos y SocialesDepartamento de Sociología

ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Y LA SOCIOLOGÍA NORTEAMERICANACiclo escolar 2009B

Lunes 4 a 6 pm. - Miércoles 4 a 5 pm.Mtro. César Padilla [email protected]://efysna.blogspot.com/

Programas de estudio por competenciasFormato base

 1.      IDENTIFICACION DEL CURSO

 Centro Universitario

 Ciencias Sociales y Humanidades

 Departamento:

 Sociología

 Academia:

Teoría Sociológica

 Nombre de la unidad de aprendizaje

 Estructural funcionalismo y la sociología norteamericana

Clave de la

materia:

Horas de Teoría: Horas de practica Total de Horas: Valor en créditos

 SO105 64  0 64  9

 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera: Prerrequisitos:

 C = Curso   Licenciatura  Sociología   Ninguno

 Área de formación

  Básica Particular

Actualizó: César Padilla Altamira

Fecha de Actualización: Agosto de 2009

2.      PRESENTACION

El presente curso aborda uno de los enfoques más importantes de la disciplina sociológica, el estructural

funcionalismo, representado en las obras de Talcott Parsons y Robert K. Merton. Este enfoque propició a su vez un

gran avance en la institucionalización de la sociología como área del conocimiento fundamental en las ciencias

sociales en los Estados Unidos.

Dado que la evolución de enfoques en la sociología ha respondido generalmente a reacciones que responden a

desafíos de unas teorías frente a otras, se presentan también la perspectiva de la teoría del conflicto (Coser,

Dahrendorf, Rex) y los desarrollos micro sociológicos que destacan la dimensión subjetiva de la realidad social,

tales como el interaccionismo simbólico (Mead, Blumer), la dramaturgia social (Goffman), la fenomenología

(Schutz), la etnometodología (Garfinkel) y la teoría del intercambio (Homans). 

1

Page 2: Programa Cursos Estructural-Funcionalismo y la sociología norteamericana (2009B)

3. UNIDAD DE COMPETENCIA

El presente curso aborda los enfoques del estructural funcionalismo norteamericano, y las reacciones teóricas que le

sucedieron tales como la teoría del conflicto, la teoría del intercambio, el interaccionsimo simbólico y la

fenomenología; mostrando el desarrollo teórico de la disciplina como producto de discusiones y enfrentamientos

conceptuales e ideológicos sobre la realidad social.

4. SABERES

Saberes

Prácticos

Reconocer la tradición del estructural funcionalismo así como las teorías que plantean

principios opuestos a ésta en la explicación sobre la organización social.

Saberes

Teóricos

Revisión crítica de los planteamientos y conceptos de los diversos autores que conforman las

tradiciones estructural-funcionalista e interpretativa.

Saberes

Formativos

Capacitarse en el manejo de la teoría sociológica fundamental para entender los debates y

discusiones de las teorías contemporáneas.

5. CONTENIDO TEORICO PRÁCTICO temas y subtemas

1. El estructural funcionalismo

Talcott Parsons: La teoría sobre la acción social, el concepto de sociedad, sistemas y subsistemas.

La obra de Robert K. Merton: funciones latentes y funciones manifiestas.

2. La teoría del Conflicto

Lewis Coser, Ralph Dahrendorf y John Rex

3. El conductismo sociológico o la teoría del intercambio social

La obra de George C. Homans

4. El Interaccionismo simbólico y la dramaturgia social

El pragmatismo, la Escuela de Chicago y las obras de George H. Mead y H. Blumer

La propuesta de la dramaturgia social de Erving Goffman

5. La fenomenología sociológica y la etnometodología

La propuesta de Alfred Schutz

La etnometodología de Harold Garfinkel

6. ACCIONES

El curso se organizará a través de lecturas por parte de los estudiantes, las cuales serán discutidas en clase. Al final

de cada tema se les solicitará la realización de un trabajo escrito que demuestre el uso de los conceptos

fundamentales alrededor de las teorías revisadas.

ELEMENTOS PARA LA EVALUACION

7. Evidencias de aprendizaje 8. Criterios de desempeño 9. Campo de aplicación

La discusión en cada sesión de los

contenidos de las lecturas.

El manejo crítico de los conceptos

de cada autor que se manifestará en

la realización de un trabajo final

El alumno deberá mostrar haber

asimilado el contenido de las

lecturas realizadas para cada sesión.

Asimismo, al exponer algunas de

ellas mostrará su capacidad de

asimilación de las mismas

El haber incorporado los conceptos

de las teorías revisadas le posibilitará

al alumno hacer un manejo crítico de

ellos alrededor de fenómenos

empíricos concretos

 

2

Page 3: Programa Cursos Estructural-Funcionalismo y la sociología norteamericana (2009B)

10. CALIFICACION

La calificación se obtendrá de la siguiente manera: 

10% Participación en clase

o Esto implica que la participación sea activa y reflexiva, previa lectura del material, así como la

asistencia y puntualidad de al menos 80% de las clases.

30% Exposición de lecturas en el curso

o La exposición deberá ser de forma dinámica, de manera que implique la participación crítica y activa

de los que están escuchando.

30% Realización de fichas-resumen de lectura.

o Las fichas se deberán entregar en tiempo y forma. Esto quiere decir, que se deben entregar

puntualmente y que deben de reflejar que el alumno realizó la lectura completa del texto.

o Se deberán entregar mínimo 12 fichas de lectura: las nueve marcadas como obligatorias en el

cronograma, más tres opcionales (sólo una de cada unidad temática).

30% Trabajos parciales.

o El primer trabajo parcial abordará las primeras dos unidades temáticas, El estructural-funcionalismo y

La teoría del conflicto

o El segundo trabajo parcial será un ensayo en el que se discutirán las corrientes revisadas en la segunda

parte del curso.

o Cada trabajo tendrá una extensión mínima de 8 cuartillas (sin contar la bibliografía)

11. ACREDITACION

Cumplir satisfactoriamente los parámetros anteriores.

12. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

ALEXANDER, Jeffrey (1989) Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa, pp. 11-26;

109-193. [Biblioteca CUCSH: 301.01 ALE]

CABALLERO ROMERO, Juan José (1991) “Etnometodología: una explicación de la construcción social de la

realidad”. En REIS: Revista española de investigaciones sociológicas, núm. 1, pp. 83-114.

DAHRENDORF, Ralf (1996) “Elementos para una teoría del conflicto social”. En J.J. Sánchez de Horcajo y O. Uña

(comp.) La sociología. Textos fundamentales. Madrid: Libertarias/Prodhufi, pp. 331-354.

HERRERA GÓMEZ, Manuel y Rosa María SORIANO MIRAS (2004) “La teoría de la acción social en Erving Goffman”.

En Papers: Revista de Sociología, núm. 73, pp. 59-79.

HOMANS, George C. (1999) “Conducta social como intercambio”. En REIS: Revista española de investigaciones

sociológicas, núm. 85, pp. 297-312.

MEAD, George Herbert (1991) “La génesis del self y el control social”. En REIS: Revista española de investigaciones

sociológicas, núm. 55, pp. 165-186.

MERTON, Robert K. (1992) Teoría y estructuras sociales. México: FCE, pp. 92-160. [Biblioteca CUCSH: 301 MER]

PARSONS, Talcott (1983) La sociedad. Perspectivas evolutivas y comparativas. México: Editorial Trillas, pp. 15-49.

[Biblioteca CUCSH: 301.2 PAR]

PARSONS, Talcott (1984) El sistema social. España: Alianza Universidad, pp. 15-32. [Biblioteca CUCSH: 301.01 PAR]

PICÓ, Josep (2003) Los años dorados de la sociología (1945-1975). Madrid: Alianza, pp. 281-290. [Biblioteca CUCSH:

301 PIC]

3

Page 4: Programa Cursos Estructural-Funcionalismo y la sociología norteamericana (2009B)

RITZER, George (2001) Teoría sociológica clásica. España: McGraw-Hill, pp. 527-556. [Biblioteca CUCSH: 301 RIT y

301.01 RIT]

RITZER, George (1993) Teoría sociológica contemporánea. México: Mc Graw Hill, pp. 103-153; 263-311. [Biblioteca

CUCSH: 301.01 RIT]

SALAS ASTRAIN, Ricardo (2006) “El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schütz. Apuntes para una

filosofía de la experiencia”. En Revista de filosofía (Chile), núm. 15, pp. 167-199.

SCHÜTZ, Alfred (1974) “El mundo social y la teoría de la acción social”. En Estudios sobre teoría social. Buenos

Aires: Amorrortu, pp. 17-31. [Biblioteca CUCSH: 301 SCH]

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Berger, Peter y Thomas Luckman (1995) La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu editores..

Goffman, Erving (1981) La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu editores.

Mead, George, H. (1990) Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista del conductismo social, México, Editorial

Paidós.

Parsons, Talcott (1974) El sistema de las sociedades modernas, México, Editorial Trillas.

Parsons, Talcott (1968) La estructura de la acción social, dos tomos, Madrid, Ediciones Guadarrama.

Rex, John (1985) Problemas fundamentales de la teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Rodríguez, Zeyda (1993) Alfred Schutz: hacia la fundamentación de una sociología del mundo de la vida, México,

Universidad de Guadalajara.

Schutz, Alfred (1993) La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva,

España, Editorial Paidós.

4

Page 5: Programa Cursos Estructural-Funcionalismo y la sociología norteamericana (2009B)

Cronograma del curso

0. INTRODUCCIÓN [2 sesiones]

01. ALEXANDER, Jeffrey (1989), “¿Qué es la teoría?”. En Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial.

Barcelona: Gedisa, pp.11-26. [Ficha obligatoria]

1. EL ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO [10 sesiones]

02. PARSONS, Talcott (1984) “El marco de referencia de la acción y la teoría general de los sistemas de acción: cultura,

personalidad y el puesto de los sistemas sociales”, en El sistema social, España, Alianza Universidad, pp. 15-32.

[Ficha opcional]

03. PARSONS, Talcott (1983), “El concepto de sociedad: los componentes y sus relaciones recíprocas”, en La sociedad.

Perspectivas evolutivas y comparativas, México, Editorial Trillas, pp. 15-49. [Ficha obligatoria]

04. RITZER, George (2001) “Talcott Parsons” en Teoría sociológica clásica, España, McGraw-Hill, pp. 393-423. [Ficha

opcional]

05. MERTON, Robert K. (1992), “Funciones manifiestas y latentes”, en Teoría y estructuras sociales, México, FCE, pp.

92-160. [Ficha obligatoria]

06. RITZER, George (1993), “El funcionalismo estructural y la alternativa de la teoría del conflicto”, en Teoría

sociológica contemporánea, México, Mc Graw Hill, pp. 104-116 y 135-151. [Ficha opcional]

2. LA TEORÍA DEL CONFLICTO SOCIAL [2 sesión]

07. DAHRENDORF, Ralf (1996) “Elementos para una teoría del conflicto social”. En J.J. Sánchez de Horcajo y O. Uña

(comp.) La sociología. Textos fundamentales. Madrid: Libertarias/Prodhufi, pp. 331-354. [Ficha obligatoria]

08. PICÓ, Josep (2003), “La teoría del conflicto y el cambio social: L. Coser y R. Dahrendorf”, en Los años dorados de

la sociología (1945-1975), Madrid, Alianza, pp. 281-290. [Ficha opcional]

09. ALEXANDER, Jeffrey (1989) “La teoría del conflicto (1): La estrategia de John Rex”. En Las teorías sociológicas

desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa, pp. 109-118. [Ficha obligatoria]

10. ALEXANDER, Jeffrey (1989) “La teoría del conflicto (2): Rex y el problema de la coerción”. En Las teorías

sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa, pp. 119-130. [Ficha opcional]

3. EL CONDUCTISMO SOCIOLÓGICO O LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL [3 sesión]

11. HOMANS, George C. (1999), “Conducta social como intercambio”, en REIS: Revista española de investigaciones

sociológicas, no. 85, pp. 297-312. [Ficha obligatoria]

5

Page 6: Programa Cursos Estructural-Funcionalismo y la sociología norteamericana (2009B)

12. ALEXANDER, Jeffrey (1989) “La teoría del intercambio (1): Los conceptos de George Homans”. En Las teorías

sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa, pp. 131-143. [Ficha opcional]

13. ALEXANDER, Jeffrey (1989), “La teoría del intercambio (2): Homans y el dilema individualista”. En Las teorías so-

ciológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa, pp. 144-160. [Ficha opcional]

4. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Y LA DRAMATURGIA SOCIAL [4 sesiones]

14. MEAD, George Herbert (1991) “La génesis del self y el control social”, en REIS: Revista española de investigaciones

sociológicas, núm. 55, pp. 165-186. [Ficha obligatoria]

15. ALEXANDER, Jeffrey (1989), “El interaccionismo simbólico (1): El pragmatismo y el legado de George Herbert

Mead”. En Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa, pp. 161-175. [Ficha

opcional]

16. ALEXANDER, Jeffrey (1989), “El interaccionismo simbólico (2): El individualismo y la obra de Blumer y Goffman”.

En Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa, pp. 176-193. [Ficha opcional]

17. HERRERA GÓMEZ, Manuel y Rosa María SORIANO MIRAS (2004), “La teoría de la acción social en Erving

Goffman”, en Papers: Revista de Sociología, núm. 73, pp. 59-79. [Ficha obligatoria]

5. LA FENOMENOLOGÍA SOCIOLÓGICA Y LA ETNOMETODOLOGÍA [4 sesiones]

18. SCHÜTZ, Alfred (1974), “El mundo social y la teoría de la acción social”, en Estudios sobre teoría social, Buenos

Aires, Amorrortu, pp. 17-31. [Ficha obligatoria]

19. SALAS ASTRAIN, Ricardo (2006) “El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schütz. Apuntes para una

filosofía de la experiencia”, en Revista de filosofía (Chile), núm. 15, pp. 167-199.

20. CABALLERO ROMERO, Juan José (1991) “Etnometodología: una explicación de la construcción social de la realidad”,

en REIS: Revista española de investigaciones sociológicas, núm. 1, pp. 83-114. [Ficha obligatoria]

6