programa curricular-2016 ecotoxicologia

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA AREQUIPA - PERÚ ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA: Salud Ocupacional y del medio ambiente MODALIDAD DE ESTUDIOS: Distancia PROGRAMA CURRICULAR DE ASIGNATURA 1. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA 1.1. DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Eco toxicología en el Trabajo CÓDIGO: _________________ 1.2. PESO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: 4.0 HORAS SEMANALES: 10 HORAS CICLO SEMESTRAL : 170 TEÓRICO PRÁCTICAS: 02 (HRS. SEMANALES POR 17 SEMANAS) APRENDIZAJE AUTÓNOMO: 08 2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA EN FUNCIÓN AL PERFIL

Upload: marita-cruz-medina

Post on 10-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ecotoxicologia programa

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Curricular-2016 Ecotoxicologia

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

AREQUIPA - PERÚ

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA: Salud Ocupacional y del medio ambiente

MODALIDAD DE ESTUDIOS: Distancia

PROGRAMA CURRICULAR DE ASIGNATURA

1. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

1.1. DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Eco toxicología en el Trabajo

CÓDIGO: _________________

1.2. PESO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA:

CRÉDITOS: 4.0

HORAS SEMANALES: 10 HORAS CICLO SEMESTRAL: 170 TEÓRICO PRÁCTICAS: 02 (HRS. SEMANALES POR 17 SEMANAS)

APRENDIZAJE AUTÓNOMO: 08

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA EN FUNCIÓN AL PERFIL

- Conocer el origen de la ciencia toxicológica- Identificar las características generales de la eco toxicología- Identificar y definir los factores implicados en la intoxicación- Conocer la relación dosis respuesta- Interpretar y aplicar la dosis letal media- Conocer los procesos de re absorción de tóxicos- Conocer e interpretar los índices toxicológicos- Conocer el proceso de biotransformación, de absorción - Interpretar las reacciones de la fase I - Interpretar las relaciones de la fase II- Definir el análisis de riesgo - Interpretar los conceptos básicos de análisis de riesgo - Desarrollar una caracterización de riesgos

3. CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS POR UNIDADES (Temas y subtemas)

Page 2: Programa Curricular-2016 Ecotoxicologia

Módulo I. Reseña histórica, Características generales de la eco toxicología, Factores implicados en la intoxicación

Módulo II. Relación dosis respuesta, Dosis letal media, Re absorción de tóxicos, Índices toxicológicos

Módulo III. Proceso de biotransformación, Panorama general del proceso de biotransformación, Absorción, Reacciones fase IReacciones fase II

Módulo IV. Análisis de riesgo, Conceptos básicos, Estimación de la exposición, Caracterización de riesgos

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Page 3: Programa Curricular-2016 Ecotoxicologia

1. Achiron, M. y Smart, C. (2010). Worries in a wine glass. Newsweek, Sep. 9, 106(11):15.2. Adiga, P., Rao, S. and Sarna, P. (2003). Some structural features and neutotoxic action of a

compound from Lathyrus sativus seeds. Curr. Sci. 32, 253-1553. Alpuche, L. (1991). Plaguicidas organoclorados y medio ambiente. Ciencia y Desarrollo.

Conacyt 16(96)45.4. American Institute of Baking (AIB). (2010). Warehouse Sanitation Manual. 1213 Bakers Way

Manhattan, Kansas 66502.5. Antunes, P.L. y Sgarbieri, V.C. (2007). Effect of heat treatment on the toxicity and nutritive

value of dry bean (Phaseolus vulgaris) proteins. J. Agric. Food Chem. 28(5):935.6. Atkins, E.L. (1975). Daño causado a las abejas melíferas por plaguicidas y otros venenos.

Dadant e hijos (Ed.). La colmena y la abeja melífera. Hemisferio Sur, Uruguay.7. Badui, S.S y Valle-Vega, P, (1990). Compuestos cancerígenos en alimentos. Aceptado Rev.

Soc. Quím. de México.8. Baranowski, J.D.; Frank, H.A.; Brust, P.A.; Chongsiriwatana, M. Premaratne, R. (1990).

Decomposition and histamine control in Mahimehi (Coryphae hippurus). J. Food Protection 53(3), 217.

9. Brooks, J.E. y Lavoie, G.K. (1990). Rodent Control will Reduce Post-harvest Food Losses. Agribusiness Worldwide, November-December 12 (7) 13.

10. Bryan, G.T. y Erturk, E. (1970). Production of mouse urinary bladder carcinomas by sodium cyclamate. Science 167:996.

11. Burchell, B. and Coughtrie, M. (1989) UDP-glucuronosyl transferases. Pharmacol. Ther. 43, 261- 289

12. Burdack, G.A.; Wagner, B.; Smith, R.; Munro, I.C.; Newberne, P.M. (1990). Grass substances. Food Technol 44(2):78.

13. Burquest. B.A. (1955). Economic Losses from Milling Infested Wheat. Amer.Mill. and Proc.April: p.29-30, 58-61.

14. Bylinsky, G. (1982). The battle for america's sweet tooth. Fortune. July 26, p. 28.15. Caldwell, J. and Paulson, G.(1964) Foreing compound metabolism. Taylor & Francis,

Philadelphia (1964).16. Calorie Control Council. (1981). Aspartame Approved. Calorie Control Commentary. Sept. p.

1.17. Carnaghan, R.B.A. y Crawford, M. (1964). Relationship between ingestion of aflatoxin and

primary liver cancer. Brit. Vet. J. 120. 201.18. Castro-Roa, R.; Valle Vega, P. Cortinas de Nava, C.; Espinoza de Aguirre, J. (2009). Estudio

sobre la actividad mutagénica en chicharrón, la grasa utilizada para su fritura. Technol aliment (Méx) 24(1):14-18.

19. Lucas, B. y Sotelo, L. (2005). Aspectos toxicológicos de Lupinos. In: Plantas: Biotecnología, Agronomía, Nutrición. Bermúdez, T. y Jiménez P. (Eds.) COFFA-IPN, pág. 31-41, México, D. F.

20. Vera E. (2003) Coidentity of the refusal and emetic principle from Fusarium infested corn. Appl. Environ. Microbiology 31(2)280.

5. EVALUACIÓN POR PERIODOS DE APRENDIZAJE

PERIODOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

PRIMERO Actividades. Listas de cotejos

Page 4: Programa Curricular-2016 Ecotoxicologia

SEGUNDO Trabajo individual – Listas de cotejos

TERCERO Examen escrito. Escala valorativa

FECHA: Abril 2016

______________________________________NOMBRE DEL DOCENTE Y FIRMA

______________________________________ _________________________COORDINADOR ACADÉMICO Vº Bº DIRECTOR