programa - cultivos tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00...

67
1 26 al 28 de noviembre, 2014 San José de las Lajas, Mayabeque Cuba PROGRAMA

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

1

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

26 al 28 de noviembre, 2014San José de las Lajas, Mayabeque

Cuba

PROGRAMA

Page 2: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

2

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

Corrección, edición y composición: Yamila Isabel Díaz Bravo

Diseño de cubierta y contracubierta: Omisailén González Camacho

Revisión: Yonaisy Mujica Pérez y Yainet Márquez Vasallo

Recepción de información y base de datos del congreso: Juan M. Calaña Naranjo

Diseño de lona y certificados: Laura Medina García

Diseño web: Osmel Rodríguez González

SOBRE LA PRESENTE EDICIÓN:

© Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), 2014© EDICIONES INCA

Carretera San José-Tapaste, km 3½San José de las Lajas, Mayabeque, CubaGaveta postal 1. CP 32700sitio web: http://ediciones.inca.edu.cu/ http://www.inca.edu.cu

Page 3: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

3

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

XIX CONGRESO CIENTÍFICO26 al 28 de noviembre, 2014

Comité OrganizadorPresidenta

Dra.C. María del Carmen Pérez Hernández

VicepresidenteDr.C. Ramón A. Rivera Espinosa

MiembrosDr.C. Walfredo A. Torres de la Noval Dr.C. Alexander Miranda CaballeroMs.C. María Elena Dominí Cuadra

Téc. José A. Leyva ColumbiéLic. Marilyn Margarón La Rosa

Secretarias EjecutivasDra.C. Idioleidys Álvarez Bello

Dra.C. Kalyanne Fernandez Suárez

Comité CientíficoPresidente

Dr.C. Ramón A. Rivera Espinosa

MiembrosDra.C. Blanca M. de la Noval Pons

Dr.C. Juan G. Castillo HernándezDr.C. Pedro Rodríguez Hernández

Dr.C. René Florido BacallaoDra.C. Elein Terry Alfonso

Dra.C. María de los Ángeles Pino SuárezDr.C. Juan Adriano Cabrera Rodríguez

Dr.C. Ángel Leyva GalánDr.C. Eduardo I. Jerez MompiesDra.C. Marilyn Florido Bacallao

Dr.C. Eduardo Pérez OrtegaDr.C. Hilarión Rodobaldo Ortiz Pérez

Dra.C. Yakelín Rodríguez Yon Dra.C. Lochy Batista Le Reverend

Ms.C. Dania Vargas Blandino

Comité EditorialCorrección, edición y composición

Yamila Isabel Díaz Bravo

RevisiónYonaisy Mujica Pérez

Yainet Márquez Vasallo

Diseño de cubierta y contracubiertaOmisailén González Camacho

PresentaciónEl Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas INCA) del Ministerio de Educación Superior de Cuba, celebra su XIX Congreso Científico Internacional, teniendo como objetivo continuar promoviendo el intercambio de experiencias entre investigadores, profesores y productores, vinculados a las Ciencias Agrícolas de diferentes instituciones nacionales y extranjeras, mediante el debate de ponencias que abordan los resultados más relevantes y los problemas más acuciantes que enfrentan la agricultura cubana y mundial.

En esta nueva edición participarán alrededor de 300 delegados de Cuba y otros países como Alemania, Angola, Argentina, Benin, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Japón, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. Los delegados expondrán sus resultados en los seis Simposios y tres Talleres que se han organizado, en los cuales se presentarán una Conferencia Magistral y 20 Conferencias temáticas en sesiones de trabajo, 162 exposiciones orales y otras 230 ponencias como carteles. Se realizarán además 8 Cursos Precongreso y tres Giras Técnicas por áreas de producción de las provincias Mayabeque y Matanzas. Se efectuarán Reuniones satélites relacionadas en lo fundamental con el funcionamiento de redes temáticas en diferentes especialidades y se realizará el lanzamiento de libros que abordan algunos de los principales resultados científicos de la institución.

El Comité Organizador les da la más cálida bienvenida

a todos los delegados e invitados

Page 4: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

4

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

Conferencia Magistral ....................................................................................................................... 5

XI Simposio de Agricultura Ecológica y Sostenible (AES) ........................................................... 5

IV Simposio de Desarrollo Endógeno, Innovación Local y Extensión Agraria (DIE) ................. 24

VIII Simposio de Caracterización y Manejo de Microorganismos en la Agricultura (CMM) ...... 31

VII Simposio de Mejoramiento y Conservación de Recursos Fitogenéticos (MCF) .................. 38

IV Simposio de Edafología y Nutrición de las Plantas (ENP) ....................................................... 48

IV Simposio de Ecofisiología Vegetal (EFV) .................................................................................. 53

VIII Taller de Productos Bioactivos (PBA) ...................................................................................... 58

IX Taller de Informatización e Información Científico-Técnica en las Ciencias Agrícolas (ICA) .... 62

II Taller Desafíos para los Cítricos en las Américas. Perspectivas del Manejo Integrado de los Cítricos en el Control del Huanglongbing (PMC) ............................................................... 65

Giras Técnicas

ÍNDICE

Page 5: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

5

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

Conferencia Magistral

9:30-10:30 La ciencia cubana, patrimonio de la cultura nacional.Dr.C. Carlos CabalCuba

XI SIMPOSIO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLEMiércoles 26 SALA “A”Sesión de la mañanaPresidente: Dr.C. Angel Leyva Galán

11:00-11:30 AES-C.01 Conferencia: La agroecología aplicada en la agricultura urbana.Dr.C. Adolfo Rodríguez NodalsCuba

11:30-12:00 AES-C.02 Conferencia: Estrategias para una agricultura empresarial moderna en el trópico: controversias y paradigmas.Prof. Dr. Alfred Jurgen PohlanAlemania

12:00-12:30 AES-C.03 Conferencia: Resultados investigativos de la Universidad de Chiapas (UNACH), México.

Cuantificación de carbono en el sistema de producción mango (Manguifera indica L.) cv. Ataulfo en el Soconusco, Chiapas, México.José Noé Lerma Molina, Ernesto Toledo Toledo, Francisco J. Marroquín Agreda y Mayra Martínez SolísMéxicoSincronización Floral Fabáceas-Mango cv. Ataulfo y su efecto en la dinámica de la entomofauna asociada.Francisco J. Marroquín Agreda, Gerardo Salas Ramos, Sebastián Gómez Salas y Ernesto Toledo ToledoMéxico

TALLER: BIODIVERSIDAD VS AGROECOLOGÍA

Miercoles 26 SALA “A”Sesión de la tardePresidente: Dr.C. José Noé Lerma Molina

Secretario: Dr.C. Ernesto Toledo Toledo

2:00-2:15 AES-O.01 Evaluación agronómica con enfoque agroecológico en un sistema diversificado de guayaba (Psidium guajava L.), nopal (Opuntia ficus L.), piña (Ananas comosus L.) y papaya (Carica papaya L.) utilizando vermicompost.Dennis José Salazar Centeno, Hugo René Rodríguez González, Aleida Alejandra López Silva, Dennis José Salazar Centeno y Verónica GuevaraNicaragua

Page 6: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

6

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

2:15-2:30 AES-O.02 Contribución socio-productiva al desarrollo endógeno para la comunidad “La Camarona”, parroquia Higuerote, municipio Brión.Yohana Yoselyn Ponce CastilloVenezuela

2:30-2:45 AES-O.03 Recuperación del sistema agroproductivo de cacao, acorde con el patrón tecnológico en tres municipios de la región de Barlovento en el Estado Miranda.Dermires Jesus Manaure Urbina Venezuela

2:45-3:00 AES-O.04 Punta Iguana Cienfuegos Cuba: punto caliente de biodiversidad. Los impactos ambientales y su entropía ecosistémica. Peligros, vulnerabilidades y riesgos.Annalie Reyes López, Gilberto Vega Marrero, Roberto Gómez Brito y Julio León CabreraCuba

3:00-3:15 AES-O.05 Diseño participativo del sistema para la consolidación de la cría agroecológica de bovinos existente en el IALA Paulo Freire.Valentina Méndez Moncada y Eulogio MúñozVenezuela

3:15-3:30 AES-O.06 Manejo de recursos naturales en la comunidad “Lidia Doce” en el municipio Buey Arriba.Manuel Lorgio Nieto Martínez, Pedro Castillo Fonseca, Elio Lescay Batista, Fernando Celeiro, Ciro Ortiz Garcés y Joel VázquezCuba

3:30-3:45 AES-O.07 La fruticultura integral en pequeñas fincas de la agricultura suburbanaAntoliano Ramírez MedinaCuba

3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo de maíz en la provincia de Huambo, Angola.Dacia Julieta Calungo Joaquim Vaz-Pereira y Angel Leyva GalanAngola

Jueves 27 SALA “F”Sesión de la mañanaPresidente: Prof. Dr. Alfred Jurgen Pohlan

Secretario: Orestes Cruz La Paz

Mesa Redonda: Rol de la formación académica en el desarrollo de la ciencia y la técnica

8:30-10:30 AES-MR.01 Coberturas y abonos orgánicos; alternativas sostenibles para el manejo agroecológico de rambután (Nephelium lappaceum L.).Humberto Osorio Espinoza, Ángel Leyva Galán, Ernesto Toledo Toledo, Francisco J. Marroquín Agreda y José Noé Lerma MolinaMéxico

Page 7: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

7

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-MR.02 Dinámica de arvenses en el cultivo de rambután (Nephelium lappaceum L.), con un manejo agroecológico, en el Soconusco, Chiapas.Ernesto Toledo Toledo, Humberto Osorio Espinosa, Ángel Leyva Galán, Francisco Javier Marroquin Agreda, José Noé Lerma Molina y Alejandro Ley de CossMéxico

AES-MR.03 La formación de doctores y maestros en ciencias, como vía para fortalecer resultados científicos. El índice de agrobiodiversidad (IDA).Ángel Leyva Galán, A Lores, E. Leyva, B. Gaviria, J. Usthigati, Y. González y D. PereiraCuba

AES-MR.04 Contribución a un modelo de unidad de producción integral para el desarrollo agrícola sostenible del municipio caso de estudio UPIFIC “La Camarona” Brión.Albano A. Zambrano Q., Ángel Leyva Galán, Ernesto Toledo Toledo, Francisco J. Marroquín Agreda y José Noé Lerma MolinaVenezuela-México

AES-MR.05 Propuesta de acciones de resguardo de la variación de biodiversidad en el eje agroecológico Llano Alto, Estado Barinas-Venezuela.Patricia Novoa SánchezVenezuela

AES-MR.06 La vinculación entre el Complejo Científico Docente y el Sector Cooperativista Lajero: un análisis sociocultural.Miguel A. Hernández Socorro, Miguel Angel Hernández García y Angel Leyva GalánCuba

AES-MR.07 Evaluación de la diversidad biológica agrícola su conservación y uso sostenible en “El Cumbe” Estado Barinas, Venezuela.Mercedes Dávila, Argelia Silva Ríos, Angel Leyva GalánVenezuela

AES-MR.08 Gestión de la investigación agrícola en Benín.Adolphe Adjanohoun, Jérémie Didagbe, Pacôme Noumavo y Lamine Baba-MoussaBenin

AES-MR.09 El cultivo del chipilín (Crotalaria longirostrata) en Cuba. Sus bondades.Anirebis Martínez Romero y Ángel Leyva GalánCuba

AES-MR.10 Estrategia para la integración de los productores en la comunidad de Agua Clara del municipio Andrés Bello del Estado Miranda, Venezuela.Omar José Martínez RodríguezVenezuela

Page 8: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

8

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-MR.11 Determinación del período crítico de competencia de arvenses en el cultivo del pimiento (Capsicum annum, L.) var. California WonderYaisys Blanco Valdes, Angel Leyva y Amauris GuerreroCuba

AES-MR.12 Alternativas agroecológicas de manejo de arvenses en el cultivo de maíz. Una salida para mantener el equilibrio medioambiental en la provincia de Huambo, Angola.Dacia Julieta Calungo Joaquim Vaz-Pereira y Ángel Leyva GalánAngola

AES-MR.13 Las prácticas educativas de formación del militante-técnico-educador en agroecología de la vía campesina en el Estado de Paraná, Brasil.Dominique Guhur, Aparecida do Carmo Lima, Nilciney Toná y José Maria TardinBrasil

AES-MR.14 Calidad bromatológica y biomasa de Crotalaria spp. con diferentes intervalos de corte.Sebastián Gómez Salas, Francisco J. Marroquín-Agreda, Ernesto Toledo Toledo, Alejandro Ley de Coss y Mayra Martínez SolísMéxico

AES-MR.15 Calidad del fruto mango Ataulfo como respuesta a la asociación de fabáceas arbustivas.Efraín Barrera Rodríguez, Francisco J. Marroquín AgredaMéxico

AES-MR.16 Entomofauna en un huerto con rambután (Nephelium lappaceum L.) asociado con plantas aromáticas.Magdiel Gabriel Hernández y José Noé Lerma MolinaMéxico

AES-MR.17 Respuesta de la biología reproductiva del mango cv Ataulfo (Manguifera indica L.) con fabáceas de porte alto en el Soconusco, Chiapas, México.Carlos Gerardo Méndez, Francisco J. Marroquín Agreda, Humberto Osorio Espinoza, Rodolfo Torres de los Santos, Malck Rodney Herhke Velez, José Noé Lerma Molina y Ernesto Toledo ToledoMéxico

10:30-11:00 Refrigerio

T ALLER: LA BIODIVERSIDAD, BASE DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE SALA “F”Presidente: Dr.C. Ernesto Toledo Toledo

Secretario: Dr.C. Francisco Marroquin

11:00-12:00 AES-O.09 Evaluación de la vegetación secundaria producto de actividades agrícolas (bosque submontano semi-deciduo), Península de Paria, Venezuela.Argelia Silva RíosVenezuela

Page 9: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

9

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-O.10 Evaluación de la degradación de los bosques naturales del área de manejo “Las Guásimas” en el municipio Buey Arriba.Eduardo Gutiérrez Rivero, Danis Garbey Miranda y José Luis Rodríguez SosaCuba

AES-O.11 Propuesta para el ordenamiento y zonificación del agroecosistema Instituto Universitario Latinoamericano de Agrecología “Paulo Freire” (IALA), Barinas, Venezuela.C. Lereyda, P. Arias y Concepción HerediaVenezuela

12:00-12:30 AES-C.04 Integrated rice-duck farming system.Takao FurunoJapón

ÁREA DE CARTELES

Jueves 27Coordinadores: Dr.C. Martín P. Bertolí Herrera

Ms.C. Yaisys Blanco

12:30-1:30 AES-P.01 Estructura y diversidad del bosque semideciduo sobre suelo calizo en la Empresa Forestal Integral de Guanahacabibes.Jesús Reinaldo Sánchez Rodríguez, Jose Carlos Rodríguez García y Damarys Puentes MenéndezCuba

AES-P.02 Implementación de un sistema agroforestal Taungya en áreas degradadas de la Unidad Empresarial de Base Silvícola, Cayo Güin, Baracoa.Yuris Rodríguez Matos, Yovanis Blanco Muñíz y Francisca Suárez SoriaCuba

AES-P.03 Influencia de leguminosas en monocultivo y asociadas con milheto (Penicetum glaucum) en el frijol común en sistema agroecológico.Marisol Rivero Herrada, Wilson Mozena Leandro, Enderson Petrônio de Brito Ferreira e Irenes Expósito ElizagarayCuba

AES-P.04 ¿Será la encuesta de malezas una herramienta para las recomendaciones del servicio de control integral de malezas? Estudio de caso, de la interacción práctica con los productores.Marta Barrera, L. Peña, J. Matos, G. Cervera, Midiala Peña, Odalis Barquié, H. Gámez y A. CobasCuba

AES-P.05 Comportamiento morfoagronómico de ocho variedades de arroz (Oryza sativa L.), en el municipio de Sancti Spíritus.Mercedes Alfonso Quintana, Alexander Calero Hurtado Cuba

Page 10: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

10

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-P.06 Plan de manejo para la remediación de áreas contaminadas con metales pesados. Impacto comunitario.Ramiro Valdés Carmenate, Welbry Delince, Sael Sánchez Elías, María A. Mesa Pérez, Michel Kaemmerer, Ambar R. Guzmán Morales, María I. Balbín Arias, Orestes Cruz La Paz, Fernando Guridi Izquierdo, Ondina A. Alarcón Santos y Ana L. Sorí GranaCuba

AES-P.07 Impactos de la transferencia y aplicación de tecnologías eficientes en la producción sostenible del cacao en el estado Miranda, Venezuela.Gelasio Alfredo Matos Alonso, Francisco Rodríguez Patterson, Milenis Laborí García, Eblis Sánchez Gainza, Osmay Azahares Matos y Migdalia Cobas AbadCuba

AES-P.08 Los rendimientos de la alternancia sorgo-arroz y su efecto en la reducción de las poblaciones de malezas del suelo en la CPA “Ovidio Rivero”, Villa Clara.Ricardo Canet Pellicier, Luis Rivero, María de los Angeles Armenteros, Maritza Cobas y Ramón GalanoCuba

AES-P.09 Influencia del momento de recolección en algunos parámetros biológicos y el rendimiento de la variedad de tabaco negro ‘Criollo 2010’ cultivada bajo tela.Betty Hernández García, Alejandro Izquierdo Medina y Nelson Rodríguez LópezCuba

AES-P.10 Elementos para la tecnología agrícola de trasplante mecanizado del arroz (Oryza sativa L.) en Cuba.Guillermo S. Díaz, Santiago Castells, Marcos Guerra y Máximo HernándezCuba

AES-P.11 Implementación de la tecnología del retoño en el cultivo del arroz.Fermín Hernández Espinosa Valdriche, Amalia Moredo Alvarez, Genry Hernández Carrillo, Benito Rodríguez Valdriche y Nelson Pérez JuvielCuba

AES-P.12 Tecnología agroecológica para la producción de tabaco en suelos de Pinar del Río.Yenssi Acosta Aguiar, Yarilis León González, Betty Hernández García y Juan Miguel Hernández MartínezCuba

AES-P.13 Evaluación de la calidad postcosecha de los frutos de la especie silvestre Passiflora cincinnata Mast en Venezuela.Yulymar M. Ramírez, Auris García, Delis Pérez y Jonathan BetancourtVenezuela

Page 11: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

11

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-P.14 Evaluación de los daños mecánicos ocasionados a la papa por la cosechadora Ariguanabo 70.Alexander Miranda Caballero, Giraldo Valdés Álvarez, Ciro E. Iglesias Coronel y Yurisleidys Lara HernándezCuba

AES-P.15 Comportamiento de dos tecnologías y densidades de siembra directa en el cultivo de arroz de aniego.Ridelmis Rodríguez Hernández, Jorge García de la Osa, Yoandy Rodríguez Lazo, Manuel Delgado Rigo y Antonio Valle ArmenterosCuba

AES-P.16 Problemas que afectan la producción de cacao (Theobroma cacao L.) en el asentamiento campesino Caño Negro en el municipio Acevedo del Estado Miranda.Vicente F. Petit A.Venezuela

AES-P.17 Influencia de distintas variantes orgánicas nutricionales en los rendimientos del cultivo Phaseolus vulgaris L. (frijol común), variedad: Velasco Largo, en la localidad Velasco, Gibara.Ania Isandra Peña Rosales, Lázaro Ramón Santiesteban Ramos y Rodríguez MolinaCuba

AES-P.18 Distancia de siembra sobre la producción de biomasa de dos genotipos de mucuna (Stizolobium aterrimun) en el Cantón Palenque, provincia de Los Ríos, Ecuador.Emma Torres Navarrete, Adolfo Sánchez, Ricardo Luna, Raúl López y Jeniffer SánchezEcuador

AES-P.19 Influencia del relieve, la edad de las plantaciones y la densidad en los rendimientos del cacao.Imer Mata Pino y Manuel Conrado Riera-NelsonVenezuela

AES-P.20 Principales problemáticas que afectan el desarrollo del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en diferentes agroecosistemas de la provincia de Huambo, Angola. Estudio de caso en Chianga.Fernando Manuel de Almeida, Guilherme José Gonçalves Pereira, Jorge Arzuaga Sánchez, Walfredo Torres de la Noval, Juan Adriano Cabrera Rodríguez y Alberto Hernández JiménezAngola

AES-P.21 Crecimiento de plántulas de lináloe (Bursera linanoe) in situ y en vivero en Tecomatlán, México.Gabriel López Salvado y M. V. LópezMéxico

Page 12: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

12

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-P.22 Asistencia técnica y capacitación a productores en módulos integrales de producción animal y vegetal para impulsar la sostenibilidad en comunidades rurales en el estado Miranda en el marco del convenio Cuba-Venezuela.Jonathan Betancourt y Gabriel ArochaVenezuela

AES-P.23 Zonificación edafoclimática de Theobroma cacao L. en el macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa.Gicli Manuel Suárez Venero, F. Soto, E. Garea, A. Hernández, O. Solano y R. FloridoCuba

AES-P.24 Producción de arroz sin el uso de herbicidas químicos, un paso hacia la agricultura orgánica.Rodolfo Castro Álvarez, Ángel Leyva Galán, Rodolfo I. Castro Menduiña, Lourdes Múgica Valdez y Martín AcostaCuba

AES-P.25 Influencia del potasio sobre el contenido de materia seca de la biomasa aérea que aporta al suelo la caña de azúcar.Juan Alejandro Villazón Gómez, George Martín Gutiérrez, Yakelín Cobo Vidal, Yunior Rodríguez Ortiz y Beatriz Montero SarríaCuba

AES-P.26 Contribución al manejo del caracol gigante africano (Achatina fulica Bodwich) en el estado Miranda, Venezuela.Noiralih del Carmen Quero BelloVenezuela

AES-P.27 Desarrollo de un sistema alternativo sostenible para la cadena agroalimentaria del rubro cilantro (Coriandrum sativum L.), en el marco del abastecimiento regional.Diana Carolina Echavarría DíazVenezuela

AES-P.28 Restitución agroecológica de suelos erosionados en Barlovento.Pedro Alejandro Pedrique ArenasVenezuela

AES-P.29 Caracterización de las cercas vivas en siete provincias cubanas.N. Clavel, Á. González, G. Oquendo, Bárbara Suárez, A. Lozada, D. Muñoz, Bárbara Acuña, E. Rodríguez, Yousi Fernández, Daimí Tirado, Xiomara Salazar y G. de la FeCuba

AES-P.30 Efecto de la distancia de plantación sobre la producción de minitubérculos de ñame (Dioscorea rotundata Poir) a partir de plantas in vitro.Daniel Rodríguez Pérez, Diosdada Galvez Guerra, Arletys Santos Pino, Yoel Beovides García, Aymé Rayas Cabrera y Ania Robaina JiménezCuba

Page 13: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

13

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-P.31 Tecnología para el desarrollo sostenible de viveros de papaya (Carica papaya Lin.).Maximiliano W. Caballero Álvarez, Luís A. Ruíz Martínez, José L. Ramos Piñero y Aymé Rayas CabreraCuba

AES-P.32 Impacto por la implementación científica de la recomendación de maduradores en la caña de azúcar en Cuba.Hector García Pérez, J. M. Mesa López, Luís Soler, Daynis Torres Nápoles, Antonio Vera, I. Santana Aguilar y S. Guillen Sosa.Cuba

AES-P.33 Hidrogel con compuestos antimicrobianos para la protección del frijol higuerilla (Ricinus communis L.).Hugo Armando Morales Morales, Javier Zavala Díaz de la Serna, Javier Núñez-López, Víctor Hugo Villarreal-Ramírez, Ramona Pérez-Leal, Bertha A. Rivas-Lucero y Elein Terry-AlonsoMéxico

TALLER: ALTERNATIVAS DE MANEJO SOSTENIBLE DE PLAGAS

Jueves 27 SALA “A”Sesión de la tarde Presidente: Dr.C. Emilio Gonzálvez

Secretaria: Dra.C. Moraima Surís

2:30-3:30 AES-C.5 Conferencia: Factores de mortalidad natural del pulgón de la inflorescencia del mango cultivar “Ataulfo” en Huehuetán, Chiapas, México.Ricardo Magallanes Cedeño, Salvador Pérez Díaz, Víctor Manuel Díaz Vicente y Ernesto Toledo ToledoMéxico

AES-O.12 Determinación del ciclo biológico, tablas de vida y fertilidad de Diaphorina citri en invernadero.Reynaldo Hernández Mendoza, Ernesto Toledo Toledo, Francisco J. Marroquín Agreda y Mayra Martínez SolísMéxico

AES-O.13 Identificación de nemátodos en cultivos de interés agronómico en el Estado Miranda, Venezuela.Carmen Yaritza Camejo Aponte, Gerardo Acosta-García, Claudia Ivonne Muñoz-Sánchez y Lorenzo Guevara-OlveraVenezuela

AES-O.14 Relación-huésped parasitoide, distribución espacial y temporal de insectos de importancia citrícola en Tecoman, Colima, México.Severo Ruíz Díaz, Martín Palomares Pérez, Edilberto Aragón Robles, Graciela Zárate Altamirano y Gabriel Córdova GámezMéxico

Page 14: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

14

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-O.15 Trichoderma asperellum en el manejo de hongos fitopatógenos de los cultivos arroz (Oryza sativa L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.) y soya (Glycine max L.) en agroecosistemas arroceros.Ariel Cruz Triana, L. F. Herrera, M. Folgueras, A. Espinosa Cuéllar, A. Dávila, N. Veitía y D. Cabrera MederosCuba

AES-O.16 Los biorepelentes de manufactura local, efectivo método para la sustitución de las plantas repelentes, una novedosa metodología agroecológica.Elio F. Macias Nuñez, Juan P. Machado Castillo, Ramón Santiesteban Santos, Pedro Andrés Núñez Sánchez y Luís Antonio Pérez VegaCuba

ÁREA DE CARTELES

Jueves 27Sesión de la tardeCoordinadores: Dr.C. Miguel Angel Hernández

Ms.C. Esteban González

AES-P.34 Fluctuación poblacional y preferencia de Asterochiton variabilis (Quaintii) en seis cultivares de Carica papaya L., introducidos en Jagüey Grande, Cuba.Livia González Risco, Douglas Rodríguez Martínez, Caridad González Fernández, Ismiyer Bravo Pérez, Yanet Martínez Suárez y Lázaro Valero GonzálezCuba

AES-P.35 Contribución al conocimiento de la nematofauna parasítica en el agroecosistema cañero de la Empresa Azucarera Artemisa.Francisco Alfonso Rodríguez, Caridad Pérez Costa, Mei Li Hung, Mirta Esther Pérez Márquez, Mérida Rodríguez Regal y Maritza Martínez MartínezCuba

AES-P.36 Morphological variability and genetic diversity of fungal isolates associated with vascular wilt babaco (Vasconcellea heilbornii var. Pentagona) at southern Ecuador.Angel Rolando Robles Carrión, Roldán Torres Gutiérrez, Felipe Lidcay Herrera Isla, Michel Leiva Mora y Aminael Sánchez RodríguezEcuador

AES-P.37 Incidencia de la enfermedad del suelo Macrophomina phaseolina (Tassi Goid) sobre el comportamiento agronómico de seis líneas de Phaseolus vulgaris L. (frijol) en condiciones de secano.Andrés Barea Franco y Alain Almaguer San MiguelCuba

Page 15: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

15

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-P.38 Comportamiento agroindustrial y fitopatológico de nuevos cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp. Híbrido) en la UEB “l. Hechavarría”.Yulexi Mendoza Batista, Rubicel Cruz Sarmiento, Héctor Cuello Torres, José Rodríguez Zayas, Yoandris Vaillant Cáceres, Arián Céspedes Zayas, Reider Argota Campo, Odalis Luis Martínez y Miguel Céspedes ArgotaCuba

AES-P.39 Significación y alcance de las pudriciones secas en Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott y Colocasia esculenta (L.) Schott en Cuba.Ernesto Espinosa Cuéllar, L. F. Herrera, M. Folgueras, A. Espinosa Cuéllar, A. Dávila, N. Veitía y D. Cabrera MederosCuba

AES-P.40 Evaluación de Metarhizium anisopliae Metsch Sork para el control del insecto plaga Tibraca limbativentri Stal. en el cultivo del arroz (Oryza sativa Lin.). Yamilka Sarduy Álvarez, Fermín Hernández Espinosa, Genry Hernández Carrillo y María de la Caridad Casas MorellCuba

AES-P.41 Actividad insecticida de extracto natural de semillas de aguacate (Persea americana Mill.) como una alternativa para el control de Lasioderma serricorne F.José Manuel Matamoro Castro, Sandra E. Vargas Rodríguez, Narciso N. Rodríguez Medina, Rubén Tamayo Lafargue, David Zamora Blanco y Marcelino GarrigaCuba

AES-P.42 Selección de cepas de actinomicetos para el control de Rhizoctonia solani Kühn, Sclerotium rolfsii Sacc., Macrophomina phaseolina Tassi Goid. y Sclerotinia sclerotiorum Lib. de Bary, en frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Alexander Bernal Cabrera, Ricardo Medina Marrero y Neisy Bárbara García ÁlvarezCuba

AES-P.43 Evaluación de diferentes cepas de Trichoderma spp. para el control de Phytophthora palmivora en el cultivo de Theobroma cacao L. bajo condiciones de laboratorio en el Estado Miranda.José Matías Hernández Ruiz, Dercy Margarita Parra Martínez, Alberto Fernández Turro, Juana Iris Durand Coss y Carmen Yaritza Camejo AponteVenezuela

AES-P.44 Control de enfermedades bacterianas de origen alimentario en Carica papaya mediante el uso de recubrimientos a base de sustancias naturales.Silvia Bautista Ramos, Mónica-Hernández López, Jessica Guillén-Sánchez y Laura l. Barrera-NechaMéxico

Page 16: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

16

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-P.45 Aspectos bioecológicos y alternativas para el manejo de Davara caricae Dyar (Lepidoptera: Pyralidae) en Carica papaya L.Vaniert Ventura Chávez, Jorge Rafael Gómez Sousa y María del Carmen CastellónCuba

AES-P.46 Factibilidad de empleo del método bifásico para la obtención de conidios de aislamientos autóctonos de Beauveria bassiana (bálsamo) Vuillemin.Anabel Ibarra Mederos, Amaury Mendez Gerrero, Yoanna Ferrer Rosabal y Dairys García PereraCuba

AES-P.47 Comportamiento poblacional de insectos plagas en el cultivo de cacao en dos almacenes pertenecientes a la planta procesadora de cacao “Oderí” ubicada en el municipio Acevedo del Estado Bolivariano de Miranda- Venezuela.Omar Alfredo Barroeta MonguaVenezuela

AES-P.48 Detección molecular del cáncer bacterial Clavibacter michiganensis subespecie michiganensis en jitomate (Solanum lycopersicum).Jesús Frías-Pizano, Gerardo Acosta-García, Claudia Ivonne Muñoz-Sánchez y Lorenzo Guevara-OlveraMéxico

AES-P.49 Mejora tecnológica en producciones más limpias de Solanum lycopersicum Mill., en casas de cultivo protegido de la Empresa Cítrico Arimao, Cumanayagua, Cienfuegos, Cuba.Yoandris Socarrás Armenteros, Mailiu Díaz Peña, Gilberto Vega Marrero, Elein Terry Alfonso, Ángel L. Sánchez Iznaga y Eligia C. Cuellar ValeroCuba

AES-P.50 40 años de experiencia en el manejo de epifitias en los agroecosistemas cañeros de la empresa azucarera de la provincia de Holguín.J. Rodríguez, R. Cruz, H. Cuello, J. Ibarra, A. Céspedes, Y. Mendoza, Y. Vaillant, R. González, F. González, N. Bernal, S. Castro, A. Argota, Á. Solís, Amada Barak, G. Hernández, Betty Bendig, Ibis Labarta, A. González, O. Contreras, Leticia Daley, L. Cabrera, M. Céspedes, A. Molina, Annia Corrales, Edith Guardia, L. Peña, D. Espinosa, Y. Rodríguez, R. Tello, G. Gutiérrez, H. Jorge, H. García, Ibis Jorge, Susana Tuero, Dolores Piñón, Eida Rodríguez, Isabel Alfonso, A. Chinea F. Alfonso, A. Fuentes, G. Pérez, J. Montalván, O. Carvajal, N. Milanés, C. Balance, R. Campo, J. R. Pérez, Mérida Rodríguez, R. Rodríguez, J. M. Mesa, P. P. Acosta, J. López y S. RodríguezCuba

AES-P.51 Impacto de la aplicación del servicio fitosanitario en la caña de azúcar en la provincia Granma en el periodo 2003-2012.Ana Lidia Jiménez Reyes, Zoila Loddo Vega, Mérida Rodríguez Regal y Carlos Granado RojasCuba

Page 17: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

17

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-P.52 Efecto de agentes biocontrol en el manejo de Meloidogyne spp. en la producción protegida del tomate (Solanum lycopersicon, L.).Alain Almaguer San Miguel y Ramiro Melquíades Pupo AlmaguerCuba

AES-P.53 Principales plagas y sus afectaciones en dos plantaciones de Theobroma cacao Lin. con diferentes densidades de árboles de sombra en el macizo montañoso de Baracoa.Wilfredo Lambertt Lobaina, Mercedes B. Pierra Antúnez y Pablo Clapé BorgesCuba

AES-P.54 Resultados de las evaluaciones de las principales variedades comerciales y no comerciales frente al daño mecánico y tóxico producido por el insecto Tagosodes orizicolus durante los periodos 1981-2000 / 2002-2013”.Anaibis Gutiérrez Acosta y Andrés Ginarte LagartCuba

AES-P.55 La vigilancia fitosanitaria, herramienta para la toma de decisiones en manos del productor.Midiala Peña Prades, Mérida Rodríguez-Regal, Jesús Matos-García, Hugo Gámez-Rodríguez, Leonides Peña-Rivera, Gerardo Cervera-Duverger y Agustín Cobas-ElíasCuba

AES-P.56 Comportamiento poblacional de los insectos que más afectan a los productos de frijol y arroz en condiciones de almacenamiento en Guantánamo.Juana Iris Durand Cos, Giclis Manuel Suárez Venero, Ivis Martínez Garrido y Alberto Fernández TurroCuba

AES-P.57 Aplicación de herramientas moleculares en estudios de diversidad de virus y fitoplasmas en cultivos de fabáceas y solanáceas en Cuba.Loidy Zamora, Madelaine L. Quiñones, Karel Acosta, Gloria Patricia Urquiza, Fabio Nascimiento Silva, Berta Piñol, Robert M. Leyva Martínez, Claudine Marcia Carvalho y Murilo ZerbiniCuba

AES-P.58 Elementos para el manejo de Meloidogyne spp. en fincas de productores de Consolación del Sur, Pinar del Río.Yoerlandy Santana Baños, Oscar Castañeda, Armando del Busto, Mayra Rodríguez, Duniesky Hernández y Yosbel LópezCuba

AES-P.59 Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) en el control de Keiferia lycopersicella (Walsg.) en la producción protegida de tomate.Aliuska Sierra Peña, Edilberto Pozo Velásquez y Mirley Peláez ValdésCuba

Page 18: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

18

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-P.60 Alternativas agroecológicas de productos orgánicos en la regulación de poblaciones de insectos nocivos en el cultivo de la col (Brassica oleracea L.), efectos sobre el rendimiento y aspectos económicos.Eneida Elena Vilches León, Josefina Gómez Piñar, Marta Reines Álvarez, Elio del Pozo Núñez y María Margarita Díaz de ArmasCuba

AES-P.61 Bases para el manejo integrado de hongos fitopatógenos del suelo en el frijol común (Phaseolus vulgaris). Miriam Ramirez Lopez, Manuel Diaz Castellanos, Arnaldo Davila Cruz y Amanda Martirena RamirezCuba

AES-P.62 Comportamiento del aceite esencial de Melaleuca quinquenervia cav, en dos formas de aplicación para el control de Lasioderma serricorne F. en el tabaco post-cosecha.Sandra E. Vargas Rodríguez, Felipe Oscar Quintana Ramos, Pilciner Navarro Abad, José Manuel Matamoro Castro, Manuel Cuza Naranjo, Amaury Borges Miranda, Leysis Alvares Barrabí y Marcelino GarrigaCuba

AES-P.63 Patógenos presentes en los rizomas de malanga (Xanthosoma y Colocasia) en diferentes regiones edafoclimáticas de Cuba.Amaurys Dávila Martínez, Lidcay Herrera Isla, Maryluz Folgueras Montiel y Ernesto Espinosa CuellarCuba

AES-P.64 Uso y manejo de Trichoderma sp como alternativa para la protección contra hongos del cultivo del tomate.Yakelin Basto Suárez, José Rodriguez Zayas y Zayda Leticia Daley PoyatoCuba

AES-P.65 Aislamiento e identificación de hongos fitopatógenos que afectan el cultivo de la soya.Natacha Soto, Yamira Quintero; Odet Céspedes; Yuniet Hernández; Laura Valencia; Celia Delgado; Liuver Sedeño, Alexis Lamz, Rodobaldo Ortiz y Gil A. EnríquezCuba

AES-P.66 Evaluación del Steneotarsonemus spinki Smiley en dos variedades de arroz (Oryza sativa Lin) en la campaña de primavera.Amalia Moredo Alvarez, Yamisleidy Recio del Risco, Mairobis Rodríguez Alarcón, Fermín Hernández Espinosa, Genry Hernández Carrillo y Eudaldo Agustín García SalazarCuba

Page 19: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

19

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-P.67 Empleo de alternativas naturales para el control de la enfermedad mildius velloso (Pseudoperonospora cubensis Berk) en el cultivo de la calabaza, variedad: Santa Mónica, en la localidad de Velasco, Gibara.Lázaro Ramón Santisteban Ramos, Yanet Ferrás Rodríguez y Ania Isandra Peña RosalesCuba

AES-P.68 Respuesta de clones de la colección cubana de yuca (Manihot esculenta Crantz) a la incidencia de las pudriciones radicales.Maryluz Folgueras Montiel, Sergio Rodríguez Morales y Lidcay Herrera IslaCuba

AES-P.69 Tecnología de producción de papaya en el trópico.Regino Gómez ÁlvarezMéxico

AES-P.70 La CHIA y su compatibilidad con la agroecología.Oscar Humberto Navarro GonzálezMéxico

AES-P.71 Aplicación de un modelo de experimentación para la determinación de repercursiones económico-productivas de la Tryponamosis en Venezuela.Rita Ramasaukas, Alba Silva y Leonel AgudoVenezuela

AES-P.72 Caracterización socio-económica y la biodiversidad autóctona en agroecosistemas cacaoteros en “El Guapo”, municipio Páez, Estado Bolivariano de Miranda.Henry Júpiter Villasmil Tovar, Rolando López Rivera y Abady Lores PérezVenezuela

AES-P.73 Crecimiento de posturas de cafeto con cuatro niveles de sombra en dos condiciones edafoclimáticas del Ecuador.Max Encalada Córdova, Francisco Soto Carreño y Donaldo Morales GuevaraEcuador-Cuba

TALLER: EL CAMBIO CLIMÁTICO: RETOS DESDE LA AGRICULTURACoodinadores: Dr.C. Nelson Valdez Rodríguez Ms.C. María I. Pavón Rosales

AES-P.74 Efectos adversos asociados al cambio climático, en el proceso agrícola del tabaco negro producido en la zona de partido.Ailyn Villalón Hoffman, María de los Ángeles Barbería Blanco, Abdón Joaquín Trémols González, Eumelio Espino Marrero, Yeramis Cánepa Ramos, Luis Enrique Blanco Martínez y José Mario Guardiola PedrosoCuba

Page 20: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

20

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-P.75 Innovación agroecológica en fincas como herramientas para mitigar el cambio climático.Esteban González, Moraima Surís y Mayra G. RodríguezCuba

AES-P.76 Caracterización del clima para el desarrollo del cultivo de la vid en las condiciones de Jagüey Grande, provincia de Matanzas.Miguel Aranguren González, José Pérez Rodríguez y Yenia Pérez AcebedoCuba

AES-P.77 Identificación de aspectos ambientales en la comunidad.Luís Ángel Paneque Pérez y Liliana Kindelán CastellanosCuba

AES-P.78 Transformación agroecológica en el ecosistema frágil de Topes de Collantes, para la adaptación y mitigación del cambio climático.Ybrahim López López, Víctor M. Hernández Betancourt y Gisela Martín GonzálezCuba

AES-P.79 La producción de caña de azúcar (Saccharum spp. híbrido) en Holguín, retos y perspectivas ante el cambio en las variables del clima.José Ibarra Rodríguez, José Rodríguez Zayas, Adrián Serrano Gutiérrez y Rubisel Cruz SarmientoCuba

AES-P.80 Influencia de las fases del ENSO en la precipitación de la región productora de maíz de temporal en Nayarit, México.Víctor Antonio Vidal-Martínez, Arturo Álvarez-Bravo, José Irán Bojórquez-Serrano y Diego García-Paredes México

AES-P.81 Incendios forestales y de sabanas en Cuba: emisiones de gases de efecto invernadero por zonas climáticas con estudio de caso aplicando técnicas satelitales.Ricardo W. Manso Jiménez, Ernesto R. Carrillo Vitale y Dagne Boudet RoucoCuba

AES-P.82 Caracterización fisiológica de Moniliphthora roreri (Cif & Par) Evans en cacao (Theobroma cacao L.), en la amazonia ecuatoriana.Karina Carrera Sánchez, Laura Mosquera Paredes y Michel Leiva MoraEcuador

AES-P.83 Evaluación del impacto del Cu2+ en la salud a partir del cultivo del tomate con productos naturales.Oraima MarreroCuba

Page 21: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

21

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

AES-P.84 Efectividad de Trichoderma asperellum para el control de Fusarium spp. en el cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) en condiciones de campo.Anayza Echevarría Hernández, María C. Mirabal, A. Cruz, Deyanira Rivero, Regla M. Cárdenas y B. MartínezCuba

TALLER: EL CAMBIO CLIMÁTICO: RETOS DESDE LA AGRICULTURA

Miércoles 26 SALA “F”Sesión de la mañana Presidenta: Dra.C. María del Carmen Pérez Hernández

Secretaria: Ms.C. Dania Vargas Blandino

10:15-11:00 AES-C.05 Conferencia: Agricultura y cambio climático: del diagnóstico a la práctica.Dra.C. Marisela DíazCuba

11:00-11:45 AES-C.06 Conferencia: Impacto del cambio climático en el sector agrario en Cuba.Dra.C. Gisela AlonsoCuba

11:45-12:30 AES-C.07 Conferencia: El INCA y sus aportes a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación a los efectos del cambio climático.Dra.C. María del C. Pérez HernándezCuba

1:00-2:00 Almuerzo

2:00-2:15 AES-O.17 Modelo de vulnerabilidad de la producción de maíz de temporal en el Estado de Nayarit, México.José Irán Bojórquez Serrano, Arturo Álvarez-Bravo, Víctor Magaña-Rueda y Susana Marceleño-Flores México

2:15-2:30 AES-O.18 Relaciones entre género y cambio climático. Objetivos del milenio. Contribución del proyecto de innovación agropecuaria local.Dania Vargas Blandino, Dagmara Plana Ramos y Sandra Miranda LorigadosCuba

2:30-2:45 AES-O.19 Panorama de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las prácticas agrícolas en Cuba.Ernesto R. Carrillo Vitale, Ricardo W. Manso Jiménez y Dagne Boudet RoucoCuba

Page 22: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

22

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

2:45-3:00 AES-O.20 Resultados preliminares sobre emisiones de CH4 en el cultivo del arroz de la provincia de Pinar del Río en el 2013.Santiago Castell, Guillermo Díaz, Ariel Cruz, Sandra Díaz y Rogelio MorejónCuba

3:00-3:15 AES-O.21 Carbono retenido por plantaciones de cítricos en el periodo de madurez del árbol.Mayda Betancourt Grandal, Nelvin Reyes Rivas, Arnaldo Álvarez Brito y María E. García ÁlvarezCuba

3:15-3:30 AES-O.22 IVEA es un sistema informático para la valoración ecológica de ecosistemas agrícolas.Yoan Rodríguez Zamora, Nelson Valdés Rodríguez, Maikel Márquez Serrano y Amaury Rivero ArteagaCuba

3:30-3:45 AES-O.23 Comportamiento ecológico de sistemas productivos en el municipio La Palma, evaluados con el índice de estabilidad ecológica IVEA.Nelson Valdés Rodríguez, Yoan Rodríguez Zamora, Maikel Márquez Serrano y Amaury Rivero ArteagaCuba

3:45-4:00 AES-O.24 Evaluación participativa de estrategias locales que favorecen la reducción de emisiones de gases efecto invernadero en fincas de Bahía Honda, Artemisa.María Isabel Pavón Rosales, Irene Moreno Moreno, Nelson Valdés Rodríguez, Yoan Rodríguez Zamora, Yanisel Pérez Hernández y Dania Vargas BlandinoCuba

4:00-4:15 AES-O.25 Degradación de los suelos por efecto del cambio climático en la llanura cársica meridional Habana-Matanzas, Cuba.J. M. Febles González, José Somoza Cabrera, B. M. Vega, Tolón Becerra y Lastra X.Cuba

4:15-4:30 AES-O.26 Modelación del rendimiento de maíz de temporal para el estado de Nayarit, México.Arturo Álvarez Bravo, Jorge Batlle-Sales, José Irán Bojórquez-Serrano, Víctor Antonio Vidal-Martínez y Alberto Madueño MolinaMéxico

Viernes 28

9:00-1:00 Gira Técnica, San José de las LajasCoordinadora: Ms.C. Irene Moreno

Page 23: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

23

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

2:15-4:30 “RED INTERNACIONAL SOBRE PRODUCTIVIDAD DE LOS AGROECOSISTEMAS TROPICALES”Presentador: Dr.C. Francisco J. Marroquín Agreda

Coordinador de la Red Internacional (México)

Participantes: México, Alemania, Cuba, Nicaragua, Venezuela y Ecuador

Sábado 29

8:00-6:00 Gira Técnico-turística (Coliseo-Varadero, Matanzas)

Page 24: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

24

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

IV SIMPOSIO DE DESARROLLO ENDÓGENO, INNOVACIÓN LOCAL Y EXTENSIÓN AGRARIA

Miércoles 26 SALA “E”Sesión de la mañanaPresidente: Dr.C. Rodobaldo Ortiz Pérez

11:00-11:45 DIE-C.01 Conferencia: Intervenciones orientadas a la innovación tecnológica para la producción de maíz en Chiapas.Dr.C. Francisco Guevara Hernández, Julio C. Velásquez H., Rodobaldo Ortiz P., René Pinto R., Heriberto Gómez C., Francisco J. Medina J., Manuel La O A. y Luis A. Rodríguez L.México

12:00-12:45 DIE-C.02 Conferencia: El sistema de innovación agropecuaria local. Impactos del PIAL en Cuba.Dra.C. Sandra Miranda LorigadosCuba

1:00-1:30 Lanzamiento y Presentación de Libros→“La biodiversidad agrícola en manos del campesinado cubano”.Presentadora: Dra.C. María M. Hernández

→Manual de Monitoreo y Evaluación Participativos con enfoque de GéneroPresentadora: Dra.C. María M. Hernández→Presentación del libro “Genética, Genómica y Fitomejoramiento“

Presentadores: Autores y Editor

TALLER: INNOVACIÓN Y SISTEMAS PRODUCTIVOS

Miércoles 26Sesión de la tardePresidenta: Ms.C. Irene Moreno MorenoSecretaria: Ms.C. Ania Yong Chou

2:30-2:45 DIE-O.01 Gestión local de la innovación para la introducción de prácticas de agricultura de conservación en los sistemas de producción de maíz de regiones rurales de Chiapas.Luis Rodríguez Larramendi, Jesús Ovando Cruz, Francisco Guevara Hernández, Luis Beltrán Domínguez, Raúl Arguello Aguilar y Mario Morales LópezMéxico

2:45-3:00 DIE-O.02 La gestión comunitaria endógena para el desarrollo agrario sostenible de la localidad rural “Oso Cotiza”, municipio Brion del Estado Miranda.Yumaira Josefina Vieira EnriquezVenezuela

Page 25: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

25

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

3:00-3:15 DIE-O.03 O comportamento de consumo alimentar moderno e seus reflexos sobre o turismo em espaço rural.José María Cardoso Sacramento y Betânia Alves de Aguiar GlóriaBrasil

3:15-3:30 DIE-O.04 Comportamiento de indicadores de la accesibilidad de alimentos en un municipio vinculado al Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL).Irene Moreno Moreno, Gelacio Echeverría, Henry Suárez, Luis Felipe Sánchez, Yoesys Chaviano y Jorge Carlos PrietoCuba

3:30-3:45 DIE-O.05 La participación, un rol importante en la estrategia de seguridad alimentaria a nivel local en Cuba.Tania Pérez Castro, Yordanis Escalona Fernández y Orestes Cruz La PazCuba

3:45-4:00 DIE-O.06 Las plataformas multiactorales de gestión en la provincia Mayabeque, una forma de organización de la innovación a nivel municipal.Ania Yong Chou, Jorge Bárcenas Lugo, Carlos de la Fé Montenegro, Noel Zaldivar Vasallo y Michel Martínez CruzCuba

4:00-4:15 DIE-O.07 Apreciación del contexto y su efecto en el Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL), un proyecto de innovación que se ejecuta en 45 municipios del país. Rodobaldo Ortiz, Lydia Angarica, Rosa Acosta y F. GuevaraCuba

4:15-4:30 DIE-O.08 Alternativa sostenible para la producción de posturas de Coffea arabica L. en condiciones de Puriales de Caujerí.Luperio Barroso Frómeta, Maikel Abad Michel, Manuel Riera Nelson y Adrián Montoya RamosCuba

4:30-4:45 DIE-O.09 Acciones desarrolladas por el sistema de extensión agrario en la provincia de Holguín en los últimos tres años.Eugenio Rodríguez Cedeño, Dalmarelis Rodríguez Leyva, Zulema Rodríguez Fuentes, Ruber Peña Fleitas, Maikel Ricardo Guerra, Yovanis Ferras Tellez y Miguel RosalesCuba

TALLER: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO, ORGANIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN LOCAL

Jueves 27Sesión de la mañanaPresidenta: Ms.C. Regla Ma. Cárdenas Travieso Secretaria: Ms.C. Rosa Acosta Roca

8:30-8:45 DIE-O.10 Evaluación de la accesibilidad a los productos agropecuarios por la población local. Resultados obtenidos en nueve municipios del país.Rosa Acosta Roca, Rodobaldo Ortiz, Lydia Angarica, Ismael Pimentel, Irene Moreno, Carlos de La Fé Montenegro, Taymer Miranda, Yuly González, Reina D. Reyna, Juan C. Bongo, Leydis Hernández y Andy C. Alfonso.Cuba

Page 26: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

26

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

8:45-9:00 DIE-O.11 La gestión estratégica en la construcción de la sostenibilidad alimentaria: experiencias en municipios piloto de Cuba.Grisel Tejeda González, Carmen María Mederos, José de Souza, Elda Padrón, Yanaisy Sáez, Rolando E. Laza, Lázaro Y. Lorenzo, Sonia Fonseca, Galia Figueroa, Oscar Llanes, Cira Mena, Yolanda Cabrera, Yenelis Ramírez, Sergio Padrón, Lissett Gutiérrez, Evelyn Gueishman, Néstor Aragón, Luis Ledesma, Yanet Vidal, Oneida Terazón y Maria Julia HechavarriaCuba

9:00-9:15 DIE-O.12 Selección participativa de garbanzo (Cicer arietinun L.) en el occidente de Cuba.Regla M. Cárdenas Travieso, Rafael Torres García, Carlos F. de la Fe Montenegro, Anayza Echevarria Hernández, Rodobaldo Ortiz Pérez, Liuber Cedeño Rodríguez, Janette Portelles Lechuga, Oadasvel Díaz Hidalgo y Alexis Lamz PiedraCuba

9:15-9:30 DIE-O.13 Capacidad agroproductiva de 17 cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris, L.) en agroecosistemas contrastantes de tres zonas de cultivo de la región sur de la provincia de Ciego de Ávila.Yudiana Guerra Álvarez, Ricardo Rodríguez Guzmán, Nicolás Quintana Bernabé y Ana Mabel Pérez Machado Cuba

9:30-9:45 DIE-O.14 Caracterización de la producción de frijol en tres unidades productivas de la provincia Granma.Ramón Santiesteban Santos, Raúl Fonseca Fonseca, Eduardo Tamayo González, Pastora Verdecia Pompa, Dariel Molinet Salas, Siria Espinosa Benítez, Moisés Torres Vila y Edil EstradaCuba

9:45-10:00 DIE-O.15 Comparación morfoagronómica de 34 variedades del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en la CCSF “10 de octubre”, municipio Sancti Spíritus.Rubén Antonio Viera Marín, Gladys Ney Ochill Leyva, Nelson Leon Orellana y Manuel Rodríguez GonzálezCuba

10:00 - 11:00 Refrigerio

TALLER: APRENDIZAJE EN LA ACCIÓN. EQUIDAD Y GÉNEROPresidenta: Ms.C. Dagmara PlanaSecretaria: Ms.C. Zulema Salguero

11:00-11:10 DIE-O.16 La formación de postgrado agrario tributa a los procesos de innovación agraria para el desarrollo sostenible.Zulema Salguero Rubio, Jacques Marzin, Mercedes Sablón Pérez y Ramiro Valdés CarmenateCuba

11:10-11:20 DIE-O.17 Caso de experiencias exitosas de mujeres productoras en “Urbano Noris”, provincia Holguín. Roberto Garcell García, Ruber Peña Fleita, Sandra Pupo Gómez, Mirurgia Tamayo Rodríguez, Iraida Rodríguez Almarales, Mairelis Tarrago Salazar y Nuria Tamayo PlattCuba

Page 27: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

27

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

11:20-11:30 DIE-O.18 La transversalización de género en la provincia Mayabeque. Estudio de caso en el municipio San José de las Lajas.Bárbara Benítez Fernández, Ania Yong Chou, Idalmis Castrillo Molina, Miriam Gallardo Álvarez y Nereida Aguiar OjedaCuba

11:30-11:40 DIE-O.19 La capacitación a productores: una mirada desde los capacitadores.Yanet Vallejo Zamora, Tania Pérez Castro, Elio Minel Del Pozo Nuñez, Noel Arozarena Daza y Alcides López LabradaCuba

11:40-11:50 DIE-O.20 Aportes para el desarrollo rural endógeno, sostenible y la soberanía alimentaria mediante la asistencia técnica en el municipio Morán, Estado Lara.Ciro Ortiz GarcésCuba

11:50-12:00 DIE-O.21 Factores socioculturales que median la relación de las mujeres con la ingeniería agrícola: estudio desde la perspectiva preuniversitaria. Leirys Monzón LinaresCuba

12:00-12:10 DIE-O.22 El proceso de capacitación en el área protegida “Escaleras de Jaruco” contribuye al desarrollo sostenible. Blanca Anet Granda Verde y Zulema Salguero RubioCuba

12:10-12:20 DIE-O.23 Innovación rural y equidad de género. Sistematización de la estrategia de género del Programa de Innovación Agropecuaria Local.Dagmara Plana Ramos, Tahira Vargas, Graciela Morales, Anaisa Crespo, Bárbara Benítez, Nayivis del Sol y Nencida PermuyCuba

12:20-12:30 DIE-O.24 El extensionismo y la participación de los productores en MéxicoGermán Palma MorenoMéxico

12:30-1:00 Discusión

1:00-2:30 Almuerzo

ÁREA DE CARTELESJueves 27Sesión de la tardeCoordinadores: Dr.C. Rodobaldo Ortíz Pérez; Ms.C. Regla M. Cárdenas

Page 28: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

28

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

2:30-4:00 DIE-P.01 Propuesta metodológica para la implementación de estrategias de abastecimiento intercomunitario en el municipio Brion, Parroquia Curiepe, asentamiento campesino Tigre Arenal, estado bolivariano de Miranda, Venezuela.Carlos Eduardo Rojas Peraza y Nancy DelgadoVenezuela

DIE-P.02 Proyecto socio productivo para diseñar y construir un vivero permanente que genere la producción de plántulas de plátano, permitiendo el abastecimiento intercomunitario en el asentamiento agrícola Tigre- Arenal, Parroquia Curiepe, municipio Brion del Estado Bolivariano de Miranda.Nancy Yakelin Delgado Carreño, Yohana Caruso, Carlos López y Anderson CarutoVenezuela

DIE-P.03 Evaluación del diagnóstico participativo y su impacto en el sistema de extensión agrícola para la caña de azúcar.Odalis Barquié P., G. Cervera, L. Rivera, R. Torres, Marta Barrera, H. Gámez, Midiala Peña y A. CobasCuba

DIE-P.04 Evaluación del sistema de riego con paneles fotovoltaicos de la finca “La Angelita” del municipio Cienfuegos.Reinaldo Pérez Armas, Yuniel Dubra Vasallo y Amanda Muñoz WarensCuba

DIE-P.05 La gestión de la extensión agraria y la innovación como vía para incrementar el impacto en el desarrollo local.María Isabel Pavón Rosales, María Elena Domini CuadraCuba

DIE-P.06 Experiencias en el manejo sostenible de los cotos genéticos en el municipio “Urbano Noris”, provincia Holguín. Ruber Peña Fleita y Maikel Rodolfo Hernández AguileraCuba

DIE-P.07 Evaluación agronómica y selección participativa de nueve variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Topes de Collantes.Víctor Manuel Hernández Betancourt, Ybrahim López López y Daymaris Pérez Rodríguez Cuba

DIE-P.08 Evaluación de índices productivos de seis variedades de cafeto (Coffea arabica L.) en una finca del macizo Guamuhaya.Cirilo Miguel Morales Ramírez, Víctor Manuel Hernández Betancourt y Alejandro Díaz MedinaCuba

DIE-P.09 Comportamiento del crecimiento y rendimiento del cultivo del trigo (Triticum aestivum L.) en tres fechas de siembra.Naivy Hernández Córdova, Francisco Soto Carreño y Rodolfo Plana LlerenaCuba

Page 29: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

29

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

DIE-P.10 Evaluación del comportamiento agronómico de líneas foráneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) de reciente introducción en Cuba.Carlos de la Fe Montenegro, Alexis Lamz Piedra; Regla María Cárdenas Travieso y Jesús Hernández PérezCuba

DIE-P.11 Respuesta agroindustrial del arroz (Oryza sativa L.) sometido a tres tecnologías en producción en áreas infectadas por arroz rojo del municipio Río Cauto.Moizán Hung Miranda, Ramón Santiesteban Santos, Diosvanis Suárez Vega, Edil Estrada Abeal, Elio Macías Núñez y Ubail Ávila MedinaCuba

DIE-P.12 Introducción al sector campesino del nuevo híbrido de piña (Ananas comosus L.) MD-2 propagado por técnica de micropropagación. Romelio Rodríguez Sánchez, Rosa Bécquer Rabelo, René C. Rodríguez Escriba, Dariel López Hernández, Oscar Concepción Laffitte y Justo L. González-OlmedoCuba

DIE.P.13 Generalización del clon de plátano vianda de porte bajo ‘INIVIT PV 06 30’ (AAB).José de la C. Ventura Martín, Jorge López Torres, Sergio Rodríguez Morales, Vaniert Ventura Chávez y Juan Ramón Gálvez GuerraCuba

DIE.P.14 La agricultura familiar en Santiago de Cuba, una contribución al desarrollo local, la seguridad y la soberanía alimentaria.Miriela Rizo Mustelier y Daniel Rafael Vuelta LorenzoCuba

DIE-P.15 Sistema de producción de granos local.Yasniel de la Osa Naranjo y Daysbel Toledo DíazCuba

DIE-P.16 Determinación del momento de cosecha de los clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) de ciclo corto IY-93-4 e IY-80+1, para el fortalecimiento de la estrategia clonal en Holguín.Yovanis Ferras Tellez, Eugenio Rodríguez Cedeño y Adalberto Rosales LeyvaCuba

DIE-P.17 Impactos de la implementación de un plan de acción para el fortalecimiento de la extensión agraria en el municipio Madruga. Deborah González Viera, José Marcelino Galbán, José Antonio Monteagudo, Roberto González, Darío Sarduy, Orlando Morales, Mirelis Cruz y Juan Carlos Borges Cuba

DIE-P.18 La gestión de la innovación agraria. Su efecto económico a partir de la adopción del sistema de riego “Melenita”, como tecnología para la producción de caña de azúcar en la CPA “Eulalio García”.Dánel Cordovés Torres Gómez de Cádiz y Yosvani Rodríguez OrtaCuba

Page 30: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

30

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

DIE-P.19 Extensión del cultivo de hongos comestibles en la provincia de Mayabeque.Nirva González López, Reisel Reyes, Rafael F. Castañeda Ruiz, Bernardo Dibut Álvarez, Liuba Plana Pérez, Mirta Caraballo Fernández, Aliana Sosa León, Beatriz Ramos García, Irma Marrero, Doris García Vázquez y Frank PorroCuba

DIE-P.20 Procesos de innovación en la producción porcina de la finca “La Inesita” en San José de las Lajas.Saimel Fontes Rosado, María de los Ángeles Pino Suárez y Yanet Vallejo ZamoraCuba

DIE-P.21 La extensión agraria, su percepción por productores afiliados a la ANAP en los municipios Minas de la provincia Camagüey y San José de las Lajas, en Mayabeque.Yoangel Jesús Miranda Agüero y Noel J. Arozarena Daza Cuba

DIE-P.22 La jardinería y la agricultura en el arte urbano comunitario.Niurma Irene Chamizo Arango, Daniel Martínez Quintanal, Domingo Almeida Leyva y Deborah González VieraCuba

DIE-P.23 Sistematización de experiencias de la labor extensionista del ICA en la promoción de prácticas agroecológicas.Yuneidys González Espinosa, Leidys Jiménez Domínguez y Mercedes González Fernández-LarreaCuba

DIE-P.24 Diagnóstico estratégico para el logro de la sostenibilidad en la cooperativa no agropecuaria “El Matancero” en la provincia La Habana.Oscar Llanes Guerra, Leidys Jiménez Domínguez y Mercedes González Fernández-LarreaCuba

DIE-P.25 La diversidad y la calidad nutricional de los alimentos. Estudio de caso. Calidad nutricional del grano de 50 accesiones cubanas de maíz.Michel Martínez Cruz, Rodobaldo Ortiz Pérez y Natalia PalaciosCuba

DIE-P.26 Metodología participativa “Minga de planeación y organización de los asentamientos”. Caso del asentamiento Roseli Nunes (RJ/Brasil).Celso Antunes, Kelci Anne Pereira, Dácio Roberto MatheusBrasil

DIE-P.27 Acciones de género en cooperativas de dos municipios de la provincia Artemisa.Regla M. Lara Rodríguez, Dagmara Plana Ramos, Irene Moreno Moreno, Bárbara Benítez, Rafael Torres y Yonaisy Mujica PérezCuba

Page 31: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

31

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

VII SIMPOSIO DE CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS

Miércoles 26 SALA “D”Sesión de la mañanaPresidenta: Dra.C. Blanca M. de la Noval Pons

Secretaria: Dra.C. Yakelin Rodríguez Yon

11:00-11:30 CMM-C.01 Conferencia: Avanços e perspectivas na taxonomia e sistemática dos fungos micorrízicos arbusculares (Glomeromycota).Dr.C. Bruno Tomio Goto Brasil

11:30-11:45 CMM-O.01 Comunidades nativas de hongos micorrizógenos arbusculares en sabanas de arenas blancas de Sabanalamar, Pinar del Río, Cuba. Posibilidades de su empleo como biofertilizantes.Yamir Torres-Arias, Juan F. Ley-Rivas, Bruno Tomio Goto, Ricardo L. L. Berbara y Eduardo FurrazolaCuba

11:45-12:00 CMM-O.02 Diversidad de hongos micorrízicos arbusculares en poblaciones naturales de Prosopis laevigata en el estado de San Luis Potosí, México.Heriberto Méndez Cortés, Jorge A. Flores Cano y Liliana Miranda AragónMéxico

12:00-12.30 CMM-MR.01 Mesa Redonda: Impacto ecológico de la aplicación de inoculantes microbianos en los agroecosistemas. Desarrollo de herramientas moleculares de nueva generación. Yakelin Rodríguez Yon, Kalyanne Fernández, Laura Medina y Madelaine Quiñones Cuba

12:30-12:45 CMM-O.03 Modulación de las respuestas de defensa durante los estadios tempranos de la colonización micorrízica en plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.).Blanca M de la Noval Pons, Norma Martínez Gallardo y John P. Délano FrierCuba-México

12:45-1:00 CMM-O.04 Evaluación de la efectividad de las micorrizas arbusculares sobre el desarrollo del pimiento (Capsicum annunn L.) en etapa de viveros Joao Sebastiao Neto y Martinho Ricardo GideâoAngola

1:00-2:00 Almuerzo

Viernes 28

9:00-2:00 Gira Técnica

Sábado 29

9:00-6:00 Gira Técnico-turística (Jovellanos-Varadero, Matanzas)

Page 32: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

32

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

TALLER: MANEJO EFICIENTE DE LOS INOCULANTES MICORRÍZICOS Y SU INTEGRACIÓN CON LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS

Miércoles 26Sesión de la tardePresidente: Dr.C. Bruno Tomio Goto

Secretario: Dr.C. Ramón A. Rivera Espinosa

2:00-2:30 CMM-C.02 Beneficios y factibilidad del modelo planta micorrizada eficientemente como elemento constitutivo de la producción agrícola.Ramón Rivera Espinosa, Kalyanne Fernández Suarez, Luis Ruiz Martínez, Pedro José González Cañizares y Gloria Martín AlonsoCuba

2:30-2:45 CMM-O.05 Manejo efectivo de la simbiosis micorrízica arbuscular vía inoculación y la fertilización mineral en pastos del género Brachiaria.Pedro José González Cañizares, Juan F. Ramírez Pedroso, Ramón Rivera Espinosa, Alberto Hernández Jiménez y Rodolfo Plana LlerenaCuba

2:45-3:00 CMM-O.06 Efecto de las micorrizas y bioplaguicidas sobre cultivares de raíces y tubérculos en un suelo Pardo Mullido carbonatado.Luís Ruiz Martínez, Dinorah Carvajal Sánchez, Ernesto Espinosa Cuellar, Jaime Simó González, Ramón Rivera Espinosa y Alberto Espinosa CuellarCuba

3:00-3:15 CMM-O.07 Crecimiento y productividad de Coffea canephora inoculado con micorriza en suelo Pardo.Carlos A Bustamante González, Rolando Viñals Núñez y Ramón Rivera EspinosaCuba

3:15-4:00 CMM-O.08 Manejo de la simbiosis micorrízica arbuscular y suministro de nutrientes en plantaciones de Banano cultivar ‘FHIA-18’ sobre suelos Pardos Mullidos carbonatados.Jaime E. Simó, Ramón Rivera Espinosa, Luis Alberto Ruiz Martínez y Odalys María Morales Ortega Cuba

4:00-4:15 CMM-O.09 Viabilidad funcional y capacidad de colonización de la cepa de HMA Glomus cubense en medio líquido.Yonaisy Mujica Pérez, Kalyanne Fernández Suárez y José Miguel Dell’Amico RodríguezCuba

4:15-4:30 CMM-O.10 Influencia de la Canavalia ensiformis (L.) inoculada con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en un suelo Ferralítico Cuarcítico Amarillo lixiviado cultivado de tabaco negro al sol.Milagros García Rubido, Daniel Ponce de Leon, Yenssy Acosta Aguiar y Leonel Martínez AcostaCuba

Page 33: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

33

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

TALLER: AVANCES Y RETOS EN EL MANEJO DE LOS INOCULANTES BACTERIANOS

Jueves 27Sesión de la mañanaPresidente: Dra.C. María C Nápoles

Secretario: Dr.C. Roldán Torres

8:30-9:00 CMM-C.03 Conferencia: Modelo “FITOSFERA”. Un enfoque de mejora de la productividad agrícola a partir del manejo microbiano.Dr.C. Bernardo Dibut Álvarez, R. Martínez, Yoania Ríos, Marisel Ortega, Grisel Tejeda, Rodríguez, Luis Fey y Ulises SocaCuba

9:00-9:30 CMM-C.04 Conferencia: Inoculantes inducidos sobre la nodulación de soya, garbanzo, frijol y maní, en condiciones de estrés hídrico por defecto.Dra.C. María C. Nápoles García, I. Hernández, E. Guevara, G. González Anta, A. Ferreira y A. RossiCuba

9:00-9:15 CMM-O.11 Characterization and genetic diversity of Rhizobium isolates associated with common bean (Phaseolus vulgaris L.) from southern Ecuador.Roldán Torres, Klever Iván Granda Mora, Francisco Guamán Díaz, Aminael Sánchez Rodríguez y Yelenys Alvarado CapóEcuador

9:15-9:30 CMM-O.12 Potencialidades de uso de bacterias rizosféricas en el control de patógenos que afectan a cultivos de importancia económica.Annia Hernández Rodríguez, Yanelis Acebo Guerrero, Mayra Heydrich Pérez, Yulien Miguélez Sierra, Mondher El JaziriCuba

9:30-9:45 CMM-O.13 Ecuadorian Rhizobium isolates: characterization of phenotypic parameters and yield under field conditions.Klever Iván Granda Mora, Francisco Guamán Díaz, Yelenys Alvarado Capó y Roldán Torres GutiérrezEcuador

9:45-10:00 CMM-O.14 Caracterización morfocultural y análisis fenotípico de aislados de Rhizobium en Crotalaria sp. en el sur del Ecuador.Francisco Guamán Díaz, Roldán Torres Gutiérrez, Kléver Iván Granda Mora y María Caridad Nápoles GarcíaEcuador

10:00-10:15 CMM-O.15 Aislamiento e identificación de rizobios en la rizosfera y rizoplano de plantas de arroz (Oryza sativa L.).Ionel Hernández, María C. Nápoles y Alicia HernándezCuba

Page 34: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

34

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

10:15-10:30 CMM-O.16 Uso de biofertilizantes en la producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) en invernadero.Ana Luz Jiménez Ramírez, Javier López Baltazar, María de Lourdes Robles Martínez y Lina Pliego MarínMéxico

10:30-10:45 CMM-O.17 Caracterización de la bacteria Tsukamurella paurometabola C-924 con actividad estimuladora del crecimiento vegetal.Marieta Marín Bruzos, Jesus Mena, Idania Wong, Marcia Rojas, Graciela García, Rosa Basulto, Alain Moreira y Rolando MoránCuba

10:45-11:00 CMM-O.18 Caracterización de PGPR de diferentes zonas agroecológicas del centro y del norte de Benin.Baba-Moussa Lamine, Hafiz A. A. Salami, Pacôme Noumavo y Adolphe AdjanohounBenin

11:15-11:30 CMM-O.19 Interacción y colonización de Gluconacetobacter diazotrophicus en vitroplantas de caña de azúcar.Mario A. Casas, Juana Pérez, Dolores Piñón, Aydiloide Bernal, María de los Ángeles Zardón, José Raúl Torres y María Estrella LegazCuba

11:30-11:45 CMM-O.20 Efectos de PGPR sobre la germinación y el crecimiento en medio controlado de plantas de maíz (Zea mays L.) en el sur de Benín.Adolphe Adjanohoun, Jérémie Didagbe, Pacôme Noumavo y Lamine Baba-MoussaBenin

11:45-12:00 CMM-O.21 Índice de nodulación como criterio de biodiversidad aplicada a un grupo de rizobios asociados al cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.).Amalia Morales Valdés, Luis A. Gómez Jorrín y J. J. DrevonCuba

12:00-12:15 CMM-O.22 Características de promoción del crecimiento vegetal en rizobios autóctonos de áreas de minería de carbón en el sur de Brasil.Anabel González Hernández, Renato Binati, Francisco Xavier Nascimiento, Diana Morales, Ana Carolina Peixoto, Igor Chiarelli, David González, Emanuela Pille, Rafael Dutra de Armas, Admir José Giachini, Márcio José Rossi y Cláudio R. Fonseca SouzaBrasil

12:15-12:30 CMM-O.23 Efecto de la aplicación de vermicomposta y de la inoculación de micorrizas y rizobacterias en el crecimiento de dos híbridos de pepino (Cucumis sativus L.). Cynthia Herrera Feria, Edilberto Aragón Robles, María de Lourdes Robles Martínez y Lina Pliego MarínMéxico

12:30-2:00 Almuerzo

Page 35: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

35

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

ÁREA DE CARTELES

Jueves 27Sesión de la tardeCoordinadores: Dra.C. María Caridad Nápoles Dra.C. Yakelin Rodríguez Yong Ms.C. Laura R. Medina García

2:00-4:30 CMM-P.01 Variantes tecnológicas utilizadas para garantizar la biofertilización del garbanzo en Cuba.Marisel Ortega García, Tomás Shagarodsky Scull, Bernardo Dibut Álvarez, Grisel Tejeda González, Yoania Ríos Rocafull y Janet Rodríguez SánchezCuba

CMM-P.02 Caracterización fenotípica y genética de Rizobios aislados de nódulos de frijol caupí, crecidos en suelos afectados por sales de la provincia Granma.Ernesto Javier Gómez Padilla, Beatriz Ruiz-Diez, Raúl López Sánchez, Susana Fajardo, Bettina Eichler-Loebermann y Mercedes Fernández-PascualCuba

CMM-P.03 Actividad estimuladora del crecimiento vegetal de cepas de Bacillus en cultivos de importancia económica.Marcia M Rojas Badía, Miguel A. Bello Hernández, Yoania Ríos Rocafull, Janet Rodríguez Sánchez y Mayra Heydrich PérezCuba

CMM-P.04 Efecto de bacterias con propiedades promotoras del crecimiento vegetal en la obtención de minitubérculos de papas en casa de cultivos.Legnara Padrón RodríguezCuba

CMM-P.05 Efecto de la co-inoculación de cepas de Rizobios y una cepa de hongo micorrízico arbuscular en Stylosanthes guianensis vc. CIAT-184.Gustavo Crespo Flores, Juan F. Ramírez y Pedro José González CañizaresCuba

CMM-P.06 Efecto de cepas de Gluconacetobacter diazotrophicus frente a diferentes especies de Fusarium. Yoania Ríos Rocafull, Janet Rodríguez Sánchez y Kattia Cañizares HernándezCuba

CMM-P.07 Producción de inóculos experimentales de micorriza arbuscular y su control de calidad.Miriam Jiménez-Flores, María de Lourdes Robles-Martínez, Lina Pliego-Marín, Laura Hernández-Cuevas y Celerino RoblesMéxico

Page 36: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

36

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

CMM-P.08 La kinetina ribósido como estimulador de la germinación in vitro de esporas de Glomus clarum.Kalyanne Fernández Suárez, Eduardo Pérez Ortega y Laura Medina GarcíaCuba

CMM-P.09 Adaptación de vitroplantas de “palma corojo” Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart, para la producción de aceite con el uso de los bioproductos HMA y brasinólido.Alejandro F. Hernández Zardón, R. Plana, Raquel Negrelle y Elis BorcioniCuba

CMM-P.10 Selección de cepas eficientes de hongos micorrízicos arbusculares para un pastizal establecido de guinea (Panicum maximum, cv. Likoni).Pedro Rafael Rosales Jenqui, Pedro J. González, Joan Arzola y Juan F. RamírezCuba

CMM-P.11 Inoculación con hongos micorrízicos arbusculares y suspensión de la lámina de agua en el arroz (Oryza sativa L.) por trasplante en condiciones de campo.Michel Ruiz Sánchez, Yaumara Muñoz Hernández, Raidel Herrera, Ricardo Polón y José DellÁmicoCuba

CMM-P.12 Eficiencia de cepas del género Glomus en cultivos de lechuga, papaya y tomate en condiciones controladas.Juan F. Ley Rivas, Nancy Ricardo Nápoles, Jorge Sánchez Rendón, Eduardo Furrazola Gómez, Raquel M. Rodríguez Rodríguez, Esther Collazo Albernas y Osbel Gómez RicardoCuba

CMM-P.13 Resultados de la aplicación de biofertilizante a base de micorrizas en el cultivo del tomate en condiciones de viveros. Ambrosio Fortunato y Filipe Rogéiro Nacaie ChimucoAngola

CMM-P.14 Efecto de cepas de hongos micorrizógenos arbusculares en clones comerciales de yuca sobre suelo Pardo Mullido carbonatado. Alberto Espinosa, Luis Ruiz Martínez, Ernesto Espinosa Cuéllar y Danneys Armario AragónCuba

CMM-P.15 Impacto de la inoculación micorrízica arbuscular en el incremento de la productividad de pastizales, bancos de proteína y cultivos forrajeros temporales en unidades ganaderas de Villa Clara, Cuba.Juan F. Ramírez Pedroso, Xiomara Salazar Ruiz, Pedro J. González Cañizares, Ramón Rivera Espinosa, Alberto Hernández Jiménez y Rodolfo Plana LlerenaCuba

Page 37: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

37

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

CMM-P.16 Influencia de la inoculación de micorrizas y la reducción del fertilizante mineral en la producción de plántulas de tabaco en semilleros tecnificados. Yoanna Cruz Hernández, Milagros García Rubido, Yarilis León González y Yenssi Acosta AguiarCuba

CMM-P.17 Influencia de diferentes factores en la calidad del producto comercial EcoMic®.Aracely Mena, Ana Miriam Paisán, Bhanmattie Mesa Véliz y Eduardo Pérez Cuba

CMM-P.18 Estado de las comunidades de hongos micorrízicos arbusculares en playas de interés turístico en Cuba.Susett González González, Yamir Torres Arias, Eduardo Furrazola Gómez y Rosalba Ortega ForsCuba

CMM-P.19 Potencial del aceite esencial de Melaleuca quinquenervia (Cav) S.T. Blake como plaguicida botánico.Oriela Pino, Yaíma Sánchez, Miriam M. Rojas, Héctor Rodríguez, Yudith Abreu, Yanisia Duarte, Benedicto Martínez, Belkis Peteira, Cecil González, Reinaldo Chico, Teresa M. Correa y Dayamín MartínezCuba

Viernes 28

9:00-2:00 Gira Técnica

Page 38: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

38

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

VIII SIMPOSIO DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

TALLER: MEJORAMIENTO Y RECURSOS FITOGENÉTICOS

Miércoles 26 SALA “B”Presidenta: Dra.C. Marta A. Álvarez Gil

Secretaria: Dra.C. Marilyn Florido Bacallao

11:00-11:30 MCF-C.01 Conferencia: Integración de nuevas tecnologías a los métodos tradicionales de la mejora genética en plantas.Dra.C. Marta A. Álvarez GilCuba

11:30-11:45 MCF-O.01 Resultados del programa de mejoramiento genético en raíces y tubérculos tropicales y su impacto en la agricultura cubana.Alfredo Morales Tejón, Sergio Rodríguez Morales, Manuel Lima Díaz Montiel, Luis Ruiz Martínez, Yuniel Rodríguez, Dania Rodríguez del Sol y Alfredo Morales Rodríguez Cuba

11:45-12:00 MCF-O.02 Evaluación de accesiones de la colección tradicional de frijol común en estrés salino durante la germinación.Amelia Capote Rodríguez, Nelson León Nicolau, Adriana Torres Martínez y Odalys Pérez DíazCuba

12:00-2:15 MCF-O.03 Caracterización morfoagronómica de poblaciones de guayabo (Psidium guajava L.) a partir de caracteres cuantitativos.Leneidy Pérez Pelea, Antonio Sigarroa González, Evelyn Bandera Fernández, Narciso N. Rodríguez Medina, María Teresa Cornide y Jesús Eladio Sánchez GarcíaCuba

12:15-2:30 MCF-O.04 Caracterización molecular de cultivares de soya (Glycine max L. Merrill) mediante ISSR.Yuniet Hernández Avera, Celia Delgado, Natacha Soto, Rodobaldo Ortiz y Gil EnriquezCuba

12:30-2:00 Almuerzo

2:00-2:15 MCF-O.05 Caracterización y análisis morfoagronómico de 74 genotipos de Theobroma cacao L. para mejorar la estructura clonal del cultivo en Cuba.Miguel Menéndez Grenot, Pablo Clapé Borges, Wilfredo Lambertt Lobaina, Miriam Rodríguez Terrero y Algimiro Nariño NariñoCuba

Page 39: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

39

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

2:15-2:30 MCF-O.06 Propuesta para la creación de un banco de semillas del cultivo de ají (Capsicum annuum) en el parcelamiento agrícola Tigre Arenal del municipio bolivariano de Brión. Estado Miranda. Danny Paesano, Dircy Monzón, Milena Paiva y Yeiny SozayaVenezuela

2:30-2:45 MCF-O.07 Adaptación de cultivares y calidad de frutos de melón (Cucumis melo L.) tipo Cantaloupe y Honey dew en el valle de Mexicali, B. C. México.Manuel Cruz Villegas, Adrian García-Benavides, Alejandro Manelik García-López, Carlos Ail-Catzin, Rosario Esmeralda Rodríguez González, Cristina Ruíz-Alvarado y Leopoldo Partida-Ruvalcaba México

2:45-3:00 MCF-O.08 Evaluación de la floración y la producción de semilla botánica a través de polinización libre en genotipos de papa (Solanum tuberosum, L.).Jorge Luis Salomón Díaz, Juan G. Castillo, Ana Estévez, Jorge Arzuaga, Walfredo Torres y Alberto CaballeroCuba

3:00-3:15 MCF-O.09 Evaluación y selección de cruces de cacao como portainjerto por su reacción al cáncer del tronco.Olga Lucía Movil Fragozo, Dercy Parra, Ramón González, Carmen Camejo y Ángel CastilloVenezuela

3:15-3:30 MCF-O.10 Mejoramiento genético de poblaciones locales de maíz (Zea mays, L.) en condiciones de polinización abierta. Alternativa para la generación de variedades con adaptación al cambio climático.Rosa Acosta Roca, Humberto Ríos Labrada, Claudia A. Bedoya Salazar y Vicente BerovidesCuba

3:30-3:45 MCF-O.11 Resultados del trabajo de mejoramiento genético del maíz en el Instituto de Investigaciones de Granos.Eduardo Rodríguez, Osmani Grande, María del C. López y Enmanuel VillanuevaCuba

3:45-4:00 MCF-O.12 Gestión de la variabilidad de maíz y frijol común en sistemas tradicionales de montañas de dos zonas de Cuba.Lianne Fernández Granda, Tomás Shagarodsky Scull, Raúl Cristóbal Suarez, Fidel Hernández Figueroa y Gerardo Begué QuialaCuba

4:00-4:15 MCF-O.13 Caracterización molecular y morfoagronómica de 50 accesiones cubanas de yuca (Manihot esculenta Crantz).Yoel Beovides García, N. Veitía, M. D. Milián, O. Molina, D. Rodríguez, K. Rodríguez, L. Gálvez, A. Rayas, M. Basail, A. Santos, J. López y V. MederoCuba

Page 40: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

40

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

4:15-4:30 MCF-O.14 Utilización de haplotipos de Pyricularia grisea Sacc aislados en Cuba para la selección de cultivares de arroz resistentes a la Piriculariosis.Noraida de Jesús Pérez León, María Caridad González Cepero, Rodolfo I. Castro Menduiña, Ramona Márquez y Manuel Aguilar PorteroCuba

ÁREA DE CARTELES

Jueves 27Sesión de la mañanaCoordinadores: Dra.C. María C. González Cepero Dra.C. María E. González Vega Dr.C. Juan G. Castillo Hernández

9:00 – 12:00 MCF-P.01 La crioconservación como una opción viable y económica para conservar recursos fitogenéticos.Ailé de la Caridad Vicente Álvarez, María de los Ángeles Torres, Norma Marrero, Odalys Pérez, Laura Muñoz y Yuniel L. RubalcabaCuba

MCF-P.02 Evaluación de nuevas líneas de arroz (Oryza sativa L.) obtenidas por hibridaciones dentro del programa de mejoramiento genético del cultivo en Cuba.Sandra H. Díaz Solís, Rogelio Morejón Rivera, Odania Onicka Chisholm y Rodolfo Castro ÁlvarezCuba

MCF-P.03 Evaluación de dos híbridos de arroz (Oryza sativa, L.) en casa de cultivo protegido.Maugly Cabañas Echevarría, Pascual Almarales, Alexis Tirado Martínez y Yuridaysi Cremé Ramos Cuba

MCF-P.04 Evaluación de la tolerancia a la sequía en tomate utilizando los índices de tolerancia.Marilyn Florido Bacallao, Lourdes Bao Fundora, Marta Álvarez Gil, Regla M. Lara Rodríguez, Francisco Dueñas Hurtado, Tomás Shagarodsky Scull y Alianny RodríguezCuba

MCF-P.05 ‘Mariana’, un nuevo cultivar de tomate (Solanum lycopersicum L.), resistente a begomovirus.Marta Amalia Álvarez Gil, Francisco Dueñas Hurtado, Carlos Celedonio Moya López y Yamila Martínez ZubiaurCuba

MCF-P.06 Caracterización agromorfológica de 15 líneas de tomate (Solanum lycopersicum L.) frente al virus del encrespamiento amarillo de la hoja del tomate (TYLCV).Alianny Rodríguez Valdés, Francisco Dueñas Hurtado, Marta Álvarez Gil Regla M. Lara y Marilyn Florido Cuba

Page 41: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

41

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

MCF-P.07 Conservación in vitro de recursos genéticos de raíces y tubérculos tropicales.Aymé Rayas Cabrera, Jorge López, Víctor Medero, Milagros Basail, Yoel Beovides, Arletys Santos, Yenisey Gutiérrez, Valentina Gutiérrez, Marilín Martínez y Maricel BautaCuba

MCF-P.08 Comportamiento de genotipos de papa (Solanum tuberosum L.) en dos sistemas montañosos de Cuba.Juan G. Castillo Hernández, Jorge L. Salomón y Aymara PérezCuba

MCF-P.09 Evaluación de genotipos de papa (Solanum tuberosum L.) con tolerancia a la salinidad a partir del cultivo in vitro.Aymara Pérez González, Juan G. Castillo, Jorge L. Salomón, María M. Hernández y Alexis LamzCuba

MCF-P.10 Viabilidad de semillas de arroz provenientes de plantas obtenidas in vitro.Maylin Pérez Bernal, Daylenis Lorenzo y Magalis DelgadoCuba

MCF-P.11 Guillemar LP-19 y José LP-20 nuevos cultivares de arroz (Oryza sativa L.) tolerantes a los bajos suministros de agua y fertilizantes para las condiciones de Cuba.Elizabeth Cristo Valdés, María C. González Cepero, Noraida Pérez León, Regla M. Cárdenas Travieso, Guillermo Blanco Reinoso, Martha González Días, Ernesto C. Díaz Valdés y Rubén Alfonso. Cuba

MCF-P.12 Evaluación del comportamiento de líneas foráneas de frijol común (Phaselus vulgaris L.) promisorias para siembras tardías.Alexis Lamz Piedra, Odile Rodríguez Miranda, Regla M. Cárdenas Travieso, Rodobaldo Ortiz Pérez, Rafael Torres García, Noel Zaldivar Vasallo, Liuber Sedeño Rodríguez y Oadasvel Díaz Cuba

MCF-P.13 Selección de mutantes de frijol (Phaseolus vulgaris L.) tolerantes a las altas temperaturas.María C. González Cepero, Rodolfo Guillama y Dayné HortaCuba

MCF-P.14 Resultados de las evaluaciones de las principales variedades comerciales y no comerciales frente al daño mecánico y tóxico producido por el insecto Tagosodes orizicolus durante los periodos 1981-2000 / 2002-2013.Anaibis Gutiérrez Acosta y Andrés Ginarte LagartCuba

Page 42: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

42

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

MCF-P.15 Comportamiento de la calidad de las semillas almacenadas al ambiente de diferentes especies del género Leucaena.Hilda B. Wencomo, R. Ortíz y Julia CáceresCuba

MCF-P.16 Ajuste de la tecnología de la propagación acelerada convencional para el rescate de la malanga amarilla (Xanthosoma atrovirens).Roza B. Filipia, J. R. Pino Filipia, S. J. Rodríguez Morales e Iban Arredondo Quevedo Cuba

MCF-P.17 Métodos de mejora por cruzamientos en el cultivo de la soya (Glycine max L. Merrill), en el Instituto de Investigaciones de Granos.Ana Victoria Pérez Padrón, Jorge Luis Hernández Concepción, Pascual Almarales, Deborah González Viera, Pedro Julio Gómez Yera, Demetrio Suárez Pérez y Alexis Tirado MartinezCuba

MCF-P.18 Soya, nuevas variedades para las condiciones edafoclimaticas de Cuba.Daysbel Toledo Díaz y Yasniel de la Osa NaranjoCuba

MCF-P.19 Aspectos de la germinación in vitro en germoplasma de cafeto sometido a diferentes periodos de conservación.María Esther González, J. Lacerra, M. Ferrer, Y. Castilla, R. Ramos, M. Valcárcel, L. Rondón y A. SuárezCuba

MCF-P.20 ´INIVIT MX 2009´ nuevo clon de malanga (Xanthosoma sagittifolium L.) resilente a los efectos del cambio climático.Marilys D. Milián Jiménez, Yadelys Figueroa, Yuniel Rodríguez, Osmany Molina, Yoel Beovides y Elianet Ruiz Cuba

MCF-P.21 Caracterización morfoagronómica de dos cultivares de papayo (Carica papaya L.) con potencialidades para la producción en cultivo protegido.Yoel Tornet Quintana, Miguel Aranguren González, Alina Puente Sánchez y Jenny Rodríguez ExpósitoCuba

MCF-P.22 Efecto de las sales minerales en la conservación in vitro del cultivo de clavel español (Dianthus caryophyllus L.).Liudmila Jiménez Marina, Juan José Silva Pupo, Misterbino Borges y Milvia Fonseca AriasCuba

MCF-P.23 Caracterización morfológica, física y química de granos de arroz rojo recolectados en campos con diferentes cultivares comerciales de arroz (Oryza sativa L.).Randers J. Socorro Toledo, Miguel A. Socorro QuesadaCuba

Page 43: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

43

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

MCF-P.24 Enraizamiento in vitro del cultivar de caña de azúcar C95-414 con el bioestimulante cubano Fitomas–E® y su desarrollo en la fase de aclimatización.Carlos Reyes Esquirol, Mayra Jiménez Vázquez, Aydiloide Bernal Villegas, Jorge L. Montes de Oca Suárez y José R. García FardalesCuba

MCF-P.25 Evaluación del efecto de un campo electromagnético en posturas de Coffea arabica cv. Catuai Amarillo obtenidas in vitro.Elizabeth Isaac Aleman, Antonio Chalfun-Junior, Rafael Moreira, Andre Almeida Lima, Samuel Chaves, Justo Lorenzo González-Olmedo y María Esther González VegaCuba

MCF-P.26 Evaluación morfoagronómica de seis variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el municipio Taguasco.Yainelys Camacho de la Osa, Ybrahim López López y Wilfredo Valdivia Pérez Cuba

MCF-P.27 Determinación de la estabilidad genética en condiciones de campo de plantas de banano (Musa spp) obtenidas in vitro con un análogo de brasinoesteroides y una mezcla de oligogalácturónidos.Humberto Izquierdo, María C. González, Miriam de la C. Núñez, Luis Pérez, Eduard Pinzón, Souresh Algoe, Ruth Proenza y Juan C. CabreraCuba

MCF-P.28 Análisis del nivel de ploidía en cultivares de bananos y plátanos (Musa spp).María I. Román Gutiérrez, Lianet González Díaz, Marlyn Valdés de la Cruz Cuba

MCF-P.29 Rescate y conservación de plantas de cacao de origen criollo de Cuba.Pablo Clapé Borges, Wilfredo Lambertt Lobaina, Miguel Menéndez Grenot y Yannolis Matos CuetoCuba

MCF-P.30 Análisis de la estructura poblacional del cacao cubano antiguo para su conservación y utilización.Igor Bidot Martínez, Manuel Riera Nelson y Pierre BertinCuba

MCF-P.31 Creando la belleza. Agricultura y Arte.Héctor Luís Correa AlmeidaCuba

MCF-P.32 Metodología eficiente para la extracción de ADN genómico a partir de hojas de fresa.Argelys Kessel Domini, Luis Alberto Valdes Silverio, María Margarita Hernández Espinosa, Yuniet Hernández Avera y Georvis Téllez BeltránCuba

Page 44: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

44

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

MCF-P.33 Resultados preliminares del estudio de las principales variedades comerciales de tabaco negro cultivado al sol, en época no óptima para el cultivo.Emis C. Mena Padrón, Nancy Santana, Vivian Rivero y Miguel DíazCuba

MCF-P.34 Caracterización morfológica de ocho procedencias de Moringa oleifera L. en condiciones de vivero.Odalys Caridad Toral Pérez, Yadiel Cerezo, Jorge Reino y Jesús M. IglesiasCuba

MCF-P.35 Impacto por la implementación científica de la recomendación de maduradores en la caña de azúcar en Cuba.Hector García Pérez, J. M. Mesa López, Luís Soler, Daynis Torres Nápoles, Antonio Vera, I. Santana Aguilar y S. Guillen SosaCuba

MCF-P.36 Comportamiento agroproductivo de seis cultivares de tabaco Virginia en la empresa agropecuaria Sandino.Miguel Díaz Hernández y Emis C. Mena Cuba

MCF-P.37 Evaluación y selección de clones promisorios de yuca, en el municipio Abreus.Iban Arredondo Quevedo, Sergio J. Rodríguez Morales, Ramón Arce Suárez, Yadelis Figueroa Águila, José A. Chaviano Hurtado, Juan Carlos Hernández Aguila y Miguel A. Lago PerézCuba

MCF-P.38 Producción de semilla para nuevos híbridos de maíz (Zea mays L.) en Cuba.María del C. López, Eduardo Martínez, Osmani Grande y Enmanuel VillanuevaCuba

MCF-P.39 Ensayo de rendimiento de nuevas cruzas de híbridos simples de (Zea mays L.) en vertientes en la campaña de frío 2013.Genry Hernández Carrillo, Amalia Moredo Alvarez, Pablo Castro Nocedo, Fermín Hernández Espinosa, Benito Rodriguez Valdriche, Osmani Grande Morales, Octavio González Díaz e Idalmis Coteño Benítez Cuba

MCF-P.40 Evaluación de nuevos cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp. Híbridos) en estudios multiambientales en la provincia de Holguín.Mirtha Cruz Mendoz, Yulexi Mendoza Batista, Rubisel Cruz Sarmiento, Ángel Solís Bauta, José Rodríguez Zayas, Arián Céspedes Zayas y José Ibarra RodríguezCuba

Page 45: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

45

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

MCF-P.41 Utilización del análisis de imágenes en la evaluación de la morfología interna y el vigor de las semillas de Morus alba.Marlen Navarro Boulandier, Silvio Moure Cicero y Francisco Guilhien Gomes-JuniorCuba

MCF-P.42 Empleo del sistema de inmersión temporal para la micropropagación del cultivar de plátano vianda “INIVIT PV-2011” (AAB).Milagros Basail Pérez, Victor Medero Vega, Marlenys Torres Delgado, Jorge López Torres, Arletys Santos Pino, Aymé Rayas Cabrera, Maricel Bauta Toledo, Yoel Beovidez García y Alexi Ortega OrtizCuba

MCF-P.43 Genealogía de cultivares de caña de azúcar resistentes y susceptibles a la hoja amarilla.Osmany de la Caridad Aday Díaz, María de la Luz La O Hechavarría, María de los Ángeles Zardón Navarro, Eida Rodríguez Lema, José María Mesa López, Yaquelín Puchadez Izaguirre y Félix René Díaz MujicaCuba

MCF-P.44 Análisis estructurado por etapas para la clasificación de bancos de germoplasma vegetal.Osmany Molina Concepción, Raisa L. García Rodríguez, Marilys Milián Jiménez, Carmen C. Pons Pérez y Ricardo Grau AbaloCuba

MCF-P.45 Estrategia para la producción simultánea de semilla y tubérculo comercial en el ñame Blanco de Guinea, para la provincia de Villa Clara.Yuniel Rodríguez García, Sergio Rodríguez Morales, Marilys Milián Jiménez, Manuel Lima Díaz, Yadelys Figueroa Águila y Julián Gonzáles RodríguezCuba

MCF-P.46 Selección de líneas promisorias de arroz (Oryza sativa L.) provenientes del programa de mejoramiento genético en Los Palacios.Rogelio Morejón y Sandra H. DíazCuba

MCF-P.47 Efecto del PECTIMORF® en el cultivo de ápices de plantas in vitro de yuca (Manihot esculenta Crantz), clones ´CMC-40 y ´Señorita´.Lorenzo Suárez Guerra, María Margarita Hernández Espinosa, Miladys Sánchez y Georvis TéllezCuba

MCF-P.48 Evaluación de diferentes factores que influyen en la calidad de la semilla de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Cuba.Tomás Shagarodsky Scull, José F. Gil Vidal, Michely Vega León, Juan C. Alfonso Borrego, Maricel Ortega, María Figueroa, Caridad Marrero, Odalys Llorente y Carlos GuevaraCuba

12:30-1:30 Almuerzo

Page 46: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

46

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

TALLER: BIOTECNOLOGÍA

Jueves 27Sesión de la tardePresidenta: Dra.C. María M. Hernández

Secretario: Dr.C. Víctor Medero Vega

2:00-2:30 MCF-C.02 Conferencia: Análisis del papel de la biotecnología en el mejoramiento genético de la soya y del incremento de la producción global: Experiencia del CIGB-INCA.Dr.C. Gil A. EnríquezCuba

2:30-2:45 MCF-O.15 Bioética y biotecnología agrícola: Cultivos Transgénicos en Cuba.Carlos Alberto Martínez MuñozCuba

2:45-3:00 MCF-O.16 Desarrollo y perspectivas de la crioconservación de las plantas en Cuba.Marcos Edel Martinez MonteroCuba

3:00-3:15 MCF-O.17 Identificación y caracterización de miRNAS involucrados en la maduración de frutos de Coffea arabica.Christiane Noronha Fernandes Brum, M. de Souza Gomes, L. R. Amaral, A. A. Lima, S. A. Ságio, A. M. Lopes y Antonio Chalfun-Junior Brasil

3:15-3:30 MCF-O.18 Caracterización morfológica y test de regeneración de diferentes tipos de callos obtenidos del cultivar RB 92 579 de caña de azúcar.Letícia Rios Vieira, Amanda Moreira Lopes, ‎Lourdes Yabor Cabrera, Fabricio José Pereira, Luciano Coutinho Silva y Antônio Chalfun JúniorBrasil

3:30-3:45 MCF-O.19 Determinación de la dosis letal media in vitro para la inducción de mutaciones en malanga Colocasia.Víctor Medero Vega, Jorge López Torres, José de la C. Ventura Martín, Milagros Basail Pérez, Aymé Rayas Cabrera, Arletys Santos Pino, Yoel Beovides García, Daniel Rodríguez Pérez, Marlenys Torres Delgado y Yanelis Bravo CorralesCuba

3:45-4:00 MCF-O.20 Efecto de Bencioloadenina y Tidiazuron sobre la propagación in vitro en microesquejes de ñame (Dioscorea L.) clon colombianoJesús Díaz SánchezVenezuela

Page 47: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

47

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

4:00-4:15 MCF-O.21 Physiological and morphological effects of sodium chloride, high temperature, lack of irrigation and flooding on maize and common bean plantlets under controlled conditions.Lourdes Yabor Cabrera, Arnaldo Trujillo, Orleans González, Ricardo Valdés, Bárbara Valle, Julia Martínez, Leyanes Díaz-López y José Carlos LorenzoCuba

4:15-4:30 MCF-O.22 Caracterización molecular de líneas transgénicas de soya (Glycine max L.) resistentes a glifosato mediante las técnicas de RAPD, ISSR y SSR.Celia Delgado, Orestes Corrales, Yuniet Hernández, Natacha Soto, Odett Céspedes y Gil EnríquezCuba

Sábado 29

9:00-6:00 Gira Técnico-turística (Jovellanos-Varadero, Matanzas)

Page 48: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

48

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

IV SIMPOSIO DE EDAFOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

1:00-1:30 Lanzamiento de Libros:

→ Degradación de las propiedades de los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados de la Llanura Roja de La Habana por el cultivo continuado. Algunos resultados sobre su mejoramiento.Alberto Hernández Jiménez, Marisol Morales Díaz, Yenia Borges Benítez, Dania Vargas Blandino, Juan A. Cabrera Rodríguez, Humberto Ríos Labrada, Fernando Funez Monzote, Andy Bernal Fundora y Pedro J. González Cañizares→Aspectos importantes en el desarrollo y estado actual de la clasificación de suelos en el mundo.Alberto Hernández Jiménez, Miguel Osvaldo Ascanio Garcíay Juan Miguel Pérez Jiménez

Jueves 27 SALA “D”

Sesión de la tardePresidente: Dr.C. Adriano Cabrera Rodríguez

Secretario: Dr.C. Rodolfo Plana Llerena

2:00-2:30 ENP-C.01 Conferencia: Buenos suelos en extinción: la degradación de los suelos Ferralíticos Rojos en el occidente de Cuba. Dr.C. José Manuel Febles González, Marina Vega Carreño, Nelson Moura B. Amaral Sobrinho, Alfredo Tolón Becerra y Xavier Lastra BravoCuba

2:30-2:40 Discusión

2:40-3:10 ENP-C.02 Conferencia: Nuevos resultados sobre las características y propiedades de algunos suelos de Cuba.Dr.C. Alberto Hernández JiménezCuba

3:10-3:20 Discusión

TALLER: DEGRADACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS

3:20-3:30 ENP-O.01 La erosión de los suelos en las alturas cársicas del distrito pecuario Nazareno mediante el modelo MMF.Marina B. Vega Carreño, José M. Febles González, Nelson Moura B. Amaral Sobrinho, Alfredo Tolón Becerra y Xavier Lastra BravoCuba

3:30-3:40 ENP-O.02 Cuantificación de la erosión de los suelos en zonas de interés económico y ambiental de la provincia de Cienfuegos, Cuba, utilizando el cesio-137 como radiotrazador.Rita Yvelice Sibello Hernández y José M. Febles GonzálezCuba

Page 49: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

49

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

3:40-3:50 ENP-O.03 Análisis del suelo de espacios urbanos en el municipio Plaza de la Revolución.María de las Mercedes Díaz Barroso, Rosa Orellana, Marisol Morales, Alberto Hernández, Julio Rodríguez, Manuel Gonzales, Amarilis Cruz, José Guillermo Roselló, Ariam Hernández, María Esperanza Álvarez y Maritza DíazCuba

3:50-4:00 ENP-O.04 Carbono orgánico lábil y calidad de un suelo Ferrítico Rojo oscuro típico y un Ferralítico Rojo típico.Milagros Ginebra Aguilar, Mirelys Rodríguez Alfaro, Bernardo Calero Martín, Daniel Ponce de León, Lisbet Font Vila, Yulaidis Aguilar Pantoja y Amanda de la C. LealCuba

4:00-4:10 ENP-O.05 Valores de calidad para metales pesados en suelos cubanos.Mirelys Rodríguez Alfaro, Olegario Muñiz Ugarte, Alfredo Montero Álvarez, Clístenes W. Araújo do Nascimento, Bernardo Calero Martín, Adriana M. de Aguiar Accioly, Nereyda Chávez González, Amanda Leal Alfonso y Marcela Hernández GuillénCuba

4:10-4:30 Discusión

Viernes 28Sesión de la mañanaPresidente: Dr.C. Alberto Hernández Jiménez

Secretario: Dr.C. Pedro J. González Cañizarez

8:30-9:00 ENP-C.03 Conferencia: La alianza regional por el suelo, una iniciativa para detener y revertir la degradación de los suelos en Centro América, México y el Caribe.Dr.C. Olegario Muñiz UgarteCuba

9:00-9:10 Discusión

TALLER: MEJORAMIENTO DE LOS SUELOS

9:10-9:20 ENP-O.06 Efecto de la aplicación de vinaza sobre algunos indicadores químicos y físicos de un suelo cultivado con tomate (Solanum lycopersicum L.) var. ‘Amalia’.Yosmel Lázaro Vázquez BritoCuba

9:20-9:30 ENP-O.07 Los suelos compactados de Cuba, alternativas para mejorarlos. Antonio Vantour Causse, Maribel Páez Moro y Teresa Fraser GálvezCuba

Page 50: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

50

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

9:30-9:40 ENP-O.08 Estrategia para mitigar la degradación de los suelos cañeros en la Cooperativa de Producción Agropecuaria ‘Patria O Muerte’.Jorge Lorenzo Álvarez Cuba

9:40-10:00 Discusión

10:00-10:30 Refrigerio

TALLER: ENMIENDAS ÓRGANO-MINERALES Y NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

10:30-10:40 ENP-O.09 Evaluación de tres compost de bagazo de agave mezcalero para su uso como sustrato de cultivo.Paulina Alejandra Flores Ríos y Celerino Róbles PérezMéxico

10:40-10:50 ENP-O.10 Modulation of phosphorous uptake and storage in plant by humic substance under low P condition. Keiji Jindo, Inga Goncalves, Natalia Anguliar, Ricardos Paccini, Favio Olivares y Luciano CanellasBrasil

10:50-11:00 ENP-O.11 Fuentes orgánicas y órgano minerales para la nutrición de las plantas. Perspectivas.Gustavo CrespoCuba

11:00-11:10 ENP-O.12 Respuesta del cultivo del plátano a diferentes proporciones de suelo y Bocashi, complementadas con fertilizante mineral en fase de vivero.David Isaías Ramos Agüero, Elein Terry Alfonso, Francisco Soto Carreño,José Roberto Martín Triana y Gloria Marta Martín AlonsoPanamá-Cuba

11:10-11:20 ENP-O.13 Efecto de las fuentes de nitrógeno (NH4+ y NO3-) sobre el crecimiento de plantas de gulupa (Passiflora edulis Sims.) en etapa de vivero.Stanislav Magnitskiy, Hosman Ernesto Sastoque Herrera, William Felipe Melo Zipacon, Gabriel Roveda, Carlos Arturo Guerrero y Liz Patricia MorenoColombia

11:20-11:30 ENP-O.14 Uso combinado de Hongos Micorrizicos Arbusculares (HMA), Fitomas-E y fertilizantes minerales en la producción de forraje para la alimentacion animal a base de triticale (X. triticosecale Wittmack), cv INCA TT-7. Rodolfo Plana Llerena, Pedro José González Cañizares y Francisco Soto CarreñoCuba

11:30-11:45 Discusión

Page 51: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

51

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

ÁREA DE CARTELESCoordinadores: Dr.C. Alberto Hernández Jiménez Dr.C. Pedro J. González Cañizarez

11:45-1:00 ENP-P.01 Evaluación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en el sistema agroforestal cacaotero intervenido. Estudio de caso “asentamiento campesino, La Paraulata”, municipio Acevedo, estado Miranda.Pedro Alejandro Pedrique ArenasVenezuela

ENP-P.02 La degradación de los suelos afecta la producción de rubros estratégicos en la región de Barlovento en el estado Miranda.Carla Carolina Gámez Gómez Venezuela

ENP-P.03 Implicaciones del cultivo intensivo de los cítricos en los cambios de pH y nutrientes de los suelos en Jagüey Grande.Alina Puente Sánchez, Miguel Aranguren González, Yoel Tornet Quintana, Yosiel Díaz Mondejas y Luis A. Forteza RamosCuba

ENP-P.04 Efecto de los componentes de la salinidad en la dispersión del suelo Gley Nodular Ferruginoso.Lázara Otero Gómez, Luis Rivero, Juan Miguel Pérez y Tania La GuardiaCuba

ENP-P.05 Evolución de la materia orgánica y las propiedades físicas en un suelo Hidromórfico con diferentes prácticas de manejo agrícola en caña de azúcar.Yoel Betancourt Rodríguez, Pedro Cairo Cairo y Emma Pineda RuizCuba

ENP-P.06 Efecto de la labranza y humus de lombriz en el rendimiento de fríjol-maíz cultivado en un suelo Vertisol salinizado.Teresa Fraser Gálvez, Antonio Vantour Causse y Clara María John LouisCuba

ENP-P.07 Manejo del suministro de nutrientes en Morus alba (L.) para la producción de forraje de alta calidad.Gertrudis Pentón Fernández, Giraldo J. Martín Martín y Ramón Rivera EspinosaCuba

ENP-P.08 Respuesta del maíz híbrido (Zea mays L.) al suministro de nitrógeno y aplicación de EcoMic® y bioproductos.Alfredo A. Calderón Puig, Ramón Rivera, José V. Martín, David Lara, Yosnel Marrero, José L. Alfonso, Lázaro A. Pedroso, Jorge Corbera y Maida CalderónCuba

Page 52: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

52

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

ENP-P.09 Fertilización fosfórica durante el establecimiento y primer ciclo productivo de Coffea canephora, en un suelo Pardo Gleyzoso sin carbonatos.Rolando Viñals Núñez, Carlos Bustamante González, Rogelio Ramos Hernández y Alberto Pérez DíazCuba

ENP-P.10 Evaluación de los modelos de curvas de respuesta a dosis crecientes de N en cultivos de importancia económica.Gloria M. Martín, Ramón Rivera, Alberto Pérez, Carlos Bustamante y Mario VarelaCuba

ENP-P.11 Efecto del azufrado sobre el desarrollo de plantas de tabaco (var. Criollo 98) y su interacción con los microorganismos en un suelo Ferralítico Rojo de la provincia de Artemisa.Yeramis Canepa Ramos, Abdón Joaquín Trémols González, Lisette Monzón Herrera, Lázaro Chávez García y Leysi Álvarez Barrabí Cuba

ENP-P.12 Influencia de residuos agrarios evaluados como biodesinfección en la fertilidad del suelo.Iván Castro Lizazo, L. Díaz-Viruliche†, M. G. Rodríguez-Hernández, A. López-Pérez, M. A. Díez-Rojo, M. R. González-López, C. Martínez-Martínez, A. Bello-Pérez, M. A. Díez-Rojo, J. López-Cepero, J. M. Torres-Nieto y M. FigueredoCuba

ENP-P.13 Niveles referenciales de nutrientes en la solución del suelo para el diagnóstico nutricional en el cultivo protegido del tomate.María Isabel Hernández Díaz, Marisa Chailloux Laffita, Víctor Moreno Placeres, Alberto Igarza Sánchez y Anselma Ojeda VelozCuba

ENP-P.14 Influencia de la inoculación con Rhizobium en secano sobre el frijol (Phaseolus vulgaris L.) en suelo Pardo con carbonatos, San Luis, Santiago de Cuba.Gerardo Montero Limonta y Luis Ángel Paneque Pérez Cuba

ENP-P.15 Estudio de la nutrición mineral NPK en la guayaba Enana Roja en suelo Ferralítico Rojo.Benigno Pedrera Blanco, M. Blanco, F. Martínez y B. PilotoCuba

Page 53: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

53

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

IV SIMPOSIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETALTALLER: ESTRÉS ABIÓTICO

Miércoles 26 SALA “C”Sesión de la tardePresidente: Dr.C. Pedro Rodríguez Hernández

Secretario: Dr.C. José Dell’Amico Rodríguez

2:00-2:10 EFV-O.01 La sobreexpresión del gen DGR de Amaranthus hypochondriaucs (AHDGR) modifica la estructura radicular y genera resistencia a estrés abiótico en plántulas de Arabidopsis.Paola Andrea Palmeros Suárez y John P. Délano FrierMéxico

2:10-2:20 EFV-O.02 Efecto diferencial de la salinidad en caracteres fisiológicos de cultivares de Phaseolus vulgaris L.Litzy Aira Pardo, Rosa Rodés García, Patricia Ortega-Rodés, Loiret Fernández García y Eduardo OrtegaCuba

2:20-2:30 EFV-O.03 Mumatos de vermicompost como mitigador de la salinidad en el contenido relativo de agua y concentración de pigmentos fotosintéticos de albahaca (Ocimum basilicum L.).Bernardo Murillo Amador, Juan José Reyes-Pérez, Alejandra Nieto-Garibay, Enrique Troyo-Diéguez, Inés María Reynaldo-Escobar, Edgar Omar Rueda-Puente y Fernando Guridi IzquierdoMéxico

2:30-2:40 EFV-O.04 Crecimiento y desarrollo de variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) en condiciones de salinidad.Juan José Reyes-Pérez, Bernardo Murillo-Amador, Alejandra Nieto-Garibay, Enrique Troyo-Diéguez, Inés María Reynaldo-Escobar, Edgar Omar Rueda-Puente y Jairo Leonardo Cuervo AndradeCuba

2:40-2:50 EFV-O.05 Respuesta de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) a la sequía utilizando diferentes índices de selección.Wilfredo Estrada Prado, Eduardo Jerez Mompie, María Caridad Nápoles García, Ariel Sosa Rodríguez, Cristobal Cordoví Dominguez y Fernando CeleiroCuba

2:50-3:00 EFV-O.06 Tolerancia al estrés hídrico en cultivares de tabaco negro cubano.Lisette Monzón Herrera, Joaquín Trémols, Yeramis Cánepa y Leysi Álvarez Cuba

3:00-3:10 EFV-O.07 Respuestas fisiológicas y bioquímicas al estrés hídrico de dos cultivares de girasol (Helianthus annus L.) en etapas tempranas del desarrollo.Cibelley Vanusia Santana Dantas, Loiret Fernández García, Rosa Rodés García y Cristiane E. Costa de MacedoBrasil

Page 54: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

54

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

3:20-4:30 Discusión

TALLER: FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA VEGETAL

Jueves 27Sesión de la mañanaPresidente: Dr.C. Walfredo Torres de la Noval

Secretario: Dr.C. Eduardo Ortega Delgado

8:30-8:40 EFV-O.08 Evaluación de la tasa fotosintética en variedades de Saccharum spp. con aplicación de piraclostrobina.Amanda Moreira Lopes, Murilo Mazzotti Silvestrini, Aurora Terylene Pérez Martínez y Antonio Chalfun JuniorBrasil

8:40-8:50 EFV-O.09 Efectos de la luz en cambios bioquímicos y fisiológicos de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr ) MD-2 en la última etapa de aclimatización.René Carlos Rodríguez Escriba, Dariel López, Rosa Becquer, Yaima Pino, Carlos Aragón, Yolanda Garza, Florencio Podestá, Romelio Rodríguez y Justo González-OlmedoCuba

8:50-9:00 EFV-O.10 Acumulación de masa seca en diferentes órganos de la planta de arroz (Oryza sativa L.) y su relación con el llenado de los granos en época lluviosa.Lázaro A. Maqueira López, Walfredo Torres de la Noval, Samuel A. Pérez Mesa, Rogelio Morejón y Deisi DíasCuba

9:00-9:10 EFV-O.11 Efecto de las altas temperaturas en variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) bajo diferentes condiciones experimentales.Alfredo Socorro García, Nelson León Nicolau, Lázaro Walón, Susana Calderón, Beatríz Ramos, Yuñiel Rodríguez, María Julia Mendoza, Heidy López, Alejandro Comas, Luis Domínguez, Charlene Sánchez, Sonia Marrero y Yanin OrtegaCuba

9:10-9:20 EFV-O.12 Amenazas de la invasora Acacia dealbata Link desde una perspectiva alelopática.Narciso Aguilera, José Becerra, Cristobal Villaseñor-Parada, Luís González y Víctor HernándezChile

9:20-9:30 EFV-O.13 Respuesta fisiológica de plantas de uchuva (Physalis peruviana L.) en etapa de vivero a diferentes niveles de Mg2+.Liz Patricia Moreno Fonseca, Jairo Andrés Rozo L., Darwin Moreno E., Gabriel Roveda y Carlos Arturo Guerrero F.Colombia

Page 55: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

55

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

9:30-9:40 EFV-O.14 Comportamiento en condiciones de campo de algunas variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con diferente grado de tolerancia a la sequia.Melba de los A. Cabrera Lejardi, Nelson León Nicolau, Lissett Gutiérrez, María Julia Mendoza Estévez, Heidy Alonso López, Yanin Ortega Lemus y Sonia Marrero GranadoCuba

9:40-9:50 EFV-O.15 Regulación de la síntesis y acumulación de ácido ascórbico por las mitocondrias de plantas.Luis Miguel Mazorra Morales, Glaucia Michelle Cosme Silva, Diederson Bartolini Santana, André Vicente de Oliveira, Clívia da Conceição Mar, Vanildo Silveira, Carlos Guillermo Bartoli, María Eugenia Senn y Jurandi Gonçalves de OliveiraArgentina

10:00-10:30 Refrigerio

10:30-12:00 Discusión

ÁREA DE CARTELES

Jueves 27Sesión de la tardeCoordinadores: Dr.C. Donaldo Morales Guevara Dra.C. Idioleidys Álvarez Bello

2:00-4:30 EFV-P.01 Efecto del QUITOMAX en el crecimiento, las relaciones hídricas y el rendimiento y sus componentes en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) sometidas a dos manejos del agua de riego.Donaldo Morales, José Dell’Amico, Pedro Rodríguez, Idioleidys Álvarez, Yusnier Díaz, Arturo Torrecillas y Félix MorenoCuba

EFV-P.02 Efecto del PECTIMORF en el crecimiento, las relaciones hídricas y el rendimiento y sus componentes en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) sometidas a dos manejos del agua de riego.José Dell’Amico, Donaldo Morales, Pedro Rodríguez, Idioleidys Álvarez, Yusnier Díaz, Arturo Torrecillas y Félix MorenoCuba

EFV-P.03 Incidencia del régimen de secado en el comportamiento de la viabilidad de las semillas de soya (Glycine max L. Merr), obtenidas bajo diferentes condiciones de riego.Susana Calderón Piñar, Melba Cabrera Lejardi, Alejandro Comas Ramos y Luis Domínguez FonsecaCuba

EFV-P.04 Explotación y manejo de los sistemas de riego en la fruticultura cubana.Pedro Juan González HerediaCuba

Page 56: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

56

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

EFV-P.05 Germinación y crecimiento de plántulas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) sometidas a estrés salino.Yusnier Díaz Hernández, Eduardo Jerez Mompié y Pedro RodríguezCuba

EFV-P.06 Efecto de la salinidad sobre indicadores fisiológicos en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.).Alexander Álvarez-Fonseca, Licet Chávez-Suárez, Ramiro Ramírez Fernández, Luis Licea Castro, Blanca García Rodríguez y Elia Porras LeónCuba

EFV-P.07 Efecto de la salinidad sobre el contenido relativo de agua y la concentración de pigmentos en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.).Licet Chávez Suárez, Alexander Álvarez Fonseca, Ramiro Ramírez Fernández, Sucel Infante Fonseca, Luis Licea Castro, Blanca García Rodríguez, Aida García Alcántara y Milvia FonsecaCuba

EFV-P.08 Efecto de la temperatura y la iluminación sobre la germinación de semillas Spirotecoma holguinensis (Britton) Alain (Bignoniaceae).Dariel López, José L. Gómez, Justo L. González y Jorge A. SánchezCuba

EFV-P.09 Evaluación fenológica de papaya cimarrona en la provincia Mayabeque.Jesús Rodríguez Cabello, Yusnier Díaz, Guillermo Gálvez y Pedro RodríguezCuba

EFV-P.10 Índices del crecimiento en tres variedades de papa (Solanum tuberosum L.).Eduardo Iván Jerez Mompie, Roberqui Martín Martín, Yusnier Días Hernández y Donaldo Morales GuevaraCuba

EFV-P.11 Comportamiento del crecimiento y rendimiento agrícola de los cultivares de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en la epoca lluviosa en la localidad de Los Palacios.Samuel A Pérez Mesa, Lázaro A Maqueira López, Walfredo Torres de la Noval y Rogelio MorejónCuba

EFV-P.12 Fisiología de la nutrición del trigo (Tricticum aestivum L.) cultivado con diferentes sistemas de labranza.Roberqui Martín Martí, Eduardo Jerez Mompié y Félix Moreno LucaCuba

EFV-P.13 Comportamiento de cinco variedades de soya (Glycine max L. Merrill) en las condiciones del municipio Santiago de Cuba.Sucleidis Nápoles Vinent e Inés María Reynaldo EscobarCuba

Page 57: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

57

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

EFV-P.14 Relaciones entre rendimiento industrial y lluvia para evaluar los inicios de la zafra en Cuba.José María Mesa López, Pedro Pablo Acosta, Héctor García Pérez, Daynis Torres Nápoles, Ignacio Santana Aguilar, Ibis Jorge Gómez, Sergio Guillen Sosa y Luís Manuel ÁvilaCuba

EFV-P.15 Obtención de isotermas de sorción de humedad en variedades de arroz.Nathali Abrahan Ferro, Dámaso Castillo Toro y Victoria Obregón CeballosCuba

EFV-P.16 Contenido de humedad del grano de arroz maduro, en estado de agregación líquido.Dámaso Castillo Toro, Francisco José Romero Calomer, Isabel Pérez Munuera, Nathali Abrahan Ferro, Victoria Obregón Ceballos y Michely Vega LeónCuba

EFV-P.17 Efecto de diferentes láminas de riego en el cultivo de pera, variedad Triunfo de Viena.Javier Enrique Vélez Sánchez y Maria Jaqueline Molina OchoaColombia

Page 58: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

58

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

VIII TALLER DE PRODUCTOS BIOACTIVOSJueves 27 SALA “C”Sesión de la tardePresidente: Dr.C. Alejandro Falcón

Secretaria: Dra.C. Elein Terry Alfonso

Mesa Redonda: Productos Bioactivos para la Agricultura en Cuba, situación actual y perspectiva.

2:30-2:45 PBA-MR.01 FitoMas-E®. Nuevos productos. Aplicaciones y perspectivas.José Villar DelgadoCuba

2:45-3:00 PBA-MR.02 PectiMorf®: de la biotecnología a la producción agrícola.Inés M. Reynaldo EscobarCuba

3:00-3:15 PBA-MR.03 Brasinoesteroides y sus análogos y las respuestas de las plantas a estrés abióticos.Miriam de la Caridad Núñez VázquezCuba

3:15-3:30 PBA-MR.04 BIOBRAS y el estrés biótico.Yamilet Coll Cuba

3:30-3:45 PBA-MR.05 QUITOMAX: nuevo producto para la agricultura cubana de amplio espectro de acción.Alejandro B. Falcón Rodríguez, D. González-Peña, D. Costales, A. M. Moreno, O. Cartaya, L. Martínez, D. Morales, P. Rosales, R. Acosta, L. Travieso, M. A. Ramírez, T. Rodríguez, L. G. González y M. A. Martínez-TéllezCuba

3:45-4:00 PBA-MR.06 Aprovechamiento de un residuo sólido vermicompostado en la producción de posturas de hortalizas.Dariellys Martínez Balmori, Faustino Timoteo Denis Palacio, Saturnina Mesa Rebato y Fernando Guridi IzquierdoCuba

4:00-4:30 Discusión

Page 59: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

59

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

Viernes 28Sesión de la mañanaPresidenta: Dra.C. Maribel Plascencia Jatomea

Secretaria: Ms.C. Aida Tania Rodriguez Pedroso

8:30-8:45 PBA-O.01 Modelos predictivos de crecimiento de Aspergillus niger en medio sólido y liquido adicionado con quitosanos de diferente peso molecular.Maribel Plascencia Jatomea, John Martin Velez-Haro, Ema Carina Rosas-Burgos, Mario Onofre Cortez-Rocha y Francisco Javier AlmendarizTapiaMéxico

8:45-9:00 PBA-O.02 Aplicación combinada de un polímero de quitosana y el inoculante AZOFERT-S, en la nodulación y el crecimiento in vivo de la soya (Glycine max L. Merrill).Daimy Costales, Alejandro Falcón y Lisbel TraviesoCuba

9:00-9:15 PBA-O.03 Evaluación del QUITOMAX en el cultivo del tomate (Solanum lycopersicum, L).Luis Gustavo González, Alejandro Falcón Rodríguez y María Caridad Jiménez ArteagaCuba

9:15-9:30 PBA-O.04 Evaluación del QUITOMAX en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.).María C. Jiménez, Alejandro Falcón y Gustavo GonzálezCuba

9:30-9:45 PBA-O.05 Microencapsulación de un esteroide bioactivo en matriz de quitosana,para su aplicación en la agricultura cubana.Giselle Hernández Campoalegre, Vladimir Niebla Morejón, Anna Karelia Collado Coello, Francisco Coll Manchado, Elián Cruz Peñalver, Yamilet Coll García y Carlos Peniche Covas Cuba

9:45-10:00 PBA-O.06 PECTIMORF® activa mecanismos de tolerancia en plantas de Arabidopsis thaliana (wt) sometidas a diferentes estreses abióticos.Idioleidys Alvarez, Ines Reynaldo y Yoshihiko TokujiCuba

10:00-10:30 Refrigerio

10:30-10:45 PBA-O.07 Análogo de brasinoesteroides cubano (BIOBRAS-16) mejora el crecimiento, las relaciones hídricas, el intercambio gaseoso y el sistema antioxidante en plantas de arroz cv.J-104 sometidas a estrés salino.Yanelis Reyes Guerrero, Lisbel Martínez, José Dell’Amico, Pedro Rodríguez y Miriam Núñez Cuba

Page 60: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

60

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

10:45-11:00 PBA-O.8 Searching and identification of bioactive and allelopathic compounds: preliminary assessment of Dichrostachys cinerea (Marabou) potentialities.Ariadna López, Déborah Geada, Gretel Geada y Narciso AguileraCuba

11:00-11:15 PBA-O.9 Interacción productos bioactivos–HMA en el cultivo del pimiento (Capsicum annum L.) bajo condiciones de cultivo protegido.Elein Terry, Ramón Rivera, Josefa Ruiz, Yudines Carrillo, Alejandro Falcón, Inés Reynaldo y José VillarCuba

11:15-11:30 PBA-O.10 Efecto de sales de quitosana sobre el crecimiento de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc., control de la antracnosis y la calidad en frutos de mango (Mangifera indica L.) ‘Tommy Atkins’. Tania Mulkay Adrián Paumier, Juan González, Ingrid González, Nelvin Reyes, Oscar Alonso y Keny EspinosaCuba

11:30-11:45 PBA- O.11 Análogos de brasinoesteroides y anillado de ramas controlan la abscisión de estructuras reproductivas en Citrus.Guillermo R. Almenares Garlobo, María del Carmen Pérez, Walfredo Torres, Miriam Núñez y Manuel TalónCuba

12:00-1:30 Almuerzo

ÁREA DE CARTELES

Viernes 28Sesión de la tardeCoordinadores: Ms.C. Yanelis Reyes Guerrero Ms.C. Dianevys González Peña Fundora

2:00-4:30 PBA-P.01 Actividad antifúngica de matrices de quitosano con ácido férulico inmovilizado.Mario Onofre Cortez Rocha, Octavio Cota-Arriola, Maribel Plascencia-Jatomea, Jaime Lizardi-Mendoza, Josafat Marina Ezquerra-Brauer y Rosario Maribel Robles-SánchezMéxico

PBA-P.02 Actividad antifúngica de extractos metanólicos de plantas sobre Fusarium verticillioides (Sacc.) NIRENB y producción de Fumonisina B1.Reyna Isabel Sánchez Mariñez, Guadalupe Miroslava Suárez-Jiménez, Armando Burgos-Hernández, Maribel Plascencia-Jatomea y Mario Onofre Cortez-RochaMéxico

PBA-P.03 Optimización del proceso de obtención de quitosana a escala de laboratorio en el INCA.Ana M. Moreno Zamora, Omar Cartaya, Dianevys González-Peña, L. Travieso y José Luis MenéndezCuba

Page 61: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

61

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

PBA P.04 Uso combinado de quitosana y el biocontrol Metharhizum anisoplia en la protección del arroz almacenado contra plagas y enfermedades.Miguel A Ramírez, Aida Tania Rodríguez, Norangeles Ipsan, Marlen Remigio y Bárbara BlancoCuba

PBA-P.05 Efecto de quitosanas de diferentes masas moleculares sobre dos cepas de Bipolaris oryzae. Aida Tania Rodríguez Pedroso, Miguel Ángel Ramírez, Elsa Ventura, Edwin J. Barrios Gómez, Marianguadalupe Hernández Arenas, Maribel Plascencia-Jatomea y Silvia Bautista-BañosCuba-México

PBA-P.06 Empleo de productos naturales para la retención de metales pesados.Omar E. Cartaya Rubio, C. Peniche, Engracia Madejon, Ana M. Moreno y J. L. MenéndezCuba

PBA-P.07 Evaluación de diferentes líneas de presentación del FitoMas-E® en el cultivo del rábano (Rabanus sativus L.).Maida Calderón Valdés, Josefa Ruiz, Elein Terry y José VillarCuba

PBA-P.08 Avaliación de la actividad antibacteriana de Basidiomicetos.Ana Carolina Peixoto Baidarian Mamede y Admir José GiachiniBrasil

PBA-P.09 Respuestas de indicadores fisiológicos y bioquímicos de plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.) a la aplicación de quitosana.Dianevys González-Peña Fundora, Daimy Costales Menéndez, Pedro Rodríguez Hernández y Alejandro B. Falcón RodríguezCuba

PBA-P.10 Extractos húmicos acuosos obtenidos de residuos sólidos vermicompostados. Efecto en el cultivo del rábano.Saturnina Mesa Rebato, María Margarita Díaz de Armas, Ámbar Rosa Guzmán Morales, Dariellys Martínez Balmori, Andrés Calderín García y Fernando Guridi Izquierdo Cuba

PBA-P.11 Efecto de productos bioactivos en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) biofertilizadas.Lisbel Martínez, Yanelis Reyes, María C. Nápoles, Miriam Núñez y Alejandro FalcónCuba

PBA-P.12 Respuesta agronómica del cultivo del tomate (Solanum lycopersicum L.) a la aplicación del bioproducto QUITOMAX.Josefa Ruiz Padrón, Mody Mohamed Doucouré, Elein Terry, Alejandro Falcón y Yudines CarrilloCuba

PBA-P.13 Evaluación del QUITOMAX en el cultivo del tabaco.Sonia Santana Pérez, Alejandro Falcón y Gustavo GonzálezCuba

Page 62: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

62

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

XI TALLER INFORMATIZACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA EN LAS CIENCIAS AGRÍCOLAS

Viernes 28 SALA “F”Sesión de la mañanaPresidente: Dr.C. René Florido

Secretaria: Ms.C. Yolanda M. Fillor Garrigas

8:30-8:45 ICA-O.01 Sitio Web para la gestión de información y conocimiento entre miembros de la comunidad citrícola que integra la Red Interamericana de Cítricos (RIAC).René Florido, Michel Mesa y Horacio MederoCuba

8:45-9:00 ICA-O.02 Curso virtual para el aprendizaje de las TICs, como recurso para la producción científica de los investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.Yolanda M. Fillor Garrigas Cuba

9:00-9:15 ICA-O.03 “Agricultura Tropical”, revista electrónica para la difusión de la información agropecuaria en plataformas libres.Carmen C. Pons Pérez, Luis Ruiz Martínez, Ramón Pérez Hernández, Magaly García García, Osmany Molina Concepción y Pedro Sánchez SocarrasCuba

9:15-9:30 ICA-O.04 Catálogo normalizativo de ingeniería agrícola.Yuset del Pozo Vargas, Marcial A. Méndez Fernández, Maidelén Pérez Díaz y Lisandra Ramírez RevéCuba

9:30-9:45 ICA-O.05 Análisis bibliométrico sobre agricultura sostenible de la biblioteca especializada del Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. Bárbara Gudelia Rodríguez Lugo, Isabel C. González Hernández, Neyda Ramírez Gómez y Julia Blanco AlonsoCuba

9:45-10:00 ICA-O.06 La producción científica del INCA: visibilidad a través de SIDALC.Emilia Basulto RuízCuba

10:00-10:30 Refrigerio

10:30-10:45 ICA-O.07 Desarrollo de un lenguaje de estilo de citas CSL para asentar la bibliografía de artículos científicos agropecuarios.Rafael Cervantes Beyra, Daybelis Fernández Valdés, Tania Pérez Castro, Daniel Ponce de León, Dayvis Fernández Valdés y Arturo Ocampo RamírezCuba

Page 63: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

63

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

10:45-11:00 ICA-O.08 Productividad y visibilidad de la revista “Cultivos Tropicales” 2009-2013.Elianes Ortega Velázquez, Yamila I. Díaz Bravo, Francisco Soto Carreño y René Florido BacallaoCuba

11:00-11:15 ICA-O.09 Análisis estructurado por etapas para la clasificación de bancos de germoplasma vegetal.Osmany Molina Concepción, Raisa L. García Rodríguez, Marilys Milián Jiménez, Carmen C. Pons Pérez y Ricardo Grau AbaloCuba

11:15-11:30 ICA-O.10 PHYTOSEIIDAEID: Software para la identificación taxonómica de los ácaros Fitoseidos cubanos.Dunia Chávez Esponda, Ileana Miranda Cabrera y Mayra Ramos LimaCuba

11:30-11:45 ICA-O.11 DryFruit, Software para la optimización del proceso tecnológico de secado convectivo de frutas.Yanersy Díaz Colomé , Sahilyn Muñiz, Annia García y Dunia ChávezCuba

11:45-12:00 ICA-O.12 Cálculo del área del surco por medio del procesamiento digital de imágenes José Rodolfo Martínez y Cárdenas, Fidel Diego Nava y María de Lourdes Robles Martínez México

12:00-12:15 ICA-O.13 Implementación de un sistema de información geográfica como herramienta para la toma de decisiones en áreas cañeras de Las Tunas.Yuniesky Torres Cruz, Enivis Reyes, Nilva Osorio, Ramón González, Sixto Rodríguez, Lorenzo Rodríguez y Rolando BodañoCuba

12:15-12:30 ICA-O.14 Aplicación de la geomática en el estudio, uso, conservación y mejoramiento de suelos y recursos asociados en ecosistemas.Luis Rivero, Silvio López, Osmany Martín, Tatiana Geler y José C. CastellanosCuba

Viernes 28Sesión de la tardePresidente: Dr.C. René Florido

Secretaria: Ms.C. Yolanda M. Fillor Garriga

2:00-2:15 ICA-O.15 Regionalización de los requerimientos hídricos de la caña de azúcar en la UEB “Urbano Noris”.Adrian Serrano Gutierrez, George Martín Gutiérrez, Carlos Lamelas Felipe, Juan Alejandro Villazón Gómez, Yakelín Cobo Vidal, Yunior Rodríguez Ortiz, Rubisel Cruz Sarmiento, David Espinosa Duran y Daniel Hernández RojasCuba

Page 64: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

64

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

2:15-2:30 ICA-O.16 Sistema de información de tenencia de la tierra para la toma de decisiones del municipio Nueva Paz. Arlenys Cruz Méndez y Carlos Alberto Díaz CabreraCuba

2:30-2:45 ICA-O.17 Sitio Web de información geoespacial del INCA.Michel Mesa, Osmel Rodríguez y Laura R. MedinaCuba

2:45-3:00 ICA-O.18 Modelos de regresión lineal múltiple para el pronóstico de rendimientos agrícolas de la caña de azúcar en Cuba. Maira Ferrer Reyes, Alberto González, Gilda Jiménez, Guillermo Gálvez y Pedro P. Acosta Cuba

3:00-3:15 ICA-O.19 Gestión de la comercialización de los productos vinculados a la ciencia e innovación agrícola en el INCA.Mayelin Margarón La Rosa, Adriano Cabrera Rodríquez, Marilin Margarón La Rosa, Ariel Alfonso Hernández y Damays de la Caridad Valdez FernándezCuba

3:15-3:30 ICA-O.20 Perspectiva del Software SC-RESIST en la selección de progenitores de caña de azúcar en Cuba.María La O Hechavarría, David La O-Naranjo, Alberto Verdecía-Cabrera, Omelio Carvajal-Jaime, Joaquín Montalván-Delgado, Osmany Aday-Díaz, José Rodríguez-Zayas, Javier Delgado-Padrón, Yaquelín Puchades-Izaguirre e Isabel Alfonso-TerryCuba

Page 65: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

65

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

TALLER DESAFÍOS PARA LOS CÍTRICOS EN LAS AMÉRICAS. PERSPECTIVAS DEL MANEJO INTEGRADO DE LOS CÍTRICOS

EN EL CONTROL DE HUANGLONGBINGJueves 27 SALA “A”Sesión de la mañana

8:45-9:00 InauguraciónDra.C. María del Carmen Pérez HernándezCuba

9:00-9:30 PMC-C.01 Genómica de cítricos y su aplicación a la obtención de nuevas variedades.Manuel Talón CubilloEspaña

9:30-10:00 PMC-C.02 Avances en el mejoramiento genético para incorporar tolerancia a HLB.Manuel Robles GarcíaMéxico

10:00-10:40 PMC-C.03 Contribución de la epidemiología al manejo de enfermedades de plantas: El caso de Huanglongbing de los cítricosArmando Bergamin FilhoBrasil

10:40-11:00 Refrigerio

11:00-11:40 PMC-C.04 Impacto de HLB y medidas de manejo en las regiones citrícolas de Estados UnidosRichard LeeE.E.U.U

11:40-12:10 PMC-C.05 Manejo de HLB en MéxicoHéctor Sánchez AnguianoMéxico

12:10-12:40 PMC-C.06 Incidencia y distribución de Huanglongbing de los cítricos en Cuba. Experiencias de manejo.Daylé López HernándezCuba

12:40-1:10 PMC-C.07 Diversificación de cultivares y patrones cítricos en la convivencia con HLBJorge Cueto RodríguezCuba

1:10-2:00 Discusión

2:00-2:30 Almuerzo

3:00-5:00 PMC-O.01 Demostración del kit Smart-DART para la detección de HLB en el vector Diaphorina citri.Richard LeeE.E.U.U

Page 66: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

66

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

PROG

RAMA

GEN

ERAL

Hora

Miér

coles

26Ju

eves

27Vi

erne

s 28

Sába

do 29

8:00-

8:30

Acre

ditac

iónGi

ra

Técn

ica-T

uríst

ica

Finca

en Jo

vella

nos

Balne

ario

Vara

dero

(M

atanz

as)

8:30-

9:30

Sesio

nes T

écni

cas

AES-

Sala

F y Á

rea d

e car

teles

EFV-

Sala

CCM

M-Sa

la D

DIE-

Sala

EPM

C-Sa

la A

MCF-

Área

de ca

rteles

Sesio

nes T

écni

cas

ENP-

Sala

DPB

A-Sa

la C

ICA-

Sala

FTa

ller d

e Neg

ocios

-Sala

B

Gira

s Téc

nica

s

AES

CMM

DIE

9:15-

9:30

Inaug

urac

ión-S

ala A

9:30-

10:30

Confe

renc

ia Ma

gistra

l-Sala

ARe

frige

rio11

:00-1

:00Se

sione

s Téc

nica

sAE

S-Sa

la A

AES

(Talle

r Cam

bio C

limáti

co)-S

ala F

MCF-

Sala

BCM

M-Sa

la D

DIE-

Sala

E1:0

0-1:3

0La

nzam

iento

de l

ibro

s cien

tífico

-técn

icos (

Oasis

)1:0

0-2:3

0AL

MUER

ZO2:3

0-4:4

5Se

sione

s Téc

nica

sAE

S-Sa

la A

AES

(Talle

r Cam

bio C

limáti

co)-S

ala F

MCF-

Sala

BEF

V-Sa

la C

CMM-

Sala

DDI

E-Sa

la E

Sesio

nes T

écni

cas

AES

- Sala

A y Á

rea d

e car

teles

MCF-

Sala

BPB

A-Sa

la C

PMC-

Sala

FEN

P-Sa

la G

EFV-

Área

de ca

rteles

CM

M-Ár

ea de

carte

les

DIE-

Área

de ca

rteles

Sesio

nes T

écni

cas

AES

- “Re

d Inte

rnac

ional

sobr

e Pro

ducti

vidad

de

los A

groe

cosis

temas

Trop

icales

”IC

A-Sa

la F

PBA-

Área

de ca

rteles

ENP-

Área

de ca

rteles

4:00-

4:45

Clau

sura

(Sala

A)

5:00-

10:00

NOCH

E CU

BANA

(C

entro

Cul

tura

l ART

EX)

(AES

)-XI S

impo

sio de

Agr

icultu

ra E

cológ

ica y

Soste

nible

(DIE

)-IV

Simp

osio

de D

esar

rollo

End

ógen

o, Inn

ovac

ión Lo

cal y

Exte

nsion

ismo A

grar

io (C

MM)-V

III Si

mpos

io de

Car

acter

izació

n y M

anejo

de M

icroo

rgan

ismos

en la

Agric

ultur

a(M

CF)-V

II Sim

posio

de M

ejora

mien

to y C

onse

rvació

n de R

ecur

sos F

itoge

nétic

os(E

NP)-I

V Si

mpos

io de

Eda

folog

ía y N

utrici

ón de

las P

lantas

(EFV

)-IV

Simp

osio

de E

cofis

iolog

ía Ve

getal

(PBA

)-VIII

Talle

r de P

rodu

ctos B

ioacti

vos

(ICA)

-XIX

Talle

r de I

nform

atiza

ción e

Infor

mació

n Cien

tífico

-Téc

nica e

n las

Cien

cias A

gríco

las(P

MC)-I

I Tall

er D

esafí

os p

ara

los C

ítrico

s en

las

Amér

icas.

Persp

ectiv

as d

el Ma

nejo

Integ

rado

de l

os C

ítrico

s en e

l Con

trol d

el Hu

anglo

ngbin

g.

Page 67: PROGRAMA - Cultivos Tropicalesediciones.inca.edu.cu/files/congresos/2014/programa_2014.pdf3:45-4:00 AES-O.08 Influencia de los precedentes culturales en los rendimientos del cultivo

67

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA), CUBA

Editado, compuesto y diagramado por:

NOTA:En la edición no se tuvo en cuenta la corrección de estilo.