programa cooperativo gubernamental

Upload: eder-davila

Post on 02-Mar-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA COOPERATIVO GUBERNAMENTALF A O-I T A L I A

GCP/RLA/102/ITAPROYECTO AQUILA IIDOCUMENTO DE CAMPO No21

UnaPropuestaMetodolgica para elDesarrollode laAcuiculturaRuralTipoII:DosCasosPiloto enVenezuela yColombiaManuelMartnezEspinosaOficial deRecursosPesqueros(Acuicultura)Servicio deRecursosAcuticosContinentales yAcuiculturaDireccin deRecursosPesqueros yAmbienteDepartamento dePesca- FAOEditorcon la colaboracin de Juan Carlos de WitDOCUMENTO PREPARADO POR EL PROYECTO GCP/RLA/102/ITAAPOYO A LAS ACTIVIDADES REGIONALES DE ACUICULTURAEN AMERICA LATINA Y EL CARIBEAQUILA II

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDASPARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAOMxico, D.F., junio de 1994Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene, no implican, de parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites.

Reservados todos los derechos. No se podr reproducir ninguna parte de esta publicacin, ni almacenarla en un sistema de recuperacin de datos o transmitirla en cualquier procedimiento (electrnico, mecnico, fotocopia, etc), sin autorizacin previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorizacin, especificando la extensin de lo que se desea reproducir y el propsito que con ello se persigue, debern enviarse al Director de Publicaciones, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.FAO 1994

Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organizacin, ratificacin oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garanta de validez acerca de las informaciones que contienen. El nico propsito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.La presente versin electrnica de este documento ha sido preparada utilizando programas de reconocimiento ptico de texto (OCR). La FAO declina cualquier responsabilidad por las eventuales diferencias que puedan existir entre esta versin y la versin original impresa.

INDICEPERSONAL DEL PROYECTO AQUILA IIPUBLICACIONES DEL PROYECTORELACION DE EXPERTOS PARTICIPANTESAGRADECIMIENTOSRESUMEN EJECUTIVOPRIMERA PARTE-PLANTEAMIENTO METODOLOGICO1. MARCO CONCEPTUAL2. ANTECEDENTES EN AMERICA LATINA3. CRITERIOS DE SELECCION DE LAS REAS PILOTO4. OBJETIVOS DEL PLAN5. ESTRATEGIA GENERAL DEL PLANSEGUNDA PARTE-ESTUDIO DE CASO EN EL ESTADO TACHIRA (VENEZUELA)1. DIAGNOSTICO DEL ESTADO TACHIRA (VENEZUELA) EN FUNCION DE UN POSIBLE DESARROLLO DE LA ACUICULTURA RURAL TIPO II1.1. Ubicacin geogrfica nacional1.2. Servicios1.3. Poblacin y rea1.4. Migraciones y emigraciones1.5. Educacin1.6. Niveles de pobreza1.7. Actividad econmica1.8. Dinmica y tendencias de uso de tierra1.8.1 Cultivos hortcolas y papa1.8.2 Cultivos permanentes y semipermanentes1.8.3 Cultivos diversificados1.8.4 Ganadera semintensiva de leche1.8.5 Ganadera semintensiva de doble propsito1.8.6 Ganadera extensiva de doble propsito1.8.7 Otros tipos de explotacin1.9. Asociaciones delEstadoTchira1.10. Caractersticas de las instituciones y empresas vinculadas con la acuicultura existentes en elEstadoTchira1.11. Aspectos legales1.12. Zonificacin1.13. Oferta y demanda de pescado en elTchira1.14. Caractersticas de la produccin acucola1.14.1 rea1.14.2 Especies1.14.3 Produccin1.14.4 Destino de la produccin1.14.5 Precios de venta1.14.6 Asistencia tcnica1.15. Inversin y costos en actividades acucolas1.15.1 Inversin fija1.15.2 Costo de alevines1.15.3 Tipo y costo de alimento1.15.4 Uso y costo de personal en labores acucolas1.15.5 Otros gastos1.15.6 Fuente de financiamiento2. ANALISIS DE LA SITUACION3. PRERFIL DE PROYECTO PILOTO DE ACUICULTURA RURAL TIPO II3.1. Generalidades3.2. Caractersticas de las especies de cultivo3.2.1 Cachama3.2.2 Tilapia roja3.2.3 Trucha3.3. Sistemas y manejo de la produccin3.3.1 Cachama3.3.2 Tilapia roja3.3.3 Trucha3.4. Oferta de alevines3.4.1 Cachama3.4.2 Tilapia roja3.4.3 Trucha3.5. Plan de produccin3.5.1 Cachama3.5.2 Tilapia3.5.3 Trucha4. ANALISIS ECONOMICO-FINANCIERO DE LOS MODELOS PROPUESTOS5. PROPUESTA DEL ESQUEMA DE ORGANIZACION Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO PILOTO5.1. Organizacin5.2. Funcin y aporte de organizaciones participantes6. CRITERIOS DE SELECCION DE LOS PRODUCTORES PILOTO7. ALCANCE DEL CONVENIO PRODUCTORES-PROYECTOAnexo1.- Perfiles institucionalesAnexo2.- Informacin para la zonificacin delEstadoTchira en funcin del uso acucolaAnexo3.- Presupuestos de costos de produccin para los modelos propuestosA3.1. Modelo 1 de cachamaA3.2. Modelo 2 de cachamaA3.3. Modelo 1 de tilapiaA3.4. Modelo 2 de tilapiaA3.5. Modelo 3 de tilapiaA3.6. Modelo 1 de truchaTERCERA PARTEESTUDIO DE CASO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA (COLOMBIA)1. DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA (COLOMBIA) EN FUNCION DE UN POSIBLE DESARROLLO DE LA ACUICULTURA RURAL TIPO II1.1. Distribucin poltico-administrativa deBarrancabermeja1.2. Aspectos socioeconmicos generales de la regin1.3. Caractersticas naturales1.3.1 Fisiogeografa1.3.2 Suelos1.3.3 Clima1.3.4 Vegetacin1.3.5 Hidrografa1.4. UtilizacinDE LOS RECURSOS1.4.1 Recursos suelos y bosques1.4.2 Recursos hdricos1.5. Caracterizacin de los productores pisccolas1.5.1 rea de produccin1.5.2 Especies1.5.3 Tipo de explotacin1.5.4 Caractersticas tcnicas de la produccin1.5.5 Caractersticas de la comercializacin1.6. Alternativas de extensin - asistencia tcnica - capacitacin1.6.1 Limitantes en la asistencia tcnica1.7. Servicios1.8. Anlisis de la demanda de productos pesqueros1.9. Mercadeo y distribucin1.9.1 Proyecciones de comercializacin1.10. CrditoFinagro1.11. Alevines1.12. Alimento1.13. Aspectos legales2. ANALISIS DE LA SITUACION2.1. Fortalezas2.2. Debilidades2.3. Perspectivas3. PERFIL DE PROYECTO PILOTO DE ACUICULTURA RURAL TIPO II3.1. Algunas consideraciones de tipo econmico3.2. Propuesta de esquema de organizacin3.3. Fuentes de financiamiento para la ejecucin delProyectoCUARTA PARTEDISCUSION Y CONCLUSIONESDISCUSION Y CONCLUSIONESINDICE DELAS TABLASVenezuelaTabla II.1. Estructura de la poblacin por ramas de actividad econmicaTabla II.2. Encuesta a comerciantes de pescado en el Estado TchiraTabla II.3. Precios por tipo de producto y nivel de comercializacinTabla II.4. Informacin sobre la infraestructura de fincas con actividad acucolaTabla II.5. Datos de produccin acucola y mercado en fincasTabla II.6. Cifras de produccin de cachama en el Estado TchiraTabla II.7. Cifras de produccin de tilapia en el Estado TchiraTabla II.8. Cifras de produccin de trucha en el Estado TchiraTabla II.9. Precios de venta de productos acucolasTabla II.10. Datos de inversin y costos en fincas con actividad acucolaTabla II.11. Principales proveedores de alevines y preciosTabla II.12. Cuadro resumen de los parmetros tcnicos para cada modelo de produccin propuestoTabla II.13. Cuadro resumen de los parmetros econmicos para cada modelo de produccin propuestoTabla II.A2.1. Ubicacin y poblacin de los Municipios del Edo. Tchira con vocacin acucolaTabla II.A2.2. Estructura geogrfica de la poblacon y vas de acceso de los Municipios del Edo. Tchira con vocacin acucolaTabla II.A2.3. Servicios existentes en los siete Municipios del Edo. Tchira con vocacin acucolaTabla II.A2.4. Caractersticas ambientales en los siete Municipios del Edo. Tchira con vocacin acucolaTabla II.A2.5. Caractersticas del suelo en los siete Municipios del Edo. Tchira con vocacin acucolaTabla II.A2.6. Fuentes hdricas y calidad del agua en los siete Municipios del Edo. Tchira con vocacin acucolaTabla II.A3.1. Modelo 1 de cachama - Cuadro de resultado econmicoTabla II.A3.2. Modelo 1 de cachama - Cuadro de determinacin de flujo efectivo de fondosTabla II.A3.3. Modelo 1 de cachama - Cuadro de origen y aplicacin de fondosTabla II.A3.4. Modelo 2 de cachama - Cuadro de resultado econmicoTabla II.A3.5. Modelo 2 de cachama - Cuadro de determinacin de flujo efectivo de fondosTabla II.A3.6. Modelo 2 de cachama - Cuadro de origen y aplicacin de fondosTabla II.A3.7. Modelo 1 de tilapia - Cuadro de resultado econmicoTabla II.A3.8. Modelo 1 de tilapia - Cuadro de determinacin de flujo efectivo de fondosTabla II.A3.9. Modelo 1 de tilapia - Cuadro de origen y aplicacin de fondosTabla II.A3.10. Modelo 2 de tilapia - Cuadro de resultado econmicoTabla II.A3.11. Modelo 2 de tilapia - Cuadro de determinacin de flujo efectivo de fondosTabla II.A3.12. Modelo 2 de tilapia - Cuadro de origen y aplicacin de fondosTabla II.A3.13. Modelo 3 de tilapia - Cuadro de resultado econmicoTabla II.A3.14. Modelo 3 de tilapia - Cuadro de determinacin de flujo efectivo de fondosTabla II.A3.15. Modelo 3 de tilapia - Cuadro de origen y aplicacin de fondosTabla II.A3.16. Modelo 1 de trucha - Cuadro de resultado econmicoTabla II.A3.17. Modelo 1 de trucha - Cuadro de determinacin de flujo efectivo de fondosTabla II.A3.18. Modelo 1 de trucha - Cuadro de origen y aplicacin de fondosColombiaTabla III.1. Consumo final de los hogares por tipo de gasto a precios constantes de 1975Tabla III.2. Consumo aparente de productos pesqueros, 19811992Tabla III.3. Produccin nacional de tilapia roja y cachama, 19851993Tabla III.4. Movilizacin de productos pesqueros desde Barrancabermeja, 19791992Tabla III.5. Lneas de crdito Finagropara la acuiculturaINDICE DE LAS FIGURASVenezuelaFigura II.1. Ubicacin del Estado Tchira en la Repblica de VenezuelaFigura II.2. Isolneas indicativas de caractersticas geogrficas y climticas adecuadas para el cultivo de cachama en el Edo. TchiraFigura II.3. Isolneas indicativas de caractersticas geogrficas y climticas adecuadas para el cultivo de tilapia en el Edo. TchiraFigura II.4. Isolneas indicativas de caractersticas geogrficas y climticas adecuadas para el cultivo de trucha en el Edo. Tchira.Figura II.5. Distribucin de las explotaciones acucolas existentes en el Edo. TchiraFigura II.6. Canales de comercializacin de los productos de la acuiculturaFigura II.7. Organizacin institucional para la ejecucin del Proyecto PilotoColombiaFigura III.1. Mapa poltico-administrativo del Municipio de BarrancabermejaFigura III.2. Mapa agroecolgico del Municipio de BarrancabermejaRELACION DE SIGLAS UTILIZADAS Y TASAS DE CAMBIOPersonal delProyectoAquilaIIClaudio GregorioDirector del Proyecto

Enrico VarsiExperto de acuicultura

Juan Carlos de WitOficial Profesional Asociado

SEDE DEL PROYECTOFAO/AUILA II -GCP/RLA/102/ITAc/o Direccin General de Acuacultura de SEPESCAPrivada de Trini no10Colonia San Jernimo Ldice10200 Mxico D.F.Tel.: (+52 5) 6817866(+52 5) 6837022 ext. 102Fax: (+52 5) 6817866Tlx.: 1772151 FAOMMEPublicaciones delProyectoDocumentos deCampo:No1 (19)Manejo y explotacin acucola de embalses de agua dulce en Amrica Latina

No2 (17)Evaluacin y aprovechamiento de la Cachama (Colossoma macropomum) cultivada, como fuente de alimentos

No3 (23)Estudio socioeconmico del cultivo del camarn practicado por Sociedades Cooperativas en Mxico

No4 (13, 14 & 15)Nutricin y alimentacin de peces y camarones cultivados Manual de capacitacin:Parte 1. Nutrientes esencialesParte 2. Recursos de nutrientes y su composicinParte 3. Mtodos de alimentacin

No5 (28)Avances en el cultivo de peces del gneroColossoma

No6Status Report on Caribbean Aquaculture

No7Manual de tcnicas para laboratorio de nutricin de peces y crustceos

No8Avances en el manejo y aprovechamiento acucola de embalses en Amrica Latina y el Caribe

No9La nutricin y alimentacin en la acuicultura de Amrica Latina y el Caribe.

No10Manejo y aprovechamiento acucola de lagunas costeras en Amrica Latina y el Caribe

No11Diagnstico sobre el estado de la acuicultura en Amrica Latina y el Caribe Sntesis Regional

No12La enseanza de la acuicultura profesional en Amrica Latina y el Caribe con nfasis en la licenciatura

No13Situacin actual del cultivo de algas agarofitas en Amica Latina y el Caribe en Amrica Latina y el Caribe

No14Diagnstico y control de enfermedades bacterianas en camarones de cultivo

No15Parsitos de peces cultivados en aguas interiores - Claves para su diagnstico diferencial

No16Control de calidad de insumos y dietas acucolas

No17SIPALDiseo Conceptual/Conceptual Design (Spanish/English edition)

No18Capacitacin en planificacin y gerencia en acuiculturaManual-gua

No19Nutrition of Fish and Crustaceans (edicin en ingls del Documento de Campo No7)

No20Parasites of Freshwater Cultured FishDifferential Diagnostic Keys (edicin en ingls del Documento de Campo No15)

Memorias delIII Curso Bsico Regional de Capacitacin en Planificacin y Genercia en Acuicultura(Caracas, 5/1020/11/1992)Informes semestrales sobre las actividades delProyecto:I Marzo-agosto de 1992II Septiembre '92-febrero'93III Marzo - agosto de 1993IV Septiembre '93-marzo '94NotaEl nmero indicado entre parntesis se refiere a la numeracin progresiva de los Documentos de Campo publicados por AquilaI. En efecto, estos trabajos, aunque revisados y editados por AQUILA II, fueron elaborados en los ltimos meses de la fase precedente, y no fue posible publicarlos en ese perodo a causa de la improvisa interrupcin de las actividades.RELACION DE EXPERTOS PARTICIPANTESPersonal de la Sede de la FAOManuel Martinez Espinso, FIRIAlberto A. Gumy, FIPPProyecto AquilaIIJuan Carlos de Wit (Oficial Profesional Asociado)VenezuelaGermn Robaina, consultor principalConsultores localesNelly Garnica Ruiz, Fundacite-TchiraManuel Useche Guerrero, UNETOrlando Corona Garca, Fundacite-TchiraJos Ramn Mrquez, Fundacite-TchiraAsesores localesMarianela Malav de Labrador, CVSEulises A. Irazabal Planchart, DesurcaHerminia Alvarado de Alizo, FonaiapHenry Alberto Lovera, FonaiapSabrina Sette de Uzcategui, Fundacite-TchiraMara Fernanda Capecchi, MAC-Sarpa, CaracasAngel Eduardo Aquino, MAC-Sarpa, TchiraColombiaArmando Hernndez R., consultor principalConsultores localesIsabel Cristina Beltrn, INPAConsuelo Vsquez, INPAJuan Plata, ColcienciasJuan Ricardo Morales, ColcienciasPedro Julin Contreras, INPA (Estacin San Silvestre)Claudia Patricia Hernndez, INPA (Estacin San Silvestre)-CildesercAGRADECIMIENTOSAdems de dar un merecido reconocimiento a los expertos que colaboraron en la realizacin de este trabajo, queremos agradecer a las instituciones con las que trabajamos su valiosa cooperacin y en especial al personal de Fundaciteen San Cristbal (Venezuela) y a al de la Estacin de San Silvestre del INPA en Barrancabermeja (Colombia), que nos acogieron en sus respectivas sedes y nos brindaron su invalorable ayuda.RESUMEN EJECUTIVOEn la realizacin del presente ejercicio se ha explorado la posibilidad de utilizar dos grandes grupos de recursos a los cuales se ha prestado hasta ahora muy poca atencin. El primero es el sector conformado por los campesinos/hacendados con caractersticas apropiadas para hacer una acuicultura que est entre la de los ms pobres y la de los menos pobres, esto es, entre los campesinos que practican una agricultura/acuicultura de subsistencia y, en el extremo opuesto, aquellos que tienen la capacidad para practicar una acuicultura de tipo industrial. Esto conforma un grupo-objeto que se caracteriza por la capacidad de manejar sus fincas con un cierto criterio empresarial. La modalidad de acuicultura que este grupo puede desarrollar se ha llamado, para fines prcticos,del tipo II. No se pretende por lo tanto dar una definicin estricta sino proponer un instrumento de trabajo para la realizacin de este ejercicio u otros similares.El segundo recurso es el conformado por las diferentes instituciones involucradas en este campo, en el marco de un proceso de descentralizacin que asigna un nuevo papel al Estado. El aprovechamiento de esta capacidad institucional en cada una de las reas, plantea la bsqueda de alternativas vlidas de coordinacin de estos organismos.En base a estas consideraciones AquilaII inici en 1993 un ejercicio en colaboracin con el Programa Regular de la Sede de la FAO. El objetivo era sentar las bases para el desarrollo de laAcuicultura Rural tipo IIa partir del estudio de algunos casos piloto. A partir de una serie de criterios de naturaleza integral, se eligi un rea en Colombia (Barrancabermeja) y otra en Venezuela (San Cristbal) y, con el concurso de equipos de consultores locales, se llev a cabo un diagnstico preliminar de las reas bajo estudio en funcin del posible desarrollo de este tipo de acuicultura. Se hizo asimismo una primera evaluacin del potencial en cada rea y una discusin de las posibles estrategias para la formulacin de un plan de desarrollo. Los resultados de esta primera fase confirmaron las suposiciones originales en cuanto al potencial de las zonas: una demanda insatisfecha considerable, una capacidad institucional notable aunque desorganizada, la existencia de usuarios de este tipo de tecnologa y la existencia de campesinos/granjeros/hacendados con las caractersticas adecuadas para entrar en la actividad.El principal problema identificado fue la necesidad de crear un ente (a partir de las instituciones ya existentes) capaz de gerenciar la participacin de las diferentes instituciones pblicas y privadas involucradas en el sector.Con el fin de darle seguimiento al ejercicio se llev a cabo una segunda fase en 1994 con equipos locales multidisciplinarios.La asistencia de AquilaII cubri los aspectos de planificacin incluyendo la preparacin de un perfil de un proyecto piloto para el desarrollo de laAcuicultura Rural tipo IIcomo parte de un plan general que comprende las fases de: (i) Planificacin (Perfil de Proyecto piloto), (ii) Formulacin y ejecucin de un Proyecto piloto, (iii) Formulacin del Plan de Desarrollo y (iv) Puesta en marcha del Plan.Los estudios realizados como parte de este ejercicio han asignado especial importancia al tema de la rentabilidad de la actividad. De hecho, uno de los requisitos que debe cumplir un acuicultor para que pueda ser considerado del tipo II es que su actividad sea rentable. El otro componente que reviste especial importancia es el arreglo institucional en funcin de la estrategia de aprovechamiento de la capacidad institucional en cada zona. El Proyecto pretende dar a los productores una asesora que trasciende los aspectos biotecnolgicos, esto es, proponerles alternativas vlidas para que resuelva los problemas de obtencin de insumos, crdito, comercializacin, etc El tema del mercadeo, por ejemplo, se ha identificado como uno de los cuellos de botella para el desarrollo de la actividad. Es por ello que en el Perfil del Proyecto piloto se ha incluido la realizacin de una investigacin sobre alternativas de mercadeo.Todo lo anterior define una orientacin bastante clara para el seguimiento de la lnea de trabajo emprendida. Es de suponer que investigadores y promotores de desarrollo en toda Amrica Latina identificarn zonas con caractersticas adecuadas para este tipo de acuicultura. Se considera que el presente ejercicio es tan solo el inicio de un proceso que apunta a la creacin de una metodologa que servir para desarrollar laAcuicultura Rural tipo II. En este sentido, los aportes que se hagan en el futuro debern responder a una concepcin del tema suficientemente amplia y flexible para permitir su adecuada evolucin.Los estudios de base (casos de estudio) para la eventual formulacin del proyecto piloto son: (i) un diagnstico del rea en funcin del posible desarrollo de laAcuicultura Rural tipo II(incluyendo un conocimiento detallado de las capacidades institucionales de la zona), y (ii) un estudio de rentabilidad de diferentes modelos de explotacin que se diferencian por la especie cultivada, el rea dedicada al cultivo y la intensidad del mismo. La seleccin de estas variables no es arbitraria sino que se basa en los casos de explotacin que han sido censados en la zona (promedios aproximados).En base a la anterior informacin, el Perfil del Proyecto piloto propone una estrategia cuyos principales componentes son: La propuesta de un mecanismo de coordinacin entre las diferentes instituciones (pblicas o privadas) presentes en la zona que puedan aportar algo para la ejecucin del proyecto piloto. Desde el punto de vista de los productores (pioneros) la actividad tiene que ser rentable y sostenible, o sea que en el futuro deben poder realizarla sin la intervencin del Proyecto. Para el Proyecto la actividad conjunta de estos productores tiene que contribuir a desarrollar la metodologa que se persigue.La metodologa propuesta se resume en los siguientes puntos: El Proyecto se llevar a cabo con un nmero reducido de productores piloto que sern seleccionados de acuerdo a un conjunto de criterios establecidos para este fin. Para cada un de las reas en cuestin se propone la formacin de unaDireccin Ejecutivaapoyada por unEnte Coordinador. Se trata de aprovechar las capacidades de las diferentes instituciones que operan en la zona en campos afines a la actividad acucola. La idea no es crear un nuevo organismo sino asignar funciones especficas a cada uno de los ya existentes. Dichas instituciones aportarn recursos financieros, humanos y materiales de acuerdo con sus posibilidades y capacidades. El resto del financiamiento deber provenir de posibles donantes locales, regionales, nacionales o internacionales. El Proyecto celebrar convenios con las instituciones antedichas para poder as ofrecer a los productores la asistencia tcnica necesaria (incluyendo la formulacin de cada uno de los proyectos individuales) as como alternativas vlidas para resolver los problemas de obtencin de insumos, crdito y comercializacin. Cuando no exista ninguna institucin capaz de resolver alguno de estos problemas, se celebrarn contratos con empresas privadas que puedan dar el servicio en cuestin. El Proyecto celebrar convenios con los productores pioneros seleccionados en los cuales se establezcan los derechos y deberes de ambas partes. El Proyecto deber obtener las respuestas que busca y cuidar al mismo tiempo que la actividad sea rentable para el productor. La relacin Proyecto-productor no deber distorsionar la verdadera relacin costos-beneficios, de manera que en el futuro la misma actividad pueda ser llevada a cabo por el productor sin el concurso del Proyecto sin que la rentabilidad se vea afectada.La intervencin de la FAO finaliza, por lo menos en esta etapa, con la publicacin de este documento. Se espera que como seguimiento del ejercicio, losEntes Coordinadoresde cada uno de los pases procedan a mejorar el diagnstico y a iniciar las negociaciones con las Instituciones del lugar a fin de conseguir el financiamiento y los servicios necesarios para la ejecucin del Proyecto piloto.Los resultados de este Proyecto piloto, debidamente evaluados y ajustados debern permitir la formulacin delPlan de Desarrollode esta actividad en cada una de las reas y posteriormente en zonas que tengan caractersticas similares.

PRIMERA PARTEPLANTEAMIENTO METODOLOGICO1. MARCO CONCEPTUALEn forma muy esquemtica la acuicultura puede clasificarse en rural e industrial.La acuicultura que tradicionalmente se ha llamado rural, puede dividirse a su vez en dos tipos bastante diferenciados:I. La acuicultura de los ms pobres:constituye en gran parte lo que se ha llamado acuicultura de subsistencia pero comprende tambin a los productores que no llegan a consumir todo lo que producen y por lo tanto comercializan una pequea parte en forma bastante simple (vecinos, pequeos mercados cercanos a la granja, pequeos caveros).II. La acuicultura de los menos pobres:sus usuarios tienen cierto grado de solvencia econmica y capacidad empresarial. Son campesinos medios o hacendados que anexan la acuicultura al complejo de actividades agropecuarias que normalmente practican en su explotacin. An cuando es posible que no llegue a comercializarse la totalidad del producto, se supone que la actividad tiene que ser rentable de acuerdo con un anlisis de costo/beneficio, para que pueda ser incluida en esta categora.Las implicaciones de esta divisin de la acuicultura rural entre tipo I y II son evidentes, sobre todo desde el punto de vista de la planificacin y de la formulacin de proyectos de desarrollo.Los proyectos de tipo I son de clara orientacin social en los cuales el Estado juega un papel preponderante. Con poqusimas excepciones estas actividades dejan de realizarse cuando cesa la subvencin que las hace posible. Esto plantea dudas sobre la idoneidad de la acuicultura como instrumento de ayuda para los grupos-objeto ms pobres o menos desarrollados (i.e.: Sirve la acuicultura para ayudar a los ms pobres?). Haciendo abstraccin de los casos particulares, existen indicios, no slo en Amrica Latina sino tambin en otras partes y en especial en frica, de que la acuicultura no siempre es la mejor opcin para ayudar a los ms necesitados. La aceptacin de esta posibilidad por parte de los apasionados entusiastas de la acuicultura social, cuando existan elementos que as lo justifiquen, constituira un logro verdaderamente positivo y evitara que se siguiera gastando tiempo y dinero en proyectos destinados al fracaso.En los ltimos tiempos se le ha prestado bastante atencin al tema xito/fracaso de los proyectos de acuicultura rural (sobre todo del tipo I). Todava no se tiene sin embargo una comprensin cabal del problema, lo cual no es de extraar porque este se enraza con el tema nada fcil del desarrollo rural o con el tema todava ms difcil del desarrollo en general. De ah que sea tan importante darle continuidad a lo que, bajo este nuevo enfoque, se est haciendo (Alcom, Iclarm, GTZ) y se ha hecho (Proyectos FAO en Zimbabwe, Madagascar, etc).Las dudas sobre la idoneidad de la acuicultura rural tipo I para ayudar a resolver los problemas de los ms necesitados, se acrecientan al tomar en consideracin el nuevo escenario poltico-econmico en Amrica Latina, con un modelo de desarrollo que implica un Estado menos interventor, una mayor privatizacin y la profundizacin del proceso de descentralizacin, todo ello en el marco de una poltica econmica de corte neo-liberal.Definir el papel del Estado ante las nuevas reglas de juego, es prematuro ya que este es un proceso que todava est en plena evolucin. Si los resultados no fueron los esperados cuando exista un apoyo definido de los Gobiernos, es difcil que ahora las cosas salgan mejor en el nuevo escenario antes descrito. Existe la posibilidad, sin embargo, de que en determinados casos una gestin descentralizada pueda aportar un tipo de apoyo ms efectivo para el desarrollo del sector que el que hasta ahora se ha dado.Es indudable que en estas nuevas condiciones puede llegar a ser ms factible para el Estado-gestor la promocin de laAcuicultura Rural de tipo IIen donde se da una activa participacin de grupos sociales con suficiente poder de gestin.En cualquier caso, el grado de prioridad que los Gobiernos otorguen al desarrollo de la acuicultura rural de los tipos I y II, y la seleccin de los grupos-objeto en cada caso, son el resultado de decisiones polticas que ataen exclusivamente a estos Gobiernos. No parece probable (ni deseable), sin embargo, que la frmula neoliberalista de desarrollo que hoy en da predomina implique el abandono por parte del Estado, de sectores de alto inters social como la salud, el ambiente o la seguridad alimentaria.2. ANTECEDENTES EN AMERICA LATINASe sabe de lugares y comunidades en la Regin en los que ha comenzado el desarrollo de este tipo II de acuicultura rural, por lo general como resultado de algn proyecto o iniciativa llevado a cabo por los mismos Gobiernos, entidades regionales, ONGs.Curiosamente, esta modalidad de acuicultura, que aparentemente tiene un buen potencial, casi no ha sido tocada por los Gobiernos y las Agencias de desarrollo. La acuicultura industrial ha contado con los medios para desarrollarse casi al margen de la intervencin estatal y, en el extremo opuesto, la acuicultura rural de tipo I ha recibido durante bastante tiempo la atencin de los Gobiernos aunque los resultados hayan estado muy por debajo de las expectativas. Los problemas que enfrenta la acuicultura industrial son principalmente de tipo empresarial y tienen, como es natural, componentes tcnicos, econmicos y sociales. En cualquier caso, los factores limitantes son de naturaleza bastante distinta a los que encontramos al analizar la acuicultura rural de tipo I. El tema motivacin/adopcin/ desercin, por ejemplo, en el caso de la acuicultura rural tipo I es esencial. La experiencia indica que en el caso de laAcuicultura Rural tipo IIno es tan difcil la adopcin de la actividad pero si lo es la superacin de un cierto nivel de intensidad (i.e.: el campesino/hacendado medio obtiene producciones muy bajas y no pasa del nivel de hobby). Solamente la aplicacin de tcnicas y mtodos empresariales (semejantes a los empleados en las otras actividades de la granja) puede lograr la superacin de este nivel y el paso a niveles de produccin y rentabilidad que garanticen la sostenibilidad y el crecimiento de la actividad.3. CRITERIOS DE SELECCION DELAS REAS PILOTOEl presente ejercicio se ha dirigido a la formulacin de unPlan de Desarrollo para la Acuicultura Rural tipo IIen dos reas piloto en Amrica Latina con una estrategia integral que incluya los componentes institucionales, tcnicos, socioeconmicos y de comercializacin.La seleccin de estas reas se bas en los siguientes criterios: Que tuvieran un potencial fsico aceptable. Que existieran organismos con un cierto poder poltico, que ya hubieran hecho algn trabajo en este campo y que estuvieran dispuestos a celebrar convenios de colaboracin con el Proyecto AquilaII de la FAO. Que existiera en la zona un grupo-objeto conformado por un conjunto de productores (cam pesinos/granjeros/hacendados) que reuniera los requisitos mnimos necesarios para llegar a ser acuicultores rurales del tipo II. Que se dieran un mnimo de condiciones para el desarrollo del sector: demanda, comunicaciones, mano de obra, mercado, etc4. OBJETIVOS DEL PLANObjetivo generalContribuir a desarrollar laAcuicultura Rural tipo IIcon el fin de diversificar la produccin agropecuaria, adicionar una fuente de ingresos no tradicionales y aumentar la oferta de pescado a precios competitivos en los mercados locales, nacionales e internacionales y, a la vez, ms asequibles para las clases menos favorecidas.Objetivos especficos Determinar las bases tcnicas, econmicas, sociales e institucionales necesarias para un desarrollo integral sostenible de laAcuicultura Rural de tipo IIen el rea seleccionada. Definir el alcance y funciones de la organizacin interinstitucional necesaria para cumplir la gestin del Plan. Diversificar e impulsar las actividades productivas de las fincas agropecuarias hacia la acuicultura, aprovechando la existencia de programas pisccolas institucionales de la regin. Formular un modelo factible y rentable de desarrollo de laAcuicultura Rural tipo IIcuya metodologa sea transferible a otras reas en Amrica Latina.5. ESTRATEGIA GENERAL DEL PLANExiste un potencial hasta ahora muy poco explotado en Amrica Latina de un tipo de acuicultura que no es ni la industrial (la de las grandes inversiones) ni la de subsistencia (la de los ms pobres). Se ha denominadoAcuicultura Rural tipo IItan solo para fines prcticos de comprensin y sin pretender llegar a una definicin estricta.Por otra parte, y como resultado del nuevo escenario poltico-econmico en la Regin, existen una serie de instituciones (descentralizadas o en proceso de descentralizacin) con recursos y capacidades que pudieran servir para un proceso de desarrollo. Existen adems empresas privadas activas en el sector que tambin pudieran servir a este propsito.La FAO ha iniciado la asistencia para la formulacin de un Plan dirigido a la promocin de este tipo de acuicultura. Est claro que este no es ms que el comienzo de un proceso que habr de madurar a partir de muchos cambios de estrategia, replanteos, etc En realidad el objetivo principal del ejercicio es comenzar a construir una metodologa para el desarrollo de este tipo de acuicultura.El programa completo hasta la puesta en marcha delPlan General de Desarrollose compone de las siguientes fases:1. Planificacin Marco conceptual. Diagnstico. Evaluacin de la factibilidad econmica de los diferentes modelos propuestos. Preparacin de unPerfil de Proyecto Piloto.2. Piloto Formulacin final delProyecto Pilotoy preparacin de la estructura organizativa, financiera y operacional para su implementacin. Ejecucin delProyecto Piloto.3. Evaluacin y ajuste del Plan Anlisis de los resultados del Proyecto Piloto y ajuste/reformulacin delPlan General de Desarrollo.4. Implementacin Puesta en marcha del Plan a nivel de todo el rea piloto.La asistencia de la FAO cubre solo la fase 1., incluyendo la preparacin de unPerfil de Proyecto Piloto.Desde las primeras fases del ejercicio se hizo evidente la falta de suficiente informacin para la completa formulacin de un plan a nivel de las reas seleccionadas (Municipio de Barrancabermeja en Colombia y Estado Tchira en Venezuela). De ah que el ejercicio se haya centrado en dar unPerfillo ms completo posible para la formulacin de unProyecto Pilotoque pueda dar las respuestas necesarias para formular el plan completo de desarrollo. Se habla de unPerfil de Proyecto Pilotoy no delProyecto Pilotoen si, dadas las caractersticas del mismo. El hecho de que su ejecucin dependa en gran parte de los acuerdos finales con las instituciones participantes, hacen imposible en este momento hablar de unProyecto Pilotocompletamente elaborado. ElPerfilque se da contiene por lo tanto la mayor parte de los elementos para la formulacin del Proyecto pero no llega a ser un Proyecto, no tiene actividades programadas ni un presupuesto definitivo.Los estudios de base (casos de estudio) que se han realizado para la eventual formulacin delProyecto Pilotoson: (i) un diagnstico del rea en funcin del posible desarrollo de laAcuicultura Rural tipo II, y (ii) un estudio de rentabilidad de diferentes modelos de explotacin que se diferencian en la especie, el rea dedicada al cultivo, y la intensidad del mismo. La seleccin de estas variables no es arbitraria sino que se basa en los casos de explotacin que han sido censados en la zona (promedios aproximados).En base a lo anterior, elPerfil de Proyecto Pilotopropone unaestrategiaa tomar en cuenta para la formulacin delProyecto Pilotocuyos principales componentes son: La propuesta de un mecanismo de coordinacin entre las diferentes instituciones (pblicas o privadas) presentes en la zona que pueden aportar algo para la ejecucin del proyecto piloto. La seleccin de un grupo de productores pioneros a partir de un conjunto de criterios establecidos. Para ellos la actividad tiene que ser rentable y sostenible, o sea que en el futuro deben poder realizarla sin la intervencin del Proyecto. Para el Proyecto la actividad conjunta de estos productores tiene que contribuir a desarrollar la metodologa que se persigue. La ejecucin delProyecto Piloto. Los productores recibirn un tipo de asistencia que trasciende los aspectos biotecnolgicos, esto es, propondr alternativas vlidas para resolver los problemas de insumos, crditos, comercializacin, etcSe propone as mismo la siguientemetodologa: El Proyecto se llevar a cabo con un nmero reducido de productores piloto que sern seleccionados de acuerdo a un conjunto de criterios establecidos para este fin. Para cada uno de los pases se propone la formacin de unaDireccin Ejecutivaapoyada por unEnte Coordinador. Se trata de aprovechar las capacidades de las diferentes instituciones que operan en la zona en campos afines a la actividad acucola. No se trata de crear un nuevo organismo sino de asignar funciones especficas a cada uno de los ya existentes. Dichas instituciones aportarn recursos financieros, humanos y materiales de acuerdo con sus posibilidades y capacidades. El resto del financiamiento deber provenir de posibles donantes locales, regionales, nacionales o internacionales. El Proyecto celebrar convenios con las instituciones antedichas para poder as ofrecer a los productores la asistencia tcnica necesaria (incluyendo la formulacin de cada uno de los proyectos individuales) as como alternativas vlidas para resolver los problemas de obtencin de insumos, crdito y comercializacin. Cuando no exista ninguna institucin capaz de resolver alguno de los problemas, se celebrarn contratos con empresas privadas que puedan dar el servicio en cuestin. El Proyecto celebrar convenios con los productores pioneros seleccionados en los cuales se establezcan los derechos y deberes de ambas partes. El proyecto deber obtener las respuestas que busca y cuidar al mismo tiempo que la actividad sea rentable para el productor. La relacin proyecto-productor n o deber distorsionar la verdadera relacin costos/beneficios, de manera que en el futuro la misma actividad pueda ser llevada a cabo por el productor sin el concurso del proyecto y sin que cambie la rentabilidad.La Institucin seleccionada comoDireccin Ejecutivapara la implementacin del Proyecto deber actualizar el presente documento y formular la versin final delProyecto Piloto. Los resultados de la ejecucin de este ltimo servirn para preparar unPlan General de Desarrollo de la Acuicultura Rural tipo IIen toda el rea seleccionada.La intervencin de la FAO finaliza, por lo menos en esta etapa, con la publicacin de este informe. Se espera que como seguimiento del ejercicio, losEntes Coordinadoresde cada uno de los pases procedan a mejorar el diagnstico y a iniciar las negociaciones con las Instituciones del lugar a fin de conseguir el financiamiento y los servicios necesarios.De acuerdo con todo lo anterior, este documento se compone de cuatro partes:I. Planteamiento metodolgico.II. Estudio de caso en el Estado Tchira (Venezuela).III. Estudio de caso del Municipio de Barrancabermeja (Colombia).IV. Discusin y conclusiones.

SEGUNDA PARTEESTUDIO DE CASO EN EL ESTADO TACHIRA (VENEZUELA)1. DIAGNOSTICO DEL ESTADO TACHIRA (VENEZUELA) EN FUNCION DE UN POSIBLE DESARROLLO DE LA ACUICULTURA RURAL TIPO II1.1. Ubicacin gegrfica nacionalEl Estado Tchira se encuentra ubicado en el Sur Oeste venezolano, limitando por el Norte con el Estado Zulia, por el Sur con el Estado Apure, por el Este con los Estados Mrida y Barinas y por el Oeste con el lmite internacional correspondiente a Colombia (Figura II.1.).Sus distancias extremas son de Norte a Sur de 140. 1 km y de Este a Oeste de 130.1 km, ocupando una superficie de 11,100 km2que corresponden al 1.12% de la superficie total del pas y polticamente se encuentra dividido en 22 municipios y 31 parroquias.Casi la totalidad del Estado Tchira pertenece a la denominada Provincia Fisiogrfica IV, conocida como la Cordillera de los Andes, una pequea proporcin del mismo est ocupada por la Provincia Fisiogrfica I, correspondiente a la Cuenca del Lago de Maracaibo y un pequeo sector del Estado representado por la Provincia Fisiogrfica V, conocida como Los Llanos.El paisaje predominante es el montaoso, con los componentes tpicos de las Cordilleras (Sierras, Pramos, Valles, etc), y el Piedemonte (terrazas, explayamientos) y las acumulaciones ms recientes formando parte de las planicies del Lago de Maracaibo y Uribante Arauca.Aunque la mayor parte del Estado se caracteriza por poseer una topografa irregular, el 20.5% de su superficie (231,000 ha), corresponde a las reas planas o casi planas, generalmente por debajo de la cota 250 m snm, el 76% de su superficie (840,000 ha), se ubica entre las cotas 250 y 2,500 m snm, y un 3.5% por encima de los 2,500 m alcanzando su mxima cota a los 3,912 m snm.En el Estado existe una variedad de climas que han influido en el desarrollo de su vegetacin y de sus suelos, que en conjunto han condicionado el desarrollo de su poblacin, costumbres y sobre todo su carcter eminentemente agropecuario. En general, pueden reconocerse los climas tropicales, tropical de altura y de alta montaa con temperaturas promedias mayores de 18C.En el Estado Tchira se han podido reconocer quince zonas de vida, encontrndose comunidades que oscilan entre el bosque muy seco tropical y el pramo pluvial o monte pluvial. Por otra parte, el Estado Tchira posee el 40% de los recursos hdricos ubicados al norte del Orinoco y una economa que demanda este recurso, seriamente amenazado por los desequilibrios ecolgicos producto de las actividades humanas.1.2. ServiciosLas principales poblaciones del Estado poseen los servicios bsicos de acueductos, cloacas, sistemas de riego, electricidad, telfonos, salud, educacin, aseo y transporte requeridos.Los sistemas de acueducto, para poblaciones mayores de 5,000 habitantes, estn a cargo de Hidrosuroeste, que tiene bajo su responsabilidad el estudio, construccin, reparacin, ampliacin y administracin de los referidos sistemas. En laDireccin de Acueductos Ruralesdel Ministerio de Sanidad tambin se construyen y administran un nmero importante de acueductos rurales.LaDireccin de Obras del Estado(DOE) construye, ampla y repara otra cantidad importante de acueductos a comunidades rurales o urbanas, pero no administra ni da mantenimiento. Por otra parte, las Alcaldas por administracin directa dotan a muchas comunidades del servicio de acueducto y participan en la ampliacin, mejoramiento y mantenimiento de los acueductos urbanos de su rea de influencia.El servicio de cloacas presenta serias limitaciones, ya que la infraestructura subterrnea, que en la mayor parte de su recorrido no revela su estado, se deteriora por no existir programas de evaluacin y mantenimiento.Figura II.1. Ubicacin del Estado Tchira en la Repblica de Venezuela

Las reas urbanas y algunas suburbanas las atiende Hidrosuroeste, la Direccin de Obras del Estado, Ordecy las Alcaldas pero no se dispone de estadsticas en cuanto a su cobertura.Se estima que el servicio de cloacas alcanza una cobertura de aproximadamente 59% del total de la poblacin, equivalente a 541,531 personas.En el Estado Tchira existe un total de 203 sistemas de riego, con una capacidad de almacenamiento de 40.7 millones de litros, con una superficie bajo riego total de 12,837.16 ha.En relacin a la energa y luz elctrica la poblacin beneficiada por este servicio en el Estado Tchira se estima en unas 700,340 personas, cifra que equivale a un 79.87% de la poblacin.La capacidad instalada efectiva de la empresa Cadelaen la regin es de 413.2 MVA, los cuales son generados por un sistema propio suministrado por las plantas ubicadas en La Fra y Uribante (San Agatn).Los municipios del Estado Tchira menos favorecidos en la dotacin del servicio elctrico son Uribante, Independencia y Libertad con una cobertura de 51.17%, 57.41% y 57.63% respectivamente.La capacidad instalada y el plan de expansin, as como el potencial de generacin, garantizan el servicio a toda la poblacin y la satisfaccin de la posible demanda de carcter industrial y comercial en el corto y mediano plazo.En cuanto al servicio telefnico, para diciembre de 1991, existan en el Tchira 56,256 suscriptores, de los cuales 42,253 son de carcter residencial y 13,403 no residenciales y 378 suscriptores conectados al servicio de telex, la mayora en la ciudad de San Cristbal (78%) y en el Municipio Bolvar (12.7%).En el rea salud, existen 15 hospitales, 20 establecimientos mdicos asistenciales urbanos y 165 rurales.En el aspecto educativo, el Estado Tchira dispone de 5,598 aulas escolares para una matrcula de 194,652 alumnos en educacin preescolar y bsica. El nivel de educacin media, diversificada y profesional es atendido en un total de 85 planteles con una capacidad de 1,172 aulas, 315 laboratorios, 105 talleres y 135 considerados otros salones, en los cuales se imparte instruccin a 12,748 alumnos distribuidos en 502 secciones para lo cual cuentan con 1,958 docentes.El servicio de aseo urbano y domiciliario constituye uno de los servicios comunales al cual se le ha venido prestando mayor atencin. Actualmente, el servicio de recoleccin de desechos slidos cubre aproximadamente al 84% de la poblacin demandante, considerada como tal a las aglomeraciones urbanas, es decir cabeceras municipales y capitales de parroquias, incluyendo sectores suburbanos.En lo que a abastecimiento y mercado se refiere, solo las capitales de municipio tienen esta infraestructura y en algunos casos han logrado prestar un servicio mnimo en las capitales de algunas de sus parroquias. En general este es un servicio que ha sido relegado a un segundo plano por las autoridades.Por su vocacin principalmente agropecuaria, todas las capitales de municipios disponen de salas de matanza para el beneficio del ganado, las cuales tienen relacin directa con la Alcalda por su carcter de propietarias o por su incumbencia en la prestacin del servicio. Destaca el matadero de San Cristbal, que por su tamao y ubicacin en el rea metropolitana, es el de mayor consumo.La capacidad de beneficio, en la mayora de los casos, no slo satisface las demandas de sus habitantes sino que inclusive trabajan por debajo de su capacidad instalada. As mismo, existen en los mrgenes de carreteras y en las inmediaciones de los centros urbanos, los llamados botalones, los cuales operan sin normas higinicas y de control sanitario para las matanzas de bovinos y porcinos.En relacin a la infraestructura y servicios culturales, para 1991 se dispona de un total de 97 instalaciones dedicadas al desarrollo de actividades culturales, incluyendo las de apoyo a la educacin como son las bibliotecas pblicas, salones de lectura y hemeroteca, sin embargo no se cuenta con indicadores que permitan conocer las verdaderas necesidades de la poblacin para considerarla bien o deficientemente atendida desde el punto de vista cultural.En total, el Estado Tchira cuenta con 31 servicios bibliotecarios con una capacidad de 2,100 puestos de lectura y un promedio bibliogrfico cercano a los 128,000 volmenes, a los cuales acuden un promedio anual de 273,792 usuarios, quienes consultan un promedio de 302,906 obras.En el Estado Tchira existen solo dos municipios San Cristbal y Garca de Hevia que cuentan con instalaciones adecuadas para la prestacin del servicio de estacin terrestre de pasajeros.El Municipio Andrs Bello posee un rea de 7,000 m2que es utilizada por dos empresas transportistas, sin embargo el local es de carcter privado. En los restantes municipios los sitios de estacionamiento y abordaje de pasajeros se encuentran en las vas pblicas.1.3. Poblacin y reaDe acuerdo al Censo de 1990, el Estado Tchira tiene una poblacin de 807,712 habitantes, lo cual coloca al Estado en el noveno lugar de poblacin entre las entidades federales. Sus 11,100 km2representan el 1.2% del territorio nacional y lo ubican en el puesto diecisis en extensin. Su densidad de 72.8 habitantes por km2es de 3.7 veces el promedio nacional de 19.9 hab/km2.Por su ubicacin geogrfica, este Estado ha sido receptor de una importante inmigracin colombiana. La influencia de este hecho en el volumen poblacional ha neutralizado los efectos de descenso de la mortalidad y fecundidad en las tasas de crecimiento, lo cual en otras regiones origin cambios significativos en las tasas de los perodos intercensales de los ltimos 50 aos.Entre 1981 y 1990 la tasa de crecimiento fue del 2.3%, sin embargo esta cifra es todava inferior al promedio nacional.El principal centro de atraccin poblacional lo constituye la ciudad capital, San Cristbal (27.3% de la poblacin del Estado). Sin embargo, en el ltimo perodo intercensal, 18 centros poblados que en 1981 no alcanzaban los 2,500 habitantes forman parte del rea urbana en 1990, duplicando casi el nmero de centros urbanos. Este hecho significa una disminucin de la corriente inmigratoria a San Cristbal y, en general, de la migracin interna del estado.1.4. Migraciones y emigracionesDe acuerdo a las cifras de los censos de poblacin, el Estado Tchira ha presentado saldos negativos crecientes de migracin interna, lo cual significa que cada vez es mayor el nmero de tachirenses que emigra hacia otras regiones del pas y que paralelamente, la proporcin de poblacin extranjera (lase colombianos) residente en el Estado es cada vez mayor. As, para 1990, la proporcin de la poblacin extranjera residenciada en el Tchira representaba el 14.2% del total.Este doble papel que ha jugado el Estado desde el punto de vista de los movimientos migratorios, demogrficamente podra no tener mayor importancia por cuanto se estara dando cierta compensacin en trminos del nmero de efectivos poblacionales y su composicin; pero geopolticamente si podra tener su significacin y relevancia para el estado venezolano, por tratarse de inmigracin espontnea, no dirigidas e incontroladas, que ocurren en un contexto poltico de relaciones binacionales relativamente frgiles y variables.1.5. EducacinPara 1990 la poblacin alfabeta representa el 89.9% de la poblacin de 10 aos y ms. La tasa de alfabetismo en la poblacin masculina es superior a la femenina.A nivel de las reas urbana y rural, se observa que la primera tiene mayor tasa de participacin en la educacin, con un 95.1% a los 9 aos. Para el rea rural este mximo es de 86.2% y se alcanza a los 10 aos. Estos indicadores evidencian los privilegios del rea urbana frente a la rural.1.6. Niveles de pobrezaEl Estado Tchira est en el 5to. lugar entre las Entidades Federales de menor ndice de pobreza. En base al ltimo censo nacional (1990), se encontraron 57,271 hogares familiares en situacin de pobreza, representando el 34.37% del total de hogares familiares. De esos, 19,435 hogares pertenecen al estrato de pobreza extrema (11.66%).En los hogares pobres del Estado se encontraron 313,462 personas, representando el 39.52% del total de personas en hogares familiares. De esas personas, 116,349 pertenecen al estrato de pobreza extrema (14.67%).El Estado Tchira tiene 22 municipios, de los cuales 6 tienen un ndice de pobreza inferior al del Estado, stos son: San Cristbal, Crdenas, Ayacucho, Gusimos, Michelena y Andrs Bello. Los restantes presentan ndices de pobreza superior al correspondiente del Estado.1.7. Actividad econmicaLa poblacin econmicamente activa o fuerza de trabajo alcanz las 264,848 personas en el Censo de 1990, que representan una actividad especfica de 53.6%, es decir, de cada 100 personas mayores de 15 aos, 54 participan en la actividad econmica (Tabla II.1.).Dentro de esta fuerza de trabajo, los ocupados (233,009) representan el 88%, mientras que los desocupados (31,839) son el 12%, destacando la creciente participacin de la poblacin femenina. La tasa de actividad masculina para 1990 es del 77.8%, poblacin que ha pasado de una proporcin rural del 68.3% en 1950 al 28.5% en 1990.La emigracin desde centros rurales a urbanos trae consigo cambios de valores de la sociedad rural campesina a la sociedad industrial. Es caracterstico de esta transicin, un cambio en los roles femeninos, con una mayor participacin en la escolaridad y en el trabajo productivo y remunerado. Respecto a la poblacin masculina en el sector urbano, sta se incorpora al trabajo a edades ms avanzadas (los jvenes se incorporan al sistema educativo) y se retira ms temprano (seguridad social).Tabla II.1. Estructura de la poblacin por ramas de actividad econmica.

Actividad econmicaPoblacin

Unidades%

Agricultura, caza, silvicultura y pesca53,24218.24

Explotacin hidrocarburos, canteras y minas1,0550.36

Industria manufacturera43,39515.55

Electricidad, gas y agua2,3790.82

Construccin22,1317.58

Comercio, restaurantes y hoteles59,81120.49

Transporte21,7097.44

Establecimientos financieros, seguros de bienes y servicios11,0693.79

Servicios comunal, social y personal75,23425.73

El Estado Tchira presenta condiciones particulares y ventajas proyectadas hacia el futuro: la actividad manufacturera fabril es una de las ms importantes del sector secundario de la economa y est constituida predominantemente por empresas catalogadas como pequea y mediana industria; por otro lado, la ubicacin geogrfica estratgica de la regin, como puerta de entrada al pas y salida hacia los pases del Pacto Andino, le confiere a la misma una posicin ventajosa para la captacin de nuevos mercados internacionales y le ha permitido convertirse en el primer puerto terrestre de la nacin.1.8. Dinmica y tendencias de uso de tierraEl perodo comprendido entre 1963 y 1983 se caracteriza por el predominio de una intervencin anrquica que genera graves desequilibrios ecolgicos con la eliminacin de inmensas reas boscosas, que convierte a muchos cursos de agua permanentes en intermitentes; sin embargo la regin de los Andes y sus zonas planas adyacentes presentan una amplia diversidad ecolgica, la cual va a permitir el desarrollo de actividades agropecuarias, y ms recientemente de acuicultura, adaptadas tanto al clima tropical clido como a las bajas temperaturas de las altas montaas, adaptadas igualmente a los altos y bajos requerimientos de humedad, destacando entre los ms importantes:1.8.1 Cultivos hortcolas y papaSe desarrollan principalmente en la alta montaa por encima de los 2,000 m snm. Los ms importantes de la regin son: zanahorias, lechuga, ajo y repollo en las partes ms altas y tomates, pimentn y cebolla en los ncleos ms bajos. La papa se produce en una mayor parte por arriba de los 1,800 m snm y es un cultivo de tipo intensivo, propio de los valles altos de los Distritos Juregui, Uribante, Sucre y Junn del Estado Tchira. Un ncleo ms bajo se encuentra en el valle medio del ro Torbes en las cercanas de San Cristbal.1.8.2 Cultivos permanentes y semipermanentesEstos consisten en cultivos de caf, pltano, caa de azcar y pia.El caf mantiene actualmente su importancia dentro de la regin, debido a la gran cantidad de personas que dependen directa o indirectamente del mismo. En la regin andina existan para 1977 un total de 111,327 hectreas sembradas con caf.El pltano ocupa un lugar importante dentro de la produccin agrcola de la regin; en el ao 1979, el estado se situaba en el cuarto lugar como productor de pltano a nivel nacional con una superficie cultivada de 3,955 hectreas. El destino de esta produccin es tanto para el consumo nacional como para la exportacin. Las reas productoras de pltano en la regin son en primer lugar la planicie aluvial al Sur del Lago de Maracaibo y en menor proporcin, las planicies ubicadas al Sur del Estado Tchira.La caa de azcar se encuentra diseminada en toda el rea andina por debajo de los 1,800 m snm. El rea de caa ms importante se encuentra en los alrededores de Urea.La pia ocupa algunas vertientes muy empinadas, siendo el rea de mayor importancia el Distrito Capacho.1.8.3 Cultivos diversificadosEste sistema es el ms tradicional en los Andes, siendo un cultivo de subsistencia el cual se caracteriza por una muy baja utilizacin de insumos para la produccin. Maz, yuca, cambur, leguminosas, caa y frutas ctricas, as como algunos cultivos que se explotan en forma semicomercial entre otros el caf, apio y algunos frutales, son cultivos muy extendidos en la regin, llegando a ocupar en el Estado cerca del 12% de su superficie.1.8.4 Ganadera semintensiva de lecheEste sistema ocupa las tierras altas de las cuencas de los ros Uribante, Grita y otras, generalmente ubicadas entre los 1,800 y 2,000 m snm. Existen en estas alturas los ambientes propios de las selvas nubladas con pastos introducidos, principalmente Kikuyo, y una ganadera mestiza de Holstein, Jersey y Pardo Suizo entre otros, mantenindose pastos de corte en baja proporcin y rotacin de potreros.1.8.5 Ganadera semintensiva de doble propsitoEsta se practica en las tierras bajas ubicadas al Sur del Lago de Maracaibo y al Sur del Estado Tchira, y no tiene una especializacin definida. En la zona han sido introducidas especies forrajeras como la guinea y pasto alemn, las reas boscosas en esta zona son insignificantes.1.8.6 Ganadera extensiva de doble propsitoEs el sistema de explotacin ms extendido en la regin, ya que ocupa un poco ms del 50% de las tierras utilizadas en actividades agropecuarias. Est orientado bsicamente hacia la produccin de carne, pero tambin se explota la leche principalmente para autoconsumo. El nivel tcnico utilizado es bajo, con prcticas de manejo tradicionales, aprovechando pastos introducidos, entre otros Capn Melao, Guinea y Pasto Elefante. El ganado es bsicamente de tipo criollo y cebuino en baja proporcin.1.8.7 Otros tipos de explotacinLos dems tipos de uso en la regin estn dados por combinaciones de los sistemas de explotacin antes sealados, particularmente actividades pecuarias y agrcolas. La ganadera generalmente ocupa mayor superficie que los cultivos en sistemas de produccin donde se combinan ambas actividades.Los bosques de montaa son explotados por los mismos campesinos sin fines comerciales para obtener lea y construcciones dentro de la finca. En las planicies aluviales se hacen explotaciones de madera mediante permisos a particulares.La informacin ms reciente en cuanto a la produccin vegetal en el Estado Tchira, corresponde a los dos primeros trimestres del ao 1993, cuando se sembraron 984.75 ha, y se cosecharon 1,105.27 ha, presentando el Municipio Juregui la mayor proporcin de siembra y cosecha (34.03% y 41.01% respectivamente), con una produccin total de 15,613 t, correspondiendo al Municipio Juregui el 38.41%.El destino de la produccin agrcola vegetal es hacia los mercados de Maracaibo, siguiendo en orden de importancia los mercados de San Cristbal, Barquisimeto y Caracas.El mayor rubro de importacin ha sido la papa, seguido por la caraota negra.La mayor importacin pecuaria ha sido la de huevos frtiles; las mayores exportaciones han sido de tocino de cerdo, plasma de bovino, harina de pescado y carne.Finalmente en el rubro pisccola se estima en 50,000 kg la produccin de cachama para el ao (199293), con un consumo enteramente regional, y en 92,000 kg la de tilapia, con un consumo regional (25%) y para exportacin hacia Colombia (75%).1.9. Asociaciones delEstadoTchiraQuizs una caracterstica importante de la zona es el predominio de agrupaciones gremiales no muy tradicionales en otros Estados del pas. Entre la s principales asociaciones relacionadas con la produccin agropecuaria destacan: Asociacin de Pequeos Comerciantes. Asociacin Venezolana de Caficultores. Asociacin de Ganaderos y Agricultores del Suroeste Andino. Asociacin de Comerciantes del Estado Tchira. Asociacin de Ganaderos del Estado Tchira. Asociacin de Pequeos Industriales del Estado Tchira. Asociacin de Peritos Forestales. Asociacin de Tcnicos Superiores del Estado Tchira. Asociacin Regional Campesina. Asociacin de Ganaderos del Norte del Estado Tchira. Asociacin de Ganaderos de Coloncito. Asociacin de Ganaderos del Nula. Asociacin del Suroeste Andino. Asociacin de Acuicultores del Suroeste del Estado Tchira.1.10. Caractersticas de las instituciones y empresas vinculadas con la acuicultura existentes en elEstadoTchiraEn el Anexo 1. se presenta informacin detallada sobre las instituciones vinculadas a la acuicultura en el Estado Tchira. Una sntesis se propone a continuacin.Ministerio de Agricultura y Cra (MAC)Es el rgano encargado de regir y velar por las normas emanadas a nivel nacional para la pesca y la acuicultura.En la actualidad por la reestructuracin del MAC se ha creado por Decreto Presidencial No.3.116 de fecha 26 de agosto de 1993 el Sarpa(Servicio Autnomo de los Recursos Pesqueros y Acucolas).Universidad Nacional Experimental del Tchira (UNET)LaUniversidad Nacional Experimental del Tchira, fue creada el 27 de febrero segn Decreto Presidencial No. 1.630 aparecido en la Gaceta Oficial de Venezuela No. 30.341 de fecha 1 de marzo de 1974.Las autoridades de la UNET estn conformadas por un Rector, un Vice-rector Acadmico, un Vice-rector, un Decanato de Docencia, un Decanato de Estudios, un Decanato de Investigaciones, un Decanato de Extensin y un Decanato de Postgrado.Perteneciente al Decanato de Investigaciones, se encuentra laEstacin Experimental de Piscicultura de Aguas Clidas, fundada en 1983. Este es un proyecto concebido por la universidad y co-patrocinado por la Gobernacin del Estado, con el objetivo de fomentar la piscicultura en la regin y sus reas de influencia, usando como especies base la cachama,Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus.La estacin est ubicada en el extremo sur del Estado a unos 130 km de su capital, San Cristbal y tiene un rea de 10 ha, en la cual se encuentran 22 lagunas de tierra con un rea superficial de 480 m2cada una y 6 lagunas de 400 m2. Adems la estacin dispone de un laboratorio de reproduccin y levantamiento de larvas y de 30 tanques para la cra de post-larvas.Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Fonaiap)Fue creado mediante Decreto Presidencial No. 446, el cual lo constituye como organismo autnomo adscrito al Ministerio de Agricultura y Cra, con personalidad jurdica y patrimonio propio, siendo sus principales objetivos: Realizar investigacin bsica-orientada, aplicada y operacional, para el sector agrcola, pecuario y pesquero nacional. Transferir la tecnologa generada y comprobada a los usuarios, a travs de unidades organizativas especializadas. Prestar servicios de apoyo tecnolgico y de informacin al productor agropecuario y pesquero. Asesorar al Ejecutivo Nacional, empresas del Estado, productores y otros organismos pblicos y privados sobre aspectos cientficos y tecnolgicos relevantes para los sectores agropecuarios y de pesca. Producir y controlar la produccin de los insumos agrcolas y de pesca estratgicos, que defina el Ejecutivo Nacional.A partir del ao 1983, la Estacin Truchcola del Estado es transferida al Fonaiap, dedicndose bsicamente a las labores de investigacin con la trucha arco irisOncorhynchus mykiss, as como la transferencia de la tecnologa de su cultivo.Corporacin Venezolana del Suroeste (CVS)LaCorporacin Venezolana del Suroestees el organismo rector del desarrollo de la Regin Suroeste de Venezuela.El objetivo fundamental de la CVS es el Desarrollo integral del territorio que conforma su mbito de accin, mediante la planificacin, programacin, coordinacin y control del Plan de Desarrollo Integral del rea, en el cual se incluirn las definiciones de polticas de integracin fronteriza, determinadas por el Ejecutivo Nacional, como tambin de tratamiento de cuencas fronterizas y de vialidad internacional.En lnea con su estrategia de desarrollo en funcin de dinamizar la economa y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin, la CVS ha fomentado el desarrollo del programa pisccola de aguas clidas, incorporando dicha actividad a partir del ao 1989, a nivel de evaluacin en unidades pilotos y dando apoyo institucional a empresas agropecuarias del sector privado que se dedican al cultivo de peces hbridos del gneroOreochromis(tilapia roja).Desarrollo Uribante Caparo (Desurca)A partir de la creacin del Embalse Uribante (1985) se inici la siembra de peces de diferentes especies, con la finalidad de incrementar el potencial pesquero del mismo; estos estudios fueron efectuados por laUniversidad de los Andes(ULA) y la UNET, los cuales ensayaron con la cachama (Colossoma macropomum), el coporo (Prochilodus mariae), la palometa (Mylossoma duriventris), y la dorada (Salminus hilari). En 1987 se crea laUnidad de Ecologa y Calidad Ambiental(UECA), la cual se encarga de desarrollar el Programa Pisccola que se efecta en dos fases:i. Piscicultura extensiva: consiste en la repoblacin del embalse con cclidos del gneroCichla.ii. Piscicultura intensiva: reproduccin inducida de diferentes especies.Fundacin para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa (Fundacite)FUNDACITE nace conjuntamente con entes similaes para otros Estados y regiones del pas el 27 de julio de 1989, mediante Decreto Presidencial No. 385, publicado en la Gaceta Oficial No. 34.292 del 28 de agosto de ese ao. Su acta constitutiva se firma el 19 de julio de 1990. As pues,Fundacitenace y acta, como instrumento de la accin descentralizadora del CONICIT. Funciona tambin en Anzotegui, Aragua, Carabobo, Centro Occidente, Zulia, Falcn, Guayana, Mrida y Sucre.De acuerdo a sus Estatutos, FUNDACITE tiene los siguientes objetivos principales: Fomentar actividades de investigacin en Ciencia y Tecnologa, para convertirlas en instrumentos tiles a la comunidad. Coordinar las actividades con instituciones dedicadas a campos afines en la regin. Formular polticas y planes en ciencia y conjuntamente con los organismos de planificacin regional. Fomentar vnculos con instituciones de investigacin y el sector productivo, para favorecer la generacin de los conocimientos que demanda dicho sector. Estimular el desarrollo de nuevos medios y procedimientos por el sector productivo y difundir esta generacin de tecnologa. Integrar el sector ciencia y tecnologa a las polticas econmicas y de desarrollo de los organismos gubernamentales.Adems de financiar proyectos de investigacin, este organismo apoya el establecimiento de nuevas entidades productivas, asistindoles en la formulacin de sus planes de actividad. Los programas, en sintona con la realidad tachirense y a fin de mejorar la calidad de vida, se basan en una estrecha relacin con los institutos de educacin, organismos de desarrollo regional, organismos gubernamentales e industriales en general.Empresas privadasEn el sector privado solo dos empresas destacan significativamente en la regin. Estas son: Acuicultura Integral (Aquafresh), dedicada al cultivo y produccin de alevines de tilapia roja, y Pisccola El Dorado, dedicada al cultivo de cachama y tilapia roja y ms recientemente al cultivo de coporo (Prochilodussp.)Pequeos productoresAdems de las empresas anteriormente citadas existen en la sub Regin 11 productores de trucha, 7 productores de tilapia y 110 productores de cachama. Para la mayora de stos, la acuicultura es una actividad complementaria a la agricultura y/o ganadera.Los cultivadores de cachama realizan esta actividad de varias maneras. Algunos realizan sus cultivos en lagunas naturales acondicionadas, prstamos o abrevaderos de ganado. Otros productores estn construyendo lagunas solo para piscicultura; sin embargo, esta ltima modalidad se ha visto limitada por el alto costo operativo de la maquinaria necesaria para la realizacin de las obras. El 40% de los cultivadores de cachama, mantienen una actividad regular durante el ao, con una frecuencia de una cosecha anual, que se est realizando entre los meses de febrero y junio, aprovechando la poca de veda en la pesca natural y el perodo de Semana Santa, cuando los precios del pescado son ms alagadores. El costo de produccin de un kg de cachama ha sido calculado en 4748 Bs/kg, sin tomar en cuenta los costos de fundacin e instalaciones.En los cultivos de tilapia se ha venido utilizando tecnologa de pases tradicionalmente cultivadores de esta especie, utilizando sistemas semintensivos e intensivos en lagunas de tierra y en tanques de concreto respectivamente. Las densidades actualmente empleadas son de 1 a 5 peces por metro cuadrado para el caso de lagunas y de 20 a 70 peces por metro cuadrado en el caso de tanques realizando recambios diarios de agua del 10 al 100% de su volumen total y recurriendo a sistemas de aireacin.Se cosecha a diferentes pesos, desde 250 g para comedores industriales, militares y estudiantiles hasta 500 gramos para los otros mercados. Los costos de produccin de un kilogramo de tilapia roja se estiman en 95 Bs/kg, sin incluir el costo de infraestructura y valores de depreciacin.El cultivo de la trucha se ha venido realizando en las zonas montaosas del Estado con tecnologas adaptadas a aguas corrientes de ros o riachuelos en tanques de concreto as como en lagunas con alto recambio de agua, debido a que es una especie con alta exigencia de oxgeno. Alcanza un peso comercial de 250 gramos en un ciclo de doce meses.Empresas de servicioHasta la fecha en la regin existe solo la empresa Caveprodedicada a prestar servicios relacionados con la acuicultura.1.11. Aspectos legalesEl ejercicio de la acuicultura en el estado Tchira, como en el resto del pas, no dispone de un marco legal que unifique y seale los criterios jurdicos requeridos para el sector privado en sus proyectos de inversin. Por ello, se presentan una serie de problemas de orden prctico, sujetos a la interpretacin o asociacin de normas, que se aplican dependiendo de la institucin que en razn de sus funciones tenga que regular la acuicultura.El MAC ha dictado diferentes resoluciones sobre la introduccin de especies exticas para cultivo, mientras que el Marnrdict las condiciones para el establecimiento de cultivos y estudios de evaluacin de impacto ambiental. Por otra parte, es necesario obtener la correspondiente autorizacin para el uso del suelo cuando se trata de tierras baldas inalienables, a fin de obtener concesiones, arrendamiento o comodato, reservndose el Estado venezolano la facultad de solicitar su desocupacin al trmino del plazo fijado y traspasando las inversiones a su favor.En trminos generales, la actividad acucola est regida por nueve leyes, que han sido reglamentadas mediante Resoluciones Ministeriales, lo que hace compleja la normativa de la acuicultura y por supuesto el trmite de los permisos correspondientes.Las principales leyes que regulan la actividad acucola a nivel nacional y que de alguna forma afectaran el desarrollo del programa deAcuicultura Rural tipo IIque se propone son: Ley de Pesca. Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial. Ley Orgnica del Ambiente. Ley de la Reforma Agraria. Ley de Suelos y Aguas. Ley de Tierras Baldas y Ejidos. Ley sobre Defensa Sanitaria, Vegetal y Animal. Ley Orgnica de Seguridad y Defensa. Ley de Proteccin a la Fauna Silvestre.Entre los Decretos y Resoluciones destacan: Resolucin MAC-296 del 02/03/51, que regula la pesca de la trucha arco iris y trucha de arroyo(Oncorhynchus mykiss y Salvelinus fontinalis). Decreto 829 del 03/04/75, que establece el Reglamento parcial No. 1 de la Ley de Pesca. Resolucin MAC-326 del 15/08/79, que prohibe la circulacin en todo el territorio nacional de productos derivados de la pesca que no estn amparados por la correspondiente gua de movilizacin. Resolucin MSAS-15922 del 20/02/81 que establece que el transporte, almacenamiento y distribucin de pescado y productos pesqueros en estado fresco, debern ser realizados mediante cajas adecuadas al efecto. Resolucin MSAS-15921 del 20/02/81 que establece normas que regulan los vehculos para el transporte de productos pesqueros. Resolucin MAC-379 Marnr-122 del 09/05/89 que establece normas para el ingreso al pas de ejemplares vivos de diferentes especies de organismos acuticos con fines de cultivo y comercializacin. Resolucin MAC-142 del 25/05/90 que establece normas para el aprovechamiento pisccola de los embalses, lagunas y dems cuerpos de agua existentes en el pas. Resolucin MAC-51 del 12/03/92 que dispone que toda persona dedicada a la investigacin y fomento pesquero debe registrarse ante el Ministerio de Agricultura y Cra. Decreto No. 2227 del 27/04/92, que dicta las normas tcnicas conservacionistas para controlar el ejercicio de la actividad pesquera. Resolucin conjunta MAC-152 Marnr-66 del 11/06/92, que dispone que toda actividad relacionada al cultivo y comercializacin de especies de los gneros de tilapia (Sarotherodon y Oreochromis), debe registrarse ante ambos ministerios.1.12. ZonificacinEn el Estado Tchira, se han identificado siete municipios donde actualmente se practica la piscicultura y stos se consideran los de mayor potencial en base a sus caractersticas poblacionales, ubicacin, tipos de suelos, caractersticas ambientales, y medios hdricos.Los municipios son: Libertador y Ayacucho (cachama y tilapia); Fernndez Feo (tilapia); Juregui, Junn y Uribante (trucha); y Sucre.En el Anexo 2. se presentan los datos de: ubicacin, poblacin y vas de acceso de los Municipios, servicios existentes, caractersticas ambientales, caractersticas del suelo y condiciones del agua, refirindose a los siete Municipios con caractersticas apropiadas para la actividad acucola.Toda esta informacin se ha integrado, en un primer anlisis, con los datos existentes sobre temperaturas, suelos, hipsometra y climatologa del Estado Tchira. En las Figuras II.2., 3. y 4. se presentan las isolneas correspondientes a los rangos adecuados de cultivo de cachama, tilapia y trucha respectivamente. Los valores de las isolneas representan la mayor o menor idoneidad para cada uno de los cultivos; los ms altos indican mejores caractersticas geogrficas y climticas. Como era de esperar, esta zonificacin coincide con la que ha sido representada en la Figura II.5., que muestra la distribucin de las explota ciones acucolas ya existentes.En una etapa ms avanzada del Proyecto Piloto y con miras a la aplicacin de la metodologa desarrollada a nivel estatal, la anterior informacin podra ser procesada y complementada con mtodos ms refinados como el GIS (Geographic Information System). De esta manera se obtendr una zonificacin ms precisa en funcin de la acuicultura.Figura II.2. Isolneas indicativas de caractersticas geogrficas y climticas adecuadas para el cultivo de cachama en el Edo. Tchira.

Figura II.3. Isolneas indicativas de caractersticas geogrficas y climticas adecuadas para el cultivo de tilapia en el Edo. Tchira.

Figura II.4. Isolneas indicativas de caractersticas geogrficas y climticas adecuadas para el cultivo de trucha en el Edo. Tchira.

Figura II.5. Distribucin de las explotaciones acucolas existentes en el Edo. Tchira.

1.13. Oferta y demanda de pescado en elTchiraLa oferta de productos pesqueros es de diversos orgenes y naturaleza. Los productos de origen marino (corvina, pargo, carite, atn, mero) provienen principalmente de los estados Falcn, Zulia y Sucre. El pescado de ro (bagre, cachama, coporo, bocachico y palometa) proviene principalmente de los estados Apure y Bolvar. El pescado cultivado proviene del municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas (cachama, tilapia), del Estado Mrida (trucha), as como de los municipios Fernndez Feo, Libertador y Ayacucho del Estado Tchira (cachama y tilapia).No se poseen datos confiables sobre el volumen de la oferta en el Estado Tchira. No obstante, se cuenta con informacin, producto de una encuesta realizada para este estudio (Tabla II.2.), que permite estimar la oferta de productos pesqueros y acucolas en los mercados populares de la ciudad de San Cristbal y reas de influencia en 2,500 t annuales.Las ventas de pescado de origen acucola en el Estado se han estimado, en virtud de la encuesta mencionada, en 300 t anuales.Existe tambin un importante comercio de pescado hacia Colombia. A ttulo de ejemplo, se puede mencionar que una empresa local exporta a Colombia aproximadamente 110 toneladas anuales de tilapia roja.Desde el Estado tambin se realizan exportaciones a Colombia de productos pesqueros de origen marino, por un volumen mensual de aproximadamente 370 t.No existen datos suficientes para determinar la demanda real y potencial de pescado y productos pesqueros en el Estado. Sin embargo, pudo obtenerse una estimacin del consumo por habitante en el rea metropolitana de San Cristbal, de aproximadamente 6.25 kg anuales (2,500 t/400.000 habitantes). Este nivel de consumo estara por debajo de la media de consumo anual por habitante en Venezuela, el que se estima en aproximadamente 8 kg.El comercio de pescado en el Estado se realiza con escasa participacin del sistema crediticio. Las operaciones mayoristas y minoristas se hacen en parte al contado, y en parte los intermediarios financian al minorista (usualmente con 15 das de plazo). El productor acucola vende en su finca, generalmente al contado.En la Tabla II.3. se aprecian los precios por tipo de producto y nivel de comercializacin.La infraestructura de fro a nivel minorista es limitada. Existe capacidad de fro en el mercado de San Cristbal, en algunas pescaderas. La capacidad de congelamiento es an ms escasa. A nivel mayorista (intermediarios y transportistas), se cuenta con cierta capacidad de enfriado. Las dos empresas acucolas ms importantes del Estado tambin se dedican a la comercializacin del producto de pequeas granjas acucolas y poseen buena capacidad de fro tanto para almacenamiento como para transporte.Aunque no se puede profundizar mucho en el anlisis se han podido detectar algunos aspectos que caracterizan la situacin actual:i. Los mercados ms importantes para la produccin acucola son actualmente el mercado institucional y el de exportacin. No obstante, parece existir una alentadora demanda a nivel del consumidor local.ii. Se considera que toda expansin de la oferta acucola deber estar asociada a la identificacin cierta de posibilidades comerciales que impliquen cierta magnitud y regularidad de volumen de produccin, tipificacin de tamaos y calidad, as como niveles de venta estables.iii. La produccin acucola del Estado tiene ventajas comparativas coyunturales (menores costos) para la colocacin de su produccin en las regiones vecinas de Colombia que hoy se encuentran desabastecidas por la drstica cada de las capturas en el ro Magdalena.Tabla II.2. Encuesta a comerciantes de pescado en el Estado Tchira

#DenominacinProduccin acucolaTotal anualProceden.DestinoPrecio margen(Bs/kg)Capac, enfriamientoFinanciamiento

Prod.(t/ao)Valor(MM Bs.)Vol.(t)Monto(MM Bs.)

AAQUAFRESHTilapia roja (140)4014040LocalNacional: 28 tExport.: 112 tmn: 250mx: 3506 trailers + thermoking de 45"Privado

BMercado del pescadoVicente ZambranoCachama (6)1.2183.6Apure Pto.FijoSanCristbalmn: 160200mx: 240290No

CMercado del pescadoLuis ContrerasCachama (30)528ApureMaracaiboPto. FijoLocal ColombiaCompra: 100120No

DMercado del pescadoEufrasio PirelaCachama (24)720ApureMaracaibo CcutaSan CristbalCompra: 130160Cuarto froNo

EMercado de pesqueos comerciantesGustavo AcevedoCachama Tilapia306San CristbalTilapia: 240700 kg de pescado por semanaNo

FMercado la GuayanaNilda PovedaCachama (3)0.610SanFemandoMaracaiboSan CristbalCachamamn: 180mx:240No

GPescaderaPueblo NuevoTilapia (2.5)90Pto. FijoMaracaibo CumanSan Cristbalmn: 270mx: 300SiNo

HMercado la ErmitaEleuterio ZambranoTilapia (1.25)Cachama (1.50)10Pto. FijoApureSan Cristbal25015 das de caveros

IMercado del pescadoMiguel RamrezCachama150 mayor.No

JMercado del pescadoYolanda RuedaCachama (9)1.830(detal)9Apure Orinoco Pto. FijoSan CristbalCompra:160180Venta:220240No

KMercado Sta. TeresaJackson GuerreroCachama (6)1.710Madre JuanaCachama: 280No

LMercado del pescado(Transpherzam)Cachama90090Pto.FijoMaracaibo ApureTribaSan CristbalMrida Ccutamn: 80mx:140NoNo

MMercado de pesqueos comerciantesBenjamn VelazcoCachama (1)Tilapia (2.5)0.66ApurePto. FijoCuman Maracaibo400450No

NMercado metropolitanoPescadera VictoriaTilapiaSto. DomingoPtp. FijoSan Cris tbal45050 kg de pescadoNo

Nota: ubicacin San Cristbal, excepto (A) Fernndez Feo.

Tabla II.3. Precios por tipo de producto y nivel de comercializacin

ProductoNivel mayoristaNivel minoristaExportacin

Pescado marino200300 Bs/kg400600 Bs/kg

Pescado de ro80160 Bs/kg160250 Bs/kg

Pescado de cultivo160200 Bs/kg250350 Bs/kg350 Bs/kg

1.14. Caractersticas de la produccin acucola1.14.1 reaEl rea dedicada a labores acucolas se ubica por lo general, entre 1 y 2 ha, existiendo fincas que disponen hasta de 7 ha para uso exclusivamente acucola (Tablas II.4.y II.5.). Los espejos de agua consisten, o bien en tanques con superficies desde 50 hasta 600 m2, o en lagunas de 1,500 a 8,000 m2.Tabla II.4. Informacin sobre la infraestructura de fincas con actividad acucola

#Nombre propietarioMunicipio ParroquiaActividad principalrea finca(ha)rea ociosa(ha)Tenencia tierraValor tierra(Bs/ha)Fuente aguaCalidad/ cantidad aguaEnergia elctricaMaquinaria(valor)Infraestr. habit.

01Arturo GlvezLibertador AbejalesGanaderia60090PropiaCaosAbund.PlantaTractorCasa

02Jos DeusdedictDurn PrezLibertador AbejalesGanadera porcina61.5Propia200,000Caos4" abund.110 VCasa

03Mara BuitragoEzequiel ZamoraA.E. BlancoGanadera Agricultura245Prenda agraria80,000Caos?Casa

04Anatolio ChacnFernndez FeoGanaderja12.61Valdio120,000Jagey 3 pozos3"buena calidad220 V3 bombas (110,000 Bs)Aireadores (60,000 Bs)Casa

05Santiago MolinaLibertador AbejalesGanadera3305Propia80,000Pozo 2"110 VCasa

06Jos Franco A.Libertador El MilagroGanadera200Propia150,000Pozo4Vs todo el aoTrifsicaCasa

07Epitacio ParedesEzequiei ZamoraJ.J.del PumarGanadera6010100,000Pozo y rio10" todo el aoTrifsicaCasa

08Alirio BallenLibertador DoradasGanadera10010Propia100,000Rio4' buenaTrifsicaTractorCasa

09Luis DurnFernndez FeoGanadera752Puntillo3"220 V monof.110 planta 4 kVA600,000 Bs3 casas

10Fernando LlanosJos LealEzequiel ZamoraAgricultura7140,000Puntillo220 VCasa

11Pedro Fe lipeDurnFernndez FeoDoradasGanadera55100,000Pozo 36TrifsicaCasa

12Granja PisccolaC.A. GrapicaEzequiel ZamoraGanadera Agricultura10.6120,000Puntillo 11/2"BifsicaCasa

13Lucrecia de SandovalFernndez FeoGanadera porcina16Cao puntillo220 VCasa

14Saul HerediaCardozoFernndez FeoGanadera90Perfoc. 3"SCasa

15Daniel CaciqueAyacucho Rivas BertyGanadera20Propia120,000PozosCadelaElectricidad2 casas

16Pisccola El DoradoEzequiel ZamoraA.E. BlancoGanadera202Titulo provisional150,000Pozos20VsBifsicaCasa

17Acuicultura IntegralFernndez FeoSto. DomingoGanadera2,350400Propia200,000Pozos150Vs excelente ca lidadCadafe+ planta emergencia800,000 BsCasa

18Antonio GuerreroJuregui S.J. de B.Leche41Propia100,000QuebradaS100'000,000 BsCasa

19Filadelfo UrbinaUribante PregoneroGanaderaPropia300,000Quebrada4" buenaSiCasa

20Agustn AcevedoJunn DeliciasAcuicultura1.50.5Propia200,000Quebrada500Vs buenaVehculos (500,000 Bs)Casa

21Moises SnchezJuregui La GritaAgricultura20Propia500,000Acueducto local quebrada200Vs buenaBifsicaTractor vehculo (3'000,000 Bs)Casa

Tabla II.5. Datos de produccin acucola y mercado en fincas

#Nombre propietariorea acucolaEspecie(s)Produccin(Vao)Destino produccinPrecio venta(Bs/kg)Asistencia tcnica acuiculturaTerrenos disp. acuic.(ha)

01A. Glvez2 ha embalseCachama, tilapia7San Cristbal, Abejales160CVS, UNET5

02J.D. Durn Prez5 lagunas 1,500 m2Cachama1San CristbalPto. Piedras, Cparo170UNET1

03M. Buitrago3 lagunas 6,000 m2CachamaAn noUNET2

04A. Chacn330 m2Tilapia roja, coporo0.7Mercado local200CVS0.25 ha tanques

05S. Molina1 haCoporo0.5Consumo familiarUNET4

06J. Franco A.2 haCachamaEl MilagroUNET

07E. Paredes1 haCachama, tilapiaLocal (comedores)250CVS, UNET20

08A. Ballen1 haCachama5Regin200CVS, UNET10 tilapia

09L. Durn7,950 m2(en constr.)TilapiaAn no2 tilapia

10O. Durn1.5 haTilapia16Mercado local250CVS5 tilapia

11F. Llanos J. Leal12 tanques 600 m3Tilapia18.9Mercado local250CVS1

12P.F. Durn500 m2Tilapia9Mercado local250300(detal)CVS5 tilapia

13Granja Pisccola G.A. Grapica1 haTilapia roja30CVS9.6 tilapia roja

14L. de Sandoval200 m2Tilapia6.3Mercado localCVS1 tilapia

15S. Heredia Cardozo2,050 m2Tilapia rojaCulminacin construccin lagunasCVS4

16D. Cacique2.5 haCachama, tilapia7.5200No17.5 tilapia, cachama, pavn, coporo

17Pisccola El Dorado12 haCachama, tilapia, coporo47.2 cachama, tilapia, coporoComedores industriales Regin180(comedor)CVS, UNET17 tilapia roja

18Acucola Integral25 haTilapia roja140Colombia: 112 tNacional: 28 tExport: 365Nac.: 300Martinica: US$4.3050 tilapia roja

19M. Guerra1 haTilapia17.5Mercado local250CVS10 tilapia

20A. Guerrero200 m2Trucha0.5San Jos de Bolvar500FONAIAP1

21F. Urbina200 m2Trucha3.5PregoneroSan Cristbal, La Grita400FONAIAP0.5

22A. Acevedo1 haTrucha15San CristbalHoteles, mercados Rubio400FONAIAP0.5

23M. Snchez1 haTrucha10La Grita, San Cristbal500(detal)FONAIAP0.5

1.14.2 EspeciesLas especies que se cultivan en las fincas encuestadas son principalmente tilapia roja, cachama y trucha.La tilapia y la cachama se cultivan predominantemente en los Municipios Libertador, Fernndez Feo, Ayacucho y Panamericano.La trucha se cultiva predominantemente en los Municipios Juregui, Uribante y Junn.1.14.3 ProduccinLa produccin anual de la mayora de las fincas encuestadas se ubica entre 500 kg y 10,000 kg anuales.La empresa Aquafresh, que maneja anualmente 140 t de tilapia, entre produccin propia y comercializacin del producto de otras granjas, se destaca del resto de las fincas por su superior nivel de produccin y organizacin, y acta adems como suministradora de alevines.La produccin de especies acucolas en las fincas encuestadas suma unas 263 t anuales. La produccin total anual en el Estado Tchira se estima en unas 320 t.Las fincas acucolas ubicadas en el Municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas y cercanas al lmite del Estado Tchira, demandan los insumos y colocan su produccin en los Municipios Libertador y Fernndez Feo del Estado Tchira (Tablas II.6, 7 y 8).Tabla II.6. Cifras de produccin de cachama en el Estado Tchira

FincaMunicipioProduccin (t)

Jess Eladio SantanaLibertador4.0

Daniel CaciqueAyacucho4.0

Orlando ManzanillaJunn2.8

Pedro JormanLibertador3.3

Romn RoaLibertador2.5

Jos Durn PrezLibertador2.5

Alfonso Mndez ParraPanamericano1.2

Otoniel Zambrano G.Panamericano3.0

Carlos Garca LosadaBolvar1.1

Jos FrancoLibertador3.2

Arturo GalvisLibertador3.2

Romn PrezLibertador3.2

Rogelio AletaLibertador1.0

Digenes SalasPanamericano1.8

Antonio MolinaLibertador1.6

Agropecuaria Los AngelesPanamericano3.0

Luis Octavio RoaPanamericano1.5

Juan G. ContrerasPanamericano5.0

Comunidad EmasLibertador9.0

Otras5.9

Total62.8

Tabla II.7. Cifras de produccin de tilapia en el Estado Tchira

FincaMunicipioProduccin (t)

AquafreshFernndez Feo140.0

TovareaAyacuho20.0

La BanderaFernndez Feo13.5

ManaureFernndez Feo9.5

CasiguaAyacucho7.5

Los CocalesFernndez Feo7.0

Las TalasPanamericano5.0

Granja Los SantosFernndez Feo5.0

La ChaconeraGarca de Hevia3.5

Total211.0

Tabla II.8. Cifras de produccin de trucha en el Estado Tchira

FincaMunicipioProduccin (t)

El RosalJuregui10

La SerranaJunn15

Las PorquerasJuregui10

La ColoradaJuregui2

La HondaJuregui1

La PalmaUribante1

Otras2

Total41

1.14.4 Destino de la produccinLa produccin pisccola de las fincas agrcolas se dirige mayormente a la venta que se efecta en la misma finca, al consumo propio, a la venta local en las poblaciones cercanas y, en menor grado, a la venta en los mercados populares o sitios de consumo masivo de San Cristbal, como es el caso de comedores pblicos (Figura II.6.).Figura II.6. Canales de comercializacin de los productos de la acuicultura

La produccin de las fincas ubicadas en los municipios Ezequiel Zamora del Estado Barinas y Pez del Estado Apure es distribuida hasta en los municipios Fernndez Feo y Libertador del Estado Tchira.Empresas intermediarias y transportistas venden pequeas cantidades de cachama, producto de captura fluvial, en los mercados populares de San Cristbal.La Empresa Aquafreshvende tilapia roja en San Cristbal directamente al pblico y a al gunas pescaderas, y vende aproximadamente 110 t anuales hacia el mercado de Colombia.La Compaa Pisccola El Dorado vende parte de su produccin a restaurantes y comedores.1.14.5 Precios de ventaLos precios de cachama, tilapia y trucha varan en relacin a los diferentes niveles de venta y canales identificados (Tabla II.9.).El precio actual de venta de cachama es de 200220 Bs/kg a nivel de consumidor; sin embargo, el cavero paga muy bajos precios al piscicultor (100120 Bs/kg), por lo que stos le han vistos obligados a vender directamente al consumidor consiguiendo un precio ms favorable de 180 Bs/kg.La tilapia se est comercializando entre 180 y 200 Bs/kg a nivel de finca y entre 250 y 300 Bs/kg a nivel de consumidor. Adems, existe un mercado de exportacin hacia Colombia, con precios al exportador y al productor de 350 y 250 Bs/kg respectivamente.Algunos productores de tilapia y cachama estn en condiciones de vender grandes volmenes a comedores industriales como hospitales, cuarteles y universidades. En este caso se comercializa un tamao ms pequeo y de calidad inferior, lo que resulta muy ventajoso para el productor.El precio de venta de la trucha es de 320 Bs/kg a nivel de finca y de 400500 Bs/kg a nivel de consumidor.Recientemente, se cre laAsociacin de Acuicultores del Suroeste del Estado Tchiracon el fin, entre otros, de evitar que los intermediarios reduzcan los beneficios de los productores y a la vez incrementen el precio final de manera excesiva a los consumidores.Tabla II.9. Precios de venta de productos acucolas

Nivel de ventaPrecio de venta (Bs/kg)

CachamaTilapiaTrucha

Finca180200300

Consumidor200220250300400500

Cavero100120

Exportacin:

-al productor250

-al exportador350

Consumo directo180

Consumo masivo (comedores industriales, etc)120180180

1.14.6 Asistencia tcnicaLa casi totalidad de productores de tilapia y cachama de la Regin Suroeste acuden tanto a la Corporacin Venezolana del Suroeste (CVS) como a la Estacin Pisccola de la UNET a fin de obtener guas tcnicas para sus cultivos. Por lo tanto, estas instituciones son fuentes de transferencia de conocimientos tcnicos sobre reproduccin y cultivo de peces.En el caso de CVS, este organismo tambin gua y apoya a los productores en la tramitacin de permisos ante los diversos organismos pblicos.Asimismo, los productores de trucha son atendidos en sus requerimientos de asistencia tcnica y en la adquisi