programa clases abiertas - territorios de la imagen

4
4° SEMINARIO TERRITORIOS DE LA IMAGEN IMAGINARIOS VISUALES EN AMERICA LATINA: TERRITORIOS, TRAYECTOS Y COLONIALIDAD DE LAS IMAGENES ............................................................................................................................... 1 DE OCTUBRE / VALPARAISO / PARQUE CULTURAL DE VALPARAISO / 10:00 - 13:30 hrs. ............................................................................................................................... CLASES ABIERTAS Las clases abiertas que forman parte del seminario territorios de la imagen son actividades des- tinadas a ofrecer un panorama introductorio sobre algunas temáticas y desafíos metodológicos relacionados a la investigación con imágenes, incluyendo el abordaje de conceptos y propuestas de análisis visual en conjunto con los y las participantes. Se trata de actividades abiertas al público, aunque la inscripción previa es obligatoria ya que los cupos son limitados (40 personas por clase). Ambas clases serán realizadas el día Martes 1 de Octubre, entre las 10:00 y 13:30 hrs., de forma paralela, en el Parque Cultural de Valparaíso, ubicado en calle Cárcel #471, Cerro Cárcel, ciudad de Valparaíso. PROGRAMA E INSCRIPCIONES La inscripción a las clases se realiza vía correo electrónico enviando nombre completo, edad, ocu- pación y un breve texto con motivaciones para asistir (max. 500 palabras). Para clase de Mariana Giordano enviar a [email protected]. Para clase de Marta Cabrera enviar a jplumer@con- trafoco.cl. Ambas clases son gratuitas.

Upload: nicolas-rios

Post on 09-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

4° SEMINARIO TERRITORIOS DE LA IMAGENIMAGINARIOS VISUALES EN AMERICA LATINA:

TERRITORIOS, TRAYECTOS Y COLONIALIDAD DE LAS IMAGENES...............................................................................................................................1 DE OCTUBRE / VALPARAISO / PARQUE CULTURAL DE VALPARAISO / 10:00 - 13:30 hrs................................................................................................................................

CLASES ABIERTAS

Las clases abiertas que forman parte del seminario territorios de la imagen son actividades des-tinadas a ofrecer un panorama introductorio sobre algunas temáticas y desafíos metodológicos relacionados a la investigación con imágenes, incluyendo el abordaje de conceptos y propuestas de análisis visual en conjunto con los y las participantes.

Se trata de actividades abiertas al público, aunque la inscripción previa es obligatoria ya que los cupos son limitados (40 personas por clase). Ambas clases serán realizadas el día Martes 1 de Octubre, entre las 10:00 y 13:30 hrs., de forma paralela, en el Parque Cultural de Valparaíso, ubicado en calle Cárcel #471, Cerro Cárcel, ciudad de Valparaíso.

PROGRAMA E INSCRIPCIONES

La inscripción a las clases se realiza vía correo electrónico enviando nombre completo, edad, ocu-pación y un breve texto con motivaciones para asistir (max. 500 palabras). Para clase de Mariana Giordano enviar a [email protected]. Para clase de Marta Cabrera enviar a [email protected]. Ambas clases son gratuitas.

CLASE ABIERTA 1LA FOTOGRAFÍA COMO FOCO DE RESISTENCIA:

“LO INDÍGENA” Y LAS CIENCIAS SOCIALES

Dirige: Mariana Giordano / Participa: Christián Báez / Coordina: Víctor ZelayaSala Proyección - Edificio de Difusión (4° piso)

Objetivos1. Examinar y debatir sobre algunas particularidades de la investigación social de/con imágenes2. Poner en cuestión ciertas imágenes históricas y contemporáneas, desde su producción, circulación y recepción/apropiación, considerando a los productores, al cientista social y a las comunidades indígenas actuales en tales procesos.

Contenidos1. La fotografía como “foco de resistencia”: usos, recursos, referencias de la fotografía en la in-vestigación social. La antropología y la imagen. Historia, memoria, identidad(es) y alteridad(es). De la historia del arte a los estudios visuales. Trabajo de campo, estudios dialógicos y colabora-tivos. La fotografía como práctica social: producción de imágenes y producción de conocimientos.2. Problemáticas sobre la producción y circulación contemporánea de “lo indígena”. La “estetización de la experiencia”. Roles del investigador. Respuestas y apropiaciones: de la recepción a la apro-piación. Demandas y “usos” de la memoria. La masacre de Napalpí (re)apropiada: de la violencia (in)visibilizada a la “resistencia” de la fotografía.

CLASE ABIERTA 2PENSAR CON IMÁGENES - ESTUDIOS VISUALES

Dirige: Marta Cabrera / Participa y coordina: Nicolás RíosSala 5 - Edificio de Transmisión (2° piso)

Objetivos1. Explorar la emergencia del campo interdiscipinar de los estudios visuales2. Examinar algunas categorías claves y autores del campo de los estudios visuales 3. Esbozar abordajes metodológicos plausibles para trabajar en estudios visuales

Contenidos1. La emergencia de los estudios visuales: Los estudios visuales, sus categorías emergentes y su especificidad en relación a otros enfoques para trabajar con imágenes. 2. Cómo emplear las imágenes desde una paroximación de estudios visuales, algunas pistas metodológicas y ejemplos prácticos.

INVITADOS E INVITADAS

Mariana Giordano es Doctora en Historia, egresada de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, y licenciada en Historia por la UNNE. Es Investigadora Independiente del CONICET y Académica Delegada por el Chaco en la Aca-demia Nacional de Bellas Artes de Argentina. Es Profesora Titular de la Cátedra Historia del Arte de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Dirige el Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (NEDIM) en el IIGHI (CON-ICET-UNNE). También se desempeña como directora de la Licenciatura en Artes de la Facultad de Artes de la UNNE. Sus investigaciones se centraron en los estudios visuales del Nordeste Argentino y Paraguay.

Marta Cabrera es directora de la maestría en estudios culturales de la Universidad Javeriana de Bogotá. Coordina y participa en el grupo de investigación en Estudios Visuales de la misma universidad. Obtuvo su maestría en Análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos en el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo. Posee un PhD en Comunicación y Estudios Culturales por la University of Wollongong, Australia. Sus intereses incluyen los estudios culturales, estudios visuales, memoria, archivo, violencia, trauma y representación, visualidad y subjetividad, visualidad(es) y performatividad(es).

Christián Báez es académico e investigador. Licenciado en Historia y Licenciado en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile y Doctor en Historia, Pontificia Universi-dad Católica de Chile. Su actividad se centra en áreas relacionadas con el imaginario del mundo indígena de América, el patrimonio cultural y el rock. Actualmente es jefe de la Sección de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y académico del postgrado del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Nicolás Ríos es director de la plataforma editorial Contrafoco y miembro del colectivo Hechoengénero. Trabaja como productor y programador del festival de cine independiente Cine//B. Estudió Psicología en la P. Universidad Católi-ca de Valparaíso. Trabaja en el Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad de la Universidad de Chile y como investigador colaborador en el proyecto fondecyt “Género, relaciones laborales y organizaciones académicas. Practicas y discursos en las universidades chilenas” (11121353).

Más información en www.contrafoco.cl