programa cientÍfico · el resto de las sesiones previstas para el 68.º congreso de la aep, como...

36
PROGRAMA CIENTÍFICO 5 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA

Upload: others

Post on 12-Dec-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

PROGRAMA CIENTÍFICO

5

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA

Page 2: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

La vacuna antimeningocócica conjugada frente a los serogrupos ACWY con la indicación más amplia en Europa*,1,2

En la temporada 2018/2019, el 44 % de los casos confirmados de Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) en España en todas las edades fueron causados por los serogrupos ACWY**,3

No los dejesaMedias Demostrados datos de persistencia de anticuerpos después de 10 años tras la vacunación1

PERSISTENCIA DE ANTICUERPOS

El uso de esta vacuna se debe realizar de acuerdo con las recomendaciones oficiales (ver a continuación de la ficha técnica).1,9-11

Para más información, consulte la ficha técnica del producto.

*La indicación de 6 semanas a 12 meses de edad frente a la enfermedad meningocócica invasiva causada por Neisseria meningitidis de los serogrupos ACWY, aprobada por la Unión Europea, se encuentra actualmente en fase de revisión por parte del Ministerio de Sanidad.

**Datos provisionales de la temporada incompleta 2018/2019 (semanas 41/2018 a 40/2019).

REFERENCIAS: 1. Nimenrix® Ficha técnica (Pfizer). Fecha de acceso: ago 2020. Disponible en: https://www.pfizer.es/para/profesionales_sanitarios/medicamentos/nimenrix.html. 2. Menveo® Ficha técnica (GSK Vaccines). Fecha de acceso: ago 2020. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/documents/product-information/menveo-epar-product-information_en.pdf. 3. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Informe semanal de vigilancia semana 46. Información de la enfermedad meningocócica. Semana 41/2018 a 40/2019. 2019. Fecha de acceso: ago 2020. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Boletines/Documents/Boletin_Epidemiologico_en_red/IS-191112-WEB.pdf. 4. Merino Arribas JM, Carmona Martinez A, Horn M, et al. Safety and Immunogenicity of the Quadrivalent Meningococcal Serogroups A, C, W and Y Tetanus Toxoid Conjugate Vaccine Coadministered With Routine Childhood Vaccines in European Infants: An Open, Randomized Trial. Pediatr Infect Dis J. 2017;36(4):e98-e107. 5. Vesikari T, Karvonen A, Bianco V, et al. Tetravalent meningococcal serogroups A, C, W-135 and Y conjugate vaccine is well tolerated and immunogenic when co-administered with measles-mumps-rubella-varicella vaccine during the second year of life: An open, randomized controlled trial. Vaccine. 2011;29(25):4274-84. 6. Knuf M, Pantazi-Chatzikonstantinou A, Pfletschinger U, et al. An investigational tetravalent meningococcal serogroups A, C, W-135 and Y-tetanus toxoid conjugate vaccine co-administered with Infanrix® hexa is immunogenic, with an acceptable safety profile in 12-23-month-old children. Vaccine. 2011;29(25):4264-73. 7. Asociación Española de Pediatría, Comité Asesor de Vacunas. Capítulo 30 - Meningococo. 2018. Fecha de acceso: ago 2020. Disponible en: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-30#12. 8. Calendario de vacunación para toda la vida 2020. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Fecha de acceso: ago 2020. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacion_Todalavida.pdf. 9. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Preguntas y respuestas sobre la vacunación frente a la meningitis. 2019. Fecha de acceso: ago 2020. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/Preguntas_respuestas_Vacunacion_frente_meningitis.pdf. 10. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Recomendaciones de vacunación frente a la enfermedad meningocócica invasiva. 2019. Fecha de acceso: ago 2020. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/Recomendaciones_Vacunacion_Meningococo.pdf. 11. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Información para el viajero. Enfermedad meningocócica. Fecha de acceso: ago 2020. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/ENFERMEDAD_MENINGOCOCICA.pdf.

PP-N

IM-E

SP-0

196

Jul2

020

Compatible con las vacunas del calendario de vacunación infantil1,7,8

COMPATIBLE CON EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN

10 AÑOS

A WC Y

Demostrada la no inferioridad frente a las vacunas monovalentes del serogrupo C1,4-6

NO INFERIORIDAD A MENC

Page 3: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

El I CONGRESO DIGITAL AEP se aloja en el nuevo espacio digital AEP Eventos Digitales, diseñado para desarrollar iniciativas formativas y divulgativas en diferentes formatos online. Será el 5, 6 y 7 de noviembre a través de la plataforma www.aepeventosdigitales.com

La sede central del congreso virtual es un estudio de grabación en Madrid, donde se llevaron a cabo la grabación previa de algunas de las sesiones y se celebran las mesas en directo durante las jornadas congresuales.

Streaming en directo

Mesas pregrabadas

Aula virtual de comunicaciones

Conexiones remotas con ponentes

Espacios de Networking para asistentes virtuales

¿Cómo se va a celebrar?

Objetivos generales

Favorecer la continuidad de la formación continuada en Pediatríafacilitando el acceso remoto y un programa de la máxima calidad a través de la participación de expertos nacionales e internacionales.

Facilitar al máximo la participación a través de herramientas interactivas, propiciando el intercambio de experiencias y conocimiento con otros agentes del entorno pediátrico; como las empresas colaboradoras, instituciones, asociaciones de pacientes, etc.

Escalar en el compromiso de la AEP con la sostenibilidad, tanto en su vertiente económica como digital.

Página 3

I CONGRESO DIGITAL AEP5, 6 y 7 DE NOVIEMBRE DE 2020

Page 4: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Presentación 6

Asociación Española de Pediatría 8

Elaboración del programa científico 9

Información general del I Congreso Digital AEP 11

Acreditación de la Comisión de Formación Continuada 14

Cuotas de inscripción al I Congreso Digital AEP 16

Programa científico del I Congreso Digital AEP 17

Sesiones del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP 27

Programa científico de la 5.ª Reunión SEPHO 28

Programa científico del XII Congreso Nacional y las XXV Jornadas Nacionales de la AEEP 29

I CONGRESO DIGITAL AEP

Página 4

ÍNDICE

www.aepeventosdigitales.com @CongresoAEP #ICongresoDigitalAEP

Page 5: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

AHORA, MÁS CERCANA A LA LECHE MATERNA*

NOVEDAD

* Basado en la presencia de scGOS/lcFOS (9:1), HMOs, postbióticos incluyendo 3GL y perfil lipídico (Omega 3 y 6), en comparación con nuestras fórmulas anteriores.Referencias: 1. Tims S, et al. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2018;66(S2);N-O-013:884. 2. Rodriguez-Herrera A, et al. Nutrients. 2019 Jul 5;11(7). 3. Martin R, et al. Benef Microbes. 2010;1(4):367-82. 4. Wopereis H, et al. Pediatr Allergy Immunol. 2014;25:428–438. 5. Oozeer R, et al. Br J Nutr. 2010;103:1539–1544.  Aviso importante: La leche materna es la mejor opción para el bebé ya que proporciona múltiples beneficios a los bebés y las madres. Es importante que durante el embarazo y la lactancia, se mantenga una dieta sana y equilibrada. Combinar el pecho con otras fórmulas lácteas durante las primeras semanas del bebé puede reducir la producción de leche materna, haciendo más difícil la vuelta a una alimentación basada únicamente en leche materna. La madre debe consultar siempre con su médico y/o matrona cualquier duda sobre la alimentación del bebé. Si se utiliza una leche de fórmula, se debe seguir las instrucciones del envase para una correcta preparación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, y continuar hasta los 2 años o más junto a la alimentación complementaria. Debe tenerse en cuenta las consecuencias sociales y económicas del consumo de fórmula de inicio. El uso indebido de fórmulas infantiles o de alimentos o métodos de alimentación inadecuados puede significar un riesgo para la salud. Si se utiliza una leche de fórmula, se debe seguir las instrucciones del envase ya que una incorrecta preparación puede provocar que el bebé enferme.

Para uso exclusivo de los Trabajadores Sanitarios: queda prohibida la distribución al público en general.

ÚNICA FÓRMULA PATENTADA CON

NUEVA GENERACIÓN DE FÓRMULAS INFANTILES QUE REFUERZAN EL SISTEMA INMUNITARIO A TRAVÉS DE LA MICROBIOTA1-5

MEZCLA DE OLIGOSACÁRIDOS scGOS/lcFOS (9:1) + 2´FL + 3´GL

UNA COMBINACIÓN ÚNICA DE POSTBIÓTICOS

PERFIL LIPÍDICO MEJORADO+ +

Page 6: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 6

PRESENTACIÓN

“Un congreso diferente, dinámico y útil para todos los pediatras”.

Dra. M.ª José Mellado PeñaPresidente de la Asociación Española de Pediatría

“La AEP ha sido una de las primeras sociedades científicas en crear un espacio digital donde

continuar una formación de calidad y participativa”.

Dra. Josefa Rivera Luján Presidente Comité Científico Ejecutivo

de los Congresos

Page 7: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 7

PRESENTACIÓN

Invitación a la 5.ª Reunión SEPHO

Dr. Juan José García GarcíaPresidente de la Sociedad Española de Pediatria Hospitalaria

Invitación al I Congreso Digital de la AEP

Dr. Oswaldo Revelo CastroPresidente de la Asociación Latinoamericana de Pediatría

Invitación al XII Congreso Nacional y a las XXV Jornadas Nacionales de la AEEP 2020

Dra. Isabel María Morales Gil Presidente de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica

Page 8: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 8

Junta DirectivaLa Junta Directiva está formada por el Comité Ejecutivo, los distintos vocales de la AEP, vocales de las sociedades regionales y vocales de especialidades.

Comité Ejecutivo• Presidente de la Asociación Española de Pediatría:

Dra. M.ª José Mellado Peña • Vicepresidente primero (especialidades pediátricas):

Dra. Inmaculada Calvo Penadés • Vicepresidente segundo (Atención Primaria):

Dr. Juan Ruiz-Canela Cáceres • Tesorera: Dra. Josefa Rivera Luján • Secretaria General: Dra. María García-Onieva Artazcoz • Presidente de la Fundación Española de Pediatría:

Dra. Teresa Hernández-Sampelayo Matos • Presidente Comité Científico Ejecutivo de los Congresos:

Dra. Josefa Rivera Luján

Comité Científico del I Congreso Digital de la AEPPresidente Comité Científico Ejecutivo de los Congresos: Dra. Josefa Rivera Luján• Dra. M.ª José Mellado Peña • Dra. Inmaculada Calvo Penadés • Dr. Juan Ruiz-Canela Cáceres • Dra. María García-Onieva Artazcoz • Dra. Teresa Hernández-Sampelayo Matos

Comité Científico de Congresos AEP:• Dra. Gema García Ron • Dr. Guillermo Milano Manso • Dra. Josefina Patiño Masó • Dr. Francisco Javier Pellegrini Belinchón • Dr. Julio Romero González • Dra. Pilar Samper Villagrasa • Dr. Manuel Sánchez-Solís de Querol

Módulos de actualización:• Dra. Ana Fernández-Teijeiro Álvarez• Dr. José Carlos Flores González• Dr. Javier Lumbreras Fernández• Dr. José Antonio Peña Zarza• Dr. Segundo Rite Gracia

Asociación Española de PediatríaAguirre 1, Bajo Dcha. 28009 Madrid Tel.: +34 91 435 49 16 [email protected]

Secretaría TécnicaInscripciones y colaboraciones:Tel.: 91 435 49 16 E-mail: [email protected][email protected] Programa, ponentes, comunicaciones y pósteres electrónicos:Tel.: 606 980 670 E-mail: [email protected] Registro y servicio técnico:[email protected]

@CongresoAEP

#ICongresoDigitalAEP www.aepeventosdigitales.com

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA

Page 9: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 9

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA CIENTÍFICO

Es un objetivo del Comité Científico dejar constancia del método que se ha

seguido para elaborar las diferentes sesiones científicas durante el congreso.

Centrados en la innovación en Pediatría, los encuentros digitales AEP se

configuran como un nuevo espacio abierto y compartido de discusión y

reflexión sobre las últimas tendencias y novedades en la atención pediátrica.

Una actividad diseñada para favorecer el debate colaborativo sobre el

ejercicio y el futuro de la especialidad mediante herramientas que facilitan la

participación y la interactividad.

El I Congreso Digital AEP se aloja en el nuevo espacio digital AEP Eventos Digitales, diseñado para desarrollar iniciativas formativas y divulgativas en

diferentes formatos online. Se celebrará el 5, 6 y 7 de noviembre a través de la

plataforma www.aepeventosdigitales.com.

Bajo el título “COVID-19 en Pediatría”, se celebrarán 3 sesiones que se centrarán

en revisar qué ha ocurrido en estos meses, en qué momento de la pandemia

nos encontraremos actualmente, qué estamos aprendiendo de la infección y de

su impacto en la población pediátrica, cuáles son los principales retos a corto

y medio plazo y en qué medida la Ciencia va dando claves para planificar el

futuro.

El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los

cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades, las

sesiones con las que participaría la Sociedad Regional de Baleares, así como

todo el programa “Practicando Pediatría”, y la Reunión de SEEIM, quedarían

emplazadas a las siguientes ediciones que se puedan celebrar en formato

presencial.

Mantenemos en este primer congreso digital el XII Congreso Nacional y las XXV

Jornadas Nacional de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica, así como

la 5.ª Reunión de la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria.

El Comité Científico ha tratado de dar cabida a todos aquellos temas que

puedan abarcar la mayoría de los aspectos de la Pediatría y ofrecer así sesiones

de interés para los diferentes colectivos que asisten al congreso. Queda

así diseñado un programa científico con 20 propuestas seleccionadas que

completan el cronograma científico:

• 5 Encuentros con el Experto.• 3 Mesas A Debate.• 4 Casos Clínicos.• 2 Mesas COVID-19.• 3 sesiones de Enfermería Pediátrica (AEEP). • 3 sesiones de Pediatría Hospitalaria (SEPHO). El programa científico se complementará con la exposición de las experiencias

de los asistentes en formato de comunicación oral o póster, así como tres

sesiones principales de comunicaciones en las que se presentarán:

• Mejores comunicaciones que optan a premio de la AEP. • Mejores comunicaciones que optan a premio de la AEEP. Los simposios satélites surgen de la colaboración de la industria alimentaria,

farmacéutica y médica con el congreso seleccionados en base a temas

considerados de interés para los asistentes.

Dada la situación de incertidumbre actual, la organización del congreso se

reserva el derecho de realizar las modificaciones oportunas, si así lo estimara

necesario, para el programa científico final del congreso. Consulten la

información actualizada en: www.aepeventosdigitales.com

AVISO: Prohibida la captación y grabación de imágenes del I Congreso Digital AEP 2020, así como la difusión de las mismas mediante cualquier medio.

Page 10: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

www.vacunas.sanofipasteur.es( ) Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, es prioritaria la notificación de sospechas de reacciones adversas asociadas a este medicamento.M

AT-E

S-2

001818. V

1.0

. Jul

io 2

020

Compartiendo nuestra pasión por las vacunas

Vacuna de difteria, tétanos, tos ferina (componente acelular) (adsorbida, contenido de antígenos reducida)

Vacuna antidiftero-tetánico (absorbida) para adolescentes y adultos

Vacuna de difteria, tétanos, tos ferina (componente acelular), hepatitis B (rADN), poliomielitis (inactivada), y Haemophilus inluenzae de tipo b conjugada (adsorbida)

Page 11: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 11

INFORMACIÓN GENERAL DEL I CONGRESO DIGITAL AEP

Datos generales Fechas: del jueves 5 al sábado 7 de noviembre de 2020 de 09:00 a 19:15 h.Plataforma: www.aepeventosdigitales.com

Área de Comunicaciones y Pósteres Electrónicos por EspecialidadesEn la plataforma del congreso habrá un espacio virtual habilitado, desde el lunes 2 de noviembre, para visualizar:• Comunicaciones orales: disponibles las presentaciones, las grabaciones de la defensa y un

foro virtual para la discusión. Disponible también para el Congreso de la AEEP.• Pósteres electrónicos: disponibles las presentaciones y un foro virtual para la discusión.

Disponible también para el Congreso de la AEEP.

Premios a las mejores comunicaciones orales y casos clínicos - AEP 2020 Las comunicaciones orales que optan a los premios a las mejores comunicaciones se han seleccionado entre los trabajos que han obtenido una mayor puntuación media en la valoración “sobre abstracts” efectuada por los evaluadores de cada especialidad (un mínimo de tres evaluadores por trabajo). Posteriormente, se solicitó el trabajo completo a los autores de los trabajos mejor puntuados. Dichos trabajos han sido evaluados por miembros del Comité Científico del Congreso (un mínimo de tres evaluadores por trabajo). Finalmente, han sido seleccionados para su presentación y defensa en el congreso un total de 18 trabajos. Se concederá un primer premio dotado con 2000 €, un segundo premio dotado con 1500 €, un tercer premio dotado con 1000 € y 15 premios dotados con 500 € cada uno, a las mejores comunicaciones. Los 25 mejores casos clínicos (que llevan el mismo proceso evaluativo que las comunicaciones orales) han sido seleccionados para su publicación en Continuum.

https://www.aeped.es/

plataforma-invest-aep/

becas-aep

Consulta las bases de las becas AEP 2020

Comité de Evaluación de Comunicaciones

Page 12: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 12

INFORMACIÓN GENERAL DEL I CONGRESO DIGITAL AEP

Si desea obtener más información sobre estos premios, contacte con la Secretaría Científica del Congreso: [email protected] Tras la presentación de todos los trabajos, el sábado 7 de noviembre el jurado fallará los premios, que serán nombrados en la Sesión de Clausura del Congreso a las 17:15 h. del mismo día.

Premios a las mejores comunicaciones orales y pósteres - AEEP 2020 Se concederá un primer premio dotado con 500 €, un segundo premio dotado con 300 € y un accésit dotado con una inscripción gratuita al próximo congreso a las mejores comunicaciones orales.

Se concederá un primer premio dotado con 500 €, un segundo premio dotado con 300 € y un accésit dotado con una inscripción gratuita al próximo congreso a las mejores comunicaciones pósteres.

Certificados Los certificados de asistencia los podrá descargar cada usuario directamente desde la web de AEP Eventos digitales, en la pestaña “Mis eventos”.

El resto de los certificados (comunicación oral, póster, moderador y ponente) se enviarán por correo electrónico a la dirección de correo electrónico correspondiente, para poder disponer en todo momento del documento en formato digital.

Área de trabajo - networkingEsta zona estará en el stand virtual de la AEP. Podrá registrarse y hacerse visible al resto de participantes presentes en esta área para reuniones y chats virtuales acerca del congreso.

Nota importante

La AEP no se hace responsable de la cancelación del I Congreso Digital AEP causada por pandemia, estado de alarma, huelga, desorden público, acciones de guerra, terrorismo, incendios, condiciones climatológicas o causa de fuerza mayor, ni de cualquier

otro daño o pérdida que resulten de dicha cancelación.

Page 13: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

HASTA 12 HORAS SECO

ENVASE DE MATERIALESREPROCESADOS

DIVERSIÓN TOTAL

FABRICACIÓN RESPETUOSA

CERTICACIÓN DEBOSQUES SOSTENIBLES

FSC

PIEL CUIDADA

Page 14: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 14

ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Ha sido solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid para la asistencia a todas las sesiones científicas del congreso, a excepción de las sesiones de comunicaciones orales y los simposios satélites. La acreditación de cada una de las sesiones es independiente. Los asistentes que, estando inscritos en el congreso, deseen obtener la acreditación en las sesiones científicas mencionadas, deben cumplir las siguientes condiciones: Para el correcto registro de cada actividad es necesario estar inscrito en aepeventosdigitales.comAl acceder a la plataforma, debe identificarse mediante su dirección de correo electrónico y su contraseña. Para acreditar que se ha realizado cada actividad se utilizan dos parámetros:• Tiempo de conexión.• Participación activa.La participación activa se mide mediante las respuestas a preguntas realizadas durante las sesiones, respuestas a los cuestionarios de evaluación y encuestas que se realicen a través de las herramientas de participación online que también están disponibles en aepeventosdigitales.com

Cómo obtener la acreditación • Deberá ingresar en las sesiones que desee visualizar (lo que marcará la entrada virtual a la sesión), así como finalizar la visualización (lo

que marcará la salida de dicha sesión científica), para el computo correcto de las horas. • Para controlar la asistencia, se contabilizará tanto la entrada como la salida con un margen de 10 minutos sobre el horario oficial

especificado en el programa, siendo obligatorio asistir al 100% de la duración de la sesión para obtener la acreditación de esta. • Contestar el cuestionario de evaluación de sesiones de cada una de las sesiones a las que se asista de manera online a través de la

plataforma del congreso. • Cumplidos todos estos requisitos, recibirá la acreditación oficial correspondiente. Los créditos se enviarán por correo electrónico, por lo

que, si lo desea, puede reconfirmar sus datos con la Secretaría Técnica del Congreso.

Cuestionario de evaluación de sesiones Estos cuestionarios sirven para realizar una evaluación posterior de cada sesión que el Comité Científico tendrá en cuenta para la siguiente edición. Al finalizar cada una de las sesiones científicas oficiales del congreso, a excepción de las sesiones de comunicaciones orales y los simposios satélites, el moderador de la sala o ponente recordará tener en cuenta cumplimentar el cuestionario de evaluación de dicha sesión. Este requisito es imprescindible para obtener los créditos de esta, junto con la asistencia mínima requerida.

Page 15: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Listos para enfrentarnos a la miopíaMiSight® 1 day Las lentes de contacto que han demostrado que ralentizan significativamente la progresión de la miopía.

Más información en www.CooperVision.es/profesionales/misight

Por su asistencia al simposio sobre MiSight® 1 day del I Congreso Virtual de la AEP recibirá el libro ‘Eres lo que comunicas’ por Manuel Campo Vidal

12 mm

Diseño de la cubierta: Luz de la MoraImagen de la cubierta: © DepositphotosFotografía del autor: © UIMP – 2012 (Universidad Internacional Menéndez y Pelayo)

Manuel caMpo vidal

Eres lo que comunicasLos diez mandamientos del buen comunicador

Edición patrocinada por :

MANUEL CAMPO VIDAL es periodista, doctor en Sociología e ingeniero técnico industrial. Dirigió y presentó informativos en TVE y Antena 3 TV, cadena de la que fue director y posteriormente Vicepresidente. Durante cuatro años dirigió el programa de radio Hora 25 en la Cadena SER. Organizó y moderó buena parte de los debates electorales cara a cara entre candidatos a la Presidencia del Gobierno de España, desde 1993 hasta 2015. Preside la Academia de Televisión. Fundador y director del Instituto de Comunicación Empresarial, especializado en formación de directivos y candidatos, y presidente de la escuela de negocios Next IBS, especial izada en Comunicación y Nuevas Tecnologías, es autor de siete libros, entre ellos, Adolfo Suárez, el Presidente inesperado de la Transición; ¿Por qué los profesionales no comunicamos mejor? y La cara oculta de los debates electorales. Es, además, Premio Ondas por su programa Punto y Aparte, Premio Emilio Castelar a la Eficacia Comunicativa y, recientemente, Premio Camilo José Cela al Periodismo Independiente.

«Atención al poder de la palabra».

Manuel Campo Vidal, sociólogo, profesor de Comunicación y reconocido periodista, lo sabe mejor que nadie: somos lo que comunicamos. Por eso en este libro se identifican, se describen y articulan las claves para conseguir la excelencia comunicativa: la palabra y su poder, el valor del silencio, la escucha imprescindible y el impacto de la emoción.

Comunicar no solo es imprescindible en las esferas del poder. En nuestra vida cotidiana, en nuestro entorno social, en el laboral… todos necesitamos saber comunicarnos con propiedad y aprender a dominar una herramienta que todos manejamos pero cuyos recursos, valores y necesidades en muchísimos casos desconocemos.

Somos lo que comunicamos y quien desee convertirse en un comunicador de alto nivel encontrará en el presente volumen valiosos consejos prácticos para ganar eficacia en la propuesta comunicativa y en la solvencia personal en presentaciones e intervenciones públicas.

Un libro eminentemente práctico, pues, porque con técnica, trabajo y ensayo se puede lograr ser un excelente comunicador que sorprenda al auditorio, que emocione con sus palabras y también con sus silencios, y Manuel Campo Vidal es, tal vez, el mejor profesor en la materia para enseñarnos a serlo.

CMYK

MAN

UEL C

AMPO

VIDAL Eres lo que com

unicas

www.rbalibros.com

LIBROSE583

Page 16: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 16

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

La inscripción debe realizarse desde el apartado de registro de www.aepeventosdigitales.com

AEP

Socio AEP 150 €

NO socio AEP 250 €

Residente socio AEP 50 €

Residente NO socio AEP 100 €

AEEP

Profesional Enfermería socio AEEP 150 €

Profesional Enfermería NO socio AEEP 200 €

Residente Enfermería socio AEEP 50 €

Residente Enfermería NO socio AEEP 100 €

ALAPE

Socio ALAPE 150 €

NO socio ALAPE 250 €

Residente socio ALAPE 50 €

Residente NO socio ALAPE 100 €Estas cuotas incluyen acceso a todas las sesiones científicas y simposios.

Nota: para las cuotas de Residencia y Enfermería es indispensable adjuntar documento acreditativo en el papel oficial de la entidad/institución y estar firmado por el jefe de servicio, supervisor o carnet de Enfermería.

Los participantes que deseen recibir la bolsa del congreso deberán marcar, en la solicitud de inscripción, la casilla habilitada a tal efecto e indicar los datos de correo postal para realizar el envío de la documentación, por parte de la secretaría. (Envíos solo nacionales).

Política de cancelaciones y devoluciones• Todas las cancelaciones deberán notificarse por escrito a

[email protected]. Las cancelaciones solicitadas antes del 20 de octubre de 2020 tendrán derecho a la devolución del importe abonado.

• Las cancelaciones recibidas desde el 21 de octubre de 2020 en adelante no tendrán derecho a la devolución del importe. Sí se permitirá el cambio de nombre.

• Las devoluciones serán procesadas un mes a partir de la finalización del congreso.

Page 17: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

AccAcc

Página 17

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

JUEVES, 5 DE NOVIEMBRE

09:00-09:30 h. Bienvenida y explicación de la plataforma

09:30-10:30 h. Canal 1Defensa mejores comunicaciones orales COVID-19 en Pediatría del I Congreso Digital AEP 2020Moderador: Juan Ruiz-Canela Cáceres. Vicepresidente segundo (Atención Primaria) de la AEP.

Cohorte de mujeres puérperas SARS-CoV-2 positivas al inicio de la pandemia. Transmisión al recién nacido y convivientes

Estudio COPEDI-CAT: enfermedad COVID-19 Pediátrica en Cataluña. Papel de los niños en la dinámica de la transmisión intradomiciliar del SARS-CoV-2

Impacto de la pandemia de SARS-CoV-2 en la atención del paciente asmático pediátrico en Urgencias

Impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en la asistencia a urgencias e ingresos de un hospital terciario

Impacto inicial de la pandemia por COVID-19 en Cirugía Pediátrica: análisis de un centro terciario

La nueva Atención Primaria, ¿familias contentas o enfadadas?

Utilidad de un cuestionario en el triaje de urgencias pediátricas para detectar pacientes con posible infección por COVID-19

09:30-12:00 h. Canal 1AULA VIRTUAL. Comunicaciones orales y pósteres electrónicos del I Congreso Digital AEP 2020

09:30-12:00 h. Canal 2AULA VIRTUAL. Comunicaciones orales y pósteres electrónicos del XII Congreso Nacional y XXV Jornadas Nacionales de la AEEP 2020

10:30-11:30 h. Canal 2Defensa de las 6 mejores comunicaciones orales seleccionadas del XII Congreso Nacional y XXV Jornadas Nacionales de la AEEP 2020 Moderadora: Josefina Patiño Masó. Vicepresidenta de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP).

12:00-13:30 h. Canal 1CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS AEP. Lo que pita y no es asma• Joan Figuerola Mulet. Neumólogo pediatra. Hospital

Universitario Son Espases. Palma de Mallorca.• Pedro Mondéjar López. Neumólogo pediatra. Hospital Clínico

Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.

12:00-13:30 h. Canal 2PANEL DE EXPERTOS AEP. Microbiota y salud infantil

La microbiota y su importancia en la edad pediátrica• Miguel Gueimonde Fernández. Investigador. Instituto de

Productos Lácteos de Asturias-CSIC.

Accede al Aula Virtual

Page 18: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 18

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

Empleo de probióticos en Pediatría• Guillermo Álvarez Calatayud. Sección de Gastroenterología y

Nutrición pediátrica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Administración de calostro por vía orofaríngea en recién nacidos <32 semanas. Beneficios inmunológicos• Francisco Javier de la Morena Domínguez. Profesional de

Enfermería. Unidad de Neonatología. Hospital Materno Infantil de Málaga. Málaga.

Microbiota y COVID-19• Juan Miguel Rodríguez Gómez. Departamento de Nutrición,

Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

13:45-15:15 h. SIMPOSIOS

NutriciaEstrategias nutricionales para reforzar el sistema inmunitario del bebé a través de la microbiota • M.ª Carmen Collado Amores. Instituto de Agroquímica y

Tecnología de alimentos (IATA-CSIC). Valencia.• Guillermo Álvarez Calatayud. Sección de Gastroenterología y

Nutrición Pediátrica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

NutribénNovedades en alimentación infantil: microbiota y disbiosis • Antonio Millán Jiménez. Hospital Universitario Valme.

Departamento de Pediatría, Farmacología y Radiología. Área de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla. Sevilla.

• María Empar Chenoll Cuadros. Health & Wellness-ADM Nutrition-ADM Biopolis.

PfizerCampus Vacunas COVID 19. Últimas noticias• Adolfo García Sastre. Catedrático de Medicina y Microbiología.

Codirector del Global Health & Emerging Pathogens Institute y del Icahn School of Medicine at Mount Sinai. Nueva York. EE. UU.

• Federico Martinón Torres. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña.

• Valentí Pineda Solas. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Parc Taulí. Sabadell. Barcelona.

• Irene Rivero Calle. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña.

Sanofi Vacunas combinadas en épocas de pandemia • María Garcés Sánchez. CS Nazaret. Valencia. Área de

Vacunas. FISABIO. • Francisco José Álvarez García. Comité Asesor de Vacunas de

la AEP. CS de Llanera. Asturias.

Page 19: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 19

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

15:30-16:00 h. Inauguración oficial y acto de inauguración del I Congreso Digital AEP 2020, la 5.ª Reunión SEPHO y el XII Congreso y XXV Jornadas Nacionales AEEP

16:00-17:00 h. CONFERENCIA INAUGURAL. COVID-19 en Pediatría fuera de nuestras fronteras Presentación: Teresa Hernández-Sampelayo Matos. Presidente de la Fundación Española de Pediatría.• Octavio Ramilo. Jefe de Enfermedades Infecciosas.

Investigador Principal. Centro de Vacunas e Inmunidad. Instituto de Investigación. Hospital Nacional de Niños. Columbus. Ohio. Estados Unidos.

17:00-18:30 h. Canal 1A DEBATE COVID-19 AEP. Nuevas formas de hacer Pediatría durante la pandemia de COVID-19Moderadora: Josefa Rivera Luján. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Parc Taulí. Sabadell. Barcelona.

Reflexión resiliente de y para pediatras. A propósito de una pandemia • Ignacio Iribarren Udobro. Presidente de la Asociación Navarra

de Pediatría. Pediatra. Servicio Navarro de Salud.

Pediatría de Atención Primaria centrada en el paciente en la pandemia de COVID-19• Manuel Praena Crespo. Pediatra. CS La Candelaria. Sevilla.

Experiencias en Pediatría durante la pandemia• Alicia Vivo Nieto. Madre de tres niños y miembro de

#FFPaciente.

17:00-18:30 h. Canal 2MESA A DEBATE AEP. La nueva modulación del sistema inmune

Inmunomodulación en el tratamiento del cáncer infantil• Manuel Sánchez Solís de Querol. Servicio de Pediatría.

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.

Modulación inmunológica en cáncer con anticuerpos monoclonales• Luis Álvarez-Vallina. Grupo Inmuno-Oncología e

Inmunoterapia. Instituto de Investigación. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

Nuevos medicamentos de inmunoterapia avanzada basados en linfocitos T• Manuel Ramírez Orellana. Unidad de Terapias Avanzadas.

Servicio de Oncohematología. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.

18:30-19:15 h. SIMPOSIOS

G&P MedizintechnikTelemedicina en Pediatría con la ayuda de dispositivos de diagnóstico clínico a distancia• Marek Kulus. Jefe de la Cátedra y Clínica de Neumología

y Alergología Infantil. Universidad Médica de Varsovia. Presidente de la Sociedad Polaca de Alergología.

La Roche PosayNovedades en el manejo del microbioma del paciente atópico: prevención del biofilm• Ángela Hernández Martín. Servicio de Dermatología. Hospital

Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.

Page 20: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 20

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

MSDRotavirus en un nuevo mundo • Cynthia Crespo Mora. Pediatra de Atención Primaria. ABS

Montclar. Barcelona.

PfizerCampus Vacunas Enfermería Pediátrica: ahora, más que nunca • Mabel Bueno Juan. Enfermera. CS Juan Llorens. Valencia.• Inmaculada Cuesta Esteve. Enfermera. Subdirección de Salud

Pública de Zaragoza. Zaragoza.• Isabel M.ª Morales Gil. Presidente de la Asociación Española

de Enfermería Pediátrica (AEEP).• Raúl Ayala Velasco. Enfermero. CS Sardinero. Santander.

Cantabria.• Yolanda Velaz Muñoz. Enfermera Pediátrica y del Trabajo.

Fundadora del Blog nadiecomomama. Pamplona. Navarra.

Sanofi Lo último y lo siguiente en la enfermedad meningocócica • Federico Martinón Torres. Servicio de Pediatría. Hospital

Clínico Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña.

VIERNES, 6 DE NOVIEMBRE

09:00-10:30 h. Canal 1Defensa de las comunicaciones orales AEP que optan a premio (1.ª parte)Moderadora: Gema García Ron. Miembro del Comité Científico de los Congresos de la AEP.

Neonatología

Clasificación de la “nueva” displasia broncopulmonar: ¿cuál debemos emplear?

El cribado genético en un horizonte cada vez más cercano

¿Existen cambios precoces en el corazón de los niños con crecimiento intrauterino retrasado?

Errores Innatos del Metabolismo

Ampliación del programa nacional de cribado neonatal: el caso de la inmunodeficiencia combinada grave o enfermedad del “niño burbuja”

Neumología Pediátrica

Fibroendoscopia de la deglución (FEES) como método de estudio de la aspiración en niños. 14 años de experiencia

Inmunología y Alergia

Los vacunados frente a rotavirus protegen a su comunidad

Page 21: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 21

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

Gastroenterología, Hepatología y Nutrición

Aplicabilidad de los biomarcadores en la esofagitis eosinofílica para el diagnóstico y valoración de la respuesta al tratamiento

Nefrología Pediátrica

Eficacia, seguridad y repercusión sobre la funcionalidad renal del tratamiento con acetazolamida en pacientes con PMM2-CDG (Ensayo Clínico Azatax)

Neurología PediátricaUtilidad del bloqueo anestésico con bupivacaina al 0,5% del nervio occipital mayor en el tratamiento del estatus migrañoso

09:30-10:30 h. Canal 2CON EL EXPERTO AEP. Enfermedades exantemáticas desde el punto de vista de un pediatra• Francisco Javier Pellegrini Belinchón. CS de Pizarrales.

Universidad de Salamanca. Universidad Pontificia. Salamanca. Vicepresidente de la SEPEAP.

10:45-11:45 h. Canal 1CON EL EXPERTO AEP. Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias (FPIES)• Juan José Díaz Martín. Unidad de Gastroenterología,

Hepatología y Nutrición Pediátrica. Área de Gestión Clínica de Pediatría. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.

10:45-11:45 h. Canal 2CON EL EXPERTO AEP. Diagnóstico precoz de la depresión en Pediatría: signos de alarma• Pedro Javier Rodríguez Hernández. Hospital de Día Infantil y

Juvenil Diego Matías Guigou y Costa. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Tenerife.

12:00-13:30 h. Canal 1Defensa de las comunicaciones orales AEP que optan a premio (2.ª parte)Moderadora: Gema García Ron. Miembro del Comité Científico de los Congresos de la AEP.

Urgencias Pediátricas

Lactantes febriles <90 días con buen aspecto y tira de orina alterada con bajo riesgo de infección bacteriana invasiva

Pediatría Hospitalaria

Seguridad y efectividad del CPAP de burbuja como soporte respiratorio en pacientes con bronquiolitis en hospitalización

Uso de dispositivos de frío-vibración en el control del dolor y la ansiedad en los procedimientos invasivos en hospitalización pediátrica

Infectología Pediátrica

Infecciones relacionadas con la canalización de líneas medias en hospitalización pediátrica: incidencia y factores de riesgo

Page 22: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 22

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

Atención Primaria - Pediatría Extrahospitalaria

Evaluación de la eficacia de la aplicación del dispositivo Buzzy en la reducción del dolor en menores de 4 años durante vacunación

Investigación

Impacto del nivel de intensidad de práctica de actividad física en el estado metabólico en niños

Endocrinología Pediátrica

¿Necesitan más insulina los niños con déficit de vitamina D al debut de una diabetes mellitus tipo 1?

Variabilidad de la resistencia a la insulina y del riesgo metabólico según el estadio puberal

Variabilidad estacional en las cifras de hemoglobina glicosilada de pacientes con diabetes tipo 1

12:00-13:30 h. Canal 2SEMINARIO AEEP. Habilidades comunicativas y emoción: dos herramientas claves del cuidado

Comunicar, cuidar y cuidarnos• Joan Carles March Cerdà. Profesor. Escuela Andaluza de

Salud Pública. Granada.

Autoconsciencia y regulación emocional como herramienta de autocuidado• Mónica Cunill Olivas. Psicóloga. Docente e investigadora.

Universidad de Girona. Girona.

13:45-15:15 h. SIMPOSIOS

GSKLas vacunas: un tren de largo recorrido Moderadora: María Garcés Sánchez. Pediatra. CS Nazaret. Valencia. Área de Vacunas. FISABIO. • José Serrano Marchuet. Pediatra. Equipo de Pediatría

Territorial del Garraf. Grupo de Trabajo de Vacunas. Societat Catalana de Pediatría. Barcelona.

• Fernando Sánchez Perales. Director médico. Hospital Vithas La Milagrosa. Madrid.

NestléHMOs: una ventana de oportunidad para reforzar el desarrollo del sistema inmune del lactante Moderadora: Marisa Vidal Guevara. Directora científica. Nestlé España. • Juan José Díaz Martín. Servicio de Gastroenterología, Hepatología

y Nutrición Infantil. Hospital Universitario Central de Asturias. Asturias.

• Lars Bode. Fundación Larsson-Rosenquist-Centro de Excelencia Investigadora para la Leche Materna y el Lactante. Universidad de California. EE. UU.

• Marisa Vidal Guevara. Directora científica. Nestlé España.

Page 23: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Accede al

Página 23

Pfizer Campus Vacunas Vacunación antimeningocócica ACWY. Ayer, hoy y ¿mañana?• María Garcés Sánchez. CS Nazaret. Valencia. Área de

Vacunas. FISABIO.• Walter Goycochea Valdivia. Servicio de Infectología

Pediátrica. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.• Federico Martinón Torres. Servicio de Pediatría. Hospital

Clínico Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña.• Fernanda Rodrigues. Presidente de la Sociedade Portuguesa

de Pediatria-(SPP).

Pfizer - Enfermedades raras El niño bajito: enfoque multidisciplinar • Isabel González Casado. Servicio de Endocrinología

Pediátrica. Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

• José María Martos Tello. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.

• Antonio de Arriba Muñoz. Grupo de Trabajo PEG. Hospital Universitario Miguel Servet, Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

15:15-16:45h. Canal 1CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS AEP. Preguntas frecuentes sobre vacunas en la edad pediátrica• Francisco José Álvarez García. Coordinador CAV-AEP. CS de

Llanera. Asturias.• M.ª Luisa Navarro Gómez. Sección Enfermedades Infecciosas.

Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

15:15-16:15 h. Canal 2CON EL EXPERTO AEEP. La enfermera pediátrica en el siglo XXI: el impulso “Nursing Now”• Adela Zabalegui Yárnoz. Subdirectora de Enfermería. Hospital

Clínic de Barcelona. Barcelona.

16:15-17:30 h. Canal 2AULA VIRTUAL. Comunicaciones orales y pósteres electrónicos del XII Congreso Nacional y XXV Jornadas Nacionales de la AEEP 2020

17:00-18:30 h. Canal 1A DEBATE COVID-19 AEP. Actualización en COVID-19 en Pediatría

Técnicas diagnósticas de COVID-19: aproximación práctica• Patricia Muñoz García. Servicio de Enfermedades Infecciosas

y Microbiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

¿Disponemos de algún tratamiento efectivo frente a la COVID-19?• Ana Méndez Echevarría. Servicio de Pediatría, Infecciosas y

Patología Tropical. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Prevención de la COVID-19 (con y sin vacunas): estado del arte• Federico Martinón Torres. Servicio de Pediatría. Hospital

Clínico Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña.

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

Accede al Aula Virtual

Page 24: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 24

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

17:30-18:30 h. Canal 2CONFERENCIA AEEP. Desigualdades en salud, cuidados y calidad de vida• José Miguel Morales Asencio. Departamento de Enfermería.

Universidad de Málaga. Málaga.

18:30-19:15 h. SIMPOSIOS

Kyowa Kirin Hipofosfatemia ligada al cromosoma X: más allá del raquitismo • Francisco de la Cerda Ojeda. Servicio de Nefrología

Pediátrica. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

MSDVPH: lo que nunca verás en Pediatría • Yolanda Escobar Álvarez. Servicio de Oncología Médica.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. • Jesús de la Fuente Valero. Servicio de Ginecología y

Obstetricia. Hospital Infanta Leonor. Madrid.

Observatorio del CacaoCacao natural y cerebro: ¿cuál es el nexo?• Sonia de Pascual-Teresa Fernández. Departamento de

Metabolismo y Nutrición. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pfizer Campus Vacunas ¡Resis... tiré! Ser residente en tiempos de COVID-19• Javier Álvarez Aldeán. Servicio de Pediatría. Hospital Costa

del Sol. Marbella. Málaga.• Javier Benito Fernández. Servicio de Urgencias de Pediatría.

Hospital Universitario Cruces. Bilbao. Presidente de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP).

• Irene Maté Cano. Pediatra. CS Ensanche de Vallecas. Madrid.• Ignacio Salamanca de la Cueva. Coordinador Unidad de

Estudios e Investigación. Instituto Hispalense de Pediatría. Sevilla.

• Ángel Valls Arévalo. Pediatra. CS Nazaret. Valencia.

SanofiImpacto del virus respiratorio sincitial en la población pediátrica • Rosa Rodríguez Fernández. Servicio de Pediatría Hospitalaria.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Page 25: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 25

SÁBADO, 7 DE NOVIEMBRE

09:00-10:30 h. Canal 1PANEL DE EXPERTOS COVID-19 SEPHO. Winter is coming… ¿Cómo nos preparamos para la epidemia de todos los años?

Introducción• Rosa Rodríguez Fernández. Servicio de Pediatría Hospitalaria.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Medidas organizativas innovadoras para afrontar los problemas de siempre• Mariona Fernández de Sevilla Estrach. Servicio de Pediatría.

Hospital Sant Joan de Déu. Espluges de Llobregat. Barcelona.

Unidades de Cuidados Intermedios Respiratorios y otros recursos • Laura Monfort Carretero. Servicio de Pediatría. Hospital

Sant Joan de Déu. Espluges de Llobregat. Barcelona.

Seguridad del paciente en situaciones de sobrecarga asistencial • Pedro J. Alcalá Minagorre. Hospitalización Pediátrica. Hospital

General Universitario de Alicante. Alicante.

09:00-10:30 h. Canal 2MESA A DEBATE AEP. Cuestiones candentes en alimentación infantil

La dieta vegetariana y otras dietas alternativas. Y del pescado para los niños, ¿qué pescado?• Luis Carlos Blesa Baviera. CS Serrería II. Valencia. Presidente

de la Sociedad Valenciana de Pediatría.

Los horarios de comidas para los niños: en casa y en la escuela• Juan José Díaz Martín. Unidad de Gastroenterología,

Hepatología y Nutrición Pediátrica. Área de Gestión Clínica dePediatría. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.

Dieta sostenible. La huella de carbono de lo que comemos• José Manuel Moreno Villares. Director médico. Departamento

de Pediatría. Clínica Universidad de Navarra. Madrid.

10:45-11:45 h. Canal 1CON EL EXPERTO AEP. Adecuación de horarios escolares a ritmo cronobiológico. Estudio Europeo SHASTU• Gonzalo Pin Arboledas. Unidad del Sueño Pediatría. Hospital

Quironsalud. Valencia.

10:45-11:45 h. Canal 2CON EL EXPERTO AEP. ¿Cuál es el mejor modelo de introducir la alimentación complementaria? La guerra de las siglas• Luis Carlos Blesa Baviera. CS Serrería II. Valencia. Presidente

de la Sociedad Valenciana de Pediatría.

12:00-13:30 h. Canal 1CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS AEP. Claves para el diagnóstico y tratamiento de Urgencias Pediátricas• Javier Benito Fernández. Servicio de Urgencias de Pediatría.

Hospital Universitario Cruces. Bilbao. Presidente de laSociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP).

• Santiago Mintegi Raso. Sección de Formación e Investigación.Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital UniversitarioCruces. Bilbao.

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

Page 26: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 26

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

12:00-13:30 h. Canal 2CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS SEPHO. Sedoanalgesia y paciente inestable en la planta de hospitalización• Blanca Toledo del Castillo. Grupo de Dolor Infantil de la AEP.

Servicio de Hospitalización de Pediatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

• María Melé Casas. Servicio de Hospitalización de Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu. Espluges de Llobregat. Barcelona.

13:45-15:15 h. SIMPOSIOS

ChelinoEl sueño de 0 a 3 años duranta la época COVID-19• Gonzalo Pin Arboledas. Coordinador del ESCI en Sueño

Pediátrico. Servicio de Pediatría. Hospital Quirón Valencia. Valencia.

Chiesi ¿Sabrías reconocer la alfa-manosidosis? • Mercedes Gil Campos. Unidad de Metabolismo e Investigación

Pediátrica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. • Mónica López Rodríguez. Unidad de Enfermedades Sistémicas

Autoinmunes y Minoritarias. Medicina Interna. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

Pfizer Campus Vacunas Vacunas al día • Francisco J. Álvarez García. Pediatra. CS Llanera. Asturias.• María Garcés Sánchez. CS Nazaret. Valencia. Área de

Vacunas. FISABIO.• Federico Martinón Torres. Servicio de Pediatría. Hospital

Clínico Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña.

• Jesús Ruiz Contreras. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

• José Yuste Lobo. Responsable científico. Unidad de Neumococos del Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades Bacterianas. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.

SanofiCómo proteger a los que no se pueden vacunar • Nuria García Sánchez. CS Delicias Sur. Zaragoza. • Fernando Fariñas Guerrero. Instituto de Patología y

Enfermedades Infecciosas. Málaga.

15:30-17:00 h. Canal 1CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS AEP. Actualización en enfermedades de transmisión sexual• Teresa Puerta López. Grupo de Infecciones de Transmisión

Sexual (ITS). Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

• M.ª José Rodríguez Jiménez. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes. Madrid.

15:30-17:00 h. Canal 2MESA A DEBATE SEPHO. Lo mejor del año en Pediatría Hospitalaria

Novedades en la profilaxis del virus respiratorio sincitial• Rosa Rodríguez Fernández. Servicio de Pediatría Hospitalaria.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Page 27: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

NestléLos cereales infantiles y la leche de vaca en el niño pequeño: ¿siguen siendo recomendables? • Isidro Vitoria Miñana. Unidad de Nutrición y Metabolopatías. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Página 27

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

El recién nacido en el hospital general básico• José David Martínez Pajares. Servicio de Pediatría. Hospital de

Antequera. Málaga.

Ecografía renovesical en la infección urinaria febril• Ana Amat Madramany. Área de Pediatría. Hospital de la

Ribera. Alzira. Valencia.

17:15-18:30 h. Entrega de becas de la AEP, premios de la AEP y premios de la AEEP. Clausura del I Congreso Digital AEP, la 5.ª Reunión SEPHO y el XII Congreso y XXV Jornadas Nacionales AEEP

18:30-19:15 h. SIMPOSIOS

CooperVision Control del crecimiento de la miopía en niños: lentes de contacto Misight 1 día • Francisco Javier Hurtado Ceña. Médico oftalmológico. Clínica

Rementeria. Madrid.

MSD No hay que olvidarse del neumococo en tiempo de COVID-19 • Carlos Rodrigo González de Liria. Director clínico territorial de

Pediatría. Hospital Germans Trias i Pujol. Barcelona. • José Yuste Lobo. Centro Nacional de Microbiología. Instituto

de Salud Carlos III. Madrid.

NestléLos cereales infantiles y la leche de vaca en el niño pequeño: ¿siguen siendo recomendables? Moderadora: Marisa Vidal Guevara. Directora científica. Nestlé España. • Isidro Vitoria Miñana. Unidad de Nutrición y Metabolopatías.

Hospital Universitario La Fe. Valencia.

SESIONES DEL COMITÉ DE NUTRICIÓN Y LACTANCIA MATERNA DE LA AEP

SÁBADO, 7 DE NOVIEMBRE

09:00-10:30 h. Canal 2MESA A DEBATE AEP. Cuestiones candentes en alimentación infantil

La dieta vegetariana y otras dietas alternativas. Y del pescado para los niños, ¿qué pescado?• Luis Carlos Blesa Baviera. CS Serrería II. Valencia. Presidente

de la Sociedad Valenciana de Pediatría.

Los horarios de comidas para los niños: en casa y en la escuela• Juan José Díaz Martín. Unidad de Gastroenterología,

Hepatología y Nutrición Pediátrica. Área de Gestión Clínica de Pediatría. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.

Dieta sostenible. La huella de carbono de lo que comemos• José Manuel Moreno Villares. Director médico. Departamento

de Pediatría. Clínica Universidad de Navarra. Madrid.

10:45-11:45 h. Canal 2CON EL EXPERTO AEP. ¿Cuál es el mejor modelo de introducir la alimentación complementaria? La guerra de las siglas• Luis Carlos Blesa Baviera. CS Serrería II. Valencia. Presidente

de la Sociedad Valenciana de Pediatría.

Page 28: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

5

Página 28

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

5.ª REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA HOSPITALARIA

Comité científicoPresidente: Juan José García GarcíaVicepresidente: Enrique Villalobos PintoSecretario: Pedro J. Alcalá MinagorreVocales: José David Martínez Pajares, José Miguel Ramos Fernández, Juan Ignacio Montiano Jorge, Ana Amat Madramany, Miguel Ángel Vázquez Ronco, Rosa Rodríguez Fernández

SÁBADO, 7 DE NOVIEMBRE

09:00-10:30 h. Canal 1PANEL DE EXPERTOS COVID-19 SEPHO. Winter is coming… ¿Cómo nos preparamos para la epidemia de todos los años?

Introducción• Rosa Rodríguez Fernández. Servicio de Pediatría Hospitalaria.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Medidas organizativas innovadoras para afrontar los problemas de siempre• Mariona Fernández de Sevilla Estrach. Servicio de Pediatría.

Hospital Sant Joan de Déu. Espluges de Llobregat. Barcelona.

Unidades de Cuidados Intermedios Respiratorios y otros recursos • Laura Monfort Carrero. Servicio de Pediatría. Hospital Sant

Joan de Déu. Espluges de Llobregat. Barcelona.

Seguridad del paciente en situaciones de sobrecarga asistencial • Pedro J. Alcalá Minagorre. Hospitalización Pediátrica. Hospital

General Universitario de Alicante. Alicante.

12:00-13:30 h. Canal 2CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS SEPHO. Sedoanalgesia y paciente inestable en la planta de hospitalización• Blanca Toledo del Castillo. Grupo de Dolor Infantil de la AEP.

Servicio de Hospitalización de Pediatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

• María Melé Casas. Servicio de Hospitalización de Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu. Espluges de Llobregat. Barcelona.

15:30-17:00 h. Canal 2MESA A DEBATE SEPHO. Lo mejor del año en Pediatría Hospitalaria

Novedades en la profilaxis del virus respiratorio sincitial• Rosa Rodríguez Fernández. Servicio de Pediatría Hospitalaria.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

El recién nacido en el hospital general básico• José David Martínez Pajares. Servicio de Pediatría. Hospital de

Antequera. Málaga.

Ecografía renovesical en la infección urinaria febril• Ana Amat Madramany. Área de Pediatría. Hospital de la

Ribera. Alzira. Valencia.

5

Page 29: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 29

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

XII CONGRESO NACIONAL Y XXV JORNADAS NACIONALES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

Junta Directiva Presidente: Isabel M.ª Morales GilVicepresidente: Josefina Patiño MasóSecretaria: M.ª Jesús Ruiz GarcíaTesorero: José Miguel García PiñeroVocales: Marta Díaz Gómez , Helena Hernández Martínez, Mercedes Gómez Ruiz, Laura González Sanz.

Comité organizador• Esperança Ponsell Vicens, Bartolomé Villalonga Mut, Juan

Manuel Gavala Arjona, M.ª José Sastre Perea, M.ª Ángeles Martínez Teruel, Verónica Lluch Garvi

Comité científico y de evaluación de las comunicaciones de AEEPPresidente: Josefina Patiño MasóVocales: Cristina Arcos Von Haartman, Dolores Escrivá Peiró, M.ª Emilia Martínez Roche, Rosana Medina López, Mayte Murillo Llorente, Bibiana Pérez Ardanaz, Marcelino Pérez Bermejo, Beatriz Riera Hevia, M.ª Rosario Riestra Rodríguez, M.ª Ángeles Saz Roy, Pilar Veledo Barrios, Francisco Vicens Blanes, Francisca Raquel Vidal Pérez, M.ª Ángeles Aceituno López, Dèlia Pérez Salas, Antoni Galmés Bassa

JUEVES, 5 DE NOVIEMBRE

09:30-12:00 h. AULA VIRTUAL. Comunicaciones orales y pósteres electrónicos del XII Congreso Nacional y XXV Jornadas Nacionales de la AEEP 2020

10:30-11:30 h. Defensa de las 6 mejores comunicaciones orales seleccionadas del XII Congreso Nacional y XXV Jornadas Nacionales de la AEEP 2020

VIERNES, 6 DE NOVIEMBRE

12:00-13:30 h. Canal 2SEMINARIO AEEP. Habilidades comunicativas y emoción: dos herramientas claves del cuidado

Comunicar, cuidar y cuidarnos• Joan Carles March Cerdà. Profesor. Escuela Andaluza de

Salud Pública. Granada.

Autoconsciencia y regulación emocional como herramienta de autocuidado• Mónica Cunill Olivas. Psicóloga. Docente e investigadora.

Universidad de Girona. Girona.

Accede al Aula Virtual

Page 30: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 30

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

15:15-16:15 h. Canal 2CON EL EXPERTO AEEP. La enfermera pediátrica en el siglo XXI: el impulso “Nursing Now”• Adela Zabalegui Yárnoz. Subdirectora de Enfermería. Hospital

Clínic de Barcelona. Barcelona.

16:15-17:30 h. Canal 2AULA VIRTUAL. Comunicaciones orales y pósteres electrónicos del XII Congreso Nacional y XXV Jornadas Nacionales de la AEEP 2020

17:30-18:30 h. Canal 2CONFERENCIA AEEP. Desigualdades en salud, cuidados y calidad de vida• José Miguel Morales Asencio. Departamento de Enfermería.

Universidad de Málaga. Málaga.

Mejores comunicaciones orales del XII Congreso Nacional y XXV Jornadas Nacionales de la AEEP 2020

¿Afecta la manipulación de la leche humana en los bancos de leche a su capacidad antimicrobiana frente a Cronobacter sakazakii?

Otras áreas temáticas: investigación original cuantitativa, cualitativa o mixta• Sandra Fernández Pastor, Dolores Silvestre Castelló,

M.ª Carmen López Mendoza Universidad CEU Cardenal Herrera. Alfara del Patriarca.

Valencia.

Atención de la enfermera pediátrica al cólico del lactante en la consulta de Atención Primaria

Investigación en cuidados de Enfermería Pediátrica: revisiones bibliográficas, guías de práctica clínica o protocolos• Andrés García Herruzo, Sandra Liliana Ortega Villar, M.ª Mar

González Salcedo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

Calidad de vida de los pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1 portadores de medidores continuos de glucosa

La excelencia en los cuidados al paciente pediátrico y su familia: investigación original cuantitativa, cualitativa o mixta• Carla Martínez Pascual, David Monasor Ortolá, Anna López

Aracil, Natalia Méndez Cerdá, Úrsula Cruz Andreu, Verónica Rubio Carretero

Hospital Universitario del Vinalopó. Elche. Alicante.

Accede al Aula Virtual

Page 31: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 31

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

Competencias de enfermera de práctica avanzada en el ámbito pediátrico agudo y la relación con la formación enfermera

Otras áreas temáticas: investigación original cuantitativa, cualitativa o mixta• Marta Fajardo Samper1, Núria Fabrellas Padrés2, Montserrat

Fabregas Mitjans3, Francisco José Martínez Arasa4, Sergio Alonso Fernández5, M.ª Eulàlia Juvé Udina2

1Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona.

2Universidad de Barcelona. Barcelona. 3Hospital del Mar. Barcelona. 4Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. 5Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona.

Construcción instrumentos para la formación de grado en Enfermería de Pediatría: diario reflexivo estructurado de prácticas y rúbrica de evaluación

Otras áreas temáticas: investigación original cuantitativa, cualitativa o mixta• M.ª Noelia García Hernández1, M.ª Concepción García Andrés1,

M.ª Pilar Peláez Alba1, Armando Aguirre Jaime2

1Escuela de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.

2Asesor experto externo. Santa Cruz de Tenerife.

Cuidados de Enfermería para mejorar la lactancia materna en un niño prematuro tardío: a propósito de un caso

Investigación en cuidados de Enfermería Pediátrica: casos clínicos• Iratxe Jiménez Arostegi, Itziar Ereño Uriarte, Leire Zamora

Cayetano, Elena Rivera Ruiz Hospital Universitario Cruces. Baracaldo. Vizcaya.

Dependencia de las familias y niños con enfermedad oncológica infantil frente a la satisfacción por compasión de las enfermeras

Humanización de los cuidados al paciente pediátrico y su familia: investigación original cuantitativa, cualitativa o mixta• M.ª Ángeles Saz Roy1, Elvira García Carulla1,2, Silvia Barrio

Santomé2, M.ª Asumpta Rigol Cuadra1, M.ª Teresa Lluch Canut1, Alejandro Bosch Alcaraz1,2

1Universidad de Barcelona. Barcelona. 2Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat.

Barcelona.

Ecógrafo, dispositivo esencial en la canalización de catéteres centrales por parte de Enfermería Pediátrica

Seguridad del paciente pediátrico: revisiones bibliográficas, guías de práctica clínica o protocolos• M.ª Luisa Martínez Sánchez Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Page 32: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 32

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

Efectividad del método KIVA para la prevención del acoso escolar

Otras áreas temáticas: revisiones bibliográficas, guías de práctica clínica o protocolos• Alexis Martínez Cornet1, Miriam Jiménez Martínez2, Cristina

Sánchez Buendía2, Pilar Madroñal Fernández1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. 2Hospital General Universitario Santa Lucía. Cartagena.

Murcia.

El modelo de cuidados centrados en la familia en el contexto del alta precoz neonatal

La excelencia en los cuidados al paciente pediátrico y su familia: revisiones bibliográficas, guías de práctica clínica o protocolos• Rosa Iliarte Llop, Marta Vallès Prades, Pablo Longán Gasol Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat.

Barcelona.

EPS en hábitos de higiene en niños de la Amazonia peruana

Otras áreas temáticas: experiencias, programas e intervenciones en el área de la Enfermería Pediátrica• Jennifer Samper de la Paz, Alberto San José Martínez, Alba

Climent Llopis, Alberto José Martínez Granero, Byron Alexis Gualan Lanchimba, Mayte Murillo Llorente

Universidad Católica de Valencia. Valencia.

Evaluación de la complejidad de los cuidados enfermeros de los pacientes portadores de OAF en planta de hospitalización

Investigación en cuidados de Enfermería Pediátrica: investigación original cuantitativa, cualitativa o mixta• Verónica Barrios Moreda Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat.

Barcelona.

Experiencia en humanización: comprensión del entorno hospitalario en el paciente pediátrico quirúrgico a través de imágenes y SAAC

Humanización de los cuidados al paciente pediátrico y su familia: experiencias, programas e intervenciones en el área de la Enfermería Pediátrica• Rocío González Galindo Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca. Islas

Baleares.

Fibrosis quística: Enfermería ante las complicaciones nutricionales y diabetes mellitus en pacientes pediátricos

La excelencia en los cuidados al paciente pediátrico y su familia: revisiones bibliográficas, guías de práctica clínica o protocolos• Olaya Rivas Pérez, Marilyn Pamela Sangucho Espín, Aránzazu

Lara Rubio, María García-Sacedón Peco Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

Page 33: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 33

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

Gafas de realidad virtual en el control del dolor agudo por venopunción en pacientes pediátricos

TIC en el cuidado del paciente pediátrico: proyectos de investigación• M.ª Vicenta Blanco Soto, M.ª Teresa Roldán Chicano, Daniel

García-Miguel Cañadilla, M.ª Dolores Frigola Limeres, Pedro José López Saura, Juan Carlos García García

Hospital Universitario Santa Lucía. Cartagena. Murcia.

Intervención enfermera a un paciente adolescente que ha sufrido un ictus y la pérdida de un ser querido

Humanización de los cuidados al paciente pediátrico y su familia: casos clínicos• Rita Rocío Márquez Díaz Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Lactancia materna y caries dental. ¿Mito o realidad?

Investigación en cuidados de Enfermería Pediátrica: revisiones bibliográficas, guías de práctica clínica o protocolos• Silvia Huertas Fernández, Elsa Castañer Pérez, Ana Pilar Ancho

Morlans, Inés Marta Villasuso Megino Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat.

Barcelona.

Nueve años: la revisión de oro

Investigación en cuidados de Enfermería Pediátrica: investigación original cuantitativa, cualitativa o mixta• Ana M.ª Martín Freire1, M.ª Gema Alameda Hernández2

1CS Las Américas. Parla. Madrid. 2CS El Greco. Getafe. Madrid.

Optimización en prevención de enfermedades oportunistas en niños con inmunodeficiencia primaria

La excelencia en los cuidados al paciente pediátrico y su familia: revisiones bibliográficas, guías de práctica clínica o protocolos• M.ª Teresa Duque Jiménez1, Estefanía Maroñas Carrasco1,

Cristina Martínez Tarrero1, Cristina Verges Pernia1, Esther Fernández Morales1, Diego Rey Franco2

1Hospital Universitario de Getafe. Getafe. Madrid. 2CS Numancia. Madrid.

Uso de la lactancia materna para la disminución del dolor durante la vacunación

Humanización de los cuidados al paciente pediátrico y su familia: revisiones bibliográficas, guías de práctica clínica o protocolos• Paula Manero Montañés1, Cristina Genzor Ríos1, Ana Isabel

Lorda Cobos1, M.ª Cristina López Vidal1, Belén Cigüela Martínez2

1Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Page 34: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

Página 34

PROGRAMA CIENTÍFICO I CONGRESO DIGITAL AEP

Uso de una hoja de cálculo como herramienta de seguridad del paciente en una Unidad de Neonatología

Seguridad del paciente pediátrico: experiencias, programas e intervenciones en el área de la Enfermería Pediátrica• Antonio Moreno Fernández Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca. Islas Baleares.

Vacunación del paciente pediátrico inmunodeprimido: trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH)

Otras áreas temáticas: revisiones bibliográficas, guías de práctica clínica o protocolos• Miriam Jiménez Martínez1, Alexis Martínez Cornet2, Marina

Martínez López2

1Hospital General Universitario Santa Lucía. Cartagena. Murcia.

2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.

Vivencia enfermera del proceso de muerte pediátrica y abordaje de las necesidades de sus familiares

Humanización de los cuidados al paciente pediátrico y su familia: revisiones bibliográficas, guías de práctica clínica o protocolos• Ana Moreno Román, Ángeles Gómez Ruiz, M.ª Trinidad

Almendros García, M.ª Rosa Buigues Torres, M.ª Pilar Morales Ruiz, María Cabo Tártalo

Hospital Universitario Torrecárdenas. Almería.

Page 35: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

PM-E

S-M

LV-A

DVT-

2000

01(v

1) 0

5/20

20

FRENTE A LA EMI, NO TE LA JUEGUES

/ Para notificar una sospecha de reacción adversa contacte con GSK a través de https://es.gsk.com/es-es/contacto/ o con el Sistema Español de Farmacovigilancia a través de www.notificaRAM.es

pueden COADMINISTRARSE.1,4BEXSERO + MENVEO

75%de reducción de la incidencia

en menores de 1 año.1*

Programa de vacunación en Reino Unido.1*

96%de reducción de la incidencia

en menores de 20 años.2**

Campaña de vacunación en Canadá.2**

88%de efectividad con una

sola dosis.3#reducción total de la mortalidad.3†

10 0%Programa de vacunación en Corea del Sur.3

EMI = Enfermedad Meningocócica Invasiva.*En lactantes elegibles para la vacunación, independientemente del estado de vacunación de los lactantes o de la predicción de cobertura frente a la cepa de meningococo del grupo B, en Inglaterra durante tres años. Ratio de tasas de incidencia de 0,25 (IC 95%: 0,19-0,36).1**Entre la población elegible a la vacunación de 2 meses a 20 años en Saguenay-Lac-Saint-Jean (SLSJ), Quebec (Canadá). Resultando un impacto global de la campaña de vacunación en SLSJ en la reducción del riesgo de EMI por MenB en la cohorte vacunada del 86%, con una efectividad vacunal estimada del 79%.2#Entre jóvenes y adultos del servicio militar de las Fuerzas Armadas de Corea del Sur comparando el número de pacientes que entraron a las fuerzas armadas durante el periodo de prevacunación (2008-2012) y el periodo de postvacunación (2013-2017). Resultando efectiva para la protección frente a Men ACWY en viajeros, residencias de estudiantes y servicio militar.3†Reducción de muertes de 4 a 0 en el periodo de postvacunación (2013-2017) en comparación con el periodo de prevacunación (2008-2012).3

Menveo. Vacuna conjugada contra meningococo de los serogrupos A, C, W135 e Y.

Menveo está indicado para la inmunización activa de niños (a partir de los 2 años), adolescentes y adultos con riesgo de expo-sición a Neisseria meningitidis de los serogrupos A, C, W-135 e Y, con el fin de prevenir la infección por enfermedades invasivas. El uso de esta vacuna se debe realizar de acuerdo con las recomendaciones oficiales.4

Información de seguridad. Reacciones adversas:4Niños de 2 a 10 años de edad: Muy frecuentes: somnolencia, cefalea, irritabilidad, malestar general, dolor en el lugar de la inyección, eritema en el lugar de la inyección (≤ 50 mm), induración en el lugar de la inyección (≤ 50 mm).Sujetos de entre 11 y 65 años de edad: Muy frecuentes: cefalea, náusea, mialgia, dolor, eritema (≤ 50 mm) o induración (≤ 50 mm) en el lugar de la inyección y malestar general.

Consultar Ficha Técnica de Menveo para información adicional sobre las contraindicaciones, precauciones y reacciones adversas.

Bexsero. Vacuna meningocócica del grupo B (ADNr, de componentes, adsorbida).

Bexsero está indicado para la inmunización activa de individuos a partir de 2 meses de edad frente a la enfermedad meningocócica invasiva causada por Neisseria meningitidis grupo B. El impacto de la enfermedad invasiva en diferentes grupos de edad así como la variabilidad de la epidemiología del antígeno para cepas del grupo B en diferentes áreas geográficas debe tenerse en cuenta al vacunar. Ver sección 5.1 para información sobre protección frente a cepas específicas del grupo B. El uso de esta vacuna debe seguir las recomendaciones oficiales.1

Información de seguridad. Reacciones adversas:1Lactantes y niños (hasta 10 años de edad): Muy frecuentes: trastornos de la alimentación, tendencia al sueño, llanto inusual, cefalea, diarrea, vómitos (poco frecuentes después de la dosis de recuerdo), erupción (niños de 12 a 23 meses de edad) (poco frecuente después de la dosis de recuerdo), artralgia, fiebre (≥ 38°C), dolor agudo a la presión en el lugar de la inyección (incluyendo dolor intenso en el lugar de la inyección definido como llanto cuando se mueve la extremidad en la que se administró la inyección), eritema en el lugar de la inyección, hinchazón en el lugar de la inyección, induración en el lugar de la inyección, irritabilidad.Adolescentes (desde 11 años de edad) y adultos: Muy frecuentes: cefalea, náuseas, mialgia, artralgia, dolor agudo a la presión en el lugar de la inyección (incluyendo dolor intenso en el lugar de la inyección definido como dolor que impide realizar la actividad diaria normal), hinchazón en el lugar de la inyección, induración en el lugar de la inyección, eritema en el lugar de la inyección, malestar general.

Consultar Ficha Técnica de Bexsero para información adicional sobre las contraindicaciones, precauciones y reacciones adversas.

Referencias: 1. Ficha técnica Bexsero 04/2020. GSK. 2. Deceuninck G, Lefebvre B, Tsang R, et al. Impact of a mass vaccination campaign against Serogroup B meningococcal disease in the Saguenay-Lac-Saint-Jean region of Quebec four years after its launch. Vaccine 2019;37(31):4243-4245. 3. Im JH, Woo H, Ha BM, et al. Effectiveness of a single dose of the quadrivalent meningococcal conjugate vaccine, MenACWY-CRM, in the Korean Armed Forces. Vaccine. 2020;38(4):730-732. 4. Ficha técnica Menveo 01/2020. GSK.

CONSULTA LAS FICHAS TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES OFICIALES AQUÍ

Page 36: PROGRAMA CIENTÍFICO · El resto de las sesiones previstas para el 68.º Congreso de la AEP, como los cursos precongreso, los cuatro módulos de actualización de especialidades,

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AAFF_A4 prensa NAN_Horizontal 2 copia.pdf 1 27/7/20 10:27