programa biodiversidad para el desarrollo proyecto … · bosque seco se han estudiado. sin...

60
PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto Manejo y Conservación de Flora. Estudio de reconstrucción de la historia de la flora del bosque seco tropical en el occidente medio de Antioquia, con base en el análisis e identificación del polen fósil depositado en sedimentos de la Cuenca de Santa Fe de Antioquia. Contrato No. 5018 de 2003 Contratista ALEJANDRA RESTREPO CORREA Bióloga Interventor JUAN LÁZARO TORO MURILLO Ingeniero Forestal Medellín, 2004

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO

Proyecto Manejo y Conservación de Flora.

Estudio de reconstrucción de la historia de la flora del bosque seco tropical en el occidente medio de Antioquia, con base en el análisis e identificación del polen fósil depositado en

sedimentos de la Cuenca de Santa Fe de Antioquia.

Contrato No. 5018 de 2003

Contratista ALEJANDRA RESTREPO CORREA

Bióloga

Interventor JUAN LÁZARO TORO MURILLO Ingeniero Forestal

Medellín, 2004

Page 2: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

ÍNDICE

Pag

1. INTRODUCCIÓN 1

2. UBICACIÓN DEL NÚCLEO 2

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3 3.1. EXTRACCIÓN DEL NÚCLEO 3

3.2. DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA DEL NÚCLEO 4

3.3. ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL 4

3.4. ESTANDARIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA QUÍMICA 6

3.5. MONTAJE DEL MATERIAL POLÍNICO FÓSIL EN PLACAS

PERMANENTES. 6

3.6 CONTEO Y SUMA DE POLEN 11

4. RESULTADOS 12

4.1. ELEMENTOS PERTENECIENTES A LA VEGETACIÓN

REGIONAL. 12

4.2. ELEMENTOS PERTENECIENTES A LA VEGETACIÓN DEL

PANTANO (vegetación in situ) 20

5. DATACIONES 22

6. DIAGRAMAS DE POLEN 28

6.1. DIAGRAMA DE LOS ELEMENTOS PERTENECIENTES A

LA VEGETACIÓN REGIONAL 28

Page 3: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Pag

6.2. DIAGRAMA DE LOS ELEMENTOS PERTENECIENTES

AL PANTANO 28

6.3. ANÁLISIS DE LOS DIAGRAMAS Y CORRELACIÓN 29

7. DESCRIPCIÓN DE PALINOMORFOS 31

7.1. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS POLÍNICOS DE LA

VEGETACIÓN REGIONAL 31

7.2. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS POLÍNICOS DE LA

VEGETACIÓN DEL PANTANO 51

8. MICROFOTOGRAFIAS 53

8.1. ELEMENTOS DE LA VEGETACIÓN REGIONAL 54

8.2. ELEMENTOS (IN SITU) DE LA VEGETACIÓN DEL PANTANO 55

9. BILIOGRAFÍA 56

Page 4: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

1. INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas de bosque seco son una parte substancial de la vegetación en Colombia. Son

áreas que se caracterizan por una vegetación xerofítica que se encuentra en las planicies del

Caribe, en los valles de los ríos Cuaca, Magdalena y Patía además del cañón del Chicamocha.

La historia de los ecosistemas secos a lo largo del tiempo es escasa. Hernández et al (1992),

citado por Berrío (2002), sugiere que los valles de los ríos Cauca y Patía acomodaron áreas

significativas de bosque seco durante la última glaciación es decir, fueron refugios para los

bosques secos.

En Colombia pocos depósitos sedimentarios ubicados cerca o en áreas de ecosistemas de

bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización

en estas zonas de vida hacia los 4000 años B.P; debido al frecuente uso de estas tierra en el

cultivo del maíz y al uso directo del fuego (Berrío, 2002).

La escasa evidencia de las modificaciones climáticas y vegetacionales sufridas por el

ecosistema seco en Colombia, lleva a La Corporación Autónoma Regional del Centro de

Antioquia a interesarse por conocer la historia de esta zona de vida y en especial, en este

caso, la del área que se ubica cercana a la cuenca del Río Cauca.

El análisis del registro polínico fósil y las dataciones de un núcleo extraído de un pantano

localizado en el municipio de Sopetrán (Antioquia) contribuyen a dilucidar los efectos, tanto

antrópicos como climáticos, sufridos a lo largo del tiempo en la zona de vida mas amenazada

del país.

1

Page 5: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

4. UBICACIÓN DEL NÚCLEO

El núcleo se extrajo de un pantano ubicado en el municipio de Sopetrán Antioquia, cercano a

la vía que conduce al municipio de Santa Fé de Antioquia, con una ubicación de 6º28`30,2``

Norte y 75º47`5`` Occidente y a 534 ± 10 metros sobre el nivel del mar.

2

Page 6: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. EXTRACCIÓN DEL NÚCLEO

En Septiembre del año 2003 curso se realizó la perforación para la extracción del núcleo. El

procedimiento que se siguió procuró ser fiel a los resultados arrojados por un sondeo previo

buscando el punto de mayor profundidad.

Se tomó como primera referencia una Ceiba que esta en el límite dela turbera con la

propiedad privada aledaña. Se realizaron 5 sondeos separados cada uno por aproximadamente

7 metros: El primer sondeo, en la raíz de la Ceiba, dio una profundidad de 3,1 metros, el

segundo punto dio una profundidad de 4,4 metros, el tercero una de 5,4 metros, el cuarto una

de 6,7 metros y el punto 5 una de 11,2 metros. En este último, cercano a la raíz de un árbol

identificado como Erythrina glauca Willd, se realizó la perforación.

La sonda Rusa utilizada extrae material en intervalos de 50 cms. exactos, sin que estos se

contaminen, puesto que penetra hasta la profundidad requerida, corta y cierra herméticamente

para su extracción.

Cada vez que se extraían el intervalo de 50 cms. de sedimentos se procedía a describirlos y a

cortarlos cada centímetro, a la par se depositaron en bolsas plásticas selladas. La perforación

final fue de 4 metros de profundidad; es decir un total de 364 muestras, mas una recolectada

en varios puntos superficiales de la turbera, la cual representa la lluvia polínica actual.

3.2. DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA DEL NÚCLEO

El techo del núcleo consiste una arcilla gris con raíces finas y hojarasca que abarca los 36

primeros centímetros. Esta primera muestra contiene la depositación reciente de material

sedimentario y polínico.

3

Page 7: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

El resto de los primeros 50 cms. extraídos consiste de una arcilla parda con restos de raíces y

algunas semillas.

Para los siguientes intervalos se observan se realizó la siguiente descripción:

Entre 51 y 100 cms. de profundidad, se observaron macrorestos vegetales (material posible

para ser datado) en las muestras a 79 y 80 cms, y otros un poco mas grandes entre 89 y 91

cms.

Entre 101 y 150 cms. se observó el mismo tipo de arcilla con un cambio estratigráfico a los

135 cms. de profundidad: unas líneas pardas que continúan hasta los 139 cms. donde empieza

una arcilla mas clara Los macrorestos se encuentran en las muestras de 120, 133, 139 y 148

cms.

Entre 151 y 200 cms. se observó un nivel arenoso que comienza a los 159 centímetros, estas

arenas se hacen mas finas hacia los 178 cms. Entre los 190 y 199 cms. se observa material

transportado por escorrentía ajeno a la laguna.

Entre 201 y 250 cms. se observó arcillas; oscuras, casi negras, entre 200 y 220 cms. que se

van tornando grisáceas a los 225 cms. de profundidad. Se observó un macroresto a los 236

cms.

Entre 252 y 300 cms. se observó el mismo tipo de arcilla hasta los 254 cms. donde comienza

un paleosuleo que continúa hasta los 295 cms. Se encontraron macrorestos a los 263 y 293

cms. y uno que abarca desde 283 y 285 cms. de profundidad.

Entre 301 y 350 centímetros se observó una arcilla gris hasta los 307 cms. y una arcilla mas

orgánica hasta los 330 cms. donde comienza otro paleosuleo hasta los 346 cms..

Entre 351 y 400 centímetros se observa una arcilla azul desde los 302 hasta 308 centímetros

de profundidad y luego una arcilla parda hasta el final. Hacia los 335 centímetros de

4

Page 8: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

profundidad se observó un resto de madera y a los 386 cms. un macroresto. La metodología

que se siguió es la descrita en los dos informes de actividades previos a este y no se realizó

ninguna variación.

Se realizó el conteo de polen para las 80 muestras cuyo procesamiento ya se describió en los

dos informes de actividades.

Cabe anotar que gran parte del material del núcleo restante fue secado y pesado para su

datación.

3.3. ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL

Las muestras, empacadas en bolsas selladas. Se guardaron en grupos de 100 en otras bolsas,

se señaló el rango de su profundidad y estas se guardaron en una nevera de icopor; la cual se

llevó a la cava a una temperatura de menos 5 grados centígrados, con el fin de evitar la

contaminación por crecimiento de hongos.

3.4. ESTANDARIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA QUÍMICA

Con el fin de realizar varios ensayos se colectó una muestra a los 2 metros de profundidad.

Con esta muestra se realizaron 6 ensayos que consistieron en: 1- La disgregación del material

arcilloso del orgánico. 2- El tratamiento de los silicatos y carbonatos. ·3- El tratamiento de la

material orgánica y por último la separación por gravedad del material polínico si es fuera del

caso.

En los primeros ensayos solo se disgregó el material para el que se utilizó Pirofosfato de

Sodio al 10% e Hidróxido de Potasio al 10%, luego se realizó la separación por gravedad con

Cloruro de Zinc. Sin embargo el resultado llevó a incluir también la destrucción del

componente inorgánico, para o que se optó por ensayos que abarcasen ambas fases.

Las diferencias entre el resto de los ensayos fueron variaciones a un mismo método. La

5

Page 9: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

concentración de un reactivo, o el cambio de este, como en el caso de la disgregación en la

que se utiliza Pirofosfato de Sodio al 10% e Hidróxido de Potasio al 5%. Para el tratamiento

de los silicatos y carbonatos se utilizó Ácido hidro-fluorhídrico al 10 % con calentamiento, o

al 1% si se deja por más de 12 horas. Al igual se utilizó Ácido clorhídrico a las mismas

concentraciones. Para el tratamiento de la materia orgánica y los residuos protoplasmáticos se

utilizó la solución acetolítica. La separación por gravedad o flotación se realizó una vez

tratado el material con todos los reactivos mencionados y solo cuando este tenía una

considerable cantidad de material arcilloso.

Los ensayos realizados sirvieron para familiarizarse con el procedimiento, conocer el modo a

seguir con los reactivos, en especial el cloruro de Zinc, y establecer que tipo de muestras,

dependiendo de el contenido de materia orgánica, necesitan mas tiempo de reacción en la

acetólisis.

3.6. MONTAJE DEL MATERIAL POLÍNICO FÓSIL EN PLACAS PERMANENTES.

El montaje del material polínico fósil se realizó de acuerdo al volumen de muestra tomada: 1

mililitro en la mayoría de los casos. Es decir, el material tratado se transfirió a tubitos viales

de 1,5 ml de capacidad y se terminó de completar el volumen con glicerina a 1, 0,5 y 1,5 c.c.

De este modo se pude obtener la concentración de polen por centímetro cúbico, mediante la

relación existente entre el número de granos contados en un determinado micro-volumen

(7µl, 14 µl, 21µl, 28µl o 35 µl) y el proyectado para 1000 µl es decir, para un mil mililitros o

un centímetro cúbico.

Sin embargo, una vez realizado el tratamiento químico, para aislar el material polínico, se

observó ausencia o poca cantidad de palinomorfos en ciertas muestras. Razón por la cual se

procedió a repetir el tratamiento químico en algunas con 2 ml. de muestra. Para otras se

procedió a llevar la muestra a 1,5 ó 0,5 centímetros cúbicos, de tal modo que los montajes

permanentes quedaron de las siguientes concentraciones: 14 o 10 micro-litros por centímetro

cúbico, por 1,5 centímetro cúbico o por 0,5 centímetro cúbico.

6

Page 10: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

La siguiente tabla muestra la cantidad de sedimento tomada por muestra, el volumen al que

fue llevada la muestra procesada en los tubitos viales y el micro-volumen montado por placa.

Tabla 1. Relación entre volumen de muestra procesada y micro-volumen en montaje

permanente.

MUESTRA NO.

PROFUNDIDAD DE LA MUESTRA

CANTIDAD DE SEDIMENTO

POR MUESTRA

VOLUMEN DE LA MUESTRA EN LOS TUBITOS

VIALES

MICRO-VOLUMEN

MONTADO POR PLACA

1 Muestra de la superficie del

pantano 1 mililitro 1 c.c. 14 µl

2 1 a 36 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

3 37 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

4 40 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

5 43 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

6 45 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 10 µl

7 47 centímetros 1 mililitros 0,5 c.c. 14 µl

8 50 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 y 10 µl

9 53 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

10 55 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14µl

11 57 centímetros 1 mililitro 0,5 c.c. 14 µl

12 60 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

13 63 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

14 65 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

15 67 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

16 70 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

17 75 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

7

Page 11: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

MUESTRA NO. PROFUNDIDAD

DE LA MUESTRA

CANTIDAD DE

SEDIMENTO POR

MUESTRA

VOLUMEN DE LA MUESTRA

EN LOS TUBITOS VIALES

MICRO-VOLUMEN MONTADO POR PLACA

18 80 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

19 85 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

20 90 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

21 95 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

22 100 centímetros 2 mililitros. 0,5 c.c. 14 µl

23 105 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

24 110 centímetros 2 mililitros. 0,5 c.c. 14 µl

25 115 centímetros 2 mililitros. 0,5 c.c. 14 µl

26 120 centímetros 2 ml & 1 ml. 0,5 & 1 c.c. respectiva/.

14 µl

27 125 centímetros 2 mililitros. 1 c.c. 14 µl

28 130 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

29 135 centímetros 2 mililitros. 1 c.c. 14 µl

30 140 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

31 145 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 10 µl

32 150 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

33 155 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

34 160 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

35 165 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

36 170 centímetros 2 mililitros. 0,5 c.c. 14 µl

37 175 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

38 180 centímetros 2 mililitros. 0,5 c.c. 14 µl

39 185 centímetros 2 mililitros. 0,5 c.c. 14 µl

40 190 centímetros 2 mililitros. 0,5 c.c. 14 µl

41 195 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

42 200 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

8

Page 12: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

MUESTRA NO. PROFUNDIDAD

DE LA MUESTRA

CANTIDAD DE

SEDIMENTO POR

MUESTRA

VOLUMEN DE LA MUESTRA

EN LOS TUBITOS VIALES

MICRO-VOLUMEN MONTADO POR PLACA

43 205 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

44 210 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

45 215 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

46 220 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

47 225 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

48 230 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 10 y 14 µl

49 235 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

50 240 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

51 245 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

52 250 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

53 255 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

54 260 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

55 265 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

56 270 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

57 275 centímetros 2 mililitros. 1,5 c.c. 14 µl

58 280 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

59 285 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

60 290 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

61 295 centímetros 1 mililitro. 1c.c. (8 placas)

& 1,5 c.c. (1 placa)

14 µl

62 300 centímetros 1 mililitro. 1,5 c.c. para 14 µl: 8 placas; 1,5 c.c. para 10 µl: 1 placa y 1 c.c. para 14

µl: 1 placa. 63 305 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

64 310 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

9

Page 13: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

MUESTRA NO. PROFUNDIDAD

DE LA MUESTRA

CANTIDAD DE

SEDIMENTO POR

MUESTRA

VOLUMEN DE LA MUESTRA

EN LOS TUBITOS VIALES

MICRO-VOLUMEN MONTADO POR PLACA

65 315 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. (9 placas)

2 mililitros. 1,5 c.c. (1 placa)

14 µl

66 320 centímetros 2 mililitros. 1 c.c. 14 µl

67 325 centímetros 1 mililitro. 1,5 c.c. 10 µl (9

placas ) y 14 µl (1 placa)

68 330 centímetros 2 mililitros. 1,5 c.c. 10 µl

69 335 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

70 340 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

71 345 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

72 350 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

355 centímetros No se observó polen.

360 centímetros

73 365 centímetros 1 mililitro. 1 c.c. 14 µl

74 370 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

75 375 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

76 380 centímetros 2 mililitros. 0,5 c.c. 14 µl

77 385 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

78 390 centímetros 2 mililitros. 0,5 c.c. 14 µl

79 395 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

80 400 centímetros 1 mililitro. 0,5 c.c. 14 µl

Es de anotar que todo este material se encuentra almacenado en la palinoteca del laboratorio

de palinología, en la Estación Biodoversidad de la CORPORACIÓN.

10

Page 14: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

3.7. CONTEO Y SUMA DE POLEN

Una vez realizados los montajes permanentes se procedió a contar el material polínico

separando los elementos provenientes de la vegetación in situ ( o vegetación del pantano) de

los que provenían de la vegetación regional. De tal modo que la suma de polen, de alrededor

de 300 granos, excluyó el polen de las especies acuáticas y de zonas pantanosas, al igual que

esporas de hongos y de helechos, tal como lo describe J. C. Berrío (2002).

Sin embargo, los elementos del pantano, incluyendo los granos de polen de Erythrina glauca

Willd, fueron contabilizados aparte hasta que se cumpliese el número requerido para la suma

de polen.

11

Page 15: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

4. RESULTADOS

Con el fin de establecer la variación a lo largo del tiempo de la vegetación de la zona de

estudio se agrupan los elementos pertenecientes a la vegetación regional dependiendo del tipo

de hábito de crecimiento y de la zona de vida en la cual se encuentran con mayor frecuencia.

Para los elementos pertenecientes a la vegetación del pantano se agrupan dependiendo de si

hacen parte del espejo de agua o de la vegetación que delimita el pantano.

En las siguientes tablas se nombran los 121 taxa encontrados para la vegetación regional y

los 13 para la vegetación in situ (o del pantano), además de sus relaciones ecológicas según

Alwyn Gentry (1993), Juan L. Toro (2000) y según reportes del Herbario Gabriel Gutiérrez

Villegas (MEDEL) para el material floral que fue colectado en lugares pertenecientes al

Bosque seco Tropical de la cuenca del río Cauca (2002).

Cabe anotar que aquellos palinomorfos encontrados en las muestra de superficie y de 1 a 36

centímetros de profundidad, son considerados como taxa pertenecientes a la zona de vida de

bosque seco Tropical. No solo porque estas dos muestras reflejan la lluvia de polen actual, al

igual porque fueron identificados con el catálogo de polen para la flora de esta zona de vida

en correspondiente a la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

4.3. ELEMENTOS PERTENECIENTES A LA VEGETACIÓN REGIONAL.

Los siguientes taxa hacen parte de los palinomorfos incluidos en la suma de polen (alrededor

de 300). La clasificación hecha determina los grupos a formar en el diagrama de polen y la

respectiva interpretación de este.

12

Page 16: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Tabla 2. Listado de los taxa pertenecientes a la vegetación regional y sus relaciones

ecológicas.

FAMILIA TAXA HÁBITO ZONA DE VIDA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Tipo No.

ACANTHACEAE Ruellia tuberosa L. Hierba Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 105

ACHATOCARPACEAE Achatocarpus (tipo A. nigricans) Arbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 11

AMARANTHACEAE Alternanthera sp. Hierba Herbario MENDEL 29 AMARANTHACEAE Gomphrena sp. Hierba Amplia distribución. A. Gentry (1993) 33 AMARANTHACEAE Iresine (tipo I. celosia) Hierba A. Gentry (1993) 76 ANACARDIACEAE Spondias mombin L. Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 1 ANACARDIACEAE Astronium graveolens Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 10

APOCYNACEAE Forsteronia spicata (Jacq.) G. F. W. Mey.

Bejuco leñoso-dosel

Bosque seco Tropical Herbario MENDEL & A. Gentry (1993) 38

APOCYNACEAE Mesechites citrifolia (Kunth) Wodds. Bejuco Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL & A. Gentry (1993) 39

APOCYNACEAE Aspidosperma sp. Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 98

APOCYNACEAE Stemmadenia sp. Arbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 117

AQUIFOLIACEAE Ilex sp. Árbol Zonas por encima de

los 1600 m.s.n.m. Toro (2000) 111

ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia sp. Liana A. Gentry (1993) 106

ASTERACEAE Mikania (tipo M. leiostachya) Liana Bosque seco Tropical A. Gentry

(1993) 21

ASTERACEAE Emilia sonchifolia (L.) DC Hierba Bosque seco Tropical A. Gentry

(1993) 26

ASTERACEAE Exina tipo equinulada y fenestradada Hierba Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 34

13

Page 17: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

FAMILIA TAXA HÁBITO

ZONA DE VIDA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Tipo No.

ASTERACEAE Melampodium paniculatum Gardner. Hierba Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 47

ASTERACEAE Vernonia (tipo V. patens) Arbusto

Herbario MENDEL 77

ASTERACEAE Tridax procumbens L. Hierba Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 84

BIGNONIACEAE Cydista (tipo C. aequinoctialys ) Liana Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 18

BIGNONIACEAE Tabebuia sp. Árbol Bosque de zonas bajas

A. Gentry (1993) 80

BIGNONIACEAE Crescentia cujete L. Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 93

BIXACEAE Bixa orellana L. Arbusto Bosque tropical y premontano. De La Rosa (1990) 68

BOMBACACEAE Ochroma pyramidale Árbol Bosque tropical y De La Rosa (1990) 95

(Cav.) Urban premontano. BORAGINACEAE Tournefortia sp. Bejuco Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 35

BORAGINACEAE Cordia alliodora (R&P) Oken

Árbol Bosque tropical y premontano. De La Rosa (1990) 50

BORAGINACEAE Cordia bullata (L.) Roem. & Schult.

Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 86

BROMELIACEAE 1 Epífita Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 24 BROMELIACEAE 2 Epifita Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 4

BURSERACEAE Bursera tomentosa (Jacq.) Tr. & Pl.

Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 6

BURSERACEAE Bursera simaruba L Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 12

CACTACEAE Hylocereus undatus (Haw.) Br. & R.

Arbusto escandente Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 28

CACTACEAE Arbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 118

14

Page 18: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

FAMILIA TAXA HÁBITO ZONA DE VIDA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Tipo No.

CAESALPINACEAE Senna sp. Arbusto Bosque seco Tropical A. Gentry (1993) 46 CAESALPINIACEAE Cassia (tipo C.

grandis) Árbol Zonas bajas. De La Rosa (1990) 78

CAESALPINIACEAE Cassia (tipo C. fruticosa)

109

CAPPARIDACEAE Capparis sp. Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 7

CAPPARIDACEAE Cleome sp. Arbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL & A. Gentry (1993) 71

CARICACEAE Carica sp. Arbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 87

CARYOPHYLLACEAE Drymaria (tipo D. cordata) Hierba Zonas bajas

tropicales A. Gentry (1993) 115

CECROPIACEAE Cecropia peltata L. Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 3

CLUSIACEAE Vismia sp. Árbol Taxa de amplia

distribución. A. Gentry (1993) & Toro (2000) 113

COMBRETACEAE Terminalia sp. Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 45 COMBRETACEAE / MELASTOMATACEAE

Combretum / Liana A. Gentry (1993) 88

Arthrostemma

CUNONIACEAE Weinmannia sp. Árbol Zonas por encima de

1600 m.s.n.m. Toro (2000) 120

ELAEOCARPACEAE Muntingia calabura L. Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 85 EUPHORBIACEAE Chamaesyce sp. Hierba Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 31 EUPHORBIACEAE Acalypha sp. Arbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 40

EUPHORBIACEAE

Tipo polínico igual al espécimen colectado para el catalogo de polen para el B. S. T. (CORANTIOQUIA, 2003)

Arbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 52

EUPHORBIACEAE Alchornea sp. Árbol Elevaciones medias y

suelos arenosos. A. Gentry (1993) 54

EUPHORBIACEAE Croton sp Árbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 55

15

Page 19: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

FAMILIA TAXA HÁBITO

ZONA DE VIDA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Tipo No.

EUPHORBIACEAE Jatropha sp. Arbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL & A. Gentry (1993) 59

EUPHORBIACEAE Croton fragans Kunth. Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 65 EUPHORBIACEAE Euphorbia sp. Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 90

FABACEAE Indigofera suffruticosa Mill. Arbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 8

FABACEAE Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand.

Arbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 23

FABACEAE Machaerium sp Liana Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 25

FABACEAE Rhynchosia / Mucuna Liana Zonas bajas Herbario MENDEL & A. Gentry (1993) 91

FLACOURTIACEAE Casearia corymbosa Kunth Arbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 100

HAEMODORACEAE Xiphidium sp. Hierba Zonas bajas húmedas Herbario MENDEL & A. Gentry (1993) 121

LAMIACEAE Hyptis sp. Hierba Bosque de zonas bajas

A. Gentry (1993) 83

LECYTHIDACEAE Gustavia tipo (G. fosteri)

Árbol A. Gentry (1993) 60

LORANTHACEAE Phthirusa (tipo P. pyrifolia)

Arbusto hemiparasito

Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 64

LORANTHACEAE Oryctanthus sp. Arbusto parásito

A. Gentry (1993) 102

LYTHRACAEAE Cuphea sp. Hierba A. Gentry (1993) 108

LYTHRACEAE Pehria compacta (Rusby) Sprague Arbusto Bosque seco

Tropical Herbario MENDEL 110

MALPIGHIACEAE Stigmaphyllon sp. Liana 79

MALPIGHIACEAE Byrsonima sp. Árbol Zonas bajas abiertas

con suelos pobres. A. Gentry (1993) 89

16

Page 20: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

FAMILIA TAXA HÁBITO

ZONA DE VIDA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Tipo No.

MALVACEAE Sida sp. Hierba Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL 27

MELASTOMATACEAE Arthrostemma (tipo A. ciliatum) Bejuco Bosque seco

Tropical Herbario MENDEL 19

MELIACEAE Schmardea sp. Árbol Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL 48

MELIACEAE Cedrela angustifolia Sessé & Moc. ex DC.

Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 63

MELIACEAE Árbol A. Gentry (1993) 82

MELIACEAE Trichilia pallida Sw Arbusto Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL 103

MIMOSACEAE Inga sp. Árbol Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL 5

MIMOSACEAE Enterolobium ciclocarpum (Jacq.) Griseb.

Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 42

MIMOSACEAE Acacia farnesiana (L.) Willd

Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 97

MIMOSACEAE Acacia tenuifolia (L.) Willd

Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 107

MONIMIACEAE Siparuna sp. Arbusto Zonas húmedas tanto bajas como andinas. A. Gentry (1993) 73

MORACEAE Castilla sp. Árbol Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL 14

MORACEAE Maclura tinctoria (L.) Standl.

Árbol dosel Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL & A. Gentry (1993) 22

MYRSINACEAE Ardisia sp. Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 17 MYRSINACEAE Myrsine sp. Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 37 MYRTACEAE Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 2 MYRTACEAE Psidium sp. Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 32 MYRTACEAE Eugenia sp. Árbol Amplia distribución. A. Gentry (1993) 67

17

Page 21: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

FAMILIA TAXA HÁBITO

ZONA DE VIDA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Tipo No.

ONAGRACEAE Ludwigia peruviana (L.) H. Hara. Arbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 69

OXALIDACEAE Oxalis sp. Hierba Espécimen de B.s.T. Herbario MENDEL 92 PASSIFLORACEAE Pasiflora sp. Liana Herbario MENDEL 30 PHYTOLACACEAE Microtea sp. Hierba 99 PHYTOLACCACEAE Petiveria alliacea L. Hierba Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 49 PIPERACEAE Piper sp. Arbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 13

POLYGALACEAE Bredemeyera (tipo B. floribunda) Liana Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL & A. Gentry (1993) 56

POLYGALACEAE Securidaca sp. Liana A. Gentry (1993) 116

POLYGONACEAE Triplaris americana L. Árbol Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 119 PORTULACACEAE Talinum sp.. Hierba Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 16

PROTEACEAE Euplassa sp. Árbol Taxa de amplia

distribución. A. Gentry (1993) & Toro (2000) 114

RANUNCULACEAE Clematis sp. Liana Bosque seco Tropical y demás zonas bajas.

Herbario MENDEL & A. Gentry (1993) 61

RUBIACEAE Rondeletia (tipo R. pubescens) Arbusto Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL & A. Gentry (1993) 53

RUBIACEAE Borreria sp. Hierba A. Gentry (1993) 62

RUBIACEAE Guettarda (tipo G. foliaceae)

Árbol Bosque húmedo. A. Gentry (1993) 70

RUBIACEAE Chiococca alba (L.) Hitchc. Liana Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 72

RUBIACEAE Geophila (tipo G. repens)

Hierba 96

RUBIACEAE Gonzalagunia cornifolia (Kunth.) Standl.

Arbusto Bosque seco Tropical Herbario MENDEL 101

18

Page 22: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

FAMILIA TAXA HÁBITO

ZONA DE VIDA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Tipo No.

RUBIACEAE Faramea (tipo F. flavicans)

Árbol Zonas por encima de los 1600 m.s.n.m. Toro (2000) 112

RUTACEAE Amyris pinnata Kunth Arbusto Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL & A. Gentry (1993) 41

RUTACEAE Zanthoxylum sp. Arbusto Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL 45

SAPINDACEAE Paullinia sp. Bejuco Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL 15

SAPINDACEAE Cardiospermum sp. Liana Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL 51

SAPINDACEAE Cupania sp. Árbol Bosque de zonas

bajas y templadas. De La Rosa (1990) 81

SCROPHULARIACEAE Scoparia dulcis L. Hierba Bosque seco Tropical y demás zonas bajas.

Herbario MENDEL & A. Gentry (1993) 58

SOLANACEAE Lycianthes sp. Arbusto Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL 9

SOLANACEAE Capsicum sp. Hierba A. Gentry (1993) 75 SOLANACEAE Physalis sp. Hierba A. Gentry (1993) 94

STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Lam

Árbol Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL & A. Gentry (1993) 66

TURNERACEAE Turnera ulmifolia L Arbusto Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL 43

URTICACEAE Laportea aestuans (L.) Chew. Hierba Zonas húmedas bajas A. Gentry (1993) 20

VERBENACEAE Aegiphila sp. Arbusto Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL 36

VERBENACEAE Lippia americana L. Arbusto Bosque seco Tropical

Herbario MENDEL 57

VITACEAE Cissus sp. Liana Bosque de zonas bajas

A. Gentry (1993) 73

ZYGOPHYLLACEAE Kallstroemia maxima (L.) Torr. & A. Gray Arbusto Bosque seco

Tropical Herbario MENDEL 104

19

Page 23: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Tabla 3. Listado de palinomorfos no identificados.

DESCRIPCIÓN

Indeterminado Tipo 1

Mónade tricolporada. Colporo con os inconspicua. Exina tectada y psilada. Grano de tamaño mediano, cuyo eje polar es de 28,35 µm y el eje ecuatorial es de 31,5 µm. Su contorno es elíptico con tendencia a rectangular – obtuso.

Indeterminado Tipo 2

Mónade tricolpada. Exina con columela conspicua, tectada y escábrida. Grano de tamaño mediano. Según Roubik & Moreno (1991), se compara con Rinorea (Violaceae), Omphalea (Euphorbiaceae) y Strychnos (Loganiaceae).

Indeterminado Tipo 3

Mónade tricolporada. Colpo constricto en el ecuador y con os circular o llalongada. Exina heterobrochada con lumen baculado. Grano de tamaño grande y con contorno marcadamente prolato. Acanthaceae?

4.4. ELEMENTOS PERTENECIENTES A LA VEGETACIÓN DEL

PANTANO (vegetación in situ)

Estos elementos permiten visualizar el comportamiento del espejo de agua y su variación

en relación a la vegetación circundante al pantano.

Tabla 4. Listado de los taxa pertenecientes a la vegetación in situ y sus relaciones ecológicas.

FAMILIA TAXA HÁBITO HÁBITAT Tipo No

CYCLANTHACEAE Asplunia Borde del pantano. 1

CYPERACEAE Hierbas

rizomatosas Hábitats húmedos (Cronquist, 1981) 2

POACEAE Hierba Borde del pantano. 3

20

Page 24: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

FAMILIA TAXA HÁBITO HÁBITAT Tipo No

ASTERACEAE Tessaria integrifolia R & P. Árbol

Planicie aluvial Quebrada Juan García – Liborina, Antioquia (Herbario MENDEL). Común en las sucesiones iniciales que bordean 4

los ríos, tanto de las zonas bajas como andinas (Gentry, 1993).

CONVOLVULACEAE Iseia luxurians Hierba lignificada

Pantanos y zonas sometidas a inundaciones. (Gentry, 1993). 5

FABACEAE Erythrina glauca Willd

Árbol Actualmente se observa creciendo al borde del pantano. 6

THYPHACEAE Typha sp. Hierba ACUÁTICA 7 POLYPODIACEAE Polypodium sp. Helecho Borde del pantano. 8

SCHIZAEACEAE Anemia sp. Helecho Borde del pantano. 10

Acrosticum sp. Helecho

Actualmente se observa creciendo al borde del pantano. 9

PTERIDOFITAS CON ESPORAS MONOLETE 11

PTERIDOFITAS CON ESPORAS TRILETE 12

DIATOMEA CIRCULAR ACUÁTICA 13

21

Page 25: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

5. DATACIONES

Para realizar las dataciones se procedió a realizar un contacto con el laboratorio Beta Analytic

INC en Miami. Este es laboratorio mas costoso, sin embargo es el de mayor prestigio y el de

mayor agilidad en la entrega de resultados.

El contacto se logró mediante la profesora Sofía Botero Páez del departamento de

Antropología de la Universidad de Antioquia. Ella posee record en este laboratorio y tarjeta

de crédito con cupo disponible para la transacción requerida como forma de pago.

Las muestras enviadas se secaron y pesaron previamente tal como lo sugerido. La siguiente

tabla describe sus características:

Tabla 5. Descripción de las cinco muestras de sedimentos que se enviaron a datar. Número de la muestra

DESCRIPCIÓN PROFUNDIDAD DE LA MUESTRA

PESO DEL MATERIAL SECADO

1 Sedimento con gran cantidad de arcilla y material orgánico, principalmente raíces.

61 a91 centímetros

250 gramos

2 Sedimento con la misma proporción de arcilla pero con menor cantidad de residuos vegetales.

202 a 239 centímetros

320 gramos

3 Arcilla oscura, con la misma cantidad de material orgánica que la muestra anterior. Con restos de tallos y de hojas.

285 a 300 centímetros

84 gramos

4 Turba con menor cantidad de arcilla y gran cantidad de restos vegetales como hojas, tallos, raíces, etc.

334 a 342 centímetros

42 gramos

5 Sedimentos descritos como limo arcilloso con menor cantidad de restos vegetales.

361 a 392 centímetros

289 gramos

22

Page 26: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Inicialmente se pensó que dicah cantidad de material permitiría obtener las dataciones

mediante la técnica radiométrica (radiometric technique), tal como se describe en el folleto y

en la página web del laboratorio. Sin embargo, los resultados no fueron satisfactorios del

todo.

Luego de realizar el pre – tratamiento de las muestras es decir, el tamizado (malla 180

micrones) y el primer lavado de los carbonatos, se enviaron via correo electrónico los

siguientes resultados:

Muestras No. 1 y No. 2: Pequeña cantidad de turba (material orgánico con carbono para ser

datado) con raíces que podrían contaminar el resultado final. El peso seco de estas

sobrepasaba los 200 gramos pero la poca cantidad de carbono requirió realizar el bulk / low

carbon, con un costo adicional de 175 dólares. El resultado de este tratamiento define si la

muestra es apta para ser tratada con la técnica radiométrica de lo contrario, requería ser

analizada mediante la técnica la AMS (Accelarator Mass Spectrometry), la cual tiene un costo

adicional de 620 dólares por muestra.

Muestra No. 3: Sedimento con suficiente cantidad de carbono como para ser datado mediante

la técnica radiométrica.

Muestra No. 4: Contiene restos leñosos y de turba en poca cantidad requiriendo A.M.S.

Muestra No. 5: Material apto para la técnica radiométrica.

Se optó por seguir las recomendaciones de Beta Analytic INC, desafortunadamente y a pesar

de invertir en el análisis bulk / low carbon, no se obtuvo resultado alguno para las muestras

No. 1 y 2 ya que estas no tenían suficiente cantidad de carbono para ser datado. No se

procedió a solicitar el análisis A.M.S. porque este incrementaría demasiado el costo de las

muestras. Finalmente el resultado de las otras 3 muestras comprueba la ineficacia de este

gasto tan costoso.

23

Page 27: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

RESULTADOS ENVIADOS POR BETA ANALYTIC INC EN ARCHIVO APARTE

FROM: Darden Hood, Director (mailto:mailto:[email protected] ) (This is a copy of the letter being mailed. Invoices/receipts follow only by mail.) June 18, 2004 Dr. Sofia Botero Paez Universidad de Antioquia Departamento de Antropologia Apartado Aereo 1226 Medellín, Colombia RE: Radiocarbon Dating Results For Samples SAMPLE 3, SAMPLE 4, SAMPLE 5 Dear Dra. Páez: Enclosed are the radiocarbon dating results for three samples recently sent to us. They each provided plenty of carbon for accurate measurements and all the analyses went normally. As usual, the method of analysis is listed on the report with the results and calibration data is provided where applicable. As always, no students or intern researchers who would necessarily be distracted with other obligations and priorities were used in the analyses. We analyzed them with the combined attention of our entire professional staff. If you have specific questions about the analyses, please contact us. We are always available to answer your questions. Thank you for prepaying the analyses. A receipt is enclosed. As always, if you have any questions or would like to discuss the results, don’t hesitate to contact me. Sincerely,

24

Page 28: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Sample Data Measured 13C/12C Conventional Radiocarbon Age Ratio Radiocarbon Age(*) Beta - 192286 320 +/- 50 BP -27.3 o/oo 280 +/- 50 BP SAMPLE : SAMPLE 3 ANALYSIS : Radiometric-Standard delivery MATERIAL/PRETREATMENT : (organic sediment): acid washes 2 SIGMA CALIBRATION : Cal AD 1480 to 1670 (Cal BP 470 to 280) AND Cal AD 1770 to 1800 (Cal BP 180 to 150) Cal AD 1940 to 1950 (Cal BP 10 to 0) ____________________________________________________________________________________ Beta - 192287 420 +/- 40 BP -26.6 o/oo 390 +/- 40 BP SAMPLE : SAMPLE 4 ANALYSIS : AMS-Standard delivery MATERIAL/PRETREATMENT : (peat): acid/alkali/acid 2 SIGMA CALIBRATION : Cal AD 1430 to 1530 (Cal BP 520 to 420) AND Cal AD 1550 to 1630 (Cal BP 400 to 320) ____________________________________________________________________________________ Beta - 192288 350 +/- 70 BP -25.8 o/oo 330 +/- 70 BP SAMPLE : SAMPLE 5 ANALYSIS : Radiometric-Standard delivery (concentration of fibrous organics from within sediment) MATERIAL/PRETREATMENT : (peat): acid/alkali/acid 2 SIGMA CALIBRATION : Cal AD 1430 to 1670 (Cal BP 520 to 280) AND Cal AD 1780 to 1800 (Cal BP 170 to 150) ____________________________________________________________________________________

25

Page 29: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

26

Page 30: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

27

Page 31: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

6. DIAGRAMAS DE POLEN

6.3. DIAGRAMA DE LOS ELEMENTOS PERTENECIENTES A LA VEGETACIÓN

REGIONAL.

Este diagrama contiene todos los elementos pertenecientes a los taxa incluidos en la suma de

polen total. Cada uno de los taxa encontrados tiene una curva que muestra como van variando

sus porcentajes a lo largo de la profundidad del núcleo (eje Y), es decir en cada una de las 80

muestras analizadas.

Los taxa se dividieron en varios grupos según su hábito, las lianas, bejucos y arbustos

escandentes se agruparon todos como EPÍFITAS. Las variaciones de los diferentes grupos de

árboles, arbustos, epífitas y herbáceas permite evidenciar el desarrollo de la cobertura de la

vegetación a lo largo del tiempo.

La mayoría de los tipos polínicos encontrados pertenecen a una misma zona de vida: el

bosque seco tropical; sin embargo, algunos elementos como Ilex sp., Faramea, Weinmannia,

Vismia, Euplassa, Hedyosmum y Podocarpus, predominantes en zonas de vida de mas de

1600 m.s.n.m., tiene una representación en el diagrama de polen a lo largo de toda la

profundidad.

6.4. DIAGRAMA DE LOS ELEMENTOS PERTENECIENTES AL PANTANO.

Estos cambios a lo lago del tiempo permiten corroborar si hubo formación de suelo tal

como se estima en la descripción estratigráfica de los sedimentos.

En este diagrama se grafican todos los elementos pertenecientes a la vegetación que crece en

el pantano, de tal modo que se puede observar las variaciones del espejo de agua, a lo largo

del tiempo.

28

Page 32: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

En los primeros 200 centímetros se observan elementos acuáticos conjugados con elementos

de zonas pantanosas, los cuales desaparecen hacia los 250 centímetros de profundidad dando

lugar a los elementos de borde de pantano o terrestres. Este comportamiento coincide con el

registro de dos paleosuleos.

6.3. ANÁLISIS DE LOS DIAGRAMAS Y CORRELACIÓN

Según habitantes de la zona, en el año de 1950 hubo una avalancha de todas las quebradas de

la zona, incluyendo la denominada Bramadora. Es posible entonces que un evento de tal

magnitud, halla ocasionado una depositación aleatoria de los sedimentos en el lugar donde se

realizó el muestro. Tal sería la explicación a la descoordinación de las dataciones con

respecto a su profundidad.

Para estas fechas tan recientes no existen reportes de cambios climáticos durante el holoceno,

a excepción del cambio climático que se dio durante la pequeña edad de hielo. Cambio de 1 a

3 grados centígrados mas frío que el presente, donde según Bell & Walker (1992) se presentó

un deterioro en el clima evidenciado en el avance y retroceso de los glaciares montañosos, en

un incremento en la actividad geomorfológica (deslizamientos, avalanchas, etc.), en

inundaciones en las costas Atlánticas, en cambios vegetacionales en las montañas y en

fracasos en la expansión de cultivos y en el abandono de poblaciones. Este cambio se

esparció ampliamente a lo largo de los siglos 14 y 18.

Para hablar de una dinámica del ecosistema coherente con respecto al tiempo, se requiere una

estratigrafía mas detallada, donde los cambios en los componentes vegetacionales se puedan

coordinar con respecto a cambios secuenciales en la profundidad del estrato y de su

temporalidad.

El diagrama de La Bramadora se comparó con el trabajo realizado por J:C: Berrío (2002) en

Santander de Quilichao, Valle del río Cauca (Departamento del Cauca). La perforación

29

Page 33: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Quilichao 1 se realizó a 1020 m.s.s.n.m en una zona de vida con características de bosque

seco Tropical (Berrio, 2002).

Según las dataciones de La Bramadora, los cuatro metros de esta perforación se pueden

correlacionar con los primeros 150 centímetros de la perforación Quilichao 1,

correspondientes a las zonas denominadas QIO-4a y QIO-4b, donde predominan los

porcentajes de elementos del bosque seco tropical con algunos porcentajes de elementos

andinos. Estas dos zonas reflejan un proceso de incremento en la vegetación secundaria

seguida por la evidencia de una deforestación actual a causa de la implantación de cultivos de

caña en esa zona del río Cauca (Berrio, 2002).

En el caso de La Bramadora, las variaciones abruptas en los porcentajes de los elementos

arbóreos, arbustivos y herbáceos pueden estar relacionados mas con períodos de floración o

factores aleatorios (como por ejemplo la incorporación de botones florales en el sedimento)

que con cambios climáticos o modificaciones del paisaje.

En el diagrama de este estudio también se observan elementos andinos sin embargo, estos no

reflejan algún cambio climático por dos razones: 1- Su presencia en porcentajes pequeños a lo

largo de toda la profundidad de la perforación. 2- Estos pueden provenir de la vegetación del

alto de Boqueron o del páramo de San Felix, ya que la dispersión de los granos de polen

puede abarcar grandes distancias. 3- Por transporte aluvial.

30

Page 34: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

7. DESCRIPCIÓN DE PALINOMORFOS

7.1. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS POLÍNICOS PERTENECIENTES A TAXA DE LA

VEGETACIÓN REGIONAL.

Tipo 1: Mónade prolata de eje polar igual a 27,45 µm y eje ecuatorial igual a 20,7 µm. Con

exina estriada cuyo grosor es de 0,72 µm. Tricolporada con margo. Identificada como

Spondias mombin L, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 2: Mónade tricolporada con vestíbulo. Tectada – escábrida. Vestíbulo de 2,16 µm de

alto por 3,33 µm de ancho. Exina de 1,26 µm. Diámetro ecuatorial de 19,8 µm, lado de

mesocolporía y de apocolporía iguales a 16,92 y 5, 22 µm, respectivamente. Identificada

como Myrtaceae, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 3: Mónade de tamaño pequeño, diporada, poro con anillo. Exina semitectada y micro-

reticulada. Identificada como Cecropia peltata L, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL

BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 4: Mónade de tamaño mediano y de forma elíptica. Exina semitectada, heterobrochada,

con broche grande y de forma irregular. Identificada como Bromeliaceae 1, según el

CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 5: Mónade de forma cuadrangular. Periporada con anillo estriado. Con exina tectada y

psilada. Identificada como Inga sp. según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO

TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 6: Mónade de tamaño mediano. Tricolporada, con exina tectada y psilada. Con ámbito

31

Page 35: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

idéntico a Bursera tomentosa (Jacq.) Tr. & Pl. según el CATALOGO DE POLEN PARA EL

BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 7: Mónade prolata, tricolporada, colporo con margo y os lalongada, con exina escábrida.

Eje ecuatorial igual a 16,56 µm y eje polar de 17,19 µm. El ancho y la longitud de la os son

de 5,85 por 1,98 µm. Identificada como Capparis sp. según el CATALOGO DE POLEN PARA EL

BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 8: Mónade de contorno circular. Tricolporada, colporos con margo y extremos

circulares, largo del colpo igual a 24,3 µm. Con exina tectada y escábrida de 2,25 µm. Eje

polar de 20,34 a 28 µm y eje ecuatorial de 22 a 25,74 µm. Identificada como Indigofera

suffruticosa Mill. según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 9: Mónade tricolporada y plan-aperturada, con vestíbulo y exina psilada. Ámbito

semejante al de Lycianthes sp. según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO

TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 10: Mónade de tamaño pequeño, con ámbito circular, tricolporada con vestíbulo. Exina semitectada y estriada. Identificada como Astronium graveolens Jacq. según el CATALOGO

DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE

CORANTIOQUIA.

Tipo 11: Mónade de tamaño pequeño, penta-hemi-colpada con exina tectada microgranulosa.

Idéntica a Achatocarpus (tipo A. nigricans), según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE

SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 12: Mónade de contorno circular, triporada, poro elíptico de 7,02 por 4,14 µm. con

anillo. Exina semitectada y estriada, estría de 0,54 µm de grosor. Grosor de la exina igual a

2,07 µm, grosor de la sexina y de la nexina iguales a 1,17 y 0,9 µm, respectivamente. El eje

polar de la mónade es de 27,45 µm y el eje ecuatorial es de 26,91 µm. Identificada como

Bursera simaruba L, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

32

Page 36: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 13: Mónade monosulcada pequeña y elíptica, cuyo diámetro es igual a 11,88 por 8,1

µm. Sulco con margo. Exina psilada y en algunos casos granulosa. Identificada como Piper

sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 14: Mónade de tamaño pequeño. Di o triporada y en algunos casos pentaporada. Poro de

9 µm, con anillo de 4,95 µm. Exina tectada y ligeramente gemada. El eje polar del grano es

igual a 19,53 µm y su eje ecuatorial es de 15,13 µm. Identificada como Castilla sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 15: Mónade de tamaño mediano, triporada con atrio muy conspicuo. Exina tectada y

psilada. Identificada como Paullina sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO

TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 16: Mónade de tamaño mediano pericolpada, colpo corto. Con exina tecda y perforada,

perforación de 0,9 µm de diámetro. El diámetro del grano es de 24,03 a 25,74 µm.

Identificado como Talinum sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO

TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 17: Mónade tricolporada con vestíbulo. Con contorno circular, ámbito trilobado con

vestíbulo aspidado de 7,65 por 3,78 µm. Exina homobrochada de 1,8 µm de grosor. El

diámetro ecuatorial es de 21,4 µm y los lados de mesocolporía y apocolporía son iguales a

8,55 y 4,95 µm. Identificada como Ardisia sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL

BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 18: Mónade de forma circular inaperturada, semitectada y heterobrochada. Grosor de la

exina de 1,53 µm, grosor del muro de 0,72 µm. El diámetro del grano es de 33,57 a 44,55

33

Page 37: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

µm. Se identificó como Cydista (tipo C. aequinoctialis), según el CATALOGO DE POLEN PARA

EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 19: Mónade hexa-heterocolporada, de os lalongada y grande (de mas de la mitad de la

longitud del colpo). Con exina tectada y psilada. La longitud del eje polar es de 22,5 µm y la

del eje ecuatorial es de 21,6 µm. Identificada como Arthrostemma (tipo A. ciliatum), según

el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 20: Mónade pequeña periporada. Poro de 2,43 µm de diámetro. Exina escábrida. El

diámetro del grano es de 15,12 µm. Identificada como Laportea aestuans (L.) Chew, según

el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 21: Mónade tricolporada y equinulada. Espinas de 1,98 µm de longitud. El eje

ecuatorial igual a 19,35 y el eje polar es de 12,36 µm Se identificó como Mikania (tipo M.

leiostachya), según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 22: Mónade oblada diporada. Poros sin anillo. Exina tectada y ligeramente escábrida.

Eje ecuatorial de 21,6 µm por 18,45 µm de eje polar. Identificada como Maclura tinctoria

(L.) Standl, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 23: Mónade de contorno cuadrangular obtuso, tricolporada con os lalongada de 3,78 por

5,85 µm. El largo del colporo es de 10,8 µm. El diámetro polar es de 15,13 µm y el diámetro

ecuatorial es de 13,5 µm. La exina es semitectada y heterobrochada. Se identificó como Playmiscium pinnatum (Jacq.) Dugand, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE

SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 24: Mónade monosulcada, semitectada- heterobrochada. Ancho del sulco igual a 5,31

µm, largo del sulco igual a 24,3 µm y con margo de 1,71 µm. El diámetro del grano es de

34

Page 38: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

24,48 µm. Identificada como Bromeliaceae 2, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL

BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 25: Mónade tricolporada con os lalongado de 1,8 por 4,23 µm. Con eje polar de 16,65

µm y eje ecuatorial de 16,56 µm. Exina semitectada y heterobrochada. Identificado como

Macherium sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 26: Mónade tricolporada y equinulada. Con os lalongada. Espinas de 2,61 µm de

longitud y 2,34 µm de ancho, distancia entre ellas de 1,98 µm. El eje ecuatorial y el eje polar

es de 18,99 µm. Identificada como Emilia sonchifolia (L.) DC, según Roubik & Moreno

(1991).

Tipo 27: Mónade Pantoporada equinulada. Con exina de columela conspicua. Espina de 6,48

µm de largo y 7,02 en la base. Exina de grosor igual a 3,42 µm, con sexina y nexina de 1,89 y

1,71 µm respectivamente. El diámetro del grano sin espinas es de 52,65 µm. El diámetro de

los poros es de 5,03 por 3,15 µm. Grano identificado como Sida sp, según el CATALOGO DE

POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE

CORANTIOQUIA.

Tipo 28: Mónade tricolpada y equinulada en exina tectada. Con diámetro ecuatorial grande de

72 µm. Identificado como Hylocereus undatus (Haw.) Br. & R. según el CATALOGO DE

POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE

CORANTIOQUIA.

Tipo 29: Mónade Periporada con exina fenestrada típica del género. Identificada como

Alternanthera sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 30: Mónade Tricolpada con opérculo que se separa de la mónade, con exina

35

Page 39: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

heterobrochada cuyo broche es baculado. Identificada como Pasiflora sp. según el CATALOGO

DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE

CORANTIOQUIA.

Tipo 31: Mónade tricolporada, colpo con extremos agudos y exina, de 1,71 µm de grosor,

semitectada – homobrochada. Diámetro del grano igual 17,1 µm. Identificado como

Chamaesyce sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 32: Mónade estefanoporada, con 4 a 6 poros con vestíbulo. Con exina escábrida. El

diámetro del poro es igual a 8,46 µm. El diámetro ecuatorial y el lado de mesocolporía es

de23,4 y 16,2 µm, respectivamente. Grano identificado como Psidium sp, según de Roubik

& Moreno (1991).

Tipo 33: Mónade pantoporada con exina fenestrada (ventanas hexagonales). Grano de 19 µm.

Identificado como Gomphrena sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO

TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 34: Mónade equinulada y fenestrada de diámetro igual a 34,92 µm. Identificado

como ASTERACEAE (con exina tipo equinulada y fenestrada), según Roubik & Moreno

(1991).

Tipo 35: Mónade pequeña, periporada, poros inconspicuos. Grano con gemas protuberantes.

Grano tipo de Tournefortia sp. según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO

TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 36: Mónade tricolporada, con exina equinulada. Colpo con margo y extremos agudos.

El diámetro del grano es de 28 µm. Identificado como Aegiphila sp, según el CATALOGO DE

POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE

CORANTIOQUIA.

36

Page 40: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Tipo 37: Mónade tetracolporada, colpos con extremos agudos. Eje polar igual a 24,12 µm y

eje ecuatorial de 20,88 µm. Exina psilada y tectada de 1,8 µm. Grano identificado como

Myrsine sp, según Hoogiemstra (1984).

Tipo 38: Mónade estefanoporada. Poro con anillo y atrio. Diámetro del poro igual a 4,68 µm

con anillo de 1,62 µm de grosor. Eje polar del grano igual a 19,26 µm y eje ecuatorial de

16,65 µm. exina tectada y escábrida. Grano identificado como Forsteronia spicata (Jacq.)

G. F. W. Mey, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 39: Mónade estefanoporada, poro con anillo sin atrio o vestíbulo. Exina tectada y

psilada. Diámetro del grano igual a 27 µm. Identificado como Mesechites citrifolia (K.)

Wodds, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE,

DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 40: Mónade triporada, notoriamente aspidada. Poro con vestíbulo. Exina tectada y

escábrida. Diámetro del grano igual a 12,15 µm. Identificada como Acalypha sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 41: Mónade tricolporada, colporo con margen y os lalongada con margen. Exina

escábrida, tectada y con columela inconspicua. El eje polar es igual a 13,68 µm, eje

ecuatorial es de 15,75 µm, el largo del colpo es de 9,81 µm, el ancho de este es de 1,53 µm.

La os es de 4,32 por 3,24 µm. el grosor de la exina es de 0,81 µm. Identificado como Amyris

pinnata Kunth, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 42: Mónade estefanoporada. 4 poros con anillo cuyo diámetro es igual a 2,34 µm. exina

tectada y psilada con columela inconspicua. El diámetro del grano es igual a 22,41 µm.

Identificado como Enterolobium ciclocarpum (Jacq.) Griseb, según el CATALOGO DE POLEN

PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

37

Page 41: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Tipo 43: Mónade tricolporada con os circular. Exina semitectada heterobrochada, con muro

de 0,81 µm de grosor. Eje polar igual a 29 µm y eje ecuatorial de 25 µm. Grano identificado

como Turnera ulmifolia L, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL

SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 44: Mónade hexacolpada con exina tectada y escábrida. Diámetro ecuatorial de 14,58

µm y lado de apocolpía de 4,5 µm. Grano identificado como Terminalia sp, según de

Roubik & Moreno (1991).

Tipo 45: Mónade tricolporada con os lalongada. Exina semitectada y rugulada. Eje polar de

20,88 µm, 15,48 µm de eje ecuatorial y diámetro ecuatorial de 17,55 µm. Grano típico de

Zanthoxylum sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 46: Mónade tricolporada con os lolongada. Exina escábrida y tectada. Eje polar igual a

26,1 µm y eje ecuatorial de 16,02 µm. Con contorno elíptico cuadrangular. Grano

Identificado como Senna sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL

SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 47: Mónade tricolporada equinulada. Espinas de 3,6 µm de longitud y 2,43 de anchura

en la base. Distancia entre ellas de 2,03 µm. Grosor de la exina de 3,6, de la sexina y nexina

de 2,25 y 1,35 µm. El diámetro ecuatorial es de 21 µm (con lado de mesocolpía de 15,3).

Grano igual a Melampodium paniculatum Gardner, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL

BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 48: Mónade tetracolporada, con os lalongada elíptica acuminada obtusa, con colpos

ladeados con extremos agudos. Contorno elíptico. Con exina tectada y psilada de 3 µm de

grosor. Largo y ancho del colpo iguales a 22.32 y 2.7 µm. La os de 8,46 por 3,42 µm. El eje

polar del grano es igual a 25,66 µm y el eje ecuatorial es de 31,5 µm. Identificado como

Schmardaea sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

38

Page 42: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 49: Mónade pantocolpada y circular. Exina con téctum hialino donde se pueden

observar los báculos. Exina de 3,42 µm, el diámetro del báculo es de 0,9 µm. el largo y

ancho del colpo es de 10,8 por 1,62 µm. el diámetro del grano es de 38,7 µm. Grano

identificado como Petiveria alliacea L. según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO

TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 50: Mónade tricolporada y equinulada. Con os lolongada de 4,95 por 2,7 µm. Largo del

colpo de 18,9 µm. Exina con quinas de 1,08 µm de largo y 1,53 µm de ancho. El grosor de

la exina es de 3,42 µm. El eje polar del grano es de 22,32 µm y el eje ecuatorial de este es de

20,7 µm. Grano identificado como Cordia alliodora (R & P) Oken, según de Roubik &

Moreno (1991).

Tipo 51: Mónade triporada con labrum de 9 µm de ancho. Exina semitectada y

heterobrochada. El muro tiene un grosor de 0,9 µm. La exina de 2,16 µm y la sena y nexina

de 1,08 µm. el diámetro ecuatorial es de 45 µm. Identificado como Cardiospermum sp,

según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA..

Tipo 52: Mónade inaperturada circular, con patrón de ornamentación semitectado formando

hexágonos de Euphorbiaceae trabajada en el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO

TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA. El diámetro del grano

es de 25,47 µm. El grosor de la exina es de 2,7 µm ,el de la nexina es de 1,17 y el de la sexina

es de 1,62 µm. El grosor del muro es de 0,72 µm.

Tipo 53: Mónade tetracolpada, con ámbito tetralobado y con exina semitectada

homobrochada. Diámetro ecuatorial de 25,2 µm. Identificada como Rondeletia (tipo R.

pubescens), según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN

DE CORANTIOQUIA.

39

Page 43: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Tipo 54: Mónade tricolporada. Colpo con extremos redondeados y con opérculo

característico. Ámbito circular y exina tectada y escábrida cuya nexina supera en grosor la

sexina. Diámetro del grano de 19,8 µm. Lados de mesocolporía y apocolporía de 15,03 y

6,84 µm. Exina de 1,62, sexina de 0,63 y nexina de 1,08 µm. El diámetro del orpérculo es de

2,16 µm. Grano identificado como Alchornea sp. según de Roubik & Moreno (1991).

Tipo 55: Mónade de tamaño mediano, inaperturada, con exina intectada y con báculos

prominentes. Identificado como Croton sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE

SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA..

Tipo 56: Mónade de tamaño mediano, estefanocolporada (9 colporos), colporos con

vestíbulo, con os lalongada de forma cuadrangular. Grano de polen con exina psilada.

Identificado como Bredemeyera (tipo B. floribunda), según el CATALOGO DE POLEN PARA EL

BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA..

Tipo 57: Mónade tricolporada; colporo constricto en el ecuador, con extremos redondeados,

con vestíbulo, margo y os lalongada. Exina psilada. Eje calculado en 21,6 µm y eje ecuatorial

en 25,2 µm. Contorno y ámbito típicos de la especie. Grano identificado como Lippia

americana L, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA..

Tipo 58: Mónade pequeña tricolporada, con colpo constricto en el ecuador. Exina micro-

reticulada. Contorno con tendencia a elíptico y ámbito con tendencia a circular. Eje polar

calculado en 15,84 µm y eje ecuatorial calculado en 14,58 µm. Grano identificado como

Scoparia dulcis L, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA..

Tipo 59: Mónade de tamaño grande, inaperturada. Con exina clavada y clavas agrupadas en

6 u 8. Grano identificado como Jatropha sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE

SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA..

40

Page 44: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Tipo 60: Mónade tricolporada de tamaño mediano. Colpo pequeño y constricto en el ecuador,

con margo un poco delgado. Exina micro-reticulada, homobrochada. Contorno elíptico con

tendencia a cuadrangular obtuso. Identificada como Gustavia tipo (G. fosteri), según Roubik

& Moreno (1991).

Tipo 61: Mónade tricolpada, colpo con extremos redondeados y con opérculo. Ancho del

colpo igual a 2,52 µm. Grano de contorno oblato – esferoidal y ámbito circular. El eje polar

igual a 19,35 µm y el eje ecuatorial es de 17,88 µm. Identificado como Clematis sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 62: Mónade estefanocolpada (mas de 5 colpos). Con contorno elíptico oblato y ámbito

circular. De tamaño mediano, diámetro ecuatorial igual a 35,1 µm. Exina intectada y

baculada. Grano identificado como Borreria sp, según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 63: Mónade tetracolporada. Colporo con os lalongado de extremos redondeados.

Ámbito cuadrangular convexo y contorno elíptico con tendencia a circular. Grano de tamaño

mediano, el eje polar se calcula en 24,3 µm y el eje ecuatorial en 22,05 µm. Exina psilada.

Grano identificado como Cedrela angustifolia Sessé & Moc. ex DC, según el CATALOGO DE

POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE

CORANTIOQUIA.

Tipo 64: Mónade 6 – anacatatrema, aberturas en los polos muy cortas y con extremos

redondeados. Ámbito triangular obtuso-cóncavo. Grano de tamaño mediano. Exina tectada y

psilada. Identificado como Phthirusa (tipo P. pyrifolia), según el CATALOGO DE POLEN PARA

EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 65: Mónade inaperturada de tamaño grande. Exina intectada y clavada, clavas dispuestas

en grupos de 6. Identificada como Croton fragans Kunth, según el CATALOGO DE POLEN

PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

41

Page 45: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Tipo 66: Mónade tricolporada con contorno circular. Reticulado con colpo hasta polos. Eje

polar de 18 µm. Identificado como Guazuma ulmifolia Lam, según el CATALOGO DE POLEN

PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

& Roubik & Moreno (1991).

Tipo 67: Mónade tricolporada parasincolporada, colporo con os lalongada y con vestíbulo.

Contorno elíptico y ámbito triangular cóncavo. Grano de tamaño mediano con exina tectada

y escábrida. Identificado como Eugenia sp, según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 68: Mónade tricolporada. Colpo con extremos redondeados y os lalongada, bilobada.

Contorno elíptico y ámbito triangular convexo con poros aspidados. Grano de tamaño

mediano con exina semitectada y micro-reticulada. Identificada como Bixa orellana L,

según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 69: Mónades triporadas, poros circulares aspidados con anillo. Con ámbito triangular

convexo y contorno circular con áspides en el ecuador. Con exina tectada y verrugada. Se

observan también tétrades tetrahedrales y tanto estas, como las mónades, son de tamaño

grande. Identificada como Ludwigia peruviana (L.) H. Hara, según el CATALOGO DE POLEN

PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 70: Mónade inaperturada de tamaño mediano. Exina semitectada y considerablemente

heterobrochada. Grano de forma circular, identificado como Guettarda (tipo G. foliaceae),

según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 71: Mónade tricolporada, colporo con extremos agudos y os lalongada. Grano de

tamaño mediano, Prolato – esferoidal, con contorno elíptico y ámbito circular. Exina tectada

y equinulada. Identificado como Cleome sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE

SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

42

Page 46: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Tipo 72: Mónade tricolporada. Colpo constricto en el ecuador con os bilobada. Grano

pequeño con contorno elíptico, achatado en los polos, y con ámbito circular. Exina tectada y

equinulada. Identificada como Chiococca alba (L.) Hitchc, según el CATALOGO DE POLEN

PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 73: Mónade tricolporada. Colpo con margo y extremos truncados. Os lalongada de

foema elíptica. En algunos casos se observa opérculo. Grano mediano con contorno

marcadamente elíptico y con tendencia a elíptico acuminado obtuso (prolato). Ámbito

circular. Exina microreticulada. Identificado como Cissus sp, según el CATALOGO DE POLEN

PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 74: Mónade inaperturada con exina tectada y escábrida, ornamentación algo distanciada. Grano de tamaño pequeño y forma circular. Identificado como Siparuna sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 75: Mónade tricolporada, colpo con os marcadamente lalongada y protuberante en el

ecuador. Grano de tamaño mediano, con contorno circular aspidado y ámbito triangular con

vestíbulo notorio. Exina micro-reticulada (homobrochada). Grano determinado como

Capsicum sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 76: Mónade pantoporada, poros circulares. Exina tectada y baculada. Grano pequeño de

forma circular. Identificado como Iresine (tipo I. celosia), según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 77: Mónade tricolporada, colpo con extremos agudos y os lalongada. Grano de tamaño

mediano con contorno elíptico oblato y con ámbito triangular obtuso. Exina equinada, con

columela conspicua y téctum hialino. Ornamentación típica del género. Grano identificado

como Vernonia (tipo V. patens), según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 78: Mónade tricolporada, colpo constricto en el ecuador, con extremos agudos, con

43

Page 47: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

margo y os circular. Grano de polen de tamaño mediano (con tendencia a grande) con

contorno elíptico oblato y ámbito circular. Exina micro-reticulada. Grano identificado como

Cassia sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE,

DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA y Roubik & Moreno (1991).

Tipo 79: Mónade periporada, poros circulares. Exina tectada y psilada, con nexina mas

gruesa que la sexina. Grano de polen esferoidal y de tamaño mediano. Identificado como

Stigmaphyllon sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 80: Mónade tricolpada, colpo largo hasta los polos con una membrana semejando

margo. Grano de tamaño mediano, con contorno elíptico acuminado (prolato) y ámbito

circular. Exina semitectada y micro-reticulada. Identificado como Tabebuia sp, según

Roubik & Moreno (1991).

Tipo 81: Mónade tricolporada, sincolporada. Colpo fino y con vestíbulo. Grano de tamaño

mediano con contorno per-oblato y ámbito triangular obtuso cóncavo. Exina tectada y

psilada. Grano identificado como Cupania sp, según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 82: Mónade estefanocolporada (5 colporos). Colporo pequeño con extremos agudos y

con os circular con anillo. Contorno y ámbito cuadrangulares. Exina tectada y gemada.

Identificado como MELIACEAE, según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 83: Mónade hexacolpada. Colpo con extremos agudos. Exina semitectada y

heterobrochada. Grano de tamaño mediano con contorno elíptico – oblato y con ámbito

circular. Identificado como Hyptis sp, según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 84: Mónade tetracolporada. Exina tectada con columela conspicua, equinulada. Espinas

con base conspicua y ligeramente curvas. Grano de tamaño mediano. Contorno y ámbito

circulares. Identificado como Tridax procumbens L, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL

BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

44

Page 48: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Tipo 85: Mónade tricolporada. Colpo constricto en el ecuador, con margo y os lolongada.

Exina semitectada y homobrochada. Grano pequeño con contorno elíptico sub-prolato y

ámbito circular. Identificado como Muntingia calabura L, según el CATALOGO DE POLEN

PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 86: Mónade triporada. Poro circular sin anillo. Exina semitectada y heterobrochada.

Grano mediano y con contorno elíptico y ámbito circular. Identificado como Cordia bullata

(L.) Roem. & Schult, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 87: Mónade tricolporada. Colpo con extremos redondeados y os lalongada. Exina

tectada y escábrida. Grano de tamaño mediano. Contorno elíptico con tendencia a

rectangular obtuso y con ámbito triangular obtuso - convexo. Identificado como Carica sp,

según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 88: Mónade hexa-heterocolporada. Colporo con os lalongada y bilobada. Exina tectada

y escábrida. Grano mediano, con contorno rectangular obtuso y con ámbito hexa-lobado.

Grano identificado como Combretum / Arthrostemma, según Roubik & Moreno (1991), mas

el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 89: Mónade tricolporada. Colpo con extremos agudos, os lalongada y con vestíbulo.

Exina micro-reticulada. Grano de polen pequeño, con contorno circular (oblato-esferoidal) y

con ámbito circular, notándose los vestíbulos. Identificado como Byrsonima sp, según según

el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 90: Mónade tricolporada. Colporo con extremos agudos y os pequeña lalongada. Exina

micro-reticulada y heterobrochada. Grano pequeño con contorno elíptico – prolato, y con

ámbito circular. Identificado como Euphorbia sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL

45

Page 49: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 91: Mónade tricolporada. Colpo con os poco conspicuo y con margo grueso y notorio.

Exina heterobrochada, broche grande. Grano de tamaño mediano con contorno elíptico sub-

oblato y ámbito triangular obtuso. Identificado como Rhynchosia / Mucuna. Rhynchosia

según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA y Mucuna según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 92: Mónade tricolporada. Colpo con extremos agudos. Exina semitectada,

simplibaculada y homobrochada. Grano de tamaño mediano con ámbito trilobado, típico de

este género. Mónade identificada como Oxalis sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL

BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 93: Mónade hexa-aperturada, pantotrema, sulcos con extremos redondeados. Exina

heterobrochada . Grano de polen grande y de forma cuadrangular obtusa. Identificado como

Crescentia cujete L, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA..

Tipo 94: Mónade tricolporada y aspidada en el ecuador. Colporo constricto en el ecuador,

con extremos redondeados, costa y con os lalongada, con extremos unidos y con anillo.

Exina tectada y psilada. Grano de polen pequeño con contorno y ámbito circulares.

Identificado como Physalis sp, según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 95: Mónade tricolporada. Colporo con extremos agudos y con os de anillo conspicuo.

Exina heterobrochada cuyo broche posee pilos. Grano de polen grande con ámbito triangular

convexo. Identificado como Ochroma pyramidale (Cav.) Urban, según Roubik & Moreno

(1991).

Tipo 96: Mónade Periporada. Poros circulares. Exina semitectada y perforada. Grano de

polen grande y de forma circular. Identificado como Geophila (tipo G. repens), según

46

Page 50: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Roubik & Moreno (1991).

Tipo 97: Cuando mónade esta es tetracolpada. Colpos poco conspicuos. Exina estriada con

columela conspicua. Grano pequeño con ámbito cuadrangular. Identificado como Acacia

farnesiana (L.) Willd, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 98: Mónade tricolporada. Colpo largo hasta los polos, con margo protuberante y os

lalongada. Exina tectada y escábrida. Grano de tamaño mediano con contorno rómbico y

ámbitocircular. Identificado como Aspidosperma sp, según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 99: Mónade periporada. Poros circulares. Exina tectada y granulosa con columela

conspicua. Grano pequeño de forma circular. Identificado como Microtea sp, según Roubik

& Moreno (1991).

Tipo 100: Mónade tricolporada. Colpo constricto en el ecuador, con extremos redondeados y

os lalongada. Con vestíbulo cuya ectexina es mas gruesa que la endexina. Exina tectada y

psilada. Grano de tamaño mediano con contorno elíptico y ámbito triangular convexo.

Identificado comoCasearia corymbosa Kunth, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL

BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 101: Mónade tricolporada. Colpo largo con extremos redondeados y con os lalongada

carente de ectexina y provistas de un poro circular. Exina semitectada y micro reticulada.

Grano de tamaño pequeño con ámbito y contorno circulares. Identificado como

Gonzalagunia cornifolia (Kunth.) Standl, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE

SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 102: Mónade tricolporada. Exina psilada formando unos radios complejos en los polos,

característica típica de Oryctanthus sp, según Roubik & Moreno (1991).

47

Page 51: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Tipo 103: Mónade tetracolporada. Colpo ligeramente ladeado y constricto en el ecuador, con

costa y con os lalongada. Os con engrosamiento en forma de anillo difuso. Exina tectada y

psilada, con columela inconspicua. Grano de tamaño mediano, con ámbito cuadrangular

convexo obtuso y con contorno rectangular obtuso y en ocasiones elíptico. Identificado como

Trichilia pallida Sw, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 104: Mónade pantoporada. Poros elípticos con un anillo fino. Exina con heterobrochada

con broche, báculos y muro prominentes. Al interior de los broches, en el lumen, se

encuentran los poros. Grano de tamaño grande y forma circular. Identificado como

Kallstroemia maxima (L.) Torr. & A. Gray, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL

BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 105: Mónade inaperturada. Exina heterobrochada, Broche con lumen micro-baculado.

Grano de polen de tamaño mediano con tendencia a grande y de forma circular. Identificado

como Ruellia tuberosa L, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL

SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 106: Mónade inaperturada. Exina verrugada. Grano de tamaño mediano con forma

circular. Identificada como Aristoloquia sp, Roubik & Moreno (1991).

Tipo 107: Cuando mónade esta es tetraporada. Poros poco conspicuos. Exina psilada con

columela inconspicua. Grano pequeño con ámbito cuadrangular. Identificado como Acacia

tenuifolia (L.) Willd, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU

HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 108: Mónade tricolporada, sincolporada. Colporo con labrum protuberante. Exina

tectada y escábrida. Grano de tamaño mediano, con ámbito triangular convexo y aspidado en

los extremos. Grano identificado como Cuphea sp, según Roubik & Moreno (1991).

48

Page 52: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Tipo 109: Mónade tricolporada. Colporo con margo y os lolongada. Exina granulosa. Grano

de tamaño mediano de contorno oblato-esferoidal y ámbito triangular convexo. Identificado

como Cassia (tipo C. fruticosa), según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 110: Mónade tricolporada. Colpo con extremos redondeados, con os grande, lalongada y

en algunos casos circular. Con vestíbulo visible en vista polar. Grano de tamaño pequeño,

con contorno elíptico prolato-esferoidal (aspidado ecuatorialmente) y con ámbito triangular

convexo obtuso. Identificado como Pehria compacta (Rusby) Sprague, según el CATALOGO

DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE

CORANTIOQUIA.

Tipo 111: Mónade tricolpada. Colpo curvo en el ecuador. Exina intectada y clavada. Grano

de tamaño pequeño con contorno elíptico – obtuso. Identificado como Ilex sp, según

ESTUDIO DE POLEN PARA CIEN ESPECIES DE FLORA DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ.

Tipo 112: Mónade tiporada y algunas veces tetraporada. Poro aspidado con vestíbulo. Exina

semitectada y heterobrochada. Grano pequeño, per-oblato, con contorno elíptico acuminado

y ámbito triangular convexo aspidado. Grano identificado como Faramea flavicans (H. & B.)

Slandl, según ESTUDIO DE POLEN PARA CIEN ESPECIES DE FLORA DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ.

Tipo 113: Mónade tricolporada. Colpo con margen, os circular, vestíbulo y extremos agudos.

Exina semitectada, micro reticulada, heterobrochada. Grano pequeño con ámbito triangular

convexo y con contorno circular a elíptico. Grano identificado como Vismia sp, según

ESTUDIO DE POLEN PARA CIEN ESPECIES DE FLORA DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ.

Tipo 114: Mónade triporada. Poros aspidados con costa. Exina heterobrochada. Grano oblato

de tamaño pequeño, con contorno elíptico acuminado obtuso y con ámbito triangular

cóncavo. Grano identificado como Euplassa sp, según ESTUDIO DE POLEN PARA CIEN

ESPECIES DE FLORA DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ.

Tipo 115: Mónade Periporada. Poros circulares con anillo y no protuberantes. Exina gruesa y

49

Page 53: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

baculada. Grano de forma circular. Identificado como Drymaria (tipo D. cordata), según

Roubik & Moreno (1991).

Tipo 116: Mónade estefano-colporada (entre 10 y 11 colporos). Colporo largo hasta los polos y

con os circular. Exina tectada y psilada. Grano de tamaño mediano, con contorno sub-prolato y

con ámbito circular. Identificado como Securidaca sp, según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 117: Mónade tri-hemicolporada; hemicolpo con extremos redondeados. Os en forma de

anillo aspidado (costa aequatorialis). Exina tectada y escábrida, con columela ligeramente

conspicua. Grano Prolato de tamaño mediano, con ámbito y contorno circulares. Identificado

como Stemmadenia sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL

SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 118: Mónade periporada. Poros poco conspicuos sin anillo. Exina tectada y equinulada.

Grano mediano de forma circular. Identificado como CACTACEAE.

Tipo 119: Mónade tricolporada. Colpo con extremos agudos y con os circular pocas veces

conspicua. Exina semitectada y homobrochada. Grano prolato – esferoidal de tamaño

mediano, con ámbito y contorno circulares. Identificado como Triplaris americana L, según

el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA

JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 120: Mónade tricolporada. Colpo con margen; os circular y extremos agudos. Exina

semitectada, micro reticulada, homobrochada y con columela conspicua con aumento de

1000X. Grano sub-oblato de tamaño pequeño, con ámbito circular a tri – lobado y contorno

circular a elíptico. Identificado como Weinmannia sp, según ESTUDIO DE POLEN PARA CIEN

ESPECIES DE FLORA DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ.

Tipo 121: Mónade monosulcada, sulco poco conspicuo. Exina intectada y baculada. Grano

mediano de forma elíptica en vista apical. Identificado como Xiphidium sp, según ESTUDIO

DE POLEN PARA CIEN ESPECIES DE FLORA DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ.

50

Page 54: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

7.2. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS POLÍNICOS PERTENECIENTES A TAXA DE LA

VEGETACIÓN DEL PANTANO.

Tipo 1: Mónade heterobrochada y monosulcada. Sulco sinuoso tan lago como el grano Exina

semitectada y homobrochada. Grano de tamaño mediano y de forma elíptica. Identifcado

como Asplunia sp, según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 2: Mónades apolares, asimétricas e inaperturadas. Exina escábrida, tectada y con

columela conspicua. Grano de tamaño mediano, con forma trapezoidal y algunas veces

elíptica. Identificado como CYPERACEAE, según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 3: Mónade monoporada. Poro con anillo grueso. Exina tectada, en ocasiones psilada y

en otras escábrida. Grano de tamaño variable entre mediano y grande, de forma esferoidal.

Identificado como POACEAE, según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 4: Mónade tricolporada y equinulada. Con os visiblemente lalongada de 10,35 por 1,62

µm. Exina con columela conspicua y espinas de 4,14 µm de longitud y 4,68 µm de anchura

en la base. La distancia entre las espinas es de 3,15 µm. La exina tiene un grosor de 1,98 µm

y la sexina y nexina tienen un grosor de 1,17 y 0,9 µm respectivamente.. El eje ecuatorial es

22,77 µm y el eje polar es de 22 µm. Diámetro ecuatorial de 27,18. Identificada como

Tessaria integrifolia R & P, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO TROPICAL

SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 5: Mónade tricolpada. Colpo delgado y largo hasta los polos. Exina de grosor calculada

en 4,5 µm, simplibaculada, tectada y perforada. Grano de tamaño grande, el eje polar

calculado en 66,6 µm y el eje ecuatorial en 43.2 µm. El grano es prolato, con contorno

elíptico acuminado. Identificado como Iseia luxurians, según el CATALOGO DE POLEN PARA

EL BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 6: Mónade triporada. Poro protuberante y con anillo notorio. Exina heterobrochada.

51

Page 55: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Grano de polen de tamaño mediano, con ámbito triangular convexo y con contorno elíptico –

aspidado. Grano identificado como Erythrina glauca Willd, según Roubik & Moreno

(1991).

Tipo 7: Mónade monoporada. Poro circular. Exina tectada y escábrida. Grano de polen de

tamaño pequeño y de forma circular. Identificado como Typha sp, según Roubik & Moreno

(1991).

Tipo 8: Espora monolete. Laesura con margo y extremos agudos. Exosporio verrugado.

Espora de tamaño mediano, en vista apical tiene forma elíptica y en vista lateral es cóncavo –

convexa. Identificada como Polypodium sp, según Roubik & Moreno (1991).

Tipo 9: Espora trilete. Laesura con margen cuyo borde es ondulado. Endosporio estriado,

estrías largas hasta el ápice de la espora. Exosporio hialino. Espora de tamaño grande; en

vista apical (vista polar) tiene forma triangular convexa, y en vista lateral es una elipse plano-

convexa. Identificada como Anemia sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL BOSQUE SECO

TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 10: Espora trilete. Laesura con extremos agudos y borde ondulado. Endosporio y

exosporio psilado. Espora de tamaño muy grande; en vista apical (vista polar) tiene forma

triangular convexa, y en algunos casos ligeramente cóncava. En vista lateral es una elipse

plano-convexa. Identificada como Acrosticum sp, según el CATALOGO DE POLEN PARA EL

BOSQUE SECO TROPICAL SENSU HOLDRIDGE, DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Tipo 11: Todas las esporas con laesura monolete y distintos tipos de exosporio.

Tipo 12: Todas las esporas con laesura trilete y distintos tipos de exosporio.

Tipo 13: Diatomea circular con anillos de sílice rodeándola.

52

Page 56: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

8. MICROFOTOGRAFIAS

8.1. ELEMENTOS PERTENECIENTES A LA VEGETACIÓN REGIONAL

53

Page 57: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

54

Page 58: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

8.2. ELEMENTOS PERTENECIENTES A LA VEGETACIÓN DEL PANTANO.

55

Page 59: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

9. BILIOGRAFÍA

BELL, M. & WALKER, M.J.C. 1992. Late quaternary environmental change. Longman

Group United Kingdom.

BERRIO M. JUAN CARLOS. 2002. Lateglacial and holocene vegetation and climatic

change in lowland Colombia. Bogotá.

CORANTIOQUIA, 2000. Estudio de polen para cien especies de flora del Parque Regional

Arví. Medellín.

CORANTIOQUIA, 2003. Catalogo de polen para El Bosque Seco Tropical Sensu Holdridge,

de la Jurisdicción de CORANTIOQUIA. Medellín.

CRONQUIST, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. The New

York Botanical Garden. Columbia University Press. New York.

DE LA ROSA, A., BARTHOLOMAUS, A., SANTOS, J. O, ACERO, L. E. &

MOOSBRUGGER, W. 1990. El manto de la tierra, Flora de los Andes.

Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.

GENTRY, A. H. 1993. Woody plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador &

Perú). Conservation International. Washington, DC. U. S. A.

HOOGIEMSTRA, H. 1984. Vegetational and Climatic History of the High Plain of Bogotá,

Colombia: A continuos record of the last 3.5 million years. El Cuaternario de

56

Page 60: PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO Proyecto … · bosque seco se han estudiado. Sin embargo, existe evidencia de un proceso de savanización en estas zonas de vida hacia los

Estudio reconstrucción flora Bosque Seco Tropical_________________________________________

Colombia. Vol 10. J. CRAMER, Berlin. Stuttgart.

ROUBIK, D. W. & MORENO, J. E. 1991. Pollen and spores of Barro Colorado Island.

Missouri Botanical Garden. U. S. A.

TORO M, J.L. 2000. Árboles y arbustos del Parque Regional Arví. Corporación Autónoma

Regional del Centro de Antioquia, Medellín.

57