programa analisis financiero gerencial i segundo ciclo 2015 sede sjp

8
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADOS ANALISIS FINANCIERO GERENCIAL I I. IDENTIFICACIÓN 1. Maestría en Administración de Negocios, 2. Curso: Análisis Financiero I, Segundo Ciclo año 2014 DESCRIPCION DEL CURSO Este curso tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes de las Maestrías del campus de posgrados de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala las competencias necesarias para potenciar las habilidades directivas genéricas (solución con creatividad de problemas, liderar el cambio positivo e investigar) y habilidades directivas específicas relacionadas con la administración de los recursos financieros, desarrollando la competencia para planificar las finanzas y medir los impactos de las decisiones del manejo de las finanzas de corto plazo. A efecto de contribuir con el desarrollo de las citadas competencias se utilizarán herramientas y se darán a conocer las técnicas de análisis e implementación de estrategias para una mejor administración del Capital Neto de Trabajo y de las cuentas de corto plazo. II. OBJETIVOS GENERAL Desarrollar en los estudiantes de las diferentes Maestrías del campus de posgrados de la Universidad Mariano Gálvez la competencia necesaria para prospectar las finanzas. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO Comprender los conceptos básicos de la administración financiera y su función en los diferentes entornos de la empresa Analizar los estados financieros básicos para comparar la situación de la empresa versus la industria y proponer estrategias prácticas para mejorar el rendimiento futuro del negocio Identificar los aspectos más relevantes de la administración del capital de trabajo y comprender el impacto de las decisiones del manejo de cada una de las cuentas del activo y pasivo de corto plazo Analizar los componentes del ciclo de conversión del efectivo e identificar estrategias que permitan optimizar los resultados del mismo Comprender la diferencia entre usos y fuentes de efectivo para poder proyectar a futuro y pronosticar los estados de resultados

Upload: nelson-gonzalez

Post on 21-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Análisis Financiero

TRANSCRIPT

Page 1: Programa analisis financiero gerencial i segundo ciclo 2015 sede sjp

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

ANALISIS FINANCIERO GERENCIAL I

I. IDENTIFICACIÓN

1. Maestría en Administración de Negocios,

2. Curso: Análisis Financiero I, Segundo Ciclo año 2014

DESCRIPCION DEL CURSO

Este curso tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes de las Maestrías del campus de posgrados de

la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala las competencias necesarias para potenciar las habilidades

directivas genéricas (solución con creatividad de problemas, liderar el cambio positivo e investigar) y

habilidades directivas específicas relacionadas con la administración de los recursos financieros,

desarrollando la competencia para planificar las finanzas y medir los impactos de las decisiones del manejo

de las finanzas de corto plazo.

A efecto de contribuir con el desarrollo de las citadas competencias se utilizarán herramientas y se darán a

conocer las técnicas de análisis e implementación de estrategias para una mejor administración del Capital

Neto de Trabajo y de las cuentas de corto plazo.

II. OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollar en los estudiantes de las diferentes Maestrías del campus de posgrados de la Universidad

Mariano Gálvez la competencia necesaria para prospectar las finanzas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO

Comprender los conceptos básicos de la administración financiera y su función en los

diferentes entornos de la empresa

Analizar los estados financieros básicos para comparar la situación de la empresa versus

la industria y proponer estrategias prácticas para mejorar el rendimiento futuro del

negocio

Identificar los aspectos más relevantes de la administración del capital de trabajo y

comprender el impacto de las decisiones del manejo de cada una de las cuentas del activo

y pasivo de corto plazo

Analizar los componentes del ciclo de conversión del efectivo e identificar estrategias que

permitan optimizar los resultados del mismo

Comprender la diferencia entre usos y fuentes de efectivo para poder proyectar a futuro y

pronosticar los estados de resultados

Page 2: Programa analisis financiero gerencial i segundo ciclo 2015 sede sjp

III. HABILIDADES DIRECTIVAS

Habilidades directivas genéricas:

Son aquellas que permiten al especialista de las Ciencias Administrativas desenvolverse exitosamente en

las organizaciones, describen conocimientos y capacidades indispensables para mejorar las competencias

personales administrativas. Son conductuales, administrativas y controlables, relevantes a todas las

disciplinas, transferibles a distintos ámbitos de la vida y campos profesionales.

Dentro de las habilidades directivas genéricas se encuentran: Solucionar con creatividad los problemas,

liderar el cambio positivo e investigar.

Habilidades directivas específicas:

Son características de los directivos especialistas de las Ciencias de la Administración. Son conductuales,

administrativas, controlables y susceptibles de desarrollar para mejorar el desempeño profesional, relevantes

a las disciplinas de la administración de negocios, las finanzas, la mercadotecnia y los recursos humanos.

Cada especialidad demanda el desarrollo de al menos una habilidad directiva específica en particular:

Maestría Habilidad Directiva Específica

Administración de Negocios Desarrollar Estrategia

Prospectar las Finanzas

Fuente: Lic. M.A. Eduardo Iguardia, Desarrollo de habilidades directivas en los programas de maestría, UMG. Octubre 2011.

IV. EVALUACIÓN

Escrito académico: Monografía (individual) 15 puntos Trabajos en grupo resolución casos y ejercicios 35 puntos Comprobación lectura 20 puntos Debate-Foro El Hombre que Cambio su Casa por un Tulipán 10 puntos Presentación de proyecto final (grupal) 20 puntos TOTAL 100 puntos

Asistencia a clases

80% como mínimo (requisito para tener derecho a calificación)

*El primer borrador del escrito académico debe presentarse en la segunda sesión y el trabajo final deberá

presentarse en la cuarta sesión.

RESUMEN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS:

Actividad/No. Semana

1 2 3 4 5 Total

Casos 5.Pts. 5.Pts. 5.Pts. 15 Pts.

Ejercicios 3 Pts 5 Pts 7Pts 5Pts 20 Pts.

Aplicaciones del conocimiento en

finanzas

5.Pts. 5.Pts. 5.Pts. 5 Pts. 20 Pts.

Monografía 15.Pts 15 Pts.

Page 3: Programa analisis financiero gerencial i segundo ciclo 2015 sede sjp

Foro: El Hombre que Cambió su Casa

por un Tulipán

10.Pts. 10 Pts.

Informe Escrito Proyecto 10.Pts. 10 Pts.

Exposición Proyecto 10.Pts. 10 Pts.

Totales 3Pts. 15Pts. 22Pts. 30Pts. 30Pts. 100Pts.

V. CONTENIDO

Socialización de la administración financiera

¿El porqué de la contabilidad?

¿Para qué el análisis financiero?

La importancia de los pronósticos financieros

Manejo del apalancamiento operativo y financiero

Entendimiento del capital de trabajo y las decisiones de financiamiento

¿Cómo administrar el activo circulante?

Foro – Debate sobre la lectura del libro “El Hombre que Cambió su Casa por un

Tulipán” Fernando Trías de Bes

Conocimiento de las fuentes de financiamiento a corto plazo

Entrega y presentaciones de monografías (Informe Final)

VI. METODOLOGÍA

En el desarrollo del curso se combinarán las siguientes metodologías:

a) Metodologías del aprendizaje activo:

Tópico generador

Exposiciones creativas

Práctica de negociación

Estudio de casos

Análisis de artículos

Aprendizaje basado en TICS

Aprendizaje cooperativo

b) Otras:

Clase magistral participativa

Foros / conversatorios

Exposiciones creativas

Trabajo monográfico

Comprobaciones de lectura A continuación los temas y metodologías a desarrollar en cada sesión.

Page 4: Programa analisis financiero gerencial i segundo ciclo 2015 sede sjp

SESION 1

SOCIALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

El Campo y la Evolución de las Finanzas

Funciones de la administración financiera y formas de organización

Gobierno Corporativo

Metas de la Administración Financiera

La Función de los Mercados Financieros

¿EL POR QUÉ DE LA CONTABILIDAD?

Estado de Resultados

Balance General

Estado de Flujo de Efectivo

SESION 2

¿PARA QUÉ EL ANÁLISIS FINANCIERO?

Análisis de Razones Financieras

Análisis de tendencia

LA IMPORTANCIA DE LOS PRONÓSTICOS FINANCIEROS

Pronóstico de Ventas

Presupuesto de Efectivo

Estados Financieros Proyectado

SESION 3

El MANEJO DEL APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO

Apalancamiento de un Negocio

Apalancamiento Operativo

Apalancamiento Financiero

ENTENDIMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO Y LAS DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

Naturaleza del Crecimiento de los Activos

Control de Activos: Correspondencia entre Ventas y Producción

Planes de Financiamiento (Patrones de Financiamiento)

SESION 4

¿CÓMO ADMINISTRAR EL ACTIVO CIRCULANTE? (PARTE I)

Administración del Efectivo

Cobros y Desembolsos

Valores Negociables

Page 5: Programa analisis financiero gerencial i segundo ciclo 2015 sede sjp

FORO – DEBATE SOBRE LA LECTURA DEL LIBRO “El Hombre que Cambió su Casa

por un Tulipán” DE Fernando Trías de Bes

¿CÓMO ADMINISTRAR EL ACTIVO CIRCULANTE? (PARTE II)

Administración de Cuentas por Cobrar

Administración de Inventarios

SESION 5

CONOCIMIENTO DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO

Crédito Comercial

Crédito Bancario

Financiamiento por medio del Papel Comercial

Financiamiento por medio de Cuentas por Cobrar

Financiamiento por medio de Inventarios

ENTREGA DE PROYECTO FINAL Y PRESENTACIONES DEL MODELO FINANCIERO

(Instrucciones al final del programa)

Page 6: Programa analisis financiero gerencial i segundo ciclo 2015 sede sjp

VII. PLANIFICACIÓN DEL FORO:

a. El Hombre que Cambió su Casa por un Tulipán (ENTRE SESIONES 3 Y 4,

COORDINADO POR CADA CATEDRÁTICO)

FORO – DEBATE

Tema: El Hombre que Cambió su Casa por un Tulipán

Objetivo: Reconocer consensos y disensos sobre las teorías planteadas por el Autor.

Participantes: Moderador: Discreción del Docente

Estudiantes

Grupo ponente

Secretario: Encargado de anotar los consensos y disensos.

Preparación: Cada grupo prepara un resumen de los capítulos que se le asignaron y una presentación en Prezi

sobre los aspectos aplicables, las críticas del grupo hacia los temas encontrados en la lectura. Estos

dos archivos los envía al resto de la clase con una semana de anticipación a la fecha del foro.

Metodología: Cada grupo tiene 10 minutos para presentar el resumen de los capítulos asignados, sus aspectos

aplicables y las críticas.

Luego de la presentación de cada grupo, se abre el debate sobre los aspectos presentados. Si alguien

del resto de participantes difiere de la opinión presentada por el grupo, debe manifestarlo con

argumentos sólidos. El moderador deberá evaluar si hay más apoyo para la opinión del grupo o para

la opinión de la persona que participó. Un máximo de 10 minutos de debate.

Si hay varias opiniones en disenso, se debe tomar la que obtenga el apoyo de la mayoría.

El secretario debe tomar nota de los disensos y consensos por cada grupo.

Reglas: Respetar y pedir respeto a las opiniones de todos.

El foro puede fomentar la comunicación informal pero nunca debe perderse de vista que se está en

un contexto académico.

Cerrar cada presentación con unas conclusiones del docente moderador.

Vigilar los tiempos

.

Notas: El tiempo estipulado es de 1.30 minutos.

EVALUACIÓN DEL FORO: 10 PUNTOS NETOS

IX. INSTRUCCIONES GENERALES MODELO FINANCIERO

Con el objetivo de mejorar el desempeño y el conocimiento integral de los discentes de maestría en la

Dirección de Postgrados especialmente con los cursos del Análisis Financiero Gerencial I y II, se integrará

un modelo financiero en donde cada área y tema especial del programa será abordado desde la práctica en

la elaboración de un modelo Financiero de forma sistemática con el fin especial de crear una estructura

especial en donde puedan manipular y aplicar estados financieros para la toma de decisiones, esto permitirá

al discente concatenar este conocimiento financiero con cualquier otro curso en el futuro, por el sistema

práctico que le exige elaborar tal modelo.

ORGANIZACIÓN:

Dentro de la organización especial que se da en cada salón de clases existen grupos de trabajo, se conservará

esta organización, de manera que cada grupo busque de forma consciente y basados en la realidad Estados

Financieros de todas partes de mundo, se manera que al aplicarlos el alumno genere un valor agregado, la

creación del modelo no implica que el grupo deba investigar y generar un trabajo final, el modelo es una

herramienta que irán armando conforme pasen las sesiones, no se les entregará un modelo ellos deberán

crear su propio modelos.

Page 7: Programa analisis financiero gerencial i segundo ciclo 2015 sede sjp

INSTRUCCIONES DEL MODELO:

A continuación se presentan las instrucciones mínimas que deberán acatar los discentes para elaborar y

presentar esta actividad dinámica:

1. Construir un Modelo Financiero:

a. Conforme vaya adquiriendo los conocimientos en las sesiones de clase y de acuerdo a

la lectura asignada en el programa el discente deberá elaborar las distintas hojas (en

Excel) que considere necesario, tales hojas o partes del Excel les permitirá aplicar los

estados financieros y/o las cuentas para realizar los distintos análisis según el tema

observado.

b. Las partes mínimas que deberá llevar el MODELO FINANCIERO, son las siguientes:

i. Análisis de los Estados Financiero (Uso de las Razones Financieras)

ii. Determinar Capital de Trabajo

iii. Conversión de Efectivo

iv. Manejo de Descuentos por Pronto Pago (Cuentas por Cobrar y por Pagar)

v. Determinación del Impacto Financiero en las Cuentas de Capital de Trabajo

vi. Estados Financieros Proyectados.

2. Elaboración de un Informe Final, sobre la empresa analizada, es importante enfatizar que

aunque es necesario identificar el tipo de empresa que se está evaluando y sus generales lo

esencial del informe es que redacte bajo una excelencia en presentación y la situación de la

empresa en cuanto a los resultados obtenidos en donde se aplicó el Modelo Financiero, esto

implica que al Informe Gerencial deberán entregar un documento como trabajo final.

EVALUACION:

1. La elaboración del Modelo como herramienta tendrá una valoración de 10 Puntos Netos que incluye

el Modelo en Excel y la explicación de cómo se utiliza.

2. Desde la creación del Modelo Financiero se ha utilizado los datos financieros de una empresa, para

que esta etapa se cumpla y tenga la calificación correspondiente deberá realizar un análisis

Financiero utilizando la herramienta del Modelo y harán su informe Final, dicho informe tiene una

valoración de 10 puntos Neto para ello necesita entregar un Informe y una presentación exponiendo

los resultados del análisis financiero de la Empresa.

RESUMEN:

1. Modelo Financiero (Excel) 10 Puntos

2. Informe Final de la Empresa Analizada (Word o PDF) 10 Puntos

Page 8: Programa analisis financiero gerencial i segundo ciclo 2015 sede sjp

VIII. BIBLIOGRAFIA

VS –ebook - Fundamentos de Administración Financiera (OBLIGATORIO)

Autores Stanley B. Block

Geoffrey A. Hirt

Editorial Mc Graw Hill, Duodécimo edición 14

El Hombre que Cambió su Casa por un Tulipán (OBLIGATORIO)

Fernando Trías de Bes

Fundamentos de Administración Financiera

Autores James C. Van Horne

John M Wachowicz, Jr

Editorial Pearson, Décimo tercera edición

Fundamentos de Administración Financiera

Autores Scott Besley- Eugene F. Brigham

Editorial Cengage, catorceava Edición

Principios de Administración Financiera

Autor. Lawrence J. Gitman

Editorial Pearson, 8ª. Edición

Principios de Administración Financiera

Autor. H. Ortíz Anaya

LINKS DE LECTURA COMPLEMENTARIOS

Administración financiera

http://www.gestionyadministracion.com/cursos/administracion-financiera.html

La función financiera del capital de trabajo

http://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/Decisiones/curso/Administraci%F3n_de_Capital_de_Trabajo-

Albornoz.pdf

El rol del administrador financiero

http://administradorfinanciero.wordpress.com/

Administración de efectivo

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adefeccoad.htm

Análisis de Razones Financieras

http://www.zonaeconomica.com/analisis-financiero/ratios

Administración de capital de trabajo

http://usuarios.multimania.es/base111/capital.htm

Modelo de aplicación de evaluación capital de trabajo.

http://www.mitecnologico.com/Main/AdministracionCapitalDeTrabajo

Administración de efectivo

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adefeccoad.htm