programa actualizado de la asignatura · señala y explica brevemente las fuentes del ... formales,...

37
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO ECONÓMICO PRESENTACIÓN UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES INSTRUMENTO METODOLÓGICO DE LA ASIGNATURA DERECHO ECONÓMICO MA. OVIDIA ROJAS CASTRO MARÍA ELENA PINEDA SOLORIO El Derecho Económico es una asignatura relevante para la conformación del perfil profesional del abogado. En un mundo globalizado, con un País que tiene signado Tratados de Libre Comercio es relevante que el futuro profesionista conozca la legislación aplicable a los mismos, así como el impacto que ha tenido en el mundo el fenómeno de la globalización y las grandes Instituciones Crediticias Mundiales, como el BM, el FMI, la OMC, también tienen la importancia las Ecex, el Finape, el Procapte, etc. El estudiante deberá adentrarse al conocimiento de la propiedad industrial, saber y entender que es una marca, una patente, un aviso comercial etc. Sin perder de vista el análisis y la importancia de los recursos naturales para poder lograr el desarrollo sustentable. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la asignatura: Derecho Económico No. de créditos: No. de horas semanales: 3 Año: 3º No. de horas en el ciclo: 84 hrs. Asignaturas con las que sé interrelaciona: Derecho Mercantil I y II, Derecho Constitucional, Derecho Fiscal I y II y Derecho de la Seguridad Social.

Upload: trinhlien

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO ECONÓMICO

PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

INSTRUMENTO METODOLÓGICO

DE LA ASIGNATURA

DERECHO ECONÓMICO

MA. OVIDIA ROJAS CASTRO

MARÍA ELENA PINEDA SOLORIO

El Derecho Económico es una asignatura relevante para la conformación del perfil profesional del abogado. En un mundo globalizado, con un País que tiene signado Tratados de Libre Comercio es relevante que el futuro profesionista conozca la legislación aplicable a los mismos, así como el impacto que ha tenido en el mundo el fenómeno de la globalización y las grandes Instituciones Crediticias Mundiales, como el BM, el FMI, la OMC, también tienen la importancia las Ecex, el Finape, el Procapte, etc. El estudiante deberá adentrarse al conocimiento de la propiedad industrial, saber y entender que es una marca, una patente, un aviso comercial etc. Sin perder de vista el análisis y la importancia de los recursos naturales para poder lograr el desarrollo sustentable.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Nombre de la asignatura:

Derecho Económico

No. de créditos:

No. de horas semanales:

3 Año: 3º No. de horas en el ciclo: 84 hrs.

Asignaturas con las que sé

interrelaciona:

Derecho Mercantil I y II, Derecho Constitucional, Derecho Fiscal I y II y Derecho de la Seguridad Social.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Conocerá la tarea reguladora del Estado así como sus funciones. Conocerá las premisas de los sistemas económicos y liberales. Podrá construir una definición propia del Derecho Económico. Entenderá las vertientes macrojurídicas y las vertientes microjurídicas aplicándolas con

ejemplos propios a la realidad que existe. Construirá con sus propias palabras las actividades que realizan los sujetos del Derecho

Económico. Entenderá cada una de las características del Derecho Económico.

UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I

Propósito:

La primera unidad pretende despertar en el alumno el análisis y la reflexión sobre el

Derecho Económico y sus conceptos fundamentales. La temática inmersa habla

también sobre el Estado Democrático y su vinculación con el Derecho, presentando

las premisas relacionadas a los sistemas económicos y los sistemas jurídicos.

El alumno conocerá y analizará las definiciones que sobre el Derecho Económico se

le presenten así como los objetivos metodológicos que se requieren para su función

abarcando temáticas relativas a las vertientes macrojurídicas así como las vertientes

microjurídicas. Conocerá el rol de los sujetos del Derecho Económico así como las

características de la asignatura enunciada.

Contenido temático:

1.1 El Estado Democrático en su tarea reguladora frente al Derecho.

1.2 Premisas de los sistemas económicos frente a los sistemas jurídicos.

1.3 Cambio o ajuste estructural de América Latina.

1.4 Vertiente macrojurídicas y vertiente microjurídicas.

1.5 Sujetos del Derecho Económico.

1.6 Características del Derecho Económico.

Actividad Integradora:

1. Elabora un esquema referente a la tarea reguladora del Estado Democrático

frente al Derecho.

2. Investigue en el Internet actividades relacionadas con las premisas de los

esquemas económicos frente a los sistemas jurídicos. Recorta y pega

imágenes de la temática alusiva y con tu letra escribe lo más relevante.

3. Elabora un resumen sobre las vertientes que existen en el Derecho

Económico.

4. Busca en el Internet en imágenes los sujetos del Derecho Económico, recorta

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

y pégalos en tu libreta haciendo la anotación pertinente.

Autoevaluación de la Primera Unidad:

Subraya la respuesta correcta.

1. El Estado en su tarea reguladora recurre al Derecho para:

a) Reglamentar las relaciones económicas.

b) Proponer un nuevo sistema.

c) Para crear un sistema económico.

2. Complementa la siguiente premisa: a sistemas económicos, mixtos

corresponden:

a) Sistemas jurídicos administrativistas y públicos.

b) Sistemas jurídicos individualistas y privatistas.

c) Sistemas jurídicos orgánicos e inorgánicos.

3. Subraya el ejemplo que este relacionado con el cambio o ajuste estructural de

América Latina:

a) Desincorporación y privatización de empresas paraestatales:

b) El derecho de la economía organizada.

c) El complejo de normas que regulan la acción del Estado.

4. Los 22 capítulos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

pertenece:

a) A las vertientes microjurídicas.

b) A las vertientes macrojurídicas.

c) Al objeto del Derecho Económico.

5. Los sujetos del Derecho Económico son:

a) La empresa transnacional, el capital extranjero y las remesas.

b) Los consumidores, las empresas y el Estado.

c) Las regulaciones jurídicas, el mercado internacional y el comercio interior.

6. Características del Derecho Económico:

a) Humanista, dinámico y concreto.

b) Complejo, supranacional y excepcional.

c) Internacional, público y privado.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD 2

ANTECEDENTES Y RETOS ACTUALES DEL DERECHO ECONÓMICO

Propósito:

La segunda unidad pretende enrolar al alumno con cuestiones referentes al

surgimiento y proceso de evolución del Derecho Económico en el país y en el

continente europeo, destacando además las fuentes del Derecho Económico como

preámbulo para el surgimiento de normas e instituciones jurídicas de contenido y

enfoque económico.

Contenido Temático:

2.1. Antecedentes del Derecho Económico en Europa.

2.2. Antecedentes del Derecho Económico en México.

2.3. Fuentes del Derecho Económico.

Actividad Integradora:

1. Elabora un cuadro sinóptico con los antecedentes del Derecho

Económico a nivel mundial.

2. Elabora un mapa conceptual con los antecedentes del Derecho

Económico en nuestro país.

3. Señala y explica brevemente las fuentes del Derecho Económico.

Autoevaluación de la Segunda Unidad:

Indicaciones.

Lee cuidadosamente cada una de las preguntas y subraya la respuesta correcta.

1. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos históricos propició el

surgimiento y desarrollo del Derecho Económico en el mundo?

a. Las dos guerras mundiales. b. La invasión Napoleónica a España.

c. La Revolución Industrial. d. La independencia de E.U.A.

2. ¿En qué Constitución mexicana adquiere relevancia el Derecho

Económico?

a. 1824 b. 1814 c. 1917 d. 1857

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

3. Un periodo importante para la consolidación del Derecho

Económico en México lo constituye el periodo Cardenista, que se

caracterizó fundamentalmente por:

a. La existencia de grandes latifundios.

b. La expansión ferroviaria a lo largo y ancho del país.

c. La estatización de las empresas petroleras y de ferrocarriles.

4. ¿Cómo se clasifican las fuentes del Derecho Económico?

a. Formales, Reales y Materiales.

b. Doctrina, Costumbre, Jurisprudencia.

c. Formales y Reales (Nacionales y Extranjeras)

5. Dentro de las fuentes reales del Derecho Económico encontramos

otra subclasificación en la cual se encuentran:

a. La Doctrina, la Costumbre y La Jurisprudencia.

b. La Constitución, los tratados internacionales, las leyes federales.

c. Las Tecnológicas, Sociológicas y Económicas.

Fuentes de Información:

ROJAS CASTRO, Ma. Ovidia. Curso de Derecho Económico. Morelia, Michoacán.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo. 2009.

WITKER, Jorge. Curso de Derecho Económico. México. Universidad Nacional

Autónoma de México. 1989.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD 3

EL DERECHO ECONÓMICO Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX

Propósito:

Siendo estudiosos del Derecho, la tercera unidad permitirá al alumnado

abordar la temática que gira en torno a la formación de sistemas económicos

alrededor del mundo, desde un punto de vista jurídico-económico.

Contenido Temático:

3.1. Sistema de economía libre o de mercado.

3.2. Sistema de economía centralmente planificada.

3.3. Sistema de economía mixta.

Actividad Integradora:

Con base en la lectura de la bibliografía recomendada, responde de manera correcta

las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué se entiende por sistema económico?

2. ¿En qué consiste el principio de escasez?

3. ¿Por qué se considera necesario atender al principio de escasez para el

impuso al crecimiento económico?

4. ¿Cómo se clasifican los sistemas económicos a nivel mundial en la

actualidad?

5. Elabora un cuadro comparativo sobre las particularidades de los

sistemas económicos existentes en el mundo actual.

Autoevaluación de la Tercera Unidad

Indicaciones.

Elige la respuesta correcta relacionando las dos columnas.

1. El conjunto de estructuras,

relaciones e instituciones

complejas que resuelven la

contradicción presente en las

sociedades humanas, ante las

ilimitadas necesidades

individuales y colectivas, y los

limitados materiales disponibles

para satisfacerlas.

( ) Sistema de Economía Centralmente

Planificada.

( ) Sistema Económico.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

2. ¿Cuales interrogantes debe

resolver todo sistema

económico, para satisfacer las

necesidades de sus habitantes?

3. Estas son algunas de las

características del sistema de

economía libre o de mercado:

4. Estas son algunas características

del sistema de economía

centralmente planificada:

5. Estas son algunas características

del sistema de economía mixta:

6. ¿A qué sistema económico

pertenece México?

( ) –Existencia de un partido político.

-Planificación económica estatal.

-Propiedad social de los medios de

producción.

( ) Sistema de Economía Libre.

( ) ¿Qué producir? ¿Cómo producir?

¿Para quién producir?

( ) –División del trabajo.

-Intercambio del comercio

internacional.

-El Estado Abstencionista.

( ) Sistema de Economía Mixta.

( ) -Rectoría del Estado en la dirección

del sistema económico.

-Protección estatal a sectores

atrasados.

-Áreas económicas privatizadas.

Fuentes de Información:

ROJAS CASTRO, Ma. Ovidia. Curso de Derecho Económico. Morelia, Michoacán.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo. 2009

WITKER, Jorge. Curso de Derecho Económico. México. Universidad Nacional

Autónoma de México. 1989

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD 4. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO

Objetivo particular: Que el alumno conozca los fundamentos constitucionales de la

economía mixta en México, así como la importancia de la planeación por parte del Estado

para el logro de los objetivos del desarrollo nacional.

Contenido académico

4.1 Fundamentación constitucional de la economía mixta.

4.2 Organización de la administración pública federal.

4.3 La planeación en México. Ley de planeación.

Actividades de aprendizaje

1. Lea el libro Derecho Económico de Jorge Witker, el libro Introducción al Derecho

Económico de Ma. Ovidia Rojas Castro y la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y realice las siguientes actividades:

1.1 Analice los artículos 5, 11, 25, 26, 27 y 28 Constitucionales, para determinar los

fundamentos constitucionales de la economía mixta en México y elabore un mapa

conceptual.

1.2 Revise el artículo 90 Constitucional y elabore un cuadro sinóptico de la administración

pública federal.

2. Lea la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y elabore:

2.1 Un cuadro sinóptico de la estructura de la administración pública federal.

2.1 Defina cada uno de los elementos que integran la administración pública paraestatal.

3. En base a la lectura del libro Introducción al Derecho Económico de Ma. Ovidia Rojas

Castro, el libro Derecho Económico de Jorge Witker y la Ley de Planeación:

3.1 Caracterice a la planeación indicativa.

3.2 Participe en el debate sobre el tema “Evolución y características de la planeación en

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

México”.

3.3 Elabore un mapa conceptual de la Ley de Planeación.

Autoevaluación

1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos asigna al Estado la rectoría del

desarrollo nacional.

F( ) V( )

2. Entre los fundamentos de la economía mixta en México se encuentra la propiedad pública

de determinados bienes.

F( ) V( )

3. La propiedad privada se encuentra prohibida en la Constitución mexicana.

F( ) V( )

4. En la planeación económica participan los sectores público, privado y social.

F( ) V( )

5. Los fundamentos constitucionales no consideran al mercado competitivo.

F( ) V( )

6. La administración pública federal se divide en centralizada y descentralizada.

F( ) V( )

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

7. La administración pública paraestatal se divide en organismos descentralizados y

empresas de participación estatal.

F( ) V( )

8. Los organismos descentralizados son creados por el Congreso de la Unión o por el

Ejecutivo Federal, cuentan con personalidad jurídica y patrimonio propios y tienen por objeto

la realización de actividades correspondientes a las áreas estratégicas, la prestación de un

servicio público y la aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.

F( ) V( )

9. Conforme a la Ley de Planeación, corresponde al Presidente de la República conducir la

planeación nacional.

F( ) V( )

10. El Congreso de la Unión tiene la facultad exclusiva de aprobar el Plan Nacional de

Desarrollo y de autorizar su aplicación

F( ) V( )

11. El Ejecutivo tiene la obligación de informar al Congreso de la Unión acerca de las

acciones y resultados de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo.

F( ) V( )

12. La Secretaría de Economía es la responsable de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

y coordinar las actividades de planeación nacional.

F( ) V( )

13. Los programas regionales se refieren a las regiones que se consideren prioritarias o

estratégicas y cuya extensión territorial rebasa el ámbito de una entidad federativa.

F( ) V( )

14. Los programas sectoriales son los que se elaboran para diversos sectores de la sociedad

mexicana.

F( ) V( )

15. Los programas institucionales son elaborados por las entidades paraestatales.

F( ) V( )

16. Conforme a la Ley de Planeación, en esta actividad no tienen participación los sectores

social y privado.

F( ) V( )

UNIDAD 5. RECURSOS NATURALES

Objetivo Particular: Al termino de la unidad, el alumno identificara y explicará las notas

características de los recursos naturales renovables y no renovables; la protección jurídica

de los mismos encuadrada en el texto Constitucional Mexicano y demás leyes relativas. A su

vez analizará los principios, reglamentación e importancia de las áreas sustanciales

ecológicas económicas de cualquier país para el logro de un desarrollo sustentable

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

estratégico mundial.

Contenido Académico

5.1 El Derecho Económico, los recursos naturales y el desarrollo sustentable.

5.2 Importancia, características, situación actual, perspectivas y legislación en materia

de: suelos, bosques, aguas, pesca, energía eléctrica, petróleo y minería.

Actividades de aprendizaje

1. Revise el libro Ecología y medio ambiente de Tyler G. Miller para:

1.1 Definir los recursos naturales, así mismo, comente la importancia de los recursos

naturales renovables y no renovables, el sentido del derecho a la vida y su relación con

las condiciones ambientales.

1.2 Elaborar un ensayo acerca del desarrollo sustentable.

2. Consulte el Libro Introducción al Derecho Económico de Ma. Ovidia Rojas Castro y el libro

Curso de Derecho Económico de Jorge Witker, así como el correspondiente marco

normativo para:

21. Comentar los antecedentes histórico-legales del artículo 27 Constitucional, los recursos

naturales contenidos en el artículo 27 Constitucional y la cosmovisión de Ángel Bassols,

respecto de los recursos naturales.

2.2 Explicar los principios, la reglamentación y las diversas cosmovisiones relativas a los

recursos naturales.

2.3 Elaborar un abstrac de 200 palabras relativo al “Suelo y su reglamentación jurídica”

2.4 Realizar un mapa conceptual acera del régimen jurídico de las aguas en México.

2.5 Elaborar un reporte de lectura sobre la minería, los párrafos constitucionales

correspondientes a la misma del artículo 27 y de la Ley Minera.

2.6 Construir un esquema conceptual relativo a los recursos forestales y en el mismo

enuncie los aspectos sobresalientes contemplados en la Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable.

2.7 Redactar un comentario por escrito, breve, sobre la importancia de la pesca y el

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

contenido de la Ley General de Pesca y Acuacultura.

2.8 Analizar y comente la importancia de la energía eléctrica y la Ley del Servicio Público de

Energía Eléctrica.

2.9 Elaborar un resumen acerca de la trascendencia del petróleo para la economía nacional

y su regulación jurídica.

3. Investigación Jurídica sobre los recursos naturales, en el ámbito del Derecho Económico.

Investiga en el libro “Metodología de la investigación de Roberto Hernández Sampieri,

editorial Mc Graw Hill, como puedes practicar una investigación del campo.

3.1 De las lecturas realizadas anota diez conceptos claves sobre la temática de referencia

(recursos naturales), explica brevemente cada uno de ellos.

3.2 Investiga en tu ciudad que tipo de árboles deben plantarse para mantener el clima y

preservar el aire puro.

3.3 Forma un equipo y realiza una investigación de campo y documental sobre la tala

clandestina que prolifera en los alrededores de tu cuidad. Presenta un proyecto de

alternativa de solución.

Autoevaluación

Lea las aseveraciones que a continuación se le presentan e indique en el paréntesis

correspondiente si son falsas o verdaderas.

1. Entre los recursos naturales renovables se encuentra el suelo, la atmósfera, el agua, el

clima, la flora y fauna silvestre.

F( ) V( )

2. los recursos naturales no renovables o agotables son aquellos que se consumen con el

uso como: hidrocarburos y fuentes geotérmicas.

F( ) V( )

3. El Derecho a un aprovechamiento racional de los recursos naturales lo determina el

Poder Judicial de la Federación.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

F( ) V( )

4. Uno de los principios relevantes en torno a la protección de los recursos naturales es el

ejercicio de facultades de policía administrativa que tiene la autoridad.

F( ) V( )

5. En el artículo 27 constitucional se ubica la explotación de los recursos naturales

agotables.

F( ) V( )

6. “Desarrollo Sustentable” es un concepto que propone la libertad total de ser humano

para el aprovechamiento de los recursos naturales

F( ) V( )

7. El discurso del desarrollo sustentable no es compatible con el de la preservación del la

biodiversidad y de los derechos de los pueblos indígenas.

F( ) V( )

8. La Ley Agraria regula lo relativo a la adquisición del dominio pleno de la propiedad

ejidal.

F( ) V( )

9. Conforme a la Ley Agraria, las sociedades mercantiles no pueden ser propietarias de

tierras agrícolas.

F( ) V( )

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

10. La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable asigna atribuciones en esta materia

únicamente al Gobierno Federal y en algunos casos a las Entidades Federativas.

F( ) V( )

11. De conformidad con la Ley de Aguas Nacionales, la Comisión Nacional del Agua tiene

entre sus atribuciones expedir los títulos de concesión, asignación o permiso.

F( ) V( )

12. Según la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables, la actividad pesquera se realiza

mediante concesiones o permisos, excepto a la pesca de consumo doméstico.

F( ) V( )

UNIDAD 6. FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO ECONÓMICO

Objetivo particular: Al termino de la unidad el alumno identificara y explicará las notas

relevantes de los conocimientos de la actividad financiera del Estado para el equilibro de la

economía nacional. Ubicará la actividad financiera como categoría especial de la actividad

económica. Así mismo, analizará el fondo y la forma de las leyes relativas, tales como, Ley

de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, Ley General de deuda pública y Ley del

Banco de México.

Contenido académico

6.1 Los ingresos del Estado.

6.2 El presupuesto de egresos. Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.

6.3 La deuda pública. Ley General de Deuda Pública.

6.4 El Banco de México. Ley del Banco de México.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Actividades de aprendizaje

1. Lea el libro “Derecho Económico” de Andrés Serra Rojas, Curso de Derecho Económico

de Jorge Witker e Introducción al Derecho Económico de Ma. Ovidia Rojas Castro y

realice las siguientes construcciones.

1.1 Un esquema sobre el objeto de estudio de las finanzas publicas.

1.2 Aspectos de los que depende un presupuesto, realizando al efecto una investigación de

campo con tres servidores públicos de su localidad y elaborando un reporte.

1.3 Escriba el concepto de gasto público y señale cuales son los referentes más importantes

del mismo.

1.4 Realice una investigación documental en los libros correspondientes sobre los factores

que afectan el papel del gasto público como herramienta de la política económica y

prepara un documento que sustente tu participación en el debate de la temática de

referencia en tu grupo.

1.5 Elabore un resumen acerca del gasto público federal y del Estado de Michoacán.

2. Lea detenidamente la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria así

como la Ley General de Deuda Pública y lleve a cabo las actividades que se indican a

continuación:

2.1 Elabore un mapa conceptual de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria.

2.2 Redacte un reporte de lectura acerca del origen, evolución y regulación jurídica de la

deuda pública en México, precisando los fines y contenido de la Ley General de Deuda

Publica, autoridades que intervienen y sus atribuciones, así como los procedimientos

para el control de la deuda pública.

Autoevaluación

Lea las aseveraciones que a continuación se le presentan e indique en el paréntesis

correspondiente si son falsas o verdaderas.

1. La actividad financiera forma una categoría especial de la actividad económica, entendida

esta como actividad humana.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

F( ) V( )

2. Las finanzas públicas se caracterizan por su naturaleza administrativa, estando bajo el

poder legislativo.

F( ) V( )

12. Los órganos del Poder Público no participan en las actividades de su respectivo

presupuesto.

F( ) V( )

13. El presupuesto es el conjunto de previsiones financieras de un ente público, en virtud

de las cuales se precisan los gastos calculados para seis años.

F( ) V( )

14. El Presidente de la República aprueba y asigna el Presupuesto de Egresos de la

Federación.

F( ) V( )

15. La Ley General de Deuda Publica comprende las obligaciones provenientes de

pasivos contraídos dentro de las asignaciones presupuestales durante el ejercicio para

el cual fueron fijadas, no satisfechos a la terminación del propio ejercicio.

F( ) V( )

16. Las dependencias de la administración pública federal pueden contratar los empréstitos

que se les haya autorizado en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

F( ) V( )

17. Las entidades paraestatales pueden contratar empréstitos con la aprobación de sus

órganos de gobierno.

F( ) V( )

UNIDAD 7. EL DERECHO ECONÓMICO, FOMENTO INDUSTRIAL E INVERSIÓN

EXTRANJERA

Objetivo particular: Al término de la unidad el alumno identificará y explicará el conjunto de

actividades a través de las cuales el Estado interviene en el desarrollo industrial de la

Nación, así como las leyes económicas generales aplicables. Así mismo, comprenderá los

instrumentos jurídicos-administrativos que se requieren para la creación de las empresas

transnacionales. Las bases del Plan de Desarrollo Industrial y la ley para promover la

inversión mexicana y regular la inversión extranjera.

Contenido académico

7.1 La política de fomento industrial en México, situación actual y perspectivas.

7.2 Ley de Propiedad Industrial.

7.3 La inversión extranjera en México. Ley de Inversión Extranjera.

Actividades de aprendizaje

1. Lea detenidamente los libros Derecho Económico de Andrés Serra Rojas e Introducción al

Derecho Económico de Ma. Ovidia Rojas Castro y realice las siguientes actividades:

1.1 Construye la temática del derecho social de referencia, como se indica.

1.1.1 Comenta brevemente en tu cuaderno sobre la política de fomento industrial y las

medidas legislativas adoptadas al modelo económico de nuestra nación.

1.1.2 Elabora un artículo sobre los actores del desarrollo industrial y el sustento del art. 90

constitucional y los que se refieren al mencionado tema en la Ley Orgánica de la

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Administración Publica General.

1.2 Elabora las investigaciones sobre las microindustrias que a continuación se refieren.

1.2.1 Redacta un articulo que se refiera a las microindustrias como parte importante de la

microeconomía del país, el cual contenga además el concepto de microeconomía, de

macroeconomía y la relación que guardan lo la ley federal para el fomento de la

microindustria.

1.2.2 Prepárate para la participación de un debate en tu grupo con la siguiente temática.

Los sujetos de la ley; concepto; los individuos de nacionalidad mexicana; la cedula de

microindustria y cuando procede su cancelación.

1.2.3 Analiza la lectura referente a las empresas trasnacionales llamadas también

sociedades multinacionales y elabora un esquema sobre las características de las

mencionadas empresas.

2. Lea la Ley de la Propiedad Industrial y elabore un reporte de lectura.

3. Lea el libro Derecho Económico de Jorge Witker y el libro Introducción al Derecho

Económico de Ma. Ovidia Rojas Castro y realice lo siguiente:

3.1 Redacte un resumen acerca de la evolución de la inversión extranjera en México.

3.2 Analice las diversas formas como se ha regulado la inversión extranjera.

4. Analice la Ley de Inversión Extranjera y lleve a cabo las siguientes actividades:

4.1Elabore un mapa conceptual de la Ley de Inversión Extranjera

4.2 Comente y compare con sus compañeros las actividades exclusivas del Estado

mexicano, de las sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros y de

aquellas actividades de regulación específica, según la Ley de Inversión Extranjera.

4.3 Elabore un cuadro comparativo de la regulación de la propiedad de bienes inmuebles en

la zona restringida por parte de los extranjeros en la Ley de Inversión Extranjera y el artículo

27, fracción I, de la Constitución mexicana.

Autoevaluación

Lea las aseveraciones que a continuación se le presentan e indique en el paréntesis

correspondiente si son falsas o verdaderas.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

1. La política económica es la herramienta más útil que tiene el Estado para ejecutar

cualquier plan de desarrollo y para darle velocidad y dirección al proceso de desarrollo que

se pretende.

F( ) V( )

2. La industria mediana es aquella que ocupa entre cien y doscientos cincuenta personas y

el valor de sus ventas netas o excede de dos mil millones de pesos al año.

F( ) V( )

3. La microeconomía trata del estudio de las unidades de decisión individuales,

consumidores y empresas.

F( ) V( )

4. La patente es un privilegio que otorga el Estado para explotar de manera exclusiva una

invención, por sí o por otros con su consentimiento.

F( ) V( )

5. La patente es considerada como un monopolio por el artículo 28 Constitucional.

F( ) V( )

6. Para ser patentable una invención tan sólo se requiere que sea susceptible de aplicación

industrial, según la Ley de la Propiedad Industrial.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

F( ) V( )

7. La marca es todo signo visible que distinga productos o servicios de otros de su mima

especie en el mercado y el derecho a su uso exclusivo se obtiene mediante su registro ante

el Instituto de la Propiedad Industrial.

F( ) V( )

8. El nombre comercial de una empresa o establecimiento industrial, comercial o de servicios

y el derecho a su uso exclusivo requieren de su registro en el Instituto de la Propiedad

Industrial.

F( ) V( )

9. La denominación de origen es el nombre de una región geográfica del país que se utiliza

para distinguir un producto originario de la misma.

F( ) V( )

10. La inversión neutra es la realizada en sociedades mexicanas o en fideicomisos

autorizados conforme al Título Quinto de la Ley de Inversión Extranjera y no se computa

para determinar el porcentaje de inversión extranjera en el capital social de sociedades

mexicanas.

F( ) V( )

11. En términos generales, la inversión extranjera puede participar únicamente hasta el 49%

en el capital social de sociedades mexicanas, salvo algunas actividades de regulación

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

específica, según la Ley de Inversión Extranjera.

F( ) V( )

12. El artículo 27 Constitucional, fracción I prohíbe a los extranjeros adquirir el dominio

directo de tierras y aguas en una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de

cincuenta en las playas.

F( ) V( )

13. La Ley de Inversión Extranjera autoriza a los extranjeros que hayan firmado el convenio

previsto en la fracción I del artículo 27 Constitucional, para adquirir el dominio directo de

bienes inmuebles en la zona restringida destinados a actividades no residenciales.

F( ) V( )

14. En las actividades exclusivas de mexicanos o de sociedades mexicanas con cláusula de

exclusión de extranjeros, los extranjeros pueden participar por medio de la inversión neutra.

F( ) V( )

UNIDAD 7. COMERCIO EXTERIOR

Objetivo particular. Al concluir la unidad el alumno comprenderá la política de comercio

exterior del Estado mexicano, la Ley de Comercio Exterior, las diversas formas de

integración económica y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Contenido académico

8.1 La política de comercio exterior.

8.2 La integración económica y los bloques regionales.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

8.3 Legislación de comercio exterior

8.4 Tratado de Libre Comercio de América del Norte, sus características e impacto en la

economía mexicana.

Actividades de aprendizaje

1. Consulte el libro Derecho Económico de Jorge Witker así como el libro Introducción al

Derecho Económico de Ma. Ovidia Rojas Castro y realice las siguientes actividades:

1.1 Defina el comercio internacional.

1.2 Escriba un ensayo acerca de la globalización.

1.3 Escriba dos programas de fomento a la producción destinada a la exportación

implementados por el gobierno mexicano.

2. Lea y comente el tema “Estructura económica internacional”, de Ramón Tamames, en la

unidad 2 del libro Derecho de la integración económica de Hadar Moreno Valdés, así como

el tema 8.3 del libro Derecho Económico de Ma. Ovidia Rojas Castro y conteste las

siguientes preguntas:

2.1 ¿En qué consiste la integración económica?

2.2 ¿Cuáles son las formas de integración económica?

2.3 ¿Qué características presenta cada una de las formas de integración económica?

2.4 Comente la Teoría de las Uniones Aduaneras.

3. Analice el párrafo segundo del artículo 131 Constitucional así como la Ley de Comercio

Exterior y precise los siguientes aspectos:

3.1 Comente las facultades que le pueden ser otorgadas al Ejecutivo, según el párrafo

segundo del artículo 131 Constitucional.

3.2 Analice las facultades del Ejecutivo Federal según el artículo 4º de la Ley de Comercio

Exterior.

3.3 Escriba tres de las facultades de la Secretaría de Economía contempladas en la Ley de

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Comercio Exterior.

3.4 Defina a los aranceles y describa sus modalidades.

3.5 Escriba tres de los casos en los que se aplican las medidas de regulación y restricción no

arancelarias a la importación, circulación y tránsito de mercancías a que se refieren las

fracciones III y IV del artículo 4º de la Ley de Comercio Exterior.

3.6 Describa las prácticas desleales de comercio internacional.

3.7 Defina el daño a una rama de la producción nacional.

3.8 Explique el procedimiento para la determinación de una práctica desleal de comercio

internacional.

3.9 Defina a las medidas de salvaguarda.

3.10 Explique el procedimiento para el establecimiento de una medida de salvaguarda.

3.11 Señale los casos en que procede el establecimiento de las medidas provisionales de

salvaguarda y su periodo de vigencia.

4. Analice en el capítulo 8 del libro Introducción al Derecho Económico de Ovidia Rojas

Castro y/o información relativa al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y elabore

un reporte de lectura que aborde los siguientes aspectos:

4.1 La definición de tratado y de tratado de libre comercio.

4.2 La regulación en el TLC de: tasas arancelarias, textiles, automotores, energía y

petroquímica básica, sector agropecuario, inversión, prestación de servicios, medidas de

salvaguarda, solución de controversias y su opinión acerca de los factores positivos y

negativos del TLC.

Autoevaluación

Lea las aseveraciones que a continuación se le presentan e indique en el paréntesis

correspondiente F si son falsas o V si son verdaderas.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

1. El comercio internacional se caracteriza por el intercambio de bienes y personas,

empresas o gobiernos de diferentes países.

F( ) V( )

2. La globalización consiste en la integración más estrecha de los países producida por los

avances en el transporte y las comunicaciones, así como el desmantelamiento de las

barreras artificiales a los bienes, servicios, capitales y en algunos casos a personas a través

de las fronteras.

F( ) V( )

3. La globalización es aceptada por todos debido a los beneficios que aporta.

F( ) V( )

4. El Consenso de Washington surgió para implementar un modelo económico estable,

abierto y libre, dictándose al efecto un listado de medidas de política económica para orientar

a los gobiernos de los países en desarrollo y a los organismos internacionales (FMI, BM)

para el momento de valorar los avances en materia económica de los primeros al pedir

ayuda a los segundos.

F( ) V( )

5. La integración económica es un proceso a través del cual dos o más mercados nacionales

se unen para formar un solo mercado de una dimensión idónea.

F( ) V( )

6. La zona de libre comercio es un área formada por cuatro países que de forma inmediata o

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

paulatinamente suprimen las trabas aduaneras entre sí, pero manteniendo cada uno frente a

terceros su propio arancel y su régimen de comercio.

F( ) V( )

7. La unión aduanera, además de eliminar los aranceles internos entre los países miembros

de la unión, crea un arancel externo común para los demás países, que también se

denomina Tarifa Exterior Común o TEC.

F( ) V( )

8. El mercado común elimina los aranceles internos entre los países que lo integran, crea

aranceles externos comunes para terceros países y permite el libre movimiento de los

factores de la producción entre ellos, es decir, la libre circulación de capitales y personas por

los territorios de los países miembros.

F( ) V( )

9. Conforme al artículo 131 Constitucional, párrafo segundo, el Ejecutivo Federal por ningún

motivo puede aumentar las cuotas de las tarifas de exportación e importación, ni restringir o

prohibir las importaciones, exportaciones o tránsito de mercancías.

F( ) V( )

10. El Ejecutivo Federal no se encuentra facultado por la Ley de Comercio Exterior para

regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías

cuando lo estime urgente.

F( ) V( )

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

11. La Ley de Comercio Exterior faculta a la Secretaría de Economía para: tramitar y resolver

las investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio internacional y medidas

de salvaguarda; otorgar permisos previos y asignar cupos de exportación e importación, etc.

F( ) V( )

12. Los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e

importación, y se clasifican en ad valorem (se expresan en términos porcentuales),

específicos (se expresan en términos monetarios) y mixtos.

F( ) V( )

13. La práctica desleal de comercio internacional consiste en la importación de mercancías

en condiciones de discriminación de precios u objeto de subvenciones en el país exportador

que causen daño a una rama de la producción nacional

F( ) V( )

14. La discriminación de precios consiste en la introducción de mercancías a territorio

nacional a un precio superior a su valor normal en su país de origen.

F( ) V( )

15. La subvención se refiere a la contribución financiera que otorgue un gobierno extranjero

a una empresa o rama de producción y con ésta obtenga un beneficio.

F( ) V( )

16. Las personas físicas o morales que importen mercancías en condiciones de prácticas

desleales de comercio internacional no están obligadas a pagar una cuota compensatoria.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

F( ) V( )

17. El procedimiento para la determinación de una práctica desleal de comercio internacional

puede iniciar de oficio o a solicitud de parte, en este último caso los solicitantes deberán ser

representativos del cuando menos el 50% de la producción nacional.

F( ) V( )

18. Presentada la solicitud, la Secretaría deberá: aceptar la solicitud, requerir al solicitante

mayor información o desechar la solicitud. En el caso de aceptar la solicitud, la Secretaría

publicará la resolución de inicio de la investigación y notificará a las partes, posteriormente,

dentro de un plazo de 90 días después de publicada la resolución de inicio de la

investigación, dictará una resolución preliminar y finalmente una resolución definitiva dentro

de los 210 días contados a partir de la resolución de inicio de la investigación.

F( ) V( )

19. Las medidas de salvaguarda regulan o restringen temporalmente las importaciones de

mercancías idénticas, similares o directamente competitivas a las de la producción nacional

y tienen por objeto prevenir o remediar el daño serio y facilitar el ajuste de los productores

nacionales.

F( ) V( )

20. Las medidas provisionales de salvaguarda se establecen por la Secretaría de Economía

en un plazo de 20 días, contados a partir de la publicación en el Diario Oficial de la

Federación del inicio de la investigación cuando se presenten circunstancias críticas y se

cuente con pruebas de que el aumento de las importaciones ha causado o amenaza causar

un daño serio.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

F( ) V( )

21. La duración de las medidas provisionales de salvaguarda no debe exceder de un año.

F ( ) V ( )

22. El procedimiento para la solución de controversias en el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte comprende: consultas, la intervención de la Comisión de Comercio, la

integración de un tribunal arbitral.

F( ) V( )

UNIDAD 9. DERECHO ECONÓMICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Objetivo particular: El alumno se percatará de la difícil situación por la que atraviesa el

medio natural en el que se desenvuelve el ser humano, cuáles son los principales factores

que engloba la salud ambiental, los principales contaminantes de este contexto natural,

entrando además en contacto con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente como una de las principales vías legales a través de la cual se pretende

contrarrestar el estado actual de nuestro planeta y evitar un mayor deterioro ambiental.

Contenido académico:

9.1. La protección del ambiente

9.2. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Actividades de aprendizaje:

a) Lee con atención el capítulo VI denominado “Los dos factores básicos de la

contaminación” del libro “El derecho de protección al ambiente” de Lucio Cabrera

Acevedo, y elabora un ensayo en donde lleves acabo un análisis sobre la situación

que al respecto prevalece en nuestro país.

b) Elabora un cuestionario para que, en base a una encuesta, recabes datos sobre los

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

principales contaminantes del agua, aire y suelo de tu ciudad.

c) Comenta brevemente cuál es la situación de tu colonia en cuanto a los servicios de

saneamiento y vivienda.

d) En base a la lectura del contenido de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, define los siguientes elementos: ambiente, áreas naturales

protegidas, aprovechamiento sustentable, contaminación, contaminante, control,

desequilibrio ecológico, ecosistema, equilibrio ecológico, elemento natural,

emergencia ecológica, impacto ambiental, material peligroso, ordenamiento

ecológico, región ecológica, residuo, residuos peligrosos, restauración y vocación

natural.

Autoevaluación:

Lea detalladamente las siguientes interrogantes y conteste correctamente.

1. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente asigna facultades

únicamente a la Federación y a los Estados.

F( ) V( )

2. Para la formulación del ordenamiento ecológico se deben considerar: las características

de los ecosistemas existentes en el país, la vocación de cada región, el equilibrio entre los

asentamientos humanos y las condiciones ambientales, entre otros aspectos.

F( ) V( )

3. Para los asentamientos humanos, además de cumplir con lo dispuesto por el artículo 27

Constitucional, se considerarán: el ordenamiento ecológico, el transporte colectivo, la

tendencia del crecimiento del asentamiento humano, etc.

F( ) V( )

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

4. Únicamente las personas que hayan sido afectadas en su patrimonio están facultadas

para presentar denuncias ante la Procuraduría de Protección al Ambiente.

F( ) V( )

5. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente regula lo referente a las

emisiones de ruido.

F( ) V( )

6. La Ley General del Equilibrio Ecológico no regula la contaminación de la atmósfera ni la

visual.

F( ) V( )

7. Corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales la formulación,

conducción y evaluación de la política ambiental de los Estados, para que sea uniforme a

nivel nacional.

F( ) V( )

8. Se consideran áreas naturales protegidas: parques nacionales, monumentos nacionales,

áreas de protección de recursos naturales, santuarios, áreas de protección de flora y fauna.

F( ) V( )

9. Las áreas naturales protegidas se establecen mediante declaratoria expedida por la

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Cada maestro puede, con base en su libertad de cátedra, optar por colocar la carga porcentual en otro orden. Los exámenes parciales y los exámenes final, extraordinario y de regularización, se rigen por la normativa vigente de la UMSNH.

F( ) V( )

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SUGERIDAS

BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN DOCENTE QUE REALIZARÁ EL ALUMNO DE

MANERA INDEPENDIENTE Análisis de películas Trabajo de equipo Videos temáticos Ciclos de conferencias Lecturas comentadas Exposiciones oral Foros de discusión

Reportes sobre las unidades temáticas Realización de cuadros sinópticos Resúmenes

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Anotar los porcentajes para cada opción: Examen Parcial ( 2 ) = 50 %

Exposición Oral ( 1 ) = 20 % Trabajos en Clase ( 5 ) = 30 %

Otros ( ) = % Total = 100

MATERIALES Y RECURSOS DE APOYO

Audiovisuales: ( x ) Videos ( ) Sonoramas ( ) Otros (s)

Descripción:

Visuales:

( x ) Rotafolio ( x ) Acetatos ( x ) Diapositivas ( x ) Otros

Descripción:

Auditivas

( ) Grabaciones ( ) Radio ( ) Otro (s)

Descripción:

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Recursos de apoyo: ( ) Laboratorio (s) ( ) Taller (es) ( ) Otro (s)

( ) Recursos Electrónicos (Publicaciones en línea, e-manuales, bases de datos)

Descripción: Apoyo del Laboratorio de Computación / Introducción al uso de Internet para la Investigación

Otro (s):

Descripción: Fichas de Lectura con el Resumen de los puntos nodales de cada tema. Antología de Textos en Cd-ROM.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Arteaga Nava, Elisur, Derecho constitucional, 2ª ed., México, Oxford, 2001.

Astudillo Ursúa, Pedro, Elementos de teoría económica, 6ª ed., México, Porrúa, 2001.

Bolaños Linares, Rigel, Inversión extranjera, México, Porrúa, 2002.

Brañes, Raúl, Derecho ambiental mexicano, México, Porrúa, 1987.

Bustamante Torres, José y Lechuga Montenegro, Jesús, Introducción al derecho económico,

México, Porrúa, 2007.

Cabrera Acevedo, Lucio, El derecho de protección al ambiente, México, Universidad

Nacional Autónoma de México, 1981.

Cossío, Francisco, El Estado de derecho. Un enfoque económico, México, Porrúa, 2007.

Cosío Villegas, Daniel (Comp.), Historia general de México, Tomos 1-2, México, El Colegio

de México, 1987.

Faya Viesca, Jacinto, Finanzas Públicas, México, Porrúa, 1981.

__________ Rectoría del Estado y economía mixta, México, Porrúa, 1987.

García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, 56ª ed., México, Porrúa,

México 2004.

Gómez Granillo, Moisés, Breve historia de las doctrinas económicas, México, Esfinge, 1977.

Gómez Granillo, Moisés y Gutiérrez Rosas, Rosa María, Introducción al derecho económico,

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

México, Esfinge, 1995.

González, Luis, “El liberalismo triunfante” en Historia General de México, 2, México, Harla,

1988.

López Ayllón, Sergio, Las transformaciones del sistema jurídico y los significados sociales

del derecho en México, México, UNAM, 1997.

Mabarak Cerecedo, Doricela, Derecho financiero público, México, McGraw-Hill, 1995.

Miller, Tyler G, Ecología y medio ambiente, México, Grupo Editorial Iberoamérica, 1994.

Moreno Uriegas, Ma. de los Ángeles y Flores Caballero, Romeo, Evolución de la deuda

pública externa de México 1950-1993, México, Ediciones Castillo, 1995.

Palacios Luna, Manuel, El Derecho Económico en México, 7ª ed., México, Porrúa, 2004.

Peters, Arno, “El principio de equivalencia como base de la economía global” en El fin del

capitalismo global. El nuevo proyecto histórico, México, Océano, 2000

Plan de Desarrollo Integral Michoacán 1996-2002, México, Centro de cultura y libros Joaquín

Porrúa, 1997.

Plan Estatal de Desarrollo de Michoacán 2003-2008, México, Gobierno de Michoacán, 2003.

Rojas Castro Ma. Ovidia, Introducción al Derecho Económico. 2009-2010. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.

Semo, Enrique (Comp.), México un pueblo en la Historia, Tomos 2, 3 y 4, México, Nueva

Imagen, 1983.

Stiglitz, Joseph E., Cómo hacer que funcione la globalización, Bogotá, Taurus, 2006,

__________ El malestar en la globalización, México, Taurus, 2003.

Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional, 18ª ed., México, Porrúa, 1981.

Witker, Jorge, Curso de derecho económico, 4ª ed, México, UNAM, 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Aguilar Camín, Héctor (Dir.), “Tratado de Libre Comercio de América del Norte (resumen)”,

Revista Comercio Exterior, suplemento, No 177, Publicación mensual, México,

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

septiembre de 1992.

Fuji Gambero, Gerardo, “Tendencias económicas en la Unión Soviética”, Revista Comercio

Exterior. Publicación mensual, Vol. 41, No. 8, México, agosto, 1991.

García Reyes, Miguel y Sidorenko, Tatiana, “La inversión extranjera y la apertura económica

en la Unión Soviética”, Revista Comercio Exterior, Publicación mensual. Vol. 41,

número 8, México, agosto de 1991.

Gershenson, Antonio, “Una Política Económica para México”, Diario La Jornada, Suplemento

Jornada 10º aniversario, México, D. F., 20 de septiembre de 1994.

Petras, James, “Capitalismo versus socialismo: nueva visita al gran debate”, Ramón Vera H

(Trad.). Diario La Jornada, México, 20 de marzo de 2004.

Rubio, Luis y Jaime, Edna, “Los 25 años que transformaron a México”, Revista Nexos,

número 302, México, febrero de 2003.

Sosa Carpenter, Rafael, “Iniquidad jurídica en el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte”, Revista Comercio Exterior, Vol. 53, Núm. 5, Publicación mensual, México,

mayo de 2003.

Informáticas

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, http://www.cddhcu.gob.mx/Leyes

Biblio/pdf/1.pdf

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo (1918),

http://148.233.116.67NXT/gateway.dll/Constitución/constitucion/politica_del_estado_1

918.htm

Dentón Navarrete, Talía, “Los procedimientos administrativos en materia de inversiones

extranjeras” en Revista Alegatos. No 37. Publicación cuatrimestral, UAM

Azcapotzalco, México, septiembre-diciembre, 1997,

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/Alegatos/37-05-html

Dussel Peters, Enrique, La inversión extranjera en México, CEPAL, Serie Desarrollo

Productivo, http://www.eclac.cl/publicaciones/Desarrollo

Productivo/4/LCL1414/lcl1414e.pdf

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Ley Agraria, http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13.pdf

Ley de Aguas Nacionales, http://www.cddhcu.gob.mx/Leyes Biblio/pdf16.pdf

Ley de Comercio Exterior, http://www.cddcu.gob.mx/Leyes Biblio/pdf/28.pdf

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/

pdf/259.pdf

Ley de Deuda Pública del Estado de Michoacán de Ocampo, http://www.leyes.michoacan.

gob.mx/destino/ 018fu.

Ley de Expropiación, http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/35.pdf

Ley de Inversión Extranjera, http://www.cddhcu.gob.mx/Leyes Biblio/pdf/44.pdf

Ley Minera, http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/151.pdf

Ley de Planeación, http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59.pdf

Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo,

http://leyes.michoacan.gob.mx/destino/ O38fu.pdf

Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado de Michoacán de Ocampo,

http://leyes.michoacan.gob.mx/destino/O39fu

Ley del Banco de México, http://www.cddhcu.gob.mx/LeysBiblio/pdf/74.pdf

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/99.

pdf

Ley de la Propiedad Industrial, http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/50.pdf

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, http://www.cddhcu.gob.mx/Leyes

Biblio/pdf/LFPRH.pdf

Ley General de Deuda Pública, http://www.cddhcu.gob.mx/Leyes Biblio/pdf/136.pdf

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, httpp://www.cddhcu.gob.mx/Leyes

Biblio/doc/LGPAS.doc

Ley General del Equilibrio ecológico y la protección al ambiente, http://www.cddhcu.gob.

mx/Leyes Biblio/pdf/148.pdf

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, http://www.cddhcu.gob.mx/Leyes

Biblio/pdf/99.pdf

Ley Minera, http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/151-pdf

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Michoacán, http://www.leyes.

michoacan.gob.mx/destino/ O2181fu.pdf

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, http://www.cddhcu.gob.mx/Leyes

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Morelia, Michoacán, Julio 2006.

Biblio/pdf/153.pdf

Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo,

http://leyes.michoacan.gob.mx/ destino/O59fu.pdf

Ley Sobre la Celebración de Tratados, http://www.cddhcu.gob.mx/Leyes Biblio/pdf/216.pdf

Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, http://www.cddhcu.

gob.mx/LeyesBiblio/pdf/206/pdf

Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, http://wwwjuridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/

cont/111/pr/pr50.pdf

Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, http://uninet.mty.itesm.mx/legis-demo/progs/pnd.htm

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006,

http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1376/PLAN1.pdf

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, http://www.pnd.presidencia.gob.mx/

Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones

Extranjeras, http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1376/R20.pdf

Ramírez, Rolando, La electricidad en México, http://www. rosenblueth.mx/fundacion/Numero

13/conciencia13_electricidad.htm >

Secretaría de Energía, Breve historia de la electricidad en México, http://www.

edomexico.gob.mx/newweb/archivo%20general/contexto/reportaje/brevehistoria.htm

Toussaint, Eric, El escándalo silencios de la deuda externa y del modelo neoliberal,

http://www.attacmadrid.org/d/2/020711073520.php

Valadés, Diego, La función constitucional de la regulación económica, Economía UNAM,

México, Vol. 3, núm. 8,

http:/www.ejournal.unam.mx/ecunam/ecunam8/ecunam0802.pdf

Zarco, Salvador, Industria eléctrica, soberanía y desarrollo, http://www.uom.edu.mx/ trabajadores/36zarco.htm