programa 3ro ciclo basico español

Upload: rickyronaldo

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    1/14

    PROGRAMA DE IDIOMA ESPAÑOL

    TERCER AÑO CICLO BÁSICO - REFORMULACIÓN 2006

    Fundamentación y objetivos de la asignatura

    La enseñanza de la lengua

    El lenguaje es la facultad humana por excelencia y es la primera manifestación específica del hombre como tal. El hombre dispone del lenguaje para fijar y objetivar, además de las impresiones o reacciones, el conocimiento del mundo y de sí, o sea el contenido de la conciencia.

    El lenguaje es la forma de manifestación del pensamiento lógico, poético y práctico.Solo el hombre tiene en su cortea cerebral algunas onas especialiadas para la actividad específica de comprensión y producción de mensajes

    ling!ísticos, por lo "ue el lenguaje humano resulta una de las funciones de alta integración cortical "ue, junto con las gnosias, las praxias y la memoriahacen posible la relación inteligente con el mundo.

    #racias a la lengua existe la sociedad. $a lengua permite compartir pensamientos sobre nuevas experiencias y organiar la vida en com%n comoninguna otra especie puede hacer. &ermite pensar de una manera constructiva y analítica, como sistema de comunicación flexible, innovador y capa deadaptarse a las más diversas circunstancias. &ermite, con las palabras, crear, compartir y considerar nuevas ideas y reflexionar conjuntamente sobre lasacciones. &ersona y sociedad se generan por la lengua "ue les pertenece, por"ue la lengua integra la cultura de la comunidad.

    ' través de la lengua se sostienen y se trasmiten, por a(os y generaciones, las normas, los valores y las costumbres "ue identifican esacomunidad.

    )na lengua, entonces, es la base de la organiación social. *esulta difícil imaginar una actividad humana sin la lengua. Está presente encual"uier grupo social+ familiar, amistoso, político, religioso o de cual"uier otra índole, y la lengua particular de la persona determina la visión de larealidad "ue posee.

    'hora bien, la lengua no es para la persona una herramienta como un hacha o un martillo. Es una herramienta intrínseca a la persona, "ue la

    moldea y la despliega social e individualmente.$as instituciones educativas, en ese sentido, permiten la apropiación de la variante formal de la lengua con un profundo sentido democratiador,igualador. $a lengua estándar constituye un sistema %til para la comunicación plena por encima de la diversidad ling!ística, al ofrecer una realiación"ue une a los hablantes en todos los ámbitos geográficos.

    Ense(ar lengua a alguien es hacerle conocer las características "ue poseen la estructura y el funcionamiento de dicha lengua, para "ue, a travésde su conocimiento, el ser humano pueda conocerse y conocer con mayor profundidad a los otros.

    $a ense(ana de los elementos intrínsecos de la lengua es una responsabilidad del profesor de dioma Espa(ol. Sin embargo, el aprendiaje delnivel formal de la misma impone el trabajo comprometido de todas las asignaturas del currículo.

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    2/14

    La enseñanza de la oralidad y la escritura

    -ralidad y escritura son las formas básicas de interacción social. Son más "ue meras formaliaciones físicas de lo ling!ístico son más bien, dosniveles de organiación socio/cognitiva "ue no solo sirven para diferenciar sociedades sino también tipos de cognitividad y concepciones globales del

    mundo. $o oral y lo escrito implican necesariamente procederes sociales e involucran niveles de procesamiento diferentes. )na sociedad letrada tiende progresivamente a niveles cada ve más avanados de abstracción, caracteriados por la independencia entre el plano lógico/conceptual y laexperiencia, y por la exigencia de una elaboración consciente, estable y con mayores complejidades.

    $a oralidad y la escritura son sistemas de signos con sus leyes propias, independientes pero complementarios desde el punto de vista funcional.El análisis de la oralidad sirve de base a propósitos específicos+l diferenciar usos colo"uiales, afectivos, espontáneos en la comunicación cotidiana y otros usos más formales exigidos en determinados

    contextos como entrevistas, debates, exposiciones, etc.l adecuar el registro empleado en los diversos tipos de interacción

    l atender la complejidad "ue supone la transcripción de textos orales.$a apropiación de la escritura en la sociedad actual permite a sus miembros desarrollar plenamente sus potencialidades cognitivas y

    metacognitivas. 0o hay verdadera educación sin una completa apropiación de la lengua escrita.$a escritura es un sistema altamente descontextualiador y esta propiedad de superar el a"uí y el ahora de la oralidad es la "ue permite la

    construcción de la ciencia y, sobre todo, de la historia.$a comprensión y la producción de textos orales y escritos son aspectos centrales de la ense(ana de la lengua materna. )n alumno deberá

    aprender cómo funcionan los elementos de cohesión en el texto, la organiación de las informaciones en el mismo y la relación entre las estructurastextuales con las estructuras pragmáticas y sociales.

    La enseñanza de la gramática

    Una gramática viene a ser como el plano de una ciudad,

    no nos lleva de la mano a través de sus calles,

     pero nos dice cómo está trazada

     y dónde se encuentra cada edificio.

     Nos transporta más allá de nuestra aula para mostrarnos

    el sistema o engranaje en que esta se mueve: la lengua.

    1anuel Seco 23456378,9#ramática Esencial del Espa(ol:

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    3/14

    ;abe preguntar "ué gramática ense(ar y para "ué sirve la gramática.;on respecto a la primera pregunta, se propone la ense(ana de una gramática "ue permita conocer los factores y condiciones del proceso de

    comunicación y, también los inherentes al sistema ling!ístico.*especto de la segunda pregunta, la gramática sirve para tomar conciencia de las estructuras de la lengua. Sirve para facilitar la comprensión de

    los contenidos ling!ísticos de los más variados textos. Sirve para consolidar el manejo de las formas más complejas de expresión oral y escrita. Sirve,en fin, para saber expresar con claridad y precisión los contenidos de conciencia. En síntesis, contribuye en importante medida a convertir al hablante

    en un usuario competente de su lengua.$a gramática está íntimamente vinculada al aprendiaje de la escritura.

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    4/14

    teórico, así como la activa toma de conocimiento de las diferencias diafásicas 2;oseriu8, permitirá a los estudiantes aprender a seleccionar en cada actode habla el nivel o estilo adecuado 2lengua colo"uial, lengua general o estándar, lengua literaria, lengua solemne, lenguaje administrativo, etc8

    Segundo objetivo

    9$ograr "ue el alumno desarrolle y edu"ue su capacidad para interpretar los contenidos ling!ísticos.:

    -btener "ue el estudiante alcance a comprender todos los mensajes "ue se presentan a distintos niveles en un texto, es sin lugar a dudas, defundamental importancia. @odas las actividades de clase deben estar orientadas de modo "ue se dé carácter prioritario a las "ue, directa oindirectamente, llevan a los alumnos a desarrollar la capacidad de interpretación de diversos textos.

    @odo texto apela, de alguna manera, al lector, desde lo caricaturesco del panfleto, pasando por la propaganda, el artículo periodístico o técnico,hasta lo íntimo e individual del texto lírico.

    )na de las responsabilidades básicas del docente es integrar diversos tipos de texto a su plan anual, de modo "ue el estudiante llegue a ser unlector atento, capa de reconocer los contenidos apelativos "ue, muchas veces, están sutilmente escondidos.

    Tercer objetivo

    9&rocurar "ue el estudiante ad"uiera un conocimiento reflexivo de la estructura de su lengua materna.:El conocimiento reflexivo de la estructura de la lengua supone el estudio de la gramática. Este estudio no invalida ni excluye las otras vías de

    desarrollo, del lenguaje más directamente dirigidas al uso, al manejo instrumental de la lengua, sino "ue, en toda didáctica bien orientada, debecomplementarse, integrarse armónicamente.

    $a ense(ana gramatical puede tener real valor didáctico si se desarrolla atendiendo al cumplimiento de las siguientes pautas+a 'decuar sus contenidos a los de la #ramática moderna, científica y no dogmática. b $levar a descubrir las categorías ling!ísticas por medio del ejercicio de una actitud reflexiva, como una vía para el desarrollo del

     pensamiento lógico de los alumnos.c @omar como material de ejemplificación y estudio, productos ling!ísticos reales y no lenguaje 9ad hoc:, inventado para "ue se adecue

    artificialmente a la definición o regla "ue se pretende ense(ar.d Evitar toda repetición memorística de reglas y definiciones y propiciar la discusión ye el análisis de los fenómenos gramaticales, seg%n un enfo"ue científico.f Aosificar la ense(ana gramatical en adecuada proporción con el resto de los trabajos del aula, ya "ue, en los primeros a(os de secundaria,

    la gramática debe ser auxiliar de otras actividades ling!ísticas.g Aistribuir a través del a(o los temas gramaticales "ue han de ser tratados, de modo "ue la presentación de cada tema esté didácticamente

    enlaada con los precedentes, de suerte "ue pueda alcanarse un conocimiento unitario e integrado.h @raer a colación los temas gramaticales ya conocidos por el alumno, "ue justifican y explican una norma, cada ve "ue haya ocasión de

    aplicarla para corregir impropiedades de uso.

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    5/14

    i 0o tergiversar conceptos con simplificaciones distorsionadoras. Si una noción gramatical parece demasiado difícil, es preferible no tratarla aexplicarla con una fórmula simplista "ue oculta la verdadera naturalea de los hechos "ue se intenta aclarar.

     j Ser coherente, tanto en el plano de la teoría gramatical, como en la presentación y desarrollo de un tema en el aula.B Elaborar, con la participación de los alumnos, es"uemas de recapitulación de cada uno de los temas tratados.

    Los tetos en la clase de Idioma Español

    ?a se han presentado en los programas de 3C y >C a(o líneas de trabajo para el abordaje de la lectura en general.El programa de dioma Espa(ol del ;iclo =ásico *eformulación >77D del ;onsejo de Educación Secundaria se desarrolla en los cursos de 3C, >C

    y 6C a(o y está centrado en la explicación de textos. Es por ello "ue cada uno de los cursos se introduce con la indicación correspondiente+ resultaimposible la reflexión ling!ística sin el apoyo de textos orales o escritos.

    El profesor realiará la selección atendiendo los objetivos de cada unidad, los valores éticos y estéticos contenidos, el grado de desarrollo de losestudiantes, su gusto personal por la obra elegida y la variedad de espa(ol utiliada. En el intercambio con sus estudiantes, irá desenvolviendo lari"uea ling!ística del texto.

    Es importante "ue los estudiantes accedan a los textos propuestos, con el tiempo suficiente para "ue puedan realiar el trabajo con elvocabulario /para el cual el profesor habrá dado las indicaciones correspondientes/, una breve rese(a biográfica del autor, una aproximación al estilo dela obra, y una guía mínima de comprensión. $a lectura en vo alta, tanto por parte del profesor, como de los estudiantes, demuestra la apreciación de

    los contenidos del texto.$a lectura eplicada  se realiará con la orientación del profesor "uien introducirá a los estudiantes en la interpretación centrada en lo

    idiomático. Se observarán en la eplicación surgida de la lectura, las particularidades ling!ísticas "ue dieron lugar a la expresión de determinadoscontenidos por parte de un autor.  )na ve culminada la lectura explicada, el profesor y los estudiantes realiarán la lectura epresiva y, en textos breves, la memoriación de losmismos.

    La ejercitación y la evaluación de los temas gramaticales! as" como las redacciones estarán enmarcadas también en la buena selección detextos.  El profesor procurará "ue los estudiantes re%nan y mantengan los textos seleccionados en sus cuadernos de clase, de manera de "ue puedanacudir a ellos para distintas actividades a lo largo del a(o.

    $a referencia a textos de calidad significa el acercamiento y la ejercitación del hábito lector mediante la instrumentación de propuestas deselección del material de sostén para la re#leión ling$"stica  y para la lectura recreativa% Estas dos instancias son actividades diferentes, secomplementan y se organian dentro del trabajo sistemático de la clase.

    $eemos para divertirnos, para recrearnos, para informarnos, para estudiar o para ejercitarnos en la propia lectura. El lector debe hacer conscientela finalidad del acto de leer para poder utiliar las estrategias pertinentes.

    El joven lector, cuando llega a educación media, posee los conocimientos básicos de la lectura. Es el profesor "uien le presentará las propuestasdidácticas "ue le ofrecan el amplio panorama de la lengua.

    $a estimulación por parte del docente a la lectura y al hábito lector profundia la relación entre raonamiento e imaginación. El lector se

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    6/14

     proyecta en el libro mediante una actitud l%dico/recreativa potenciando la b%s"ueda de su selección personal. El intercambio de experiencias lectorasen el aula hará posible el crecimiento individual y grupal.  $a lectura actualia no solo saberes ling!ísticos sino "ue además pone en juego conocimientos sobre cultura, ideologías, acontecimientosimplícitos o explícitos en el texto.  'tendiendo a su finalidad de re/crear, es decir de elaborar sentido, y además de disfrutar, el tratamiento didáctico de este espacio re"uiere lamirada atenta del profesor.

      Es indudable "ue la meditada selección del material de clase conducirá a la organiación armónica de los cursos de dioma Espa(ol ycontemplará los objetivos de la asignatura.

    &oordinación

    $a ;oordinación, en el programa de los cursos de dioma Espa(ol cumple un rol de formación permanente, de reflexión conjunta parainstrumentar líneas de investigación entre los docentes, ya "ue en ella se consolida el trabajo disciplinar e interdisciplinar mediante la modalidadcolaborativa.

    $as Salas de dioma Espa(ol 2por liceo, por ona, por departamento8 han demostrado, a través de la historia de la asignatura, rigor técnico/ pedagógico vertebrador de los objetivos de la especialidad.

    $a implementación se organiará con la frecuencia "ue los docentes consideren conveniente+ semanal, "uincenal, mensual, bimensual,

    trimestral.Es un espacio en el "ue se intercambiarán experiencias didácticas 2observación directa y crítica de las clases, estudio de planificaciones, relato

    de secuencias de aula8 se lograrán acuerdos sobre aspectos teóricos, se seleccionará material de clase, se determinarán criterios de evaluación ycorrección, se planificarán y llevarán a cabo actividades extracurriculares.

    $as Salas potencian los contenidos disciplinares y los didácticos, propios de la especialidad.&or otro lado, la ;oordinación en su dimensión interdisciplinar fortalece la integración de conocimientos. Aemanda una meticulosa

     planificación por parte del cuerpo docente para atender las temáticas propuestas desde cada una de las asignaturas, sin descuidarlas para abordar lointerdisciplinar.

    Evaluación

     Siguiendo las líneas ya esboadas sobre este tema al comieno del desarrollo programático en los cursos de primero y segundo, la evaluación

    deberá estar clara desde la enunciación de los objetivos del curso.El docente lo planificará teniendo en cuenta los resultados de los diagnósticos, el programa correspondiente, las actividades y las propuestas de

    evaluación. mporta tener en cuenta también la necesidad de elaborar algunas adaptaciones curriculares para a"uellos alumnos "ue no alcancen el ritmode aprendiaje de la mayoría del grupo. 2&ara atender estos casos, se remite al apartado sobre E& en programas de 3C y >C8.

    'l planificar cada tema, el profesor deberá considerar cómo lo presentará a los alumnos, para "ué, "ué evaluará, y cómo evaluará.Si bien seg%n la finalidad con "ue se aplica la evaluación, esta se debe encaminar a una evaluación formativa, es fundamental "ue dentro de esta

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    7/14

    se integren la inicial, procesual o final "ue tienen "ue ver con el momento de su aplicación para, de esta forma, detectar la situación de partida, valorarel desarrollo del proceso y decidir los resultados conseguidos respectivamente. @odas ellas son necesarias por los datos "ue aportan en cada situación,válidos para comenar la actividad, regular su evolución y comprobar los objetivos alcanados. @anto la evaluación inicial, como la procesual o finaltendrán carácter formativo, pues se utiliarán para mejorar los procesos educativos.

    El contenido de la evaluación deberá contemplar los aspectos conceptuales trabajados en clase. El curso de Idioma Español es c"clico+ altrabajar un tema, se comienza por el teto! se observa su entramado ling$"stico! se estudian las regularidades 'ue estas estructuras seleccionadas

    contienen! y se aprecia cómo la gramática incide en los contenidos% &or lo tanto, la evaluación de cada tema deberá contar con una propuestaunificada "ue atienda a estos tres aspectos "ue son medulares en la didáctica de la asignatura.;ada ve "ue se emprenda un proceso evaluador, es fundamental cuestionarse 9cómo evaluar: para "ue la metodología utiliada y la modalidad

    de evaluación sean coherentes. Si apostamos a una evaluación formativa, su planteamiento, su metodología, su informe, la interpretación y lautiliación de los resultados obtenidos también tiene "ue serlo. El conjunto de las acciones "ue se lleven a cabo durante todo el proceso evaluadorestarán impregnadas de ese carácter y funcionalidad formativos "ue se le asigna desde su comieno de lo contrario no resultará coherente y nocumplirá los fines "ue se le hayan encomendado.

     0o son %nicamente los aprendiajes del alumnado los "ue deben evaluarse, sino "ue es imprescindible valorar también los procesos deense(ana, pues de éstos dependerá en buena parte el adecuado progreso de los estudiantes. $a práctica docente, por lo tanto, habrá de evaluarse comoelemento primoridal de estos procesos.

    Siempre "ue sea posible esta evaluación deberá ser colegiada. &ara lograr un contraste de 9subjetividades:, resulta imprescindible "ue la

    recogida, análisis de datos y valoración de los mismos surja del acuerdo logrado en el espacio de la coordinación o de la sala correspondiente a estadisciplina.

    Aentro de un modelo evaluador esencialmente formativo, ya no es solo el profesor el "ue eval%a al alumno, sino "ue es importante implicar al propio alumno en su evaluación de manera "ue ad"uiera un mayor protagonismo en su proceso formativo. &ueden incorporarse a la práctica del aulaactividades de coevaluación, en las "ue se observe entre todos el trabajo desarrollado durante un tiempo determinado o en un tema concreto.

    En esta etapa final del ;iclo =ásico se realiarán dos evaluaciones mensuales. Se deberá lograr un manejo aceptable del código escrito y delcódigo oral por parte del alumno.

    $as prácticas encaminadas a ejercitar la escritura deberán atender todos sus aspectos+ tanto los gráficos como los de contenido. Es necesario "uetodos los trabajos escritos realiados durante el curso 2ya sea en situación de aula o fuera de ella8 tengan un proceso de dos etapas+ a8 una planificación"ue incluya una preparación previa, una aclaración al estudiante sobre los objetivos de su realiación y las características de su evaluación y b8 unadevolución "ue comprenda un comentario general sobre lo realiado una orientación personal al estudiante con expresiones aclaratorias y reflexivassobre lo elaborado, y una explicación sobre su calificación numérica.

    $a ejercitación de la oralidad 2intervenciones, exposiciones8 estará encaminada a poner de relieve la importancia de esta capacidad expresiva enla vida académica y en la cotidiana. &or esto, los profesores deberán planificar cuidadosamente las actividades orales de modo "ue la evaluación seasignificativa para los estudiantes.

    *ecordando a 'mado 'lonso, importa "ue el estudiante, guiado por el docente, tome conciencia de las variedades ling!ísticas, de manera tal"ue escoja el nivel de habla acorde a la situación de enunciación.

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    8/14

    Per#il del egresado de &iclo (ásico

    &on este curso se #inaliza un ciclo! 'ue es &iclo (ásico) el estudiante deberá estar preparado para integrarse a estudios posteriores y

    para relacionarse con los demás! tanto en su medio sociocultural como en otros%

    Por lo tanto! se aspira a 'ue el estudiante*

    l Esté en condiciones de interpretar críticamente y de producir textos complejos.

    l &ueda reconocer variedades de lengua y entender "ue debe adecuar su discurso a cada situación comunicativa.

    l $ogre estudiar con actitud autónoma, captando la información central de cual"uier texto.

    l Elabore sus producciones escritas atendiendo los re"uisitos formales de la diagramación.

    l Aisfrute de la lectura y haya comenado a elaborar su selección personal.

    l Se haya ejercitado para exponer oralmente con orden y claridad.

    l 'suma "ue dialogar implica un intercambio de ideas y el respeto por el discurso del interlocutor.

    l aya podido entender el metalenguaje para el desempe(o reflexivo en la asignatura.

    +bjetivos espec"#icos! desarrollo programático y orientaciones metodológicas para el curso de tercer año

    Es necesario 'ue la re#leión ling$"stica proyectada en este programa se realice siempre mediante tetos decalidad! adecuados para observar el #uncionamiento del sistema y para reconocer la diversidad deintenciones discursivas ,narraciones! descripciones! argumentaciones! eposiciones-! el sentido literal ein#erencial! la recurrencia de tópicos a trav.s de elementos l.icos y gramaticales%

    'tendiendo a la fundamentación y objetivos de la asignatura y a esta recomendación central para el tratamiento de los distintos temas, losobjetivos espec"#icos para tercer a(o serán "ue el estudiante pueda+

    l ;omprender textos variados 2relatos, crónicas, artículos periodísticos, textos científicos o de divulgación científica8 determinando loscontenidos y las formas "ue los sustentan mediante procesos de lectura reflexivos y sistemáticos.

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    9/14

    l -bservar críticamente, dentro de la variedad de textos con la "ue se trabaje en clase, la estructuración sintáctica y la organiación de lainformación en las explicaciones y argumentaciones.

    l ncrementar la capacidad de escuchar discerniendo los contenidos y las formas de los discursos orales, formales e informales.l Escribir con autonomía, dominando estructuras complejas en la producción de los textos escritos.

    l Exponer ideas oralmente, con objetivos claros y la conveniente ilación.

    En consecuencia, el profesor deberá+

    l *eflexionar los contenidos gramaticales considerando "ue éstos estructuran el texto.l Aetenerse en el estudio de las distintas organiaciones sintácticas, pero siempre referidas al texto "ue se está trabajando, con el fin de "ue el

    estudiante descubra cuál es su valor real dentro de los temas del curso y lograr de esta forma un conocimiento unitario e integrado. 

    /0I121 3

    -=FE@G-S

    l 'prehender, para luego producir, el sentido de los mensajes, la organiación de las ideas en un texto, la secuenciación, la ilación, y cómo se pueden estructurar las ideas complejas.

    l Ejercitarse en el reconocimiento de las oraciones "ue se relacionan dentro de un enunciado.l &rofundiar los conocimientos normativos sobre la puntuación, insistiendo en los textos donde hay distintos niveles de enunciación.l &onderar la alternancia de las conjunciones y los signos de puntuación.

    l 'preciar los valores expresivos de la asíndeton y la polisíndeton.

    ;-0@E0A-S

    Los enunciados en los tetos% 

    l =reve revisión de las funciones sintácticas dentro de la oración. ntroducción aproximativa de las funciones semánticas e informativas.l -raciones relacionadas por yuxtaposición, coordinación y subordinación.l  0exos coordinantes y subordinantes.l *elaciones copulativas, disyuntivas y adversativas.l $as distintas funciones sintácticas de las oraciones subordinadas.

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    10/14

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    11/14

    l Se recomienda, ya desde la explicación del texto, observar las predicaciones "ue realian sustantivos y adjetivos.l Se debe tener en cuenta "ue este tipo de predicación es el soporte de informaciones relevantes en los textos.

    l Se aconseja estudiar otros verbos copulativos cuando se presenten en los textos.

    /0I121 5

    -=FE@G-S

    l dentificar las formas de manifestar la impersonalidad en los textos y en los enunciados.l *econocer el valor expresivo y pragmático "ue poseen estas formas en los textos.l &onderar las situaciones comunicativas en las "ue cada una de estas formas se hace presente.

    l @ener en cuenta las distintas estructuras oracionales en las "ue se manifiesta la impersonalidad.

    ;-0@E0A-S

    Las #ormas de epresar la impersonalidad

    l $a impersonalidad en verbos "ue expresan fenómenos atmosféricos.l $as construcciones impersonales con los verbos  ser, haer, hacer, estar.l $a impersonalidad con los verbos en tercera persona del plural.l $as formas de expresar la impersonalidad con verbos conjugados en segunda persona del singular y con el sujeto uno!a.

    l $a impersonalidad con se.

    -*E0@';-0ES 1E@-A-$H#;'S

    l Se recomienda partir de la contrastación de construcciones personales e impersonales para determinar la referencia nula de la personagramatical en los casos de impersonalidad.

    l Se sugiere seleccionar oraciones con formas impersonales en textos publicitarios, titulares de la prensa, avisos diversos, acotaciones del autor enobras teatrales, y describir su funcionalidad informativa.

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    12/14

    /0I121 6

    -=FE@G-S

    l *econocer, a través de la información "ue brindan los enunciados, la presencia del sujeto paciente.l dentificar las dos construcciones pasivas "ue posee el espa(ol.l -bservar la raón por la cual el usuario selecciona las construcciones pasivas.

    l Aeterminar la incidencia de las pasivas en los textos "ue relatan, explican, describen y argumentan.

    ;-0@E0A-S

    +raciones activas y pasivas

    l Aescripción de las oraciones activas. El sujeto agente y los verbos de acción.l $as funciones informativas en las construcciones pasivas+ la opción de no presentar al agente y preferir el paciente en estas oraciones.

    l $a pasiva perifrástica y la pasiva con 9se:. $os contextos en los "ue se presentan.

    -*E0@';-0ES 1E@-A-$H#;'S

    l Se aconseja trabajar siempre con ejemplos de textos y no con ejemplos ad hoc, ya sean los utiliados en otros momentos del curso, ya seanlos "ue se seleccionaron para trabajar este tema.

    l Se recomienda realiar ejercitaciones de reconocimiento y transformación de oraciones, para "ue se valore la diferencia entre lainformación aportada por una oración pasiva y por una activa.

    l Se sugiere, al trabajar la explicación del texto, apreciar cómo se logra mayor objetividad con la selección de pasivas con 9se:.

    2lgunas actividades sugeridas

    l Se volverá, a lo largo del curso, a lecturas ya explicadas, para resignificarlas atendiendo a los temas "ue se vayan abordando.l Se resumirán textos, argumentos de películas, acontecimientos, en forma oral y escrita.l Se realiarán fichas bibliográficas de contenido y de opinión de los textos trabajados en el aula y fuera de ella, en coordinación con los

    &rofesores -rientadores =ibliográficos.

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    13/14

    l Se redactarán informes sobre experiencias realiadas, en coordinación con otras asignaturas.l Se elaborarán rese(as de conferencias, notas editoriales, textos, películas, en forma oral y escrita.l Se instrumentarán juegos didácticos "ue se apoyen en el lenguaje+ crucigrama, scrable, anagrama y otros.

    l Se trabajará en coordinación con nformática+ se buscarán diccionarios en nternet, se visitarán bibliotecas virtuales, se aplicarán los softIaresde sitios especialiados, se participará en foros sobre temas de la asignatura, se crearán blogs para intercambiar temas con estudiantes deotros liceos.

    (ibliogra#"a

    l ';'AE1' 0';-0'$ AE $E@*'S.  Selección de paremias. 1ontevideo.34J7.l ';'AE1' 0';-0'$ AE $E@*'S.  Mil palabras del español del Uruguay. '0$. 1ontevideo. 344J.l '$'*;-S $$-*';, Emilio. Gramática de la lengua española. Espasa ;alpe, 1adrid, 344K.l '$-0S-, 'mado y &edro E0*LM)EN )*EO'. Gramática Castellana. @omos y . Ed. $osada S. '., =uenos 'ires, 34PP

    2decimotercera edición8.l ='F@0, 1.+ Estética de la creación verbal . Siglo QQ, =uenos 'ires, 34J>.l =E')#*'0AE, *obert R olfgang A*ESS$E*+ Introducción a la ling!stica del te"to. 'riel S. '., =arcelona, 3445.l =E0GE0S@E, Tmile+ #roblemas de ling!stica general II . Siglo QQ Editores, 1éxico, 34J5.l =-SM)E, gnacio y Gioleta AE1-0@E 2coordinadores8+ Gramática $escriptiva de la %engua Española. Espasa ;alpe, 1adrid, 3444.l =-SM)E, gnacio.  &edes. $iccionario combinatorio del español contemporáneo. Ediciones S1, 1adrid. >77K.l ;-*-10'S, Foan. 'reve diccionario etimológico de la %engua Castellana. #redos. 1adrid.34D3l A @)$$-, Ungela+ Manual de gramática del españ(%. Edicial S. '., =uenos 'ires, 3445.l A);*-@, -sIald y @vetan @-A-*-G. $iccionario enciclopédico de las ciencias del lengua)e. Siglo QQ Editores. 1éxico.34J5.l

  • 8/16/2019 Programa 3ro Ciclo Basico Español

    14/14

    l $'&ES', *afael+ /istoria de la lengua española. Ed. Escelicer, 1adrid, 34DPl $UN'*- ;'**E@E*, 776.l ;-S@', Sylvia R 1arisa 1'$;)-* 2compiladoras8+ 4ipolog!a te"tual . S&E) R 773l *E'$ ';'AE1' ES&'O-$' V 'S-;';H0 AE ';'AE1'S AE $' $E0#)' ES&'O-$'. $iccionario pan-ispánico de

    dudas. ;olombia. Santillana.>77Pl *;'*A, *enaud.  $iccionario de -ispanoamericanismos. 1adrid. ;átedra.3445.+ (ralidad y escritura. 4ecnolog!as de la palabra.

    .l SE;-, 1anuel. $iccionario de dudas de la lengua española. 1adrid. 'guilar.34J3l SE;-, 1anuel, -limpia '0A*TS y #abino *'1-S. $iccionario abreviado del español actual . 1adrid. 'guilar.>777.

    Gan AFW, @.+ %a ciencia del te"to. &aidós, =arcelona, 345J.l N'1)A-, =. R '. '@-**ES+ %a e"plicación. Eudeba, =uenos 'ires, >777