programa 2014

12
1 Universidad Autónoma de Entre Ríos Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Historia Americana III Año 2014 Profesor Adjunto Ordinario (a cargo de cátedra): Ariel Mamani Profesores Adscriptos: Georgina Zárate Andrés Santarelli Auxiliar Docente Alumno: Rodrigo Frías Plan de trabajo Fundamentación: El presente planteo tiene, como eje central, la necesidad de configurar una perspectiva abarcadora y problemática de la Historia Americana Contemporánea, desde los momentos previos a la desintegración del orden colonial hasta fines del siglo XX. Si bien la aproximación intenta ser general, será necesario y rico un abordaje que posibilite también acercamientos a temas y debates de carácter específico. De esta manera, además del análisis general, se procurará el estudio de casos que serán abordados a partir del análisis de los procesos más relevantes allí gestados, atendiendo a la red de complejidades que devienen tanto de las especificidades culturales, como de la amplitud de los campos disciplinarios y de las perspectivas teóricas involucradas. Para el desarrollo se ha optado por un tipo de periodización que, como cualquier tentativa de recorte no es la única, la mejor, ni la definitiva. Marcado por la historia política, dicho recorte también se nutre de los aspectos económicos, sociales y culturales que ha atravesado al continente, tratando de alejarse de ciertas concepciones que pretendían elaborar un relato historiográfico de la historia de América como la suma de las historias nacionales, en clave eminentemente fáctica. Dicha periodización ha intentado ordenar de la mejor manera posible un amplio panorama temporo-espacial, posibilitando unificar ciertos procesos que se desarrollaron con determinadas similitudes en regiones diferentes, sin olvidar también, las singularidades que presentan algunos casos. El programa se articula así en distintos Módulos temáticos, tratando de trazar las diversas formas en que se presentan problemas similares en cada espacio. Desde la perspectiva teórica y metodológica se plantea un abordaje de los problemas promoviendo diversos cruces disciplinarios desde tradiciones intelectuales diversas. Para tal fin se brinda por Módulo una bibliografía específica obligatoria, lo que no imposibilita el acercamiento a otros aportes complementarios. Además se sugiere en cada módulo una serie de recursos complementarios que posibiliten a alumno la entrada a los problemas y procesos trabajados desde otras perspectivas, con el fin de enriquecer el abordaje propuesto. Asimismo estos

Upload: guitu-frias

Post on 15-May-2015

1.885 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Planteo central de la cátedra: la necesidad de configurar una perspectiva abarcadora y problemática de la Historia Americana contemporánea, desde los momentos previos a la desintegración del orden colonial, hasta fines del siglo XX. Se procurará el estudio de casos abordados por un análisis de los procesos más relevantes gestados, atendiendo a la red de complejidades culturales, como así también a la amplitud de los campos disciplinarios desde las perspectivas teóricas involucradas.

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 2014

1

Universidad Autónoma de Entre Ríos

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

Historia Americana III

Año 2014

Profesor Adjunto Ordinario (a cargo de cátedra): Ariel Mamani

Profesores Adscriptos: Georgina Zárate

Andrés Santarelli

Auxiliar Docente Alumno: Rodrigo Frías

Plan de trabajo

Fundamentación:

El presente planteo tiene, como eje central, la necesidad de configurar una perspectiva abarcadora y

problemática de la Historia Americana Contemporánea, desde los momentos previos a la

desintegración del orden colonial hasta fines del siglo XX. Si bien la aproximación intenta ser

general, será necesario y rico un abordaje que posibilite también acercamientos a temas y debates de

carácter específico. De esta manera, además del análisis general, se procurará el estudio de casos que

serán abordados a partir del análisis de los procesos más relevantes allí gestados, atendiendo a la red

de complejidades que devienen tanto de las especificidades culturales, como de la amplitud de los

campos disciplinarios y de las perspectivas teóricas involucradas.

Para el desarrollo se ha optado por un tipo de periodización que, como cualquier tentativa de recorte

no es la única, la mejor, ni la definitiva. Marcado por la historia política, dicho recorte también se

nutre de los aspectos económicos, sociales y culturales que ha atravesado al continente, tratando de

alejarse de ciertas concepciones que pretendían elaborar un relato historiográfico de la historia de

América como la suma de las historias nacionales, en clave eminentemente fáctica. Dicha

periodización ha intentado ordenar de la mejor manera posible un amplio panorama temporo-espacial,

posibilitando unificar ciertos procesos que se desarrollaron con determinadas similitudes en regiones

diferentes, sin olvidar también, las singularidades que presentan algunos casos.

El programa se articula así en distintos Módulos temáticos, tratando de trazar las diversas formas en

que se presentan problemas similares en cada espacio. Desde la perspectiva teórica y metodológica se

plantea un abordaje de los problemas promoviendo diversos cruces disciplinarios desde tradiciones

intelectuales diversas. Para tal fin se brinda por Módulo una bibliografía específica obligatoria, lo que

no imposibilita el acercamiento a otros aportes complementarios. Además se sugiere en cada módulo

una serie de recursos complementarios que posibiliten a alumno la entrada a los problemas y procesos

trabajados desde otras perspectivas, con el fin de enriquecer el abordaje propuesto. Asimismo estos

Page 2: Programa 2014

2

recursos pueden ayudar a los estudiantes a pensar los problemas desde una configuración diferente a

la que estamos acostumbrados como historiadores, muchas veces demasiado encerrados en nuestra

especificidad disciplinar. Muchos de estos recursos podrán ser interpretados además, como un tipo de

relato que, si bien se plantea con otros objetivos, proponen una imagen “histórica” no tradicional.

Programa:

Objetivos:

- Comprender el proceso histórico transitado por el espacio americano desde los procesos de

emancipación hasta finales del siglo XX.

- Pensar las continuidades y rupturas acaecidas, las diversidades regionales y sus convergencias.

- Considerar y evaluar aportes historiográficos significativos, direcciones fundamentales y

perspectivas teóricas y metodológicas en las investigaciones sobre historia americana.

- Promover el análisis de las fuentes de diversa índole.

Organización:

Se dictarán clases de tres horas semanales. Ellas tendrán un carácter teórico-práctico donde se

señalaran los lineamientos principales de los problemas a estudiar y se trabajará y discutirá sobre

algunos textos de lectura obligatoria.

Se exigirá a los estudiantes la aprobación de dos parciales (uno sobre mitad de año, otro al final) y la

presentación de trabajos escritos que deberán versar sobre una temática vinculada a la materia.

Aprobación:

Regular (R): Consta de 2 parciales.

Para obtener la regularidad los estudiantes deberán aprobar dos parciales sobre las lecturas

obligatorias del programa, oportunamente indicadas en el desarrollo de la cursada. Para aprobar la

materia los estudiantes deberán rendir satisfactoriamente un examen final oral en cualquier turno de

exámenes.

Promoción Directa (PD): Consta de 2 parciales, 2 trabajos escritos y un coloquio final integrador.

Se deberá aprobar los dos parciales que otorgan la regularidad. Además se deberá presentar dos

trabajos escritos (uno por cuatrimestre) cuya modalidad se indicará durante el desarrollo de la

cursada. En cada una de las citadas instancias (parciales y trabajos escritos) la nota no deberá ser

inferior a 8 (ocho) para mantener la condición de PD y tener acceso al coloquio final que dará por

aprobada la materia.

Libre: Los estudiantes que decidan rendir como “libres” deberán aprobar dos instancias:

a) un examen escrito sobre dos lecturas obligatorias del programa

b) un examen oral de todos los contenidos incluidos en el programa

Page 3: Programa 2014

3

Organización de contenidos

Módulo Nº 1: Demarcación espacial y cultural de América

- América, ¿muchas Américas? El origen de la denominación del continente. La

construcción de América. La imagen de América. Sistemas de representación y

visiones del mundo en América y Europa.

- Viejos problemas y problemas contemporáneos. La periodización. Criterios de

periodización. Los diferentes enfoques en la investigación histórica sobre el

continente. La periodización.

- La identidad. Hispanoamérica, Latinoamérica. Etnicidad y nación. Características

geográficas y culturales.

Bibliografía obligatoria:

- ANSALDI, Waldo “La temporalidad mixta de América Latina, una expresión de multiculturalismo”, http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/temporalidad.pdf - GOTTA, Claudia “Globalización, etnicidad y saberes subalternizados. Una aproximación a la propuesta del posoccidentalismo”, en A.A.V.V. Espacio, Memoria e Identidad. Perspectivas teóricas

y análisis de casos. Rosario, UNR Editora, 2002, pp. 186-191. - LANDER, Edgardo “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos.”, en: Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, 2000, pp. 11-40. - ROUQUIÉ, Alan América Latina. Introducción al Extremo Occidente, Siglo XXI, México, 1989, Introducción (pp.17-37). Recursos complementarios:

- BOHOSLAVSKY, Ernesto “¿Qué es América latina? El nombre, la cosa y las complicaciones para hablar de ellos”, s/f, s/e - CHAMBI, Martín Selección de fotografías. - GARCÍA CANCLINI, Néstor Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Paidós, Buenos Aires, 2001, Cap.2:“Contradicciones latinoamericanas: ¿modernismo sin modernización?, pp.81-105. - QUIJANO, Aníbal “La crisis del horizonte de sentido colonial/moderno/eurocentrado”, Revista Casa de las Américas, Nº 259-260, Abril/Sept. 2010, La Habana, pp.4-15. Módulo Nº 2: La ruptura del orden colonial. (1770-1815)

- Las emancipaciones americanas. Revolución social o reforma política.

- Crisis y rupturas en las colonias británicas. Independencia de las “trece colonias”.

Influencias de la Ilustración, el liberalismo y la Revolución francesa en América. La

independencia de Haití.

- La crisis del imperio español americano. Impacto de las Reformas Borbónicas.

“Protonacionalismo” en Hispanoamérica. La influencia jesuita.

Page 4: Programa 2014

4

- El proceso emancipador hispanoamericano. Características regionales en la

desintegración del orden colonial. Factores políticos y económicos de la

Independencia de las colonias.

Bibliografía obligatoria:

- ANDERSON, Benedict Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del

nacionalismo, FCE, Buenos Aires, 2000, Cap. 4 “Los pioneros criollos”, pp.77-101. - FEIJOO, María Cecilia y SCOLNIK, Fernando “Revolución burguesa, revolución anti-esclavista y de independencia en la América colonial. El caso de la revolución de Saint Domingue/ Haití”, Cuadernos de Marte, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA, Año 2, Núm. 1, Buenos Aires, Abril 2011, pp.77-102. - KNIGHT, Franklin “La Revolución Americana y la Haitiana en el hemisferio Americano, 1776-1804”, Historia y Espacio, Núm. 36, Universidad del Valle, Cali, Octubre 2011. http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/historiayespacio/article/view/606/618 - LYNCH, John Las revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826, Ariel, Barcelona, 1976, Cap. 1: “Los orígenes de la nacionalidad hispanoamericana”, pp.9-47. - NAVARRO GARCÍA, Luis “La independencia de Hispanoamérica, un proceso singular”, Temas

Americanistas, Nº 25, Universidad de Sevilla, 2010, pp.8-25. - RODRÍGUEZ, Jaime “La emancipación de América”, The American Historical Review, Vol. 105, Núm. 1, febrero 2000, pp.131-152. (Traducción) Recursos complementarios:

- BOLÍVAR, Simón La Carta de Jamaica (fuente) - CARPENTIER, Alejo El siglo de las luces (novela completa) - GUERRA, François-Xavier Modernidad e independencia, MAPFRE, Madrid, 1992, (selección) pp. 43-54; pp.115-138 y pp.320-350. - HALPERÍN-DONGHI, Tulio Reforma y disolución de los imperios ibéricos (1750-1850), Madrid, Alianza, 1985, (selección) pp.132-153. - HILTON, Sylvia “Movilidad y expansión en la construcción política de los Estados Unidos: «estos errantes colonos» en las fronteras españolas del Misisipi (1776-1803)”, Revista Complutense de

Historia de América, Vol. 28, Madrid, 2002, pp.63-96. - NERUDA, Pablo Canto General, Mondadori, Santiago de Chile, 2005. (Selección poemas). - PALTI, Elías La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006, Apéndice: “Los relatos de la nacionalidad en América Latina: acerca de la construcción política de la nación”, pp131-146. - SILVA, Bárbara Identidad y nación entre dos siglos, LOM, Santiago de Chile, 2008. Cap. 1: “El discurso de la élite, pp.17-41. - ZINN Howard, La Otra Historia De Los Estados Unidos, Argitaletxe Hiru, País Vasco, 2005. Capítulo 4: “La tiranía es la tiranía”, pp.60-76 y Capítulo 5: “Casi una revolución”, pp.77-101. Módulo Nº 3: La “implosión” nacional. (1815 – 1830)

- Fin de la Guerra de Independencia hispanoamericana. Fragmentación y diversidad

regional. La nueva configuración espacial americana. Los intentos unificadores. El

sueño de una América unida. Bolívar y San Martín. La Gran Colombia.

- Hacia la configuración de las identidades nacionales. Regionalismo y centralismo. El

caudillismo. Liberales y Conservadores.

Page 5: Programa 2014

5

- Consecuencias de la emancipación americana. El surgimiento de las economías de

exportación. El proceso hacia un capitalismo dependiente. El papel de Gran Bretaña

en el nuevo escenario latinoamericano. “Independencia” de Uruguay.

Bibliografía obligatoria:

- ARECES, Nidia “En un ‘corto tiempo’: revolución, congresos y dictadura en Paraguay”, Revista

Digital de la Escuela de Historia, UNR, año 2, Nº 3, Rosario, 2010. - de la REZA, Germán “Atomización de la América española: entre la necesidad y la contingencia” en Revista Araucaria, Año 12, Nº 23, Primer semestre de 2010, pp.55-75. - FRASQUET, Ivana “La ‘otra’ Independencia de México: el primer imperio mexicano. Claves para la reflexión histórica”, Revista Complutense de Historia de América, Volumen 33, año 2007, pp.35-54. - HALPERÍN-DONGHI, Tulio Reforma y disolución de los imperios ibéricos (1750-1850), Madrid, Alianza, 1985, pp.187-204 (Capítulo 6: La herencia de la emancipación hispanoamericana). - ROMERO, José Luis "El pensamiento conservador en el siglo XIX” en Situaciones e ideologías en

Latinoamérica, Buenos Aires, Sudamericana, 1986, pp.122-154. - SALDAÑA LAGOS, Catalina “Estallidos provinciales. La tensa relación entre las provincias y el centro. Chile, 1830-1860”, Revista Universum, Vol. 1, Nº 25, Universidad de Talca, 2010, pp.174-186. - VÁZQUEZ VICENTE, Guillermo “Nacimiento y ocaso de la Federación de Centro América: entre la realidad y el deseo”, Revista Complutense de Historia de América, vol. 37, 2011, pp.253-275. Recursos complementarios:

- ARTIGAS, José Gervasio “Instrucciones que se dieron a los diputados de la provincia oriental para el desempeño de su misión ante la Asamblea” (Fuente) - BRAGONI, Beatriz San Martín. De soldado del Rey a héroe de la nación, Sudamericana, Buenos Aires, 2010. (Selección pp.141-159). - GALEANO, Eduardo Memorias del Fuego II. Las caras y las máscaras, Catálogos, Buenos Aires, 2001. (Selección de textos). - GUERRA VILABOY, Sergio Paraguay: de la independencia a la dominación imperialista (1811-

1870), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984. (Primera Parte) - HALPERÍN-DONGHI, Tulio Reforma y disolución de los imperios ibéricos (1750-1850), Madrid, Alianza, 1985, selección pp.105-113 y pp.229-266. - ROA BASTOS, Augusto Yo, el Supremo, Bibliotex, 2001. (Novela) - WEXLER, Berta “Las mujeres paceñas: una aproximación a su participación en el ejército revolucionario del siglo XIX”, Clío & Asociados, Nº 5, UNL, Santa Fe, 2000, pp.191-207.

Módulo Nº 4: La inserción al sistema capitalista mundial. (1830-1870)

- Integración al sistema mundial. Relaciones Centro-Periferia. Brasil: de periferia a

centro. El imperio del Brasil.

- El intervencionismo europeo en los problemas americanos. El rol de Francia e

Inglaterra. Invasión francesa a México. Reformas liberales y anticlericalismo.

Gobierno de Juárez.

- Las transformaciones geopolíticas del medio siglo. La confederación peruano-

boliviana. Expansión territorial norteamericana. Guerra EEUU-México. La “fiebre

del oro” en California. La experiencia de desarrollo “autónomo” de Paraguay. Guerra

con la Triple Alianza

Page 6: Programa 2014

6

- El esclavismo en América: expansión, desarrollo y crisis. Los Estados Unidos, Cuba y

Brasil. La guerra civil en Estados Unidos.

Bibliografía obligatoria:

- ARNAUD, Pascal “El Estado Nacional en América Latina: una derivación del Capital”, en Alberto PLÁ Estado y Sociedad en el pensamiento norte y latinoamericano, Cántaro, Buenos Aires, 1988. - BOSCH, Aurora Historia de los Estados Unidos (1776-1945), Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 5: “La guerra civil y la reconstrucción, 1860-1877”, pp.149-211. - BREZZO, Liliana “La guerra de la Triple Alianza en los límites de la ortodoxia: mitos y tabúes”, Universum, nº 19, vol. 1, Universidad de Talca, 2004, pp.10-27. - CARDOSO, Ciro "Latinoamérica y el Caribe S. XIX: la problemática de la transición del capitalismo dependiente" en Enrique FLORESCANO Ensayo sobre el desarrollo económico de

México y América Latina 1500-1975. México, F.C.E., 1979. - FAUSTO, Boris Historia concisa del Brasil, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003. Cap. 2: “El Brasil monárquico” pp.69-124. - GENOVESE, Eugene Esclavitud y Capitalismo, Ariel, Barcelona, 1971. Capítulo 2: pp.23-34. - GONZÁLEZ, Luis Historia General de México, Centro de. Estudios Históricos, México, 1981, Cap. 1: “La República restaurada” (fragmento), pp.635-652. - PINO ITURRIETA, Elías “Venezuela: vicisitudes de la joven república, 1830-1858”, Historia y Sociedad, Nº 10, pp.49-67. Recursos complementarios:

- BAZANT, Jan “México”, en BETHELL, Leslie (ed.) Historia de América Latina, vol. 6, Crítica, Barcelona, 1991, pp.105-143. - GARCÍA, José Luis Cándido López, los campos de batalla, documental, Argentina, 2006. http://www.youtube.com/watch?v=tDD08gjr31Q - GUERRA VILABOY, Sergio Paraguay: de la independencia a la dominación imperialista (1811-

1870), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984. (Segunda Parte) - Guerra Guasú, Documental de la TV Pública Argentina sobre la Guerra del Paraguay - JIMÉNEZ, Alfredo “La Historia como fabricación del pasado: La frontera del Oeste o American

West”, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 58, Nº 2, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 2001, pp.737-755. - ROMERO, José Luis "El liberalismo latinoamericano" en Situaciones e ideologías en

Latinoamérica, Buenos Aires., Sudamericana, 1986, pp.155-171. - SALLES, Ricardo “Abolição no brasil: resisténcia escrava, intelectuais e política (1870-1888)”, Revista de Indias, vol. 71, Nº 251, 2011, pp. 259-284. - SPIELBERG, Steven Amistad, largometraje, EEUU, 1997, http://www.youtube.com/watch?v=6gbFiwlvzgs - ZINN Howard, La Otra Historia De Los Estados Unidos, Argitaletxe Hiru, País Vasco, 2005. Capítulo 9: “Esclavitud sin sumisión, emancipación sin libertad”, pp.160-198. Módulo Nº 5: Consolidación de los Estados Nacionales. (1870-1910)

- El capitalismo dependiente y el auge de las economías de exportación. La "expansión

hacia fuera" y el papel preponderante del Capital extranjero. El modelo primario

exportador. La guerra del “Salitre”. La deuda externa.

- Consolidación de los estados nacionales. Ciudadanía y “cuestión étnica”. Los

cambios poblacionales. Positivismo y organicismo. El papel de los intelectuales. Las

grandes migraciones. Argentina, Estados Unidos, Uruguay y Chile. Aspectos

culturales y desarrollo del sistema educativo.

Page 7: Programa 2014

7

- Liberalismo y positivismo. El Porfiriato en México. El régimen “oligárquico”. La

oligarquía y su debate historiográfico: ¿clase social o categoría política?

- El fin del imperio español en América: Independencia de Cuba y Puerto Rico. El

intervencionismo norteamericano y su relación con América Latina. La “guerra de los

Mil Días” en Colombia y la secesión de Panamá.

Bibliografía obligatoria:

- ANSALDI, Waldo “Frívola y casquivana, mano de hierro en guantes de seda. Una propuesta para conceptuar el concepto de oligarquía en América Latina” Revista Socialismo y participación, Nº 59, Lima, 1991, pp. 15-20. - BONILLA, Heraclio "El problema nacional y colonial en el Perú en el contexto de la guerra del Pacífico" en Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra, pp.177-225. - CARDOSO, Fernando Henrique y FALETTO, Enzo Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI. Cap. 3: “Las situaciones fundamentales en el período de ‘expansión hacia fuera’”, pp.39-53. - FRADERA, Josep “De la periferia al centro. (Cuba, Puerto Rico y Filipinas en la crisis del Imperio español)”, Anuario Estudios Americanos, Nº 1, Tomo 61, Sevilla, 2004, pp.161-199. - GLADE, William "América Latina y la economía internacional, 1870-1914" en Leslie Bethell (ed.) Historia de América Latina, Crítica, Barcelona, pp. 1-49. - GONZALES, Osmar "Las dificultades para construir el Estado nacional en el Perú. Desde la independencia hasta la república aristocrática (1821-1900)", Revista Secuencia, No. 49, enero-abril de 2001, pp.106-128. - KATZ, Friedrich "México: la restauración de la República y el porfiriato, 1867-1910", en BETHELL, Leslie (ed) Historia de América Latina, vol. 9, Crítica, Barcelona, 1992, pp.13-77. - PÉREZ BRANDA, Pablo Martín “Intelectuales positivistas y el problema de la violencia/consenso en el orden oligárquico: los casos de México y Argentina” en GUERVARA, Gustavo y HERNÁNDEZ, Juan Luis (Comp.) La guerra como filigrana de la América Latina contemporánea, Dunken, Buenos Aires, 2004, pp. 53-86. Recursos complementarios:

- AGUILAR, Luis “Cuba, c. 1860-1934” en BETHELL, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Vol. 9, Crítica, Barcelona, 1992, pp.210-239. - BLAKEMORE, Harold “Chile, desde la guerra del Pacífico hasta la depresión mundial, 1880-1930” en BETHELL, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Vol. 10, Crítica, Barcelona, 1992 (selección: La República de Balmaceda. La República ‘parlamentaria’, pp.166-188.). - BONILLA, Heraclio “Perú y Bolivia” en BETHELL, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Vol. 6, Crítica, Barcelona, 1991, pp.202-237. - COLLIER, Simon “Chile” en BETHELL, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Vol. 6, Crítica, Barcelona, 1991, pp.238-263. - GARRAMUÑO, Florencia Modernidades Primitivas, Tango, samba y nación, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007, Cap. 2: “Lo típico y lo exótico”, pp.79-98. - HALE, Charles "Las ideas políticas y sociales en América Latina, 1870-1930" en BETHELL, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Crítica, Barcelona, 1992, pp.367-442. - MARICHAL, Carlos Historia de la deuda externa en América Latina, Alianza Editores, Madrid, 1988, Cap. 4: “La primera crisis mundial de la deuda”. - MARTÍ, José Selección de textos. (fuente) - SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás “La población de América Latina, 1850-1930” en BETHELL, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Vol. 7, Crítica, Barcelona, 1991, pp.106-122 (fragmento). - SOTO, Helvio Caliche Sangriento, (largometraje sobre Guerra del Pacífico) Santiago de Chile 1969. http://www.youtube.com/watch?v=UZYjYIvqAuQ

Page 8: Programa 2014

8

Módulo Nº 6: Crisis, reforma y revolución (1910-1930)

- La Revolución Mexicana. La “cuestión campesina” en México. Estallido

revolucionario, lucha de clases y guerra civil: el maderismo, el villismo y el

zapatismo. La institucionalización de la Revolución. Reforma Agraria. El legado

revolucionario. Debates historiográficos en torno a la Revolución. La cristiada

- Mutaciones sociales: conflicto social y urbanización. Desarrollo de los sectores

medios. Trabajadores y los primeros movimientos obreros. Protesta y represión.

- La crisis del régimen oligárquico. “Coronelismo” y poder político en la República

Velha. La alianza del “café com leite”. Participación política: agotamiento y

ampliación. Los intentos de democratización: el batllismo en Uruguay, radicalismo en

Argentina, ibañismo en Chile.

- Imperialismo y anti-imperialismo. El APRA peruano. Mariátegui y un socialismo

americano. El indigenismo en los países andinos. América Latina y los Estados

Unidos. Panamericanismo e intervencionismo.

Bibliografía obligatoria:

- BARRAN, José Pedro “La democracia política y el Uruguay batllista: un diálogo difícil (1903-1933)” en MELÓN PIRRO, Julio César y PASTORIZA, Elisa (ed.) Los caminos de la democracia.

Alternativas y prácticas políticas (1900-1943), Biblos, Buenos Aires, 1996, pp.39-53. - FAUSTO, Boris Historia concisa del Brasil, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003. Cap. 3: “La Primera República (1889-1930)”, pp.125-164. - GILLY, Adolfo “La guerra de clases en la Revolución Mexicana”, en A.A.V.V., Interpretaciones

sobre la Revolución Mexicana, Nueva Imagen, México, 1980, pp.21-53. - HALL, M. y SPALDING, H. “La clase trabajadora urbana y los primeros movimientos obreros en América Latina (1880-1930) en BETHELL, Leslie (ed) Historia de América Latina, vol. 7, Crítica, Barcelona, 1992, pp.281-315. - KNIGHT, Alan “La Revolución Mexicana: burguesa, nacionalista o simplemente ‘gran rebelión’” en Revista Cuadernos Políticos, Nº 48, México, 1986, pp.5-32. - KNIGHT, Alan “Interpretaciones recientes de la Revolución Mexicana” en Secuencia. Revista

Americana de Ciencias Sociales, Nº 13, México DF, enero-abril 1989, pp.23-43. - LÓPEZ, Damián “La guerra cristera (México, 1926-1929) Una aproximación historiográfica”, Historiografías, Nº 1, Universidad de Zaragoza, 2011, pp. 35-52 - LOVE, Joseph “Federalismo y regionalismo en Brasil, 1889-1937” en Marcello CARMAGNANI (Coord.) Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina, F.C.E., México, 1995, pp.180-223. - PARIS, Robert “El marxismo de Mariátegui” en PARIS, Robert et alli, El marxismo

latinoamericano de Mariátegui, Crisis, Buenos Aires, 1973, pp.9-44. - WARMAN, Arturo …Y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el Estado Nacional, Ediciones de la casa chata, México, 1976. Cap.3: La revolución, pp.104-147. Recursos complementarios:

- AMADO, Jorge Gabriela, clavo y canela, Losada, Buenos Aires, 1995. (Novela) - BLAKEMORE, Harold “Chile, desde la guerra del Pacífico hasta la depresión mundial, 1880-1930” en BETHELL, Leslie (ed) Historia de América Latina, vol. 10, Crítica, Barcelona, 1992 (selección: Alessandri, la intervención militar e Ibáñez, pp.189-203.). - BRANSBOIN, Hernán et alli La Revolución Mexicana. Documentos fundamentales (1910-1920), Manuel Suárez editor, Buenos Aires, 2004. Selección de textos.

Page 9: Programa 2014

9

- DEVÉS, Eduardo “El pensamiento indigenista en América Latina (1915-1930)” en www.archivochile.com - FUENTES, Carlos Gringo viejo, FCE, México, 1985. (Novela) - FUNES, Patricia “Antimperialismo, latinoamericanismo y nación” en FUNES, Patricia Salvar la

nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Prometeo, Buenos Aires, 2006, pp.205-258. - INTI ILLIMANI, A la revolución mexicana, Hit Parade, Santiago de Chile, 1969. - LÓPEZ BERNAL, Carlos Gregorio “Alberto Masferrer, Augusto César Sandino: Antiimperialismo, espiritualismo y utopía en la década de 1920”, Revista Complutense de Historia de América, 2009, vol. 35, pp.87-108. - MARIÁTEGUI, José Carlos “Punto de vista imperialista” en Ideología y política, Lima, 1969, pp.88-93. - PLÁ, Alberto América Latina y Estados Unidos. De Monroe a Johnson, CEAL, Buenos Aires, 1971. Prólogo, pp.7-21. - ZAPATA, Emiliano et alli, Plan de Ayala Módulo Nº 7: De la crisis capitalista a la “Guerra Fría” (1930-1960)

- La crisis del ’30 en Estados Unidos y América Latina. Roosevelt y el New Deal.

Políticas de industrialización sustitutiva. Nuevo régimen de acumulación capitalista.

Conflictos sociales. Las organizaciones obreras.

- En busca de otro modelo de Estado: Vargas y el “Estado Novo”. Cardenismo y la

herencia revolucionaria mexicana. Estado y sindicatos. El Frente Popular chileno.

- Radicalización obrera y campesina en América latina. La revolución boliviana.

República conservadora y “bogotazo”. El período de “La Violencia” en Colombia.

- Impacto de la II Guerra Mundial. El ordenamiento de la post-guerra. Intentos

desarrollistas y la CEPAL.

Bibliografía obligatoria:

- ÁGUILA, Gabriela y VIANO, Cristina “¿El cielo protector? Revisitando el significado del populismo latinoamericano”, Investigaciones históricas, Nº 19, Valladolid, 1999, pp.219-237. - BOSCH, Aurora Historia de los Estados Unidos (1776-1945), Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 11: “La crisis del 29, Franklin D. Roosevelt y el New Deal”, pp.409-444. - CAETANO, Gerardo “Del primer batllismo al terrismo: crisis simbólica y reconstrucción del imaginario colectivo”, en ANSALDI, Waldo (editor) Tierra en llamas. América Latina en los años

1930, Al Margen, La Plata, 2003, pp.105-130. - CARDOSO, Fernando Henrique y FALETTO, Enzo Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI, Cap. V “Nacionalismo y populismo”, pp.102-129. - CARDOSO, Gabriela y ZIRINO, Cintia, “La guerra del Chaco Boreal (1932-1935). Otras miradas latinoamericanas” en GUERVARA, Gustavo y HERNÁNDEZ, Juan Luis (Comp.) La guerra como

filigrana de la América Latina contemporánea, Dunken, Buenos Aires, 2004, pp.109-131. - DEVÉS, Eduardo El pensamiento latinoamericano en el siglo XX, Tomo II: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990), Biblos, Buenos Aires, 2003. Cap. 1: “El concepto, el tema y el problema del desarrollo”, pp.21-45. - GUILLÉN, Diana “América Latina frente a la crisis de 1929” en Revista Secuencia, Nº 16, México, 1990. - HAMILTON, Nora México: los límites de la autonomía del Estado. Cap. 4: “Cárdenas y la nueva alianza”, Era, México, 1983, pp.104-135. - MIRES, Fernando La rebelión permanente, Siglo XXI, México, 1988. Cap. 5:“Entre Martí y las montañas”, pp. 279-331.

Page 10: Programa 2014

10

- MIRES, Fernando La rebelión permanente, Siglo XXI, México, 1988. Cap. 4: “Bolivia. La revolución obrera que fue campesina”, pp. 224-278. - WEFFORT, Francisco “El populismo en la política brasileña” en PETRONE, Mario y MACKINA, María Populismo y Neopopulismo en América Latina, Eudeba, Buenos Aires, 1998, pp.135-152. Recursos complementarios:

- ARRATE, Jorge y ROJAS, Eduardo. Memoria de la izquierda chilena – 1850 1970, Jorge Vergara Editor, Santiago de Chile, 2003. Selección de fuentes. - BIRRI, Fernando, El siglo del viento, documental sobre textos de E. Galeano. - CHAOUCH, Malik Tahar “La presencia de una ausencia: Jorge Eliécer Gaitán y las desventuras del populismo en Colombia”, Araucaria, N° 22, Segundo semestre de 2009, pp. 251-262. - GONZÁLES, Osmar “Los orígenes del populismo latinoamericano. Una mirada diferente”, Cuadernos del Cendes, Año 24, N° 66, septiembre-diciembre 2007, pp.75-104. - HERNÁNDEZ, Juan Luis y SALCITO, Ariel La Revolución Boliviana. Documentos

Fundamentales, Newen Mapu, Buenos Aires, 2007, Selección: La reforma agraria, pp.149-175. - KNIGHT, Alan “México, 1930-1946” en Leslie BETHELL (ed) Historia de América Latina, vol. 13, Crítica, Barcelona, 1992, pp.13-83. - POZZI, Pablo “Una polémica historiográfica. El New Deal: ¿Una solución a la Gran Depresión?” en NIGRA, Fabio y POZZI, Pablo (comps.) Huellas imperiales. Estados Unidos de la crisis de

acumulación a la globalización capitalista (1930-2000), Imago Mundi, Buenos Aires, 2003, pp.91-117. Módulo Nº 8: Del sueño revolucionario al “fin de las ideologías” (1960-1990)

- La Revolución Cubana. Impacto continental. Política económica y transición al

socialismo.

- La cultura juvenil emergente y los nuevos movimientos sociales. Radicalización

política. La lucha armada como opción para el cambio social. “Foquismo” o

insurrección popular. Los grupos guerrilleros en los distintos países americanos.

- La “Revolución” como paradigma. ¿Socialismo nacional? Chile y la “revolución en

libertad”. Allende y la vía “chilena al socialismo”. Líber Seregni y los orígenes del

Frente Amplio en Uruguay. Sandinismo en Nicaragua. Intervención Norteamericana

en Centroamérica.

- La reacción golpista en América Latina. Represión y terrorismo de estado. El partido

militar como “brazo ejecutor” del neoliberalismo.

- Crisis económica. Deuda externa y ajuste social. Recuperación democrática tutelada.

Los derechos humanos en el Cono Sur. Insurgencia indígena América Latina:

México, Bolivia, Ecuador, Chile, Guatemala.

Bibliografía obligatoria: - ALBORNOZ, César, “Rock and rol social” en Revista Pensamiento Crítico, Nº 2, Santiago de Chile, 2002. - ANSALDI, Waldo “La novia es excelente, sólo un poco ciega, algo sorda, y al hablar tartamudea. Logros, falencias y límites de las democracias de los países del MERCOSUR, 1982-2005” en ANSALDI, Waldo (dir.) La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008.

Page 11: Programa 2014

11

- DEGREGORI, Carlos Iván “¿Por qué apareció Sendero Luminoso en Ayacucho? El desarrollo de la educación y la generación del 69 en Ayacucho y Huanta”, en Anne PÉROTIN-DUMON (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina, http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php - DOMÍNGUEZ, Jorge “Cuba, 1959 – c. 1990” en Leslie BETHELL (ed) Historia de América

Latina, vol. 13, Crítica, Barcelona, 1992, pp.183-227. - FIGUEROA IBARRA, Carlos “Cultura del terror y Guerra Fría en Guatemala” en FEIERSTEIN, Daniel y LEVY, Guillermo (comps.) Hasta que la muerte nos separe. Poder y prácticas sociales

genocidas en América Latina, Al Margen, La Plata, 2004, pp.117-136. - MIRES, Fernando La rebelión permanente, Siglo XXI, México, 1988. Cap. 7: “La larga marcha del sandinismo”, pp.376-433. - MOULIAN, Tomás Anatomía de un mito, LOM, Santiago de Chile, 1998. Cap. 1: “La matriz del Chile actual: la Revolución Capitalista”, pp.15-30. - NIGRA, Fabio “Rambo III, o la política exterior reaganiana explicada a los jóvenes” en NIGRA, Fabio Hollywood y la historia de los Estados Unidos. La fórmula estadounidense para contar su

pasado, Imago Mundi, Buenos Aires, 2012, pp.119-141. - PAZ Y MIÑO CEPEDA, Juan “Ecuador: una democracia inestable”, Historia Actual Online, Nº 11, 2006, pp.89-99. - PINTO VALLEJOS, Julio “Hacer la revolución en Chile” en PINTO VALLEJOS, Julio (Coord – editor) Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular, LOM, Santiago de Chile, 2005, pp.9-33. Recursos complementarios:

- Achacachi, La Insurgencia Aymara, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, 2002. - ALBÓ, Xavier “Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú” en CALDERÓN, Fernando (Coord), Movimientos socioculturales en América Latina. Ambientalismo, feminismo,

pueblos originarios y poder empresarial, Siglo XXI, Buenos Aires, 2009, pp.131-202. - BAUER, Tristán Che, un hombre nuevo, documental, 2010, http://www.youtube.com/watch?v=LuxJ7THmzBI - BIRRI, Fernando, El siglo del viento, documental sobre textos de E. Galeano. - CASTRO, Fidel La historia me absolverá, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2005. - GOICOVIC DONOSO, Igor “La refundación del capitalismo y la transición democrática en chile (1973-2004)”, Historia Actual Online, Nº 10, 2006, 7-16. - GUZMÁN, Patricio La Batalla de Chile, Documental, http://www.youtube.com/watch?v=joC62UMh5u0&feature=related - MOULIAN, Tomás El consumo me consume, LOM, Santiago de Chile, 1999. - REY TRISTÁN, Eduardo “Movilización estudiantil e izquierda revolucionaria en el Uruguay (1968-1973)”, Revista Complutense de Historia de América, Vol. 28, Madrid, 2002, pp. 185-209. - SOUTO KUSTRÍN, Sandra “Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis”, Historia Actual Online, Nº 13, Inv. 2007, Universidad de Cádiz, pp.171-192. Bibliografía General: - A.A.V.V., Interpretaciones sobre la Revolución Mexicana, Nueva Imagen, México, 1980. - ANDERSON, Benedict Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del

nacionalismo, FCE, Buenos Aires, 2000. - ARRATE, Jorge y ROJAS, Eduardo. Memoria de la izquierda chilena – 1850 1970, Jorge Vergara Editor, Santiago de Chile, 2003, 2 volúmenes. - BETHELL, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Crítica, Barcelona, 1992. - BONILLA, Heraclio Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra, Lima, IEP, 1980. - BOSCH, Aurora Historia de los Estados Unidos (1776-1945), Crítica, Barcelona, 2005. - BRADING, David (comp.) Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, México, F.C.E., 1985. - BRAGONI, Beatriz San Martín. De soldado del Rey a héroe de la nación, Sudamericana, Buenos Aires, 2010.

Page 12: Programa 2014

12

- BRANSBOIN, Hernán et allí La Revolución Mexicana. Documentos fundamentales (1910-1920), Manuel Suárez editor, Buenos Aires, 2004. - CARDOSO, Fernando Henrique y FALETTO, Enzo Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI. - CARMAGNANI, Marcello (Coord.) Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina, F.C.E., México, 1995. - DEL CAMPO, Julio (coord.) Dictaduras y dictadores, Siglo XXI, México, 1986. - FAUSTO, Boris Historia concisa del Brasil, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003. - FLORESCANO, Enrique Ensayo sobre el desarrollo económico de México y América Latina 1500-

1975. México, F.C.E., 1979. - GARCÍA CANCLINI, Néstor Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Paidós, Buenos Aires, 2001. - GARRAMUÑO, Florencia Modernidades Primitivas, Tango, samba y nación, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007. - GENOVESE, Eugene Esclavitud y Capitalismo, Ariel, Barcelona, 1971. - GUERRA VILABOY, Sergio Paraguay: de la independencia a la dominación imperialista (1811-

1870), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984. - GUERRA, François-Xavier Las revoluciones hispánicas: independencias americanas y liberalismo

español, Editorial Complutense, Madrid, 1995. - GUERRA, François-Xavier Modernidad e independencia, MAPFRE, Madrid, 1992. - GUERVARA, Gustavo y HERNÁNDEZ, Juan Luis (Comp.) La guerra como filigrana de la

América Latina contemporánea, Dunken, Buenos Aires, 2004. - HALPERÍN-DONGHI, Tulio Hispanoamérica después de la independencia, consecuencias sociales

y económicas de la emancipación, Buenos Aires, Paidos, 1972. - HALPERÍN-DONGHI, Tulio Historia Contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1990. - HALPERÍN-DONGHI, Tulio Reforma y disolución de los imperios ibéricos (1750-1850), Madrid, Alianza, 1985. - LANDER, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, 2000. - LYNCH, John Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1976. - MARICHAL, Carlos Historia de la deuda externa en América Latina, Alianza Editores, Madrid, 1988. - MIRES, Fernando La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, Siglo XXI, México, 1988.

- MOULIAN, Tomás Anatomía de un mito, LOM, Santiago de Chile, 1998. - MOULIAN, Tomás El consumo me consume, LOM, Santiago de Chile, 1999. - OCAMPO, José Colombia. Estudio histórico y antología política, 1886-1934, Tercer Mundo, 1980. - PALTI, Elías La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006. - PINTO VALLEJOS, Julio (Coord – editor) Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad

Popular, LOM, Santiago de Chile, 2005. - PLÁ, Alberto América Latina y Estados Unidos. De Monroe a Johnson, CEAL, Buenos Aires, 1971. - PLÁ, Alberto Estado y Sociedad en el pensamiento norte y latinoamericano, Cántaro, Buenos Aires, 1988. - PLÁ, Alberto La burguesía nacional en América Latina, CEAL, Buenos Aires, 1971. - POMER, León La guerra del Paraguay. Estado, política y negocios, CEAL, Buenos Aires, 1971. - ROUQUIÉ, Alan América Latina. Introducción al Extremo Occidente, Siglo XXI, México, 1989. - SILVA, Bárbara Identidad y nación entre dos siglos, LOM, Santiago de Chile, 2008. - WOMACK, John Zapata y la Revolución mexicana, México, 1969. - ZINN Howard, La Otra Historia De Los Estados Unidos, Argitaletxe Hiru, País Vasco, 2005.

Profesor Ariel Mamani