program a clim as locales

8
PROGRAMA DE CLIMAS LOCALES Y TOPOCLIMAS. SEGUNDO CICLO DE LA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA. CURSO 2011-12 PROFESORA: Mª Fernanda Pita López. 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. La asignatura está destinada al análisis del comportamiento de los climas en las escalas locales y topoclimáticas y, en esa medida, sus objetivos fundamentales son la comprensión por parte de los estudiantes de los procesos implicados en estas escalas así como de los principales métodos de trabajo que en ellas se utilizan. Además, son también objetivos importantes de la misma: A.- La comprensión del papel jugado por las escalas espaciales en climatología y de su estrecha relación con los factores generadores del clima y con los procesos atmosféricos subyacentes. B.- La comprensión de la relación que liga al clima con las restantes variables del medio natural y, más concretamente, de la dependencia del clima respecto a los caracteres fisiográficos de los distintos lugares del planeta. C.- La comprensión de la importancia de las intervenciones humanas sobre el medio y su capacidad de modificar las variables climáticas a través de las modificaciones generadas sobre la superficie terrestre. D.- La puesta en práctica del método experimental mediante combinación y complementariedad entre inducción y deducción. E.- La puesta en práctica de la inferencia en un ámbito concreto del medio y con fines muy precisos. 2. PROGRAMA BLOQUE INTRODUCTORIO Tema 1.- La climatología local y la topoclimatología. Los criterios para el establecimiento de las escalas espaciales en climatología. Delimitación y funcionamiento de la escala local. La investigación en climatología local. Tema 2.- La importancia de la superficie en los balances de energía y agua del sistema. Nociones generales sobre el balance de energía. El balance de energía en el conjunto del sistema. El balance diario de energía. El balance de agua.

Upload: edgar-ivan-hernandez-camacho

Post on 07-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Localizacion control climas locales

TRANSCRIPT

Page 1: Program a Clim as Locales

PROGRAMA DE CLIMAS LOCALES Y TOPOCLIMAS.SEGUNDO CICLO DE LA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA.

CURSO 2011-12PROFESORA: Mª Fernanda Pita López.

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.

La asignatura está destinada al análisis del comportamiento de los climas en las escalas locales y topoclimáticas y, en esa medida, sus objetivos fundamentales son la comprensión por parte de los estudiantes de los procesos implicados en estas escalas así como de los principales métodos de trabajo que en ellas se utilizan. Además, son también objetivos importantes de la misma:

A.- La comprensión del papel jugado por las escalas espaciales en climatología y de su estrecha relación con los factores generadores del clima y con los procesos atmosféricos subyacentes.

B.- La comprensión de la relación que liga al clima con las restantes variables del medio natural y, más concretamente, de la dependencia del clima respecto a los caracteres fisiográficos de los distintos lugares del planeta.

C.- La comprensión de la importancia de las intervenciones humanas sobre el medio y su capacidad de modificar las variables climáticas a través de las modificaciones generadas sobre la superficie terrestre.

D.- La puesta en práctica del método experimental mediante combinación y complementariedad entre inducción y deducción.

E.- La puesta en práctica de la inferencia en un ámbito concreto del medio y con fines muy precisos.

2. PROGRAMA

BLOQUE INTRODUCTORIO

Tema 1.- La climatología local y la topoclimatología.Los criterios para el establecimiento de las escalas espaciales en climatología. Delimitación y funcionamiento de la escala local. La investigación en climatología local.

Tema 2.- La importancia de la superficie en los balances de energía y agua del sistema.Nociones generales sobre el balance de energía. El balance de energía en el conjunto del sistema. El balance diario de energía. El balance de agua.

BLOQUE PRIMERO: TOPOCLIMATOLOGÍA

Tema 3.- La influencia del relieve en los procesos atmosféricos.Las características del relieve con relevancia climática. Las modificaciones del balance de energía: la iluminación solar y la radiación solar incidente. Las alteraciones de la circulación atmosférica en medios montañosos.

PRÁCTICA 1.- El comportamiento de la insolación en ámbitos locales.El objetivo de la práctica es aprender a calcular la insolación recibida en un día sin nubes en cualquier punto del planeta a partir de las coordenadas geográficas de las estaciones de trabajo, así como de los datos relativos a su topografía. Además, se manejarán fórmulas de cálculo de la radiación solar incidente en una superficie. Constituye una herramienta fundamental para el cálculo de los recursos solares existentes en un territorio y un input inexcusable para el trabajo en arquitectura bioclimática.

PRÁCTICA 2.- Análisis de radiosondeos.

Page 2: Program a Clim as Locales

El objetivo de la práctica es aprender a manejar y analizar la información contenida en los radiosondeos y a derivar de ella características atmosféricas tales como el estado higrométrico, la estabilidad-inestabilidad, nubosidad, precipitaciones etc. El manejo de los radiosondeos es indispensable para el análisis de situaciones sinópticas y para la elaboración de índices de inestabilidad atmosférica, los cuales a su vez son componentes esenciales de las fórmulas destinadas a la estimación de la dispersión de los contaminantes.

Tema 4.- El clima en ámbitos de montaña.El efecto del relieve sobre los elementos climáticos: temperatura, nubosidad, precipitación. La diversidad de los climas de montaña.

PRÁCTICA 3.- El empleo de modelos de regresión múltiple para la inferencia de variables climáticas en medios de montaña.El objetivo de la práctica es el aprendizaje de las técnicas necesarias para la inferencia de variables climáticas en ámbitos de relieve accidentado a partir de los valores adoptados por las variables topográficas. También son objetivos de la práctica el fomento de las actitudes ligadas a la indagación y el desarrollo de la experimentación en climatología; en este caso, la experimentación estadística. Constituye una pieza básica para el desarrollo de cartografías de detalle de los elementos climáticos, dado que éstos sólo se miden en contados puntos del territorio (los observatorios), pero necesitan ser cartografiados de forma continua en el espacio. Los modelos de regresión múltiple son los métodos más idóneos para este fin.

BLOQUE SEGUNDO: LOS CLIMAS URBANOS.

Tema 5.- La influencia de las ciudades en los procesos atmosféricos.La ciudad como ecosistema urbano. La capa límite y la atmósfera urbana. El balance de energía y el balance de agua en el espacio urbano.

Tema 6.- Rasgos distintivos de los climas urbanos.Modificaciones de los elementos climáticos en ámbitos urbanos. La isla de calor y las brisas urbanas. El efecto climático de parques y jardines.

3.- BIBLIOGRAFÍA.

A.- Obras generales de consulta.

- BARRY (1992): Mountain, weather and climate, Londres, Routledge.- ESCOURROU (1981): Climat et environnement. Les facteurs locaux du climat, París,

Masson.- ESCOURROU (1991): Le climat et la ville, París, Nathan.- FARIÑA TOJO (1990): Clima, territorio y urbanismo, Madrid, E.T.S. Arquitectura.- FARIÑA TOJO (1998): La ciudad y el medio natural, Madrid, Akal.- FERNÁNDEZ GARCÍA (1995): Manual de climatología aplicada, Madrid, Síntesis.- HUGGETT, R. y CHEESMAN, J. (2002): Topography and the Environment, Prentice Hall- LANDSBERG (Ed.) (1983): World Survey of Climatology, volúmenes 2 y3, Elsevier

Scientific Publications.- OKE (1987): Boundary Layer Climates, Londres, Routledge, 2ª edición.- SEOANEZ CALVO, M. (2001): Tratado de climatología aplicada a la ingeniería

medioambiental, Madrid, Mundi-Prensa.- STULL, R.B. (1999): An introduction to boundary layer meteorology, Kluwer Academic

Publishers.- YOSHINO (1973): Climate in a small area, Tokio University Press.

B. Bibliografía específica por temas.

Page 3: Program a Clim as Locales

Tema 1. La climatología local y la topoclimatología.

- DOUGUEDROIT, A. (1977): “Les echelles d’ordre microclimatique”, Cahiers du Centre de Recherches de climatologie de Dijon, nº 7, pp. 73-98.

- OKE, T. (1987): Boundary Layer Climates, Londres, Routledge, pp. 1-6.- YOSHINO (1973): Climate in a small area, Tokio, University Press.

Tema 2.- La importancia de la superficie en los balances de energía y agua del sistema.

- HUFTY, A (1984): Introducción a la climatología, Barcelona, Ariel, pp. 37-79.

- O’HARE y SWEENEY (1986): The Atmospheric System, Londres, Oliver and Bayd, pp. 11-39.

- OKE, T. (1987): Boundary Layer Climates, Londres, Routledge, pp. 3-33.- SEOANEZ CALVO, M. (2001): Tratado de climatología aplicado a la ingeniería

medioambiental, Madrid, Mundi- prensa, Epígrafes relativos al suelo. - YOSHINO (1973): Climate in a small area, Tokio, University Press.

Tema 3.- La influencia del relieve en los procesos atmosféricos.

- BARRY, (1992): Mountain, weather and climate, Londres, Routledge.- FARIÑA TOJO, (1998): La ciudad y el medio natural, Madrid, Akal- HUFTY, A(2001): Introduction à la climatologie, Ed. De Boeck Université.- HUFTY, A(1997): Introduction à la climatologie, Université de Laval, Notes et Documents

de cours- HUFTY, A(1996): Travaux pratiques de climatologie, Université de Laval.- OKE (1987): Boundary Layer Climates, Londres, Routledge

Tema 4.- El clima en ámbitos de montaña.

- BARRY (1992). Mountain, weather and climate, Londres, Routledge.- OKE (1987): Boundary Layer Climates, Londres, Routledge.- ESCOURROU (1981): Climat et environnement. Les facteurs locaux du climat, Paris,

Masson.- HUGGETT, R. y CHEESMAN, J. (2002): Topography and the Environment, Prentice

Hall- YOSHINO (1973): Climate in a small area, Tokio University Press.

Tema 5.- La influencia de las ciudades en los procesos atmosféricos.

- COPT (2001): Estimación de la huella ecológica en Andalucía y aplicación a la aglomeración urbana de Sevilla, Sevilla, Junta de Andalucía.

- ESCOURROU, G (1991): Le climat et la ville, Paris, Nathan- FERNANDEZ, F., GALÁN, E. Y CAÑADA, R. (1999): Clima y ambiente urbano en

ciudades ibéricas e iberoamericanas, Madrid, Ed. Parteluz.- LANDSBERG, H.E. (1981): The urban climate, New York, Academic Press.- LOPEZ BAEZA, E. et al (1998): “Clima urbano en Internet”, en FERNANDEZ

GARCÍA, F. et al (Coord.): Ambiente urbano en ciudades ibéricas e iberoamericanas, Madrid, Parteluz, pp. 327-342

- MORENO, M.C. (1999): Climatología urbana, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, Textos Docentes, nº 160.

- MULERO MENDIGORRI, A. (1999): Introducción al medio ambiente en España, Barcelona, Ariel.

- OKE (1987): Boundary Layer Climates, Londres, Routledge.- WMO (1970): Urban climates, Ginebra, WMO, Nota técnica nº 108.

Page 4: Program a Clim as Locales

Tema 6.- Rasgos distintivos de los climas urbanos.

- ALMENDROS, M.A. (1992): “Aspectos climáticos del parque del Retiro (Madrid)”, Estudios Geográficos, nº 207, pp. 217-239.

- ESCOURROU, G (1991): Le climat et la ville, Paris, Nathan- FERNANDEZ, F., GALÁN, E. Y CAÑADA, R. (1999): Clima y ambiente urbano en

ciudades ibéricas e iberoamericanas, Madrid, Ed. Parteluz.- GARCÍA ZARZA, E. (1998):Aspectos geográficos del ruido en las ciudades medias. El

caso de Salamanca, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos.- LANDSBERG, H.E. (1981): The urban climate, New York, Academic Press.- MARTÍN VIDE (1986-87): “Acerca de la medición y la experimentación en Geografía

Física. Un ejemplo climatológico: la isla de calor”, Notes de Geografía Física, nº 15-16, pp. 21-27.

- MORENO, M.C. (1999): Climatología urbana, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, Textos Docentes, nº 160.

- OKE (1987): Boundary Layer Climates, Londres, Routledge. - WMO (1970): Urban climates, Ginebra, WMO, Nota técnica nº 108.

PRÁCTICA 1.- El comportamiento de la insolación en ámbitos locales.

- FARIÑA TOJO (1990): Clima, territorio y urbanismo, Madrid, E.T.S. Arquitectura.- FARIÑA TOJO (1998): La ciudad y el medio natural, Madrid, Akal. - FERNÁNDEZ GARCÍA (1995): Manual de climatología aplicada, Madrid, Síntesis.- HUFTY, A(2001): Introduction à la climatologie, Ed. De Boeck Université.- HUFTY, A(1997): Introduction à la climatologie, Université de Laval, Notes et Documents

de cours- HUFTY, A(1996): Travaux pratiques de climatologie, Université de Laval.- www.http://editorial.cda.ulpgc.es/ambiente/index - http://www.unsa.edu.ar/~alejo/geosol/index.htm

PRÁCTICA 2.- Análisis de radiosondeos.

- ESCOURROU, G. (1991): Climatologie pratique, Paris, Masson- ESTRELA, M.J. y MILLÁN, M.M. (1994): Manual práctico de introducción a la

meteorología, Valencia CEAM.- HUFTY, A. (2001): Introduction à la climatologie, Québec, De Beck Université.- TRIPLET y ROCHE (1977): Météorologie générale, Paris École Nationale de la

Météorologie- http://www.infomet.fcr.es - www.wetterzentrale.de - http://www.luisso.net/termogramas.pdf

PRÁCTICA 3.- El empleo de modelos de regresión múltiple para la inferencia de variables climáticas en medios de montaña.- Vid. Bibliografía de Estadística Inferencial.

4.- EVALUACIÓN.

La evaluación constará de tres partes:- El examen final relativo a los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura, al

que corresponderá el 65% de la nota final.- Los cuadernos de prácticas presentados, a los que corresponderá el 20% de la calificación.- La asistencia y participación en clase, que se valorará con un 15% de la calificación

Page 5: Program a Clim as Locales

Habrá que obtener un mínimo de 3,5 en cada una de las partes para aprobar la asignatura.

5.- CALENDARIO DEL CURSO.

DÍAS TEMAS8 febrero Presentación de la asignatura9 Tema 115 Tema 216 Tema 222 Tema 323 Tema 3 29 Tema 31 marzo Práctica 17 Práctica 18 Práctica 114 Práctica 115 Práctica 221 Práctica 222 Práctica 228 Práctica 229 Tema 4Semana Santa11 abril Tema 412 Práctica 318 Práctica 319 Práctica 3Feria2 mayo Práctica 33 Práctica 39 Tema 510 Tema 516 Tema 617 Tema 623 Tema 624 Tutorías31 mayo Tutorías