progamaciÓn ciudadanÍa

13
PROGRAMACION DE EDUCACION PARA LA CIUDADANIA Y LOS DERECHOS HUMANOS (RD 1190/2012, de 3 de agosto por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. ). 1.-OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS 3.- CRITERIOS DE EVALUACION 4.- ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS 5.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 6.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS. 7.- ENFOQUES DIDACTICOS Y METODOLÓGICOS 8.- EVALUACIÓN 8.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación 8.2. Criterios de Calificación, recuperación y promoción 8.3.Pendiantes de cursos anteriores. 9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS

Upload: mariajo-marinas

Post on 25-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programación de Educación para la Ciudadanía

TRANSCRIPT

Page 1: PROGAMACIÓN CIUDADANÍA

PROGRAMACION DE EDUCACION PARA LA CIUDADANIA

Y LOS DERECHOS HUMANOS

(RD 1190/2012, de 3 de agosto por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria. ).

1.-OBJETIVOS

2.- CONTENIDOS

3.- CRITERIOS DE EVALUACION

4.- ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS

5.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

6.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

7.- ENFOQUES DIDACTICOS Y METODOLÓGICOS

8.- EVALUACIÓN

8.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación

8.2. Criterios de Calificación, recuperación y promoción

8.3.Pendiantes de cursos anteriores.

9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS

Page 2: PROGAMACIÓN CIUDADANÍA

1.- Objetivos

Las materias Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en esta etapa, tendrán como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social. 2. Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en

actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y a los prejuicios.

4. Conocer y valorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio Europeo de Derechos y Libertades y la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan.

5. Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos y la relación existente entre la libertad y la responsabilidad individuales.

6. Reconocer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres. Fomentar la corresponsabilidad y el compartir las tareas domésticas y de cuidado, tanto por los hombres como por las mujeres.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado Español y de la Unión Europea, sus Instituciones, sus normas y los procesos político-jurídicos, sus valores y símbolos.

8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

9. Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reflexionar sobre las causas que provocan la violación de los derechos.

10. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

11. Conocer en sus términos fundamentales la Constitución Española, la Declaración de los Derechos Humanos y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. Valorar las acciones encaminadas a la consecución de una paz y seguridad fundamentadas en el respeto a estos derechos fundamentales, y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

12. Adquirir un pensamiento crítico y reflexivo, basado en un conocimiento riguroso y bien informado, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

13. Conocer las normas de seguridad vial y las causas y consecuencias de los accidentes de circulación.

14. Asumir una cultura de respeto al medio ambiente y unos hábitos de vida saludables que les protejan ante las enfermedades y ante las adicciones.

2.- Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes.

Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. El diálogo.

Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los

medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Hechos y opiniones.

Bloque 2. Persona y sociedad.

Autonomía personal y relaciones interpersonales. Modelos socioculturales y autoestima, gestión de las emociones, desarrollo de factores de protección frente a las enfermedades, las adicciones y el consumismo.

El carácter social del ser humano: persona y sociedad. La familia en el marco de la Constitución Española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria. La noción de ciudadanía. Los criterios jurídicos de adquisición de la nacionalidad española.

Page 3: PROGAMACIÓN CIUDADANÍA

Los valores fundamentales de la Constitución Española: sus símbolos. Derechos civiles, políticos, económicos y sociales. La justicia.

La equidad y la solidaridad. El cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o personas en situación desfavorecida.

La participación en el centro educativo.

Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros pactos y convenios internacionales asociados, como el Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. La protección de los derechos humanos frente a sus violaciones. Los Tribunales Internacionales. La extensión de los derechos humanos: un reto del mundo actual.

Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos con respeto a los límites impuestos por la legislación.

La conquista de los derechos de las mujeres y su situación en el mundo actual. Los derechos laborales y la conciliación entre la vida laboral y familiar.

Los deberes hacia la naturaleza y el medio ambiente. Gestión de desechos y consumo eficiente. Preservación de nuestro patrimonio natural. La contaminación acústica.

Bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos al sostenimiento de los servicios de interés general. El Estado del Bienestar. Nociones básicas sobre el sistema de la Seguridad Social y el sistema español de pensiones.

Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.

El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. El deber de transparencia en la gestión pública.

Las sociedades democráticas como sociedades plurales y abiertas. Las democracias representativas. El Parlamento. La participación de los ciudadanos.

Las elecciones. La opinión pública. Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural

dentro del marco constitucional. La dimensión económica de la sociedad humana. Libertad política y libertad

económica. El papel de la iniciativa económica privada en la generación de la riqueza y el fomento del espíritu emprendedor. Las ONG y la Sociedad Civil.

Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores.

Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados.

La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias.

Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global.

Los conflictos en el mundo actual: terrorismo, estados fallidos fanatismo religioso Derecho internacional humanitario.

La lucha contra el subdesarrollo y acciones para lograr un mundo más próspero y más justo.

Globalización e interdependencia: El uso de las tecnologías de la información y la comunicación, nuevas formas de relación y ocio. Derecho a la privacidad y respeto a la propiedad intelectual.

3.- Criterios de evaluación

1. Valorar la libertad y responsabilidad personales. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, situaciones de discriminación.

2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo.

Page 4: PROGAMACIÓN CIUDADANÍA

3. Rechazar la discriminación y toda violación de los Derechos Humanos. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global.

4. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos.

5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y formas de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento y

7.-Mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado de la salud, el entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

8. Conocer y valorar el impacto de las nuevas tecnologías (derecho a la privacidad y respeto a la propiedad intelectual), la globalización, o algunos de los rasgos de nuestras sociedades actuales (pluralidad cultural, sociedad del conocimiento, etc.) en nuestra convivencia cívica.

9. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. 10.- Valorar la importancia del Derecho Internacional Humanitario para paliar las

consecuencias de los conflictos.

4.- Aspectos Curriculares mínimos Estos se considerarán básicos para superar la materia.

1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, situaciones

de discriminación.

2. Participar en la vida del centro o del entorno y practicar el diálogo.

3. Rechazar la discriminación y toda violación de los Derechos Humanos.

4. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos y, distinguir situaciones de violación de los mismos.

5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que

establece la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía.

6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las

administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento.

7. Mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado

de la salud, el entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

8. Reconocer el impacto de las nuevas tecnologías (derecho a la privacidad y

respeto a la propiedad intelectual), la globalización, o algunos de los rasgos de nuestras

sociedades actuales (pluralidad cultural, sociedad del conocimiento, etc.) en nuestra

convivencia cívica.

9. Reconocer la existencia de conflictos

10. Valorar la importancia del Derecho Internacional Humanitario para paliar las

consecuencias de los conflictos.

5.- Contribución de la materia a la adquisición de las Competencias Básicas

Page 5: PROGAMACIÓN CIUDADANÍA

La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación Ético-cívica se relacionan directamente con la competencia social y ciudadana pero, además, contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas.

En relación con la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales puesto que trabaja las habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los Estados y de las sociedades democráticas y de otros contenidos específicos como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto o por parte de regímenes no democráticos.

Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana, favoreciendo que los alumnos reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos, al tomar una decisión o al afrontar un conflicto. Asimismo, se debe favorecer el conocimiento de los valores universales y los derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Convenio Europeo de Derechos y Libertades y en la Constitución Española.

La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender, fomentando el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica del conocimiento, información y opinión.

Desde los procedimientos del área se contribuye al desarrollo de la competencia básica de autonomía e iniciativa personal, porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, al estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones.

El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

6.- Distribución temporal de los contenidos

El Bloque de Contenidos Comunes aparecerá de forma transversal a lo largo de todo el curso. El resto de los contenidos queda distribuido de la siguiente forma:

1º Trimestre: Persona y Sociedad (Bloque 2)

2º Trimestre: Deberes y Derechos Ciudadanos (Bloque 3) y, Las sociedades democráticas del siglo XXI (Bloque 4).

3º Trimestre: Ciudadanía en un mundo global (Bloque 5)

Page 6: PROGAMACIÓN CIUDADANÍA

7.- Enfoques didácticos y metodológicos

A comienzos del curso escolar se realizará una evaluación inicial para tener datos sobre la

situación de partida del alumno, tanto en cuanto a conocimientos como en lo referente a su

motivación por el estudio y asignatura correspondiente.

Se les informará de la programación a seguir y de la posibilidad de que elijan algunas de las

actividades de ampliación de cada una de las unidades didácticas, así como de los criterios y

procedimientos de evaluación.

Antes de comenzar la explicación de cada unidad se intentará detectar los conocimientos previos

que los alumnos/as tengan sobre el tema que se va a abordar. Esto permitirá orientar la clase

conforme al nivel de comprensión que muestren, así como hacerles ver aquellos errores

conceptuales de los que pueden partir.

Se explicará el tema objeto de estudio, los contenidos a desarrollar, los trabajos a realizar y los

criterios de evaluación que se van a emplear. La información sobre los contenidos teóricos podrá

ser apoyada por diferentes medios audiovisuales e informáticos dentro del programa del

PRETIC.

Paralelamente, se irán realizando actividades propias de la unidad que incidan en la consecución

de las competencias mencionadas en el apartado anterior. Así, los procedimientos propios de

esta área, como son comentarios de textos; realización, análisis y comentarios gráficos;

realización y lectura de mapas y planos históricos y/o geográficos; análisis de obras de arte;

búsqueda de información, realización de informes o de pequeñas actividades de investigación…,

serán permanentemente utilizados.

Las técnicas a utilizar irán siendo graduadas en orden de dificultad progresiva y serán lo bastante

abiertas y variadas como para que puedan ser abordadas por la diversidad del alumnado.

Se irán tomando notas durante el desarrollo de la unidad de los aspectos relacionados con el

aprendizaje de los alumnos. Esta observación le permitirá ayudar a subsanar las dificultades que

vayan apareciendo en alumnos concretos, así como teniendo pautas de evaluación del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Como técnicas de trabajo que se utilizarán continuamente en el aula se pueden destacar las

siguientes:

a) Trabajos en grupos que fomenten las actividades y actitudes de colaboración y

participación. Las agrupaciones serán flexibles, y estarán en función de la tarea a

realizar.

b) Puesta en común y debates abiertos, con preparación previa y coordinados y animados

por el profesor.

c) Trabajos prácticos sobre temas programados.

d) Trabajos individuales que fomenten la reflexión personal y la actitud crítica, así como los

hábitos de trabajo dentro y fuera del horario lectivo.

Page 7: PROGAMACIÓN CIUDADANÍA

La unidad didáctica se cerrará realizando la evaluación de los conocimientos adquiridos por los

alumnos. Las actividades finales irán en la dirección de observar los logros alcanzados en cuanto

a los contenidos en relación a la propia unidad como la utilización de esos mismos contenidos en

otras situaciones diferentes.

Por último, se pedirá a los alumnos que valoren su propio trabajo y manifiesten su opinión acerca

del desarrollo de la unidad, del grado de satisfacción alcanzado, la idoneidad de la metodología y

materiales utilizados o las actividades realizadas. Esto último nos permitirá no sólo valorar las

dificultades específicas encontradas por alguno de los alumnos, sino reconsiderar algunas de las

decisiones tomadas a la vista de los resultados.

Todas las actividades que realice el alumno se plasmará en su cuaderno de clase o carpeta, lo

que convertirá a éste en un instrumento más de la enseñanza individualizada.

8.- Evaluación

8.1 Procedimientos e instrumentos de Evaluación

Procedimientos

La la combinación de diferentes técnicas o estrategias nos permite

recabar una amplia información para valorar la evolución del proceso, así como,

contrastarla.

Si atendemos al momento en que se evalúa, podemos diferenciar:

Evaluación inicial: preguntas orales, torbellino de ideas, cuestionarios...

Evaluación continua: observación en el aula, revisión de materiales, actividades y/o

trabajos, fichas de seguimiento...

Evaluación final: pruebas de evaluación, aplicación de los contenidos teóricos en

contextos prácticos.

Por lo tanto, como procedimientos de evaluación podemos citar entre

a) Observación

Permite recabar una amplia información durante la evaluación continua. Es

especialmente indicada para comprobar la adquisición de contenidos actitudinales

y/o procedimientos. Para llevar a cabo esta técnica, es conveniente elaborar

diferentes instrumentos que permitan registrar la información recogida como: listas

de control en el cuaderno del docente en el que aparezcan reflejadas, además de

las notas de las pruebas objetivas, notas de los trabajos, del cuaderno…

capacidades como , comprensión, expresión, , desarrollo social y personal..

b) Revisión de Actividades y Trabajos

La revisión de las actividades nos permite conocer cómo el alumnado adquiere y

aplica los diferentes contenidos trabajados en el curso o unidad didáctica, así como

las dificultades de aprendizaje, por lo que son un buen instrumento de evaluación

continua .Para registrar la información obtenida a través de este tipo de análisis, se

hace uso del cuaderno del profesor en el que aparecerán las actividades

Page 8: PROGAMACIÓN CIUDADANÍA

programadas para hacer en el aula y su corrección.

c) Pruebas de Evaluación

Deben ser utilizadas para obtener información complementaria a la obtenida a

través de otros procedimientos y no convertirse en el único método de evaluación.

Estas pruebas, las podemos clasificar en orales (exposiciones de temas o

trabajos) o escritas (cuestionarios, pruebas de preguntas abiertas). 5.-Es conveniente indicar

la puntuación de las preguntas y/o ejercicios.

Instrumentos de Evaluación

- La observación directa del trabajo de aula: Las intervenciones orales y la

pertinencia de las mismas, la realización de las tareas encomendadas, pruebas

objetivas , la actitud positiva hacia la materia, el trabajo en elaula y en el desarrollo de las

sesiones de clase.

- Pruebas objetivas , en general , con material de apoyo: valorarán el grado de

conocimiento sobre los contenidos

Alcanzado por el alumno y estarán formulados de forma que pueda observarse: si

reproduce la información aprendida, si interpreta y obtiene conclusiones a partir de

los aprendido, si puede aplicar a situaciones nuevas, o formular hipótesis. Se

realizarán al menos dos por evaluación, si los alumnos muestran más dificultades

no se descarta realizar una prueba más.

- Cuaderno de trabajo en el que recoja el trabajo del aula.

- Trabajos de indagación: Utilizaremos los recursos de las TIC, pero la

información de la red es tan amplia que nuestros alumnos/as no pueden abordar la

selección autónoma de dicha información les daremos las pautas de actuación

para la búsqueda de información en la red, con pequeños trabajos de indagación

guiados, usando las páginas que previamente el docente ha seleccionado. En los

trabajos observaremos: si sigue el guión propuesto, si recoge las fuentes de

información utilizadas, aplica los contenidos estudiados, establece conclusiones

coherentes y propias, y el grado de corrección en la exposición defensa en aula.

8.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN

Calificación:

- La observación directa del trabajo de aula: 10% del total de la nota del alumno.

-Cuaderno de trabajo: 20% de la nota.

- Pruebas objetivas: Contribuyen a la calificación con un 60% de la misma y al

menos deberá realizarse una prueba objetiva por evaluacion.

- Trabajos de indagación: Contribuye a la calificación con un 10%. Si en una evaluación, el

docente considerara no realziar este tipo de tarea, el % de la nota se incorporará al apartado

de “Observación del trabajo en el aula”

Recuperación:

Page 9: PROGAMACIÓN CIUDADANÍA

Para aquellos alumnos que no hayan superado con una calificación igual o superior

a 5 una evaluación, será necesario detectar la causa del fracaso, buscar estímulos

y plantear actividades de refuerzo. En cualquier caso, los alumnos podrán

Presentarse a un examen de recuperación.

Prueba Extrordinaria Los/as alumnos/as que tengan que presentarse a la Prueba extraordinaria al final del curso.

Esta se realizará de acuerdo con los criterios de evaluación mínimos establecidos en la

Programación, se les aplicarán los siguientes criteriosde calificación: Prueba específica sobre

los contenidos mínimos de cada evaluación que no hayan sido superados por el alumno; la

evolución del alumno en la evaluaciones ordinarias y valoración de las actividades de

recuperación y refuerzo.

8.3 Pendientes de Cursos Anteriores

A principios de curso, se realizará una reunión con los alumnos/as pendientes para

informarles de los trabajos y temas que deberán preparar para recuperar la asignatura.

- Realización de trabajos que el Departamento fije para cada nivel y entrega de los

mismos en las fechas marcadas.

- Ejercicio escrito que recogerá los criterios mínimos que se listan en la programación y

que se realizará en la primera quincena del mes de mayo

- La calificación final se obtendrá tomando como referencia la nota de los trabajos (50% de

la nota), cuya entrega es imprescindible para poder realizar el ejercicio escrito (50% de la

nota).

El alumno tendrá aprobada la asignatura cuando la calificación media entre los trabajos y la

prueba escrita sea igual o superior a 5.

9.- Materiales y recursos didácticos

Los materiales escritos ocupan un lugar destacado, aunque también se utilizan con frecuencia

los medios audiovisuales e informáticos. El Departamento dispone para su utilización las

siguientes fuentes documentales: Libros de Texto de diversas editoriales , Textos

monográficos,Biografías, Libros de consulta,Atlas geográficos e históricos a diversas

escalas,Prensa diaria, Internet en las aulas TIC del centro y Biblioteca del centro.

Page 10: PROGAMACIÓN CIUDADANÍA
Page 11: PROGAMACIÓN CIUDADANÍA
Page 12: PROGAMACIÓN CIUDADANÍA
Page 13: PROGAMACIÓN CIUDADANÍA