prog 438 cventa- 16-17resumida - cateduiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un...

23
Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia. 1 PROGRAMACIÓN CURSO 2016/2017 Departamento Administración y gestión Ciclo Gestión Administrativa Grupo 2ADG201 Módulo Gestión Administrativa de la Compraventa Fecha: 05/10/16 Versión: COMPLETA RESUMIDA x CÓDIGO F-09-02 Versión 0 FECHA REVISIÓN: 01/07/2015 pág.: 1/23 ÍNDICE 1. OBJETIVOS 2. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 2.1 CONTENIDOS 2.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 4.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES 6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 8. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN 9. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DEL MÓDULO 10. PLAN DE CONTINGENCIA 11. ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS Y EXTRAESCOLARES 12. MODIFICACIONES CON RESPECTO A LA EDICIÓN ANTERIOR

Upload: others

Post on 29-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

1

PROGRAMACIÓN CURSO 2016/2017

Departamento Administración y gestión

Ciclo Gestión Administrativa

Grupo 2ADG201

Módulo Gestión Administrativa de la Compraventa

Fecha: 05/10/16 Versión: COMPLETA RESUMIDA x

CÓDIGO F-09-02 Versión 0 FECHA REVISIÓN: 01/07/2015 pág.: 1/23

ÍNDICE 1. OBJETIVOS 2. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 2.1 CONTENIDOS 2.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 4.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES 6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 8. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN

9. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DEL MÓDULO 10. PLAN DE CONTINGENCIA

11. ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS Y EXTRAESCOLARES

12. MODIFICACIONES CON RESPECTO A LA EDICIÓN ANTERIOR

Page 2: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

2

Módulo profesional 2: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS. DE COMPRAVENTA

Asociado a la Unidad de Competencia 2: Realizar las gestiones administrativas de compra y venta de productos y / o servicios.

1_ OBJETIVOS Los objetivos del módulo son conseguir en el alumno/a los siguientes Resultados de Aprendizaje: 1. Calcula precios de venta, compra y descuentos aplicando las normas y usos mercantiles y la legislación fiscal vigente. 2. Confecciona documentos administrativos de las operaciones de compraventa, relacionándolos con las transacciones comerciales de la empresa. 3. Analiza el sistema tributario español reconociendo sus finalidades básicas así como las de los principales tributos. 4. Identifica las obligaciones fiscales de la empresa diferenciando los tributos a los que está sujeta. 5. Identifica la estructura funcional y jurídica de la Administración Pública, reconociendo los diferentes organismos y personas que la integran. 2_ ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Orden 26-07-10 Currículo de técnico de gestión administrativa (boa 23-08-10) divide los contenidos en dos unidades formativas UF0438_12 GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA COMPRAVENTA , UF0438_22 FISALIDAD DE LA COMPRA VENTA 2.1 CONTENIDOS

• UF0438_12 GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA COMPRA-VENTA 110h

BLOQUE 1. LOS DEPARTAMENTOS DE COMPRAS Y COMERCIAL

Page 3: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

3

1.- Las relaciones comerciales en la empresa. 1. La empresa comercial. 1.1. Tipos de empresas comerciales. 1.2. Organización comercial en la empresa comercial. 1.3 La comunicación en la empresa. 2. El mercado. 2.1. Tipos de mercado. 2.2. Segmentación del mercado. 2.3. Sistemas de distribución y canales de comercialización. 3. El cliente. 3.1 Tipos de clientes. 3.2. Atención al cliente. 4. El producto. BLOQUE 2. NORMATIVA MERCANTIL Y FISCAL 2. El contrato de la compraventa

1. ¿Qué es el contrato de compraventa? 1.1. Tipos de contratos de compraventa. 1.2. Elementos del contrato de compraventa. 1.3. Obligaciones de las partes contratantes. 1.4. Elaboración del contrato de compraventa. 1.5. Modalidades de contratos de compraventa. 1.6. Registro y archivo.

2. Flujos de la documentación de la compraventa. 3. Defensa del consumidor.

3.1. Organismos de defensa del consumidor. 3.2. Arbitraje voluntario.

3. La relación comercial con los proveedores

1. Proceso de pre compra 1.1 Función y fases.

2. Elaboración de las especificaciones del producto o servicio. 3. Búsqueda de proveedores.

3.1. Búsqueda de información: fuentes de información.

Page 4: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

4

4. Solicitud de información: precios y ofertas 4.1. Comunicación oral y escrita con los proveedores 4.2. Correspondencia comercial

5. Selección de ofertas y proveedores

5.1. Precio de compra y precio de coste 5.2. Estudio comparativo 5.3. Criterios de elección de la oferta y el proveedor

6. Negociación con los proveedores BLOQUE 6. ALMACÉN 4. El almacén y sus costes.

1. El almacén 1.1 La organización del almacén 1.2 Análisis de la rotación de las existencias 1.3 Fases del proceso de almacenaje

2. Las existencias

2.1 Tipos de existencias 2.2 Envases y embalajes

3. La valoración de las existencias

3.1 Normas de valoración 3.2 Métodos de valoración

4. Los costes de almacenamiento

5. Gestión y control de existencias.

1. Control del almacén. 1.1 El inventario. 1.2 El método ABC de control de existencias. 2. Gestión de existencias o gestión de stocks. 2.1 Niveles de existencias. 2.2 Métodos de gestión de existencias. 3. La gestión de calidad y el nivel de servicio al cliente. 3.1 El nivel de servicio al cliente.

BLOQUE 3. COMPRA

Page 5: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

5

6. La compra del producto

1. El proceso de la compra 1.1 Formulación del pedido 1.2 Recepción y almacenaje de la mercancía 1.3 Recepción y pago de la factura

A medida que se expliquen los contenidos se confeccionaran los documentos administrativos de las operaciones de compraventa, tanto para el proceso de compras como para el de ventas, así como bases de datos de clientes y proveedores y aplicaciones informáticas de gestión de clientes y facturación.

BLOQUE 4. VENTA 7. La relación comercial con el cliente

1. La comercialización del producto 1.1. Proceso de preventa

2. Búsqueda de clientes

2.1. Fuentes de información 2.2. Elaboración de un estudio de mercado 2.3. La política comercial.

3. Captación del cliente 3.1. Instrumentos de comunicación

4. Ofertas a clientes

4.1 Cuantificación de la oferta comercial 4.2. Fijación del precio de venta 4.3. Descuentos y pagos

5. La negociación comercial 6. La política de calidad total

8. La comercialización del producto

1. Proceso de venta

1.1. Etapas del proceso de venta 1.2. Calidad en la compraventa 1.3. Gastos de venta 1.4. Cálculo del precio de venta unitario

Page 6: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

6

2. Recepción del pedido 2.1. Verificación del pedido 2.2. Registro y control de pedidos

3. Expedición de la mercancía

3.1. Proceso de expedición 3.2. Envío de la mercancía

4. Facturación 4.1. Elaboración de la factura 4.2. Rectificación de las facturas 4.3. Nota de gastos (o nota de cargo) 4.4. Registro de las facturas emitidas

5. Circulación y archivo de la documentación

BLOQUE 5. COBROS Y PAGOS 9. Cobro y pago

1. Medios de cobro y pago 1.1 Documentos de cobro y pago 1.2 Documentos de justificación del pago 1.3 La Ley cambiaria y del Cheque

2. Formas de cobro y pago al contado

2.1 Pago en efectivo 2.2 El cheque 2.3 Domiciliación de recibos 2.4 Transferencia bancaria 2.5 Tarjetas bancarias y tarjetas de crédito 2.6 Otras formas de pago 2.7 Control de las operaciones de pago al contado

3. Formas de cobro y pago aplazado 3.1 Cálculo y fórmulas del pago aplazado 3.2 Operaciones a crédito documentadas 3.3 Operaciones a crédito no documentadas 3.4 Control de las operaciones de pago aplazado

10. Gestión y financiación del cobro y el pago

1. Gestión de cobros y pagos.

Page 7: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

7

1.1 Autorización de los pagos 1.2 Gestión de cobros

2. Financiación de documentos de cobro a plazo

2.1 Descuento comercial o descuento de efectos 2.2 Anticipo de crédito 2.3 Factoring 2.4 Financiación de las exportaciones

3. Pagos por Internet

3.1. Tipología de las operaciones 3.2. Problemática y garantías de los pagos por Internet

• UF0438_22 FISALIDAD DE LA COMPRAVENTA 50h 11. Fiscalidad en la compraventa. El impuesto sobre el valor añadido

1. Sistema fiscal español 1.1 Principales impuestos. 2. Funcionamiento del IVA 2.1 Sujeto pasivo. 2.2. Hecho imponible 2.3 Cálculo de la base imponible y la cuota. 2.4. Devengo y repercusión. 2.5. Deducciones y devoluciones del impuesto. 2.6. Regímenes especiales. 3. Gestión del impuesto

3.1 Obligaciones formales. 3.2 Liquidación del impuesto. 3.3 Obligaciones informativas a Hacienda. 3.4 Soporte documental y soporte informático. 3.5 Presentación de declaraciones de forma telemática.

Informática en las operaciones administrativas. Aplicaciones informáticas (Factura Plus) y cumplimentación de documentos a medida que se vayan estudiando.

2.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Page 8: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

8

1ª EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

Nº DE

HORAS

%

CONTENIDOS

% CONTENIDOS

ACUMULADOS Presentación del modulo y exposición de la programación. Se pasara un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso.

1 0,62 0,62

1. Las relaciones comerciales en la empresa.

10 6,25 6,42

2. El contrato de compraventa.

12 7,5 13,38

3. La relación comercial con proveedores

11 6,87 19,76

4. El almacén y sus costes.

12 7,5 26,72

5. Gestión y control de existencias.

12 7,5 33,68

TOTAL PARCIAL 1ª

EVALUACIÓN

58 36,25

2ª EVALUACIÓN

6. La compra del producto.

9 5,62 37,64

7. Relación comercial con el cliente.

9 5,62 41,6

8. Comercialización del producto.

9 5,62 45,56

9. Cobro y pago.

9 5,62 49,52

10. Gestión y financiación del cobro y el pago.

8 5 53,04

TOTAL PARCIAL 2ª

EVALUACIÓN

44 27,5 72,4

Page 9: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

9

3ª EVALUACIÓN

11. Fiscalidad de la compraventa. Impuesto sobre el valor añadido. Informática de operaciones administrativas de compraventa. Aplifisa.

50

8

31,25

5

100

TOTAL PARCIAL 3ª

EVALUACIÓN

58

36,25

100

TOTAL HORAS Y %

160

100

4_ CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Cada prueba y recuperación se aprobará con 5 o más, en función de los puntos de cada pregunta y de la plantilla de corrección.

A lo largo de todo el curso se llevará control de la superación o no de cada uno de los mínimos, que pueden haber sido evaluados más de una vez en diferentes momentos del curso y a través de más de un instrumento de evaluación. El alumno será informado.

Solo se dará por aprobada cada evaluación y el curso si se han superado todos

los mínimos que han sido evaluados desde principio de curso (en base al cuadrante de seguimiento de mínimos de cada alumno).

A los alumnos que vayan teniendo mínimos pendientes se les informará y se les

marcarán tareas para poder superarlos (trabajos, exámenes…) A continuación se explica cómo determinar la nota de las evaluaciones

trimestrales y de las finales. En cuanto a determinados ejercicios, algunos, una vez hechos se podrán mandar

por correo electrónico y se corregirán en clase en la pizarra y otros se devolverán por correo electrónico.

4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 10: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

10

Son los establecidos en la orden del 26 de julio de 2010 BOA 23 -08-10 que desarrolla el curriculo del Ciclo formativo. Se indican en el apartado 5. En cada prueba evaluable se dará la relación de indicadores mínimos, que se evalúan en ella. 4.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En cada prueba se indicará el valor de cada pregunta o apartado y la nota de la prueba. Se elaborará una plantilla de corrección para cada prueba evaluable con los criterios de calificación. En esa plantilla recogerá: a) Los criterios generales de Departamento en torno a presentación, contenidos y

conceptos. La presentación puede restar hasta un punto.

b) Criterios específicos de módulo.

Los criterios de corrección se indicarán en la propia prueba y el profesor se asegurará de que son comprendidos por el alumnado. La nota de cada prueba se obtendrá sobre la base de la plantilla de corrección y de los puntos asignados a cada pregunta o apartado. Esto independientemente de los mínimos que hayan intervenido.

a) Si se obtiene una calificación menor de 5 en una prueba se hará una recuperación de similares características. (todo)

b) Si se ha obtenido en una prueba una nota de 5 o más pero no se han superado todos los mínimos que contenía, el profesor podrá dar la opción de recuperar los mínimos con: trabajos, ejercicios o por observación directa. En esta circunstancia la recuperación de los mínimos pendientes no supone incremento de la nota de la prueba.

El alumno será informado a lo largo de cada evaluación qué mínimos tiene pendientes de superar. Las pruebas evaluables en caso de que se realicen utilizando medios informáticos, requerirán ser imprimidas para su correcta evaluación. En las pruebas de tipo test los fallos podrán restar en la parte proporcional correspondiente al número de posibles respuestas de la pregunta. El alumnado conocerá los criterios de corrección antes de realizar cada prueba.

Page 11: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

11

La nota de cada evaluación será numérica 100% resultado de pruebas objetivas (exámenes y trabajos calificados previo aviso al alumnado), ponderando cada examen de unidad didáctica y posibles trabajos elaborados por los alumnos calificado de igual modo a lo largo de la evaluación. En caso de que se realicen trabajos estos tratarán sobre la búsqueda de información, investigación sobre un tema, hallar respuestas a preguntas planteadas, etc.…Ejercicios, deberes, observación directa, trabajos en caso de que la nota decimal sea superior o igual a 5 se redondeara por exceso. Para poder aprobar es necesario obtener de mínimos 5. En el caso de que un alumno no asista a la convocatoria de examen, (a no ser que presente justificante médico, o cualquier otro documento que se considere valido) no se le repetirá este y deberá realizarlo en la fecha prevista para la recuperación, que podrá ser al final de la evaluación o en la siguiente. En la convocatoria extraordinaria, solo se presentará de los temas o evaluaciones no superados en junio, la prueba será sobre mínimos y como máximo sacará un 5. Para determinar la nota de curso que le quedará al alumno tras la convocatoria extraordinaria si es 5 promediará con las notas aprobadas obtenidas a lo largo del curso, de la misma manera que se hace en la convocatoria ordinaria. En caso de no haber superado la prueba o pruebas extraordinarias, la nota máxima de curso será de 4.

Page 12: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

12

RESULTADOS DE PRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES.

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA ADG1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: 1. Calcula precios de venta, compra y descuentos aplicando las normas y usos mercantiles y la legislación fiscal vigente.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

INDICADORES MÍNIMO

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN UNIDAD

E T J O

1. a. Se han reconocido las funciones del departamento de ventas o comercial y las del departamento de compras.

1. a. 1.Reconocer las funciones del departamento de compras y el de ventas, todo lo que ello conlleva, así como, sus organigramas.

x x 1

1. a.2. Representar el organigrama de una empresa. x x 1

1. a.3.Establecer relaciones entre los distintos departamentos. x x 1

1.b.Se han reconocido los tipos de mercados, de clientes y de productos o servicios

1. b.1. Reconocer en qué consiste un mercado: precios, distribución, canales, sectores y todo lo que engloba su alrededor.

x x 1

1. b.2. Encuadrar las necesidades de los clientes según la teoría de Maslow.

x x 1

1. c. Se han descrito los circuitos de los documentos de compraventa.

1. c.1.Describir los diferentes elementos que configuran la compraventa, fases de la negociación, contratos y todo lo que guarde relación con estos contenidos.

x x

2

Page 13: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

13

1. d. Se han identificado los conceptos de precio de compra del producto, gastos, precio de venta, descuentos, interés comercial, recargos y márgenes comerciales.

1. d.1. Identificar y diferenciar todo lo relacionado con el precio, costes, descuentos y todo lo que ello conlleva.

x x

3

1. e. Se han distinguido los conceptos de comisiones y corretajes.

1. e.1. Distinguir y conocer en qué consisten los gastos. x x

3, 4,6

1. e.2. Aplicar los gastos en los ejercicios que se plantean. x x 3

1. f. Se han reconocido los porcentajes de IVA a aplicar en las operaciones de compraventa.

1. f.1. Reconocer en qué consiste el sistema fiscal español. x x

11

1. g. Se han clasificado los tipos de descuento más habituales.

1. g.1. Clasificar mediante un esquema los tipos de descuento, según sus características y la normativa actual.

x x

3,11

1. g.1. Aplicar los descuentos. x x 3

1. h. Se han reconocido y cuantificado los gastos de compra o venta.

1. h.1. Reconocer la oferta comercial.(coste de adquisición y tipos de márgenes)Cálculos.

x x

7

1. i. Se han identificado los métodos para calcular el precio final de venta y los

1. i.1. Identificar el precio de adquisición imputando los gastos mediante un reparto proporcional a los precios.

x x

8

Page 14: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

14

precios unitarios.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: 2. Confecciona documentos administrativos de las operaciones de compraventa, relacionándolos con las transacciones comerciales de la empresa.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

INDICADOR MÍNIMO

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN UNIDAD

E T J O

2. a. Se han identificado los documentos básicos de las operaciones de compraventa, precisando los requisitos formales que deben reunir.

2. a.1 Identificar consultando la normativa vigente de forma continua en qué consiste la etapa de compra y de venta, con toda la documentación que ello conlleva.

x x 3, 8

2. b. Se ha reconocido el contrato mercantil de compraventa.

2. b.1. Reconocer los contratos de compraventa, tipología, características y todo lo que lo envuelve a estos contenidos.

x x 2

2. b.2. Confeccionar contratos de compraventa. x x 2

2. b.3. Conocer el servicio que nos da la oficina municipal del consumidor y a que niveles actúa.

x x 2

2. c. Se han descrito los flujos de documentación administrativa relacionados con la compra y venta, habituales en la empresa.

2. c.1. Describir los flujos de documentación, a través de los departamentos y a quien va cada uno.

x x

6

Page 15: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

15

2. d. Se ha identificado el proceso de recepción de pedidos y su posterior gestión.

2. d.1.Identificar el proceso de recepción del pedido, así como, su confirmación, gestión, control y demás documentación y demás documentación para que la mercancía pueda ser preparada y enviada con su correspondiente factura.

x x 6

2. e. Se han cumplimentado los documentos relativos a la compra y venta en la empresa.

2. e.1. Cumplimentar los documentos relativos a la compra y venta, teniendo en cuenta la conservación de documentos y el sistema de archivo que mejor convenga a la empresa.

x x

8

2. f. Se han comprobado la coherencia interna de los documentos, trasladando las copias a los departamentos correspondientes.

2. f.1. Comprobar la coordinación entre los documentos y envío de ejemplares a los departamentos correspondientes

x x

8

2. g. Se han reconocido los procesos de expedición y entrega de mercancías.

2. g.1. Reconocer los canales de distribución, seleccionando variables según las características físicas de la mercancía, el volumen y su coste de envío. Pactar sobre quien recaen los gastos de transporte y conocer las tareas del almacén: seleccionar, embalar, etiquetar y preparar.

x x 8

2. h. Se ha verificado que la documentación comercial, recibida y emitida, cumple con la legislación vigente y con los procedimientos internos de la empresa.

2. h.1. Verificar que la documentación que genera la compraventa cumple con la normativa fiscal y mercantil vigente, para que estos documentos sean validos y a partir de aquí realizar cálculos, organigramas del proceso de compra, circulación y archivo de la documentación.

x x

8

Page 16: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

16

2. i. Se han identificado los parámetros y la información que deben ser registrados en las operaciones de CV.

2. i.1. Identificar tareas como ser agiles y eficaces con las tareas administrativas, ser puntuales en la ejecución, coordinarlas, colaborar con el resto de departamentos y desarrollar la propia autonomía en el desarrollo de las mismas.

x x

3, 4, 5, 8, 9

2. j. Se ha valorado la necesidad de aplicar los sistemas de protección y salvaguarda de la información, así como criterios de calidad en el proceso administrativo.

2. j.1.Valorar la importancia y necesidad de la protección de datos así como salvaguardar dicha información y todo lo que ello conlleva. Acceder a la dirección de la Asociación Española de Codificación. Averiguar qué es la etiqueta EAN (Asociación Nacional Española) e investigar el sistema de intercambio de facturación por medios telemáticos (SIFMT)

x x

8

RESULTADO DE APRENDIZAJE: 3. Analiza el sistema tributario español reconociendo sus finalidades básicas así como las de los principales tributos.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

INDICADOR MÍNIMO

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN UNIDAD

E T J O

3. a. Se han identificado las características básicas de las normas mercantiles y fiscales aplicables a las operaciones de compraventa

3. a.1. Identificar las normas mercantiles y fiscales para analizar las implicaciones fiscales en las operaciones de compraventa, los libros-registro obligatorios y voluntarios en relación con el (IVA), la obligación de presentar declaraciones mensuales, trimestrales, resúmenes anuales, así como otras obligaciones de información con HP, con el fin de cancelar la deuda crédito derivado de las operaciones de compra y venta y consultar la normativa sobre la conservación e información, mediante la cual las empresas deben guardar en sus archivos los documentos que tienen plenos efectos jurídicos y válidos en cualquier proceso derivado.

x x 11

Page 17: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

17

3. b. Se han identificado las obligaciones de registro en relación con el Impuesto del Valor Añadido (IVA)

3. b.1. Identificar las obligaciones de registro, cumpliendo con las obligaciones de expedir factura y liquidar el impuesto.

x x

3, 8, 11

3. c. Se han identificado los libros-registro obligatorios para las empresas.

3. c.1. Identificar, consultar, conocer y cumplir con las obligaciones formales con los libros de registro obligatorios tanto en los pedidos, en las facturas, etc.… Conociendo la normativa sobre su conservación.

x x

11

3. d. Se han identificado los libros-registro voluntarios para las empresas.

3. d.1. Identificar y llevar a cabo libros de registro voluntario para desarrollar y complementar las anotaciones de los libros principales, Facilitando la labor administrativa de la empresa

x x

11

3. e. Se han identificado la obligación de presentar declaraciones trimestrales y resúmenes anuales en relación con el Impuesto del Valor añadido (IVA)

3. e.1. Identificar y aplicar la normativa. Declarar y liquidar el impuesto. Saber ¿Cómo y quién debe presentarlo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

x x

11

Page 18: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

18

3. f. Se han identificado las obligaciones informativas a Hacienda en relación con las operaciones efectuadas periódicamente.

3. f.1. Identificar las declaraciones de comienzo, modificación y cese de la actividad y solicitar el NIF o CIF, así como repercutir el IVA, expedir y entregar factura. Cumplimentar los libros registros. Presentar las declaraciones-liquidaciones.

x

11

3. g. Se ha reconocido la normativa sobre la conservación de documentos e información.

3. g.1. Reconocer la normativa sobre la conservación de documentos e información y todo lo que ello conlleva.

x 11

RESULTADO DE APRENDIZAJE: 4. Identifica las obligaciones fiscales de la empresa diferenciando los tributos a los que está sujeta.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

INDICADOR MÍNIMO

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

UNIDAD

E T J O

4. a. Se ha clasificado los diferentes tipos de existencias habituales

4. a.1. Clasificar las existencias o los stocks en las empresas de producción, comerciales y de servicios, encuadrándolas en cada caso, tarea compleja de la gestión de existencias o de stocks.

x x 4

Page 19: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

19

en empresas de producción, comerciales y de servicios.

4. b. Se han diferenciado los tipos de embalajes y envases que se utilizan

4. b.1. Diferenciar el producto y el medio de transporte para adecuarlo al envase y/o embalaje, respetando el medio ambiente, aplicando el Merchandising y utilizando el marketing-mix.

x x

4

4. c. Se han descrito los procedimientos administrativos de recepción, almacenamiento, distribución interna y expedición de existencias.

4. c.1.Describir en cada momento qué y cuanta mercancía hay almacenada y dónde está ubicada. (organización administrativa y física) Efectuando una gestión eficaz y una circulación fluida de la información.

x x

4

4. d. Se han calculado los precios unitarios de coste de las existencias, teniendo en cuenta los gastos correspondientes.

4. d.1. Calcular el precio de adquisición unitario. Definir los costes directos e indirectos

x x

4

Page 20: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

20

4. e. Se han identificado los métodos de control de existencias.

4. e.1. Identificar los métodos de valoración, aplicar los métodos y comparar resultados.

x x

4

4. f. Se han reconocido los conceptos de stock mínimo y stock óptimo.

4. f.1. Reconocer el stock mínimo y el stock óptimo, analizando y determinado los niveles de existencias.

x x

5

4. g. Se han identificado los procedimientos internos para el lanzamiento de pedidos a los proveedores.

4. g.1. Identificar los procedimientos internos para solicitar pedidos a los proveedores, comentando los resultados. Punto de pedido, vop y stock de seguridad.

x x

5

4. h. Se ha valorado la importancia de los inventarios periódicos.

4. h.1 Valorar la importancia de los inventarios periódicos. Posibles ventajas.

x x 5

4. h.2. Conocer los tipos de inventarios. x x 5

4. h.3. Hallar el precio de adquisición unitario. x x 5

4. i. Se han utilizado las aplicaciones informáticas y procesos establecidos

4. i.1. Utilizar aplicaciones informáticas en las que se destaque la rapidez de consulta, sabiendo en todo momento el número de unidades que hay en el almacén. Utilizando las fichas FIFO y PMP

x x

4

Page 21: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

21

en la empresa para la gestión del almacén.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: 5. Identifica la estructura funcional y jurídica de la Administración Pública, reconociendo los diferentes organismos y personas que la integran.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

INDICADOR MÍNIMO

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN UNIDAD

E T J O

5. a. Se han identificado los medios de pago y cobro habituales en la empresa.

5. a.1. Identificar los medios de pago y cobro habituales en la empresa, los pagos al contado, así como los pagos aplazados, con el fin de distinguirlos, dentro de la normativa legal y todo lo que ello conlleva.

x x

9

5. b. Se han cumplimentado los documentos financieros utilizados y los impresos de cobro y pago.

5. b.1. Cumplimentar analizando los requisitos necesarios para su realización los documentos financieros utilizados y los impresos de cobro y pago para conseguir mejor eficacia en su desarrollo.

x x

9

5. c. Se han valorado los procedimientos de autorización de los pagos.

5. c.1. Valorar los pagos al contado y aplazado, ya que puede provocar graves perjuicios de no controlarse el proceso de autorización (desaparición del dinero, desviación de fondos). Valorar mediante poder notarial a los apoderados de la empresa (gerente, director financiero…)

x

9, 10

5. d. Se han valorado los procedimientos

5. d.1 Valorar la concesión y el control del crédito. Estableciendo los circuitos y canales de cobro más ágiles y actuando rápidamente en caso

x 10

Page 22: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

22

de gestión de los cobros.

de incidencias, detectar retrasos en los cobros y hacer un seguimiento en los impagos.

5. e. Se han reconocido los documentos de justificación del pago.

5. e.1. Reconocer y efectuar documentos de pagos al contado y aplazado, haciendo un seguimiento exhaustivo para evitar posibles riesgos.

x x

9

5. f. Se han diferenciado el pago al contado y el pago aplazado.

5. f.1. Diferenciar los medios de pago y cobro habituales en la empresa, con el objetivo de conocer la diversidad de estos, describiendo los elementos propios de los pagos al contado, así como los pagos aplazados, con el fin de distinguirlos y todo lo que ello conlleva.

x x

9

5. g. Se han identificado las características básicas y el funcionamiento de los pagos por Internet.

5. g.1 Identificar las características básicas y el funcionamiento de los pagos por Internet. Conocer la tipología de las operaciones y saber la problemática y garantías de los pagos por internet.

x x

9

5. h. Se han analizado las formas de financiación comercial más usuales.

5. h.1 Analizar las formas de financiación más usuales, tipos e intervinientes y todo lo que ello conlleva.

x x

10

Page 23: Prog 438 CVenta- 16-17Resumida - CATEDUiesbajocinca.catedu.es/wp-content/uploads/2017/04/... · un cuestionario de nivel para ver los contenidos en que acceden al curso. 1 0,62 0,62

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

23

6_ PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se evaluará al alumno, atendiendo al principio de individualidad y objetividad valorativa de las distintas pruebas. Como instrumentos de evaluación se efectuarán exámenes, y se les promediara la nota de todas las pruebas. De los deberes para casa y de las observaciones vistas en clase se les puede calificar, así como, ergonomía. En cada examen se le comunicará al alumno el valor de cada pregunta. A inicio del curso se realizará una prueba inicial para conocer el punto de partida en el aprendizaje de los alumnos, y adaptar el proceso de enseñanza en base a ello. Se adjunta al final de esta programación. Para la nota final de junio se sacará la media de las 3 evaluaciones, y esta irá al boletín. Asistencia Las faltas reiteradas de asistencia a clase pueden llegar a impedir la correcta evaluación del alumno. Un 15% de faltas en el módulo, a lo largo del curso escolar, podrá hacer que el alumno pierda la aplicación de los instrumentos y criterios de evaluación continua, Un alumno que pierda la evaluación continua y tendrá que presentarse a todos los mínimos en la extraordinaria de junio. (hacer un preaviso al 10%) La falta debe justificarse mediante documento válido, certificado médico, de juzgado, de carné, etc.… 7_ MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS La materia se desarrollara en lo fundamental siguiendo la propuesta del libro de consulta de la editorial Edebé ISBN 978-84-236-9646-8 para ciclo formativo de grado medio, modulo Operaciones Administrativas de Compraventa, que se recomendará al alumnado como material de consulta. Además tendremos otros libros de consultará como Santillana ISBN 978-84-294-9122-7 y Mc Graw Hill ISBN 978-84-481-8306-6. - Internet. - Impresos y documentos. - Periódicos para comentar artículos que tengan que ver con los contenidos estudiados

en clase para interpretarlos después. - Internet.