proforma-solidaridadint190111

32
número 58 septiembre 2010 CUMBRE DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Enrique Guerrero, Eurodiputado: LA LUCHA CONTRA LA POBREZA: UN OBJETIVO REALIZABLE PESE A LA CRISIS ECONÓMICA Juana Bengoa, vocal del Consejo de Cooperación: "NO VALE TIRAR BALONES FUERA, TENEMOS QUE PELEAR LA BATALLA DE LOS ODM"

Upload: juan-parra-hernandez

Post on 06-Aug-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: proforma-solidaridadint190111

número 58 septiembre 2010

CUMBRE DE NACIONES UNIDAS SOBRELOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Enrique Guerrero, Eurodiputado:

LA LUCHA CONTRA LA POBREZA: UN OBJETIVOREALIZABLE PESE A LA CRISIS ECONÓMICA

Juana Bengoa, vocal del Consejo de Cooperación:

"NO VALE TIRAR BALONES FUERA,TENEMOS QUE PELEAR LA BATALLA DE LOS ODM"

Page 2: proforma-solidaridadint190111

2

en este número...

#58

...hablamos sobre la Cumbre de Naciones Unidas que se celebrará del 20 al 22 deseptiembre en Nueva York, para revisar los avances hacia la consecución de losObjetivos de Desarrollo del Milenio. La Cumbre se produce en un momento clave y en uncontexto complicado de crisis financiera y económica mundial, que ha llevado a muchos paí-ses a recortar su Ayuda Oficial al Desarrollo, amenazando el cumplimiento de los ODM cuan-do quedan sólo cinco años hasta 2015, la fecha límite para alcanzarlos.

Entre las iniciativas para acelerar su cumplimiento, se encuentra el Plan de Rescate promo-vido por la Presidencia Española de la Unión Europea. A ese tema, a la viabilidad de alcan-zar los ODM en plazo y las nuevas formas de financiación del desarrollo para lograrlo, sededica el análisis de las páginas 7 y 8.

El análisis sobre las perspectivas de cumplimiento de los ODM continúa en las páginas 9a 11, con especial énfasis en el Plan de Acción de Género y Desarrollo de la UE 2010-2015y sus aportes para la agenda del desarrollo, y poniendo de relevancia el papel de los diver-sos actores de la sociedad civil para el cumplimiento de la agenda del Milenio.

Y si hablamos de sociedad civil, en las páginas 12 y 13 se detalla la iniciativa “Conmigoasí no”, puesta en marcha por la Alianza Española contra la Pobreza (a la que perteneceSolidaridad Internacional), en respuesta a las medidas anti-crisis puestas en marcha por elGobierno, que incluyen serios recortes en materia de cooperación. En los análisis de laPlataforma 2015 y más y de la Campaña del Milenio, se vincula la AOD con una inversiónproductiva y se hace hincapié en la necesidad de avanzar en las sendas de la eficacia de laayuda y la coherencia de políticas.

La agenda de los últimos meses estuvo marcada también por la celebración en Madrid dela Cumbre América Latina y Caribe - Unión Europea. A los avances obtenidos en elámbito de los Acuerdos de Asociación y de las relaciones comerciales se dedica el artículode las páginas 23 y 24.

En lo referente a nuestro trabajo, en las páginas 14 y 15 se presenta un resumen de laMemoria Anual 2009, que realiza un repaso a lo realizado por Solidaridad Internacional enese año: áreas de trabajo principales, recursos invertidos por área geográfica y por sectorestratégico, así como un balance de ingresos y gastos consolidado de la Fundación y lasAsociaciones Solidaridad Internacional.

Ya en 2010, una parte fundamental de nuestro trabajo, tanto en cooperación como en inci-dencia y movilización social, está viniendo determinado por la situación de Haití tras el terre-moto del 12 de enero. En un taller realizado con periodistas y enviados especiales quecubrieron el terremoto, se reflexionó sobre las consecuencias que la cobertura mediá-tica puede haber tenido sobre la llegada de la ayuda. En las páginas 17 a la 21presentamos un extracto-resumen de las ideas principales emanadas de ese taller.

Y como siempre, la participación de la sociedad en nuestras acciones ocupa un lugar des-tacado en estas páginas. En esta ocasión, incluimos un artículo sobre el Encuentro deVoluntariado que realizó recientemente Solidaridad Internacional (página 16), un artículosobre nuestro nuevo Código de relaciones con empresas (páginas 27 y 28) y un resu-men de propuestas solidarias y de Comercio Justo para los próximos meses (páginas25 y 26).

¡Esperamos que disfrutéis de la lectura!

Page 3: proforma-solidaridadint190111

3

Enrique Guerrero, Eurodiputado socialista (miembro de la Comisión de Desarrollo e inte-

grante del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento

Europeo), nos ofrece en su artículo una visión positiva sobre la viabilidad de los ODM y el com-

promiso europeo para lograrla.

Juana Bengoa, Vocal del Consejo de Cooperación y ex directora de Solidaridad

Internacional, realiza en su artículo un llamamiento a la sociedad civil para que asuma su rol pro-

tagonista en el seguimiento de la agenda del Milenio.

Pablo Martínez Osés, Coordinador de la Plataforma 2015 y más, escribe un artículo sobre

la necesidad de mantener los niveles de Ayuda Oficial al Desarrollo, ya que es la inversión más

productiva que un país puede hacer.

Marina Navarro, coordinadora española de la Campaña del Milenio de Naciones Unidas,destaca la relevancia de la cumbre sobre ODM que se celebrará en Nueva York, y la responsa-bilidad de los países desarrollados para su cumplimiento.

Ismael Hernández, voluntario y Coordinador del Programa de Formación de Voluntariado de

Solidaridad Internacional, escribe un artículo sobre la coherencia interna entre los distintos gru-

pos de voluntariado de la organización, puesta de manifiesto en el Encuentro celebrado en mayo

en Málaga.

María Sande, responsable de comunicación de Solidaridad Internacional, resume las princi-

pales ideas extraídas de un taller con periodistas sobre la cobertura mediática del terremoto de

Haití.

Celestino del Arenal, Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad

Complutense de Madrid, analiza en su artículo las conclusiones de la Cumbre América Latina y

Caribe - Unión Europea, celebrada el pasado mes de mayo en Madrid.

Óscar Díaz, responsable de marketing y promoción de ingresos de Solidaridad Internacional,

expone los principales mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que aplica la orga-

nización, y que ven su reflejo con la aprobación de un nuevo Código Interno de relaciones con

empresas.

Javier Inclán, director del Área Social e Institucional de la Fundación Repsol, aporta unas

líneas sobre la motivación de dicha Fundación para colaborar con Solidaridad Internacional en

las acciones de respuesta al terremoto de Haití.

firmas

Page 4: proforma-solidaridadint190111

4

editorialEste año 2010, marca un punto de inflexión para todos los agentes queestamos implicados en la agenda del desarrollo. Han transcurrido diezaños desde la histórica Cumbre del Milenio, en la que 189 líderes mundia-les se comprometieron a conseguir una serie de objetivos de desarrollopara el año 2015 (ODM), con metas, indicadores y plazos, cuyos avanceshabían de ser revisados anualmente. Se trata de un compromiso de míni-mos, pero realista y alcanzable, que considera que el desarrollo se susten-ta en la gobernabilidad democrática, el estado de derecho, el respeto delos derechos humanos, la paz y la seguridad.

Hoy, a cinco años vista del plazo establecido para su cumplimiento, y en el contexto de una crisis mundialque está golpeando con especial dureza a los países más pobres, se teme seriamente por la viabilidad delos ODM.

Por ello, la Asamblea General de Naciones Unidas ha convocado una Cumbre con el objetivo expreso de revi-sar su avance y acelerar el progreso para su logro. Será del 20 al 22 de septiembre en Nueva York, y se espe-ra que la Cumbre realice una revisión completa de los éxitos, mejores prácticas y lecciones aprendidas, asícomo de los obstáculos, brechas, desafíos y oportunidades, intentando extraer estrategias de acción concre-tas.

Los Objetivos de desarrollo del Milenio combinan, en el octavo Objetivo, las responsabilidades de los paísesen desarrollo con las de los países desarrollados, sobre la base de una Alianza mundial por el desarrollo. EstaAlianza se vio respaldada en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo celebradaen Monterrey (México) en 2002 y reafirmada en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada enJohannesburgo en agosto de 2002.

A pesar de ello, a día de hoy los compromisos en esta materia distan mucho de verse cumplidos. En este añode encrucijada, los volúmenes de Ayuda Oficial al Desarrollo han sufrido importantes recortes, y numerososGobiernos, entre ellos el de España, han congelado o desestimado los compromisos asumidos al respecto.La Unión Europea por su parte, lanzó en abril de este año un Plan de Rescate de los ODM, en el que entreotras medidas a tomar, señala la necesidad de explorar nuevas fuentes de financiación para el desarrollo.

Pero para avanzar hacia el cumplimiento de los ODM es necesario algo más que financiación. Los distintosactores reunidos en 2005 en el Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda celebrado en París declararonque es necesario aumentar significativamente la eficacia de la ayuda al Desarrollo y reforzar y respaldar losesfuerzos de los países socios. En la Agenda de la eficacia se adoptaron los compromisos sobre apropia-ción, armonización, alineación, y los resultados de desarrollo y mutua responsabilidad, como ejes fundamen-tales de la estructura del Desarrollo.

Así pues, las organizaciones de la Sociedad Civil tenemos varios frentes en los que continuar trabajando: poruna parte, mejorar el desempeño de nuestra labor aplicando los principios de la Declaración de París, espe-cialmente en lo relativo a la apropiación, complementariedad, gestión orientada a resultados, y esforzándo-nos por poner en marcha mecanismos de rendición de cuentas transparentes.

Por otro lado, la sociedad civil debe estar hoy más atenta y activa que nunca: debemos reclamar a nuestroslíderes que hagan esfuerzos claros para cumplir los compromisos asumidos. La canalización de esa exigen-cia es una tarea que las OSC debemos asumir.

La Cumbre de septiembre es una ocasión excelente para retomar este papel de vigilancia. SolidaridadInternacional asume este papel y estará presente en la Cumbre junto a otras organizaciones de laCoordinadora Española de ONGD, para hacer saber a quienes nos gobiernan que, a pesar de la crisis, que-remos que se avance decididamente hacia la consecución de los ODM.

#58

ODM, CUMBRE,

COMPROMISOS,

AOD, RECORTES,

CIUDADANÍA, COOPERACIÓN, EFICACIA

Page 5: proforma-solidaridadint190111

5

APOSTANDO POR EL TRABAJO EN RED EN TEMAS DE GÉNERO: WIDEEn junio, la Asamblea General de WIDE aceptó a Solidaridad Internacional como miembro. WIDE es una red dedica-da a fortalecer los derechos económicos y sociales de las mujeres, compuesta por especialistas en género, orga-nizaciones no gubernamentales y asociaciones que luchan por la defensa de los derechos humanos y la equidad degénero.

Se creó en 1985, y desde entonces realiza una labor de incidencia e información sobre las políticas internacionalesllevadas a cabo por la Unión Europea (EU) y otros organismos multilaterales como la OMC, el BM o el FMI, sobretodo en torno a las políticas de desarrollo y comercio, incidiendo paraque el género pase a ser un punto clave dentro de los acuerdos inter-nacionales.

WIDE promueve el diálogo y la cooperación entre mujeres alrededordel mundo a través de conferencias, seminarios y consultas sobretemas específicos, así como participando activamente en ForosSociales a escala nacional, europea e internacional.

Entrando a formar parte de esta red, Solidaridad Internacional conso-lida su apuesta por el trabajo en red y por la profundización y espe-cialización en el tema de género, como eje central del desarrollo.

FIRMA DE DECLARACIÓN DE INTENCIONES SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE UNA ALIANZA PÚBLICO PRIVADA PARA EL DESARROLLO EN PERÚEn julio tuvo lugar en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID la firmade una “Declaración de Intenciones” por parte de la Secretaria de Estado de Cooperación, cuatro ONG (SolidaridadInternacional, representada por su Presidente Juan Manuel Eguiagaray, Ayuda en Acción, Fundación Ecología yDesarrollo, y Entreculturas - Fé y Alegría) y las empresas Telefónica Internacional, Fundación Microfinanzas BBVA yGrupo Santillana. Esta declaración expresa la voluntad conjunta de constituir una Alianza Público Privada en Perú,cuyo objeto sea contribuir a un proceso de desarrollo integral en la provincia de Acobamba, en la región andina deHuancavelica.

Esta Alianza responde a la voluntad y compromiso de organizaciones de la sociedad civil y entidades españolas delsector privado por iniciar experiencias concretas de asociación con la AECID, a favor de una estrategia de lucha con-tra la pobreza y la exclusión social, en interlocución con la Administración y la sociedad civil peruana. Al poner encomún y complementar recursos y capacidades técnicas y financieras, se espera conseguir mayor eficacia e impac-to, y obtener un aprendizaje que se pueda replicar en otras zonas.

La firma de esta Declaración de Intenciones formaliza la primera etapa de compromiso institucional de los firmantespara la Alianza, que se concretará una vez ultimada la formulación del proyecto, en la que se definirá y detallarán lasmutuas responsabilidades para la intervención de desarrollo en Perú.

CONCIERTO SOLIDARIO POR HAITÍ CON LA ACTUACIÓN ESPECIAL DE JOSEP CARRERASEl 28 de julio tuvo lugar en el Patio Central de la Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Ildefonso (Segovia)un Concierto de Josep Carreras con Belcanto Cinema (compuesto por Pilar Jurado, Sergi Giménez Carreras y DavidGiménez Carreras) en solidaridad con Haití. El concierto, patrocinado por la Fundación Repsol, tenía como objetivorecaudar fondos para las acciones de desarrollo que Solidaridad Internacional tiene en marcha en el Sudeste de Haití,en colaboración con dicha Fundación.

En la hora y media de concierto, Belcanto Cinema realizó un repaso a algunas de las mejores bandas sonoras dediferentes producciones cinematográficas. La recaudación de taquilla será destinada íntegramente a apoyar el pro-yecto de construcción de una lechería en Grand Gosier (Departamento Sudeste de Haití).

noticias

Conferencia Anual de WIDE en 2010, Bucarest, Rumanía

Page 6: proforma-solidaridadint190111

6

#58

La Fundación Repsol ha colaborado con SolidaridadInternacional en la respuesta de emergencia tras el terremoto del12 de enero, y continúa haciéndolo a través de una serie deacciones de desarrollo en este Departamento, centradas enmejorar la calidad de vida de la población potenciando la pro-ducción y comercialización local de alimentos y la participacióny organización ciudadana.

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL YA FORMA PARTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDRAISING Y DEL PACTO MUNDIAL DE NACIONES UNIDASDesde este mes de abril Solidaridad Internacional ha pasado a formar parte de la Asociación Española deFundraising y del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

Solidaridad Internacional colaboraba desde hace meses con la Asociación Española de Fundraising, por lo querecientemente decidió entrar a formar parte como socia de pleno derecho. La AEF tiene como objetivo contribuir, através de la promoción de ingresos, a “mejorar el impacto y el resultado de las causas sociales para las que trabajamos”.Ser socio implica cumplir una serie de principios de actuación, entre los que se encuentran el desarrollo de estánda-res de calidad y criterios éticos en la práctica de la captación de fondos para asegurar la confianza de los donantespotenciales en el sector no lucrativo, la elaboración de códigos éticos de actuación en la profesión, o la promociónde la investigación, el intercambio y la evaluación de experiencias entre los profesionales de las distintas organiza-ciones. La AEF también establece en sus documentos criterios de transparencia y actuación en las relaciones conlas empresas.

La Red Pacto Mundial, por otra parte, es una iniciativa internacional propuesta por Naciones Unidas, que agrupa enEspaña a más de 600 organizaciones del mundo empresarial, organizaciones no gubernamentales, instituciones aca-démicas y sindicatos. Su objetivo es conseguir un compromiso voluntario de las entidades miembro en cuanto a res-ponsabilidad social, por medio de la implantación de Diez Principios basados en derechos humanos, laborales,medioambientales y de lucha contra la corrupción.

FIESTA “SOÑAMOS HAITÍ”El pasado 2 de julio, un grupo de personas voluntarias de Solidaridad Internacional organizó la fiesta solidaria“Soñamos Haití”, cuyo objetivo era apoyar la construcción de una lechería en Belle Anse, en el marco del proyecto"producción y transformación de leche en el Departamento Sudeste de Haití".

La fiesta contó con el apoyo de la sala Imperio Pop y de los grupos de funk-rock Muaka Band y de percusión DjemboDjé Djé, que tocaron su música en directo. Hubo lleno total, y las cerca de 250 personas asistentes pudieron com-partir los mensajes de algunos de los beneficiarios de la lechería yles enviaron a su vez sus propios “sueños por un futuro mejor”para Haití.

Durante la fiesta, también, se promocionaron productos deComercio Justo, y se proyectó el documental “Un día en Anse aPitres”.

Desde Solidaridad Internacional queremos agradecer el apoyo detodos y todas las personas que dedicaron su tiempo y esfuerzo aorganizar esta fiesta, y os animamos a uniros a nosotros paraseguir impulsando proyectos que quieren transformar la realidad yhacer de nuestro mundo un lugar más justo.

Un momento del concierto del pasado 28 de julio en La Granja

En la fiesta se compartieron los mensajes de las personas beneficiariasdel proyecto

Page 7: proforma-solidaridadint190111

7

La AOD española se ha duplicado en los últimos años, y sigue siendo una prioridad a pesar de los recortes

cumbre de naciones unidas sobre los objetivos de desarrollo de milenio (odm)La dureza con que la crisis económica y financiera hagolpeado a Europa ha obligado en los últimos meses avarios países a llevar a cabo recortes de gasto. Los pla-nes de ajuste presentados por diversos gobiernos estánrequiriendo sacrificios en múltiples sectores y, entre ellos,el de la cooperación al desarrollo.

España se ha visto especialmente golpeada por la crisis.Y la ayuda al desarrollo también se verá afectada. Elrecorte de 300 millones de euros este año y de una can-tidad equivalente o superior el próximo, se centrará enlas contribuciones voluntarias a los organismos multilate-rales. Este ajuste va a suponer unretraso en el objetivo de alcanzar el0,7% de la RNB destinada a AyudaOficial al Desarrollo (AOD). Pero enabsoluto supone una renuncia. Seaplaza hasta 2015, fecha fijada porla Unión Europea y la comunidadinternacional.

La progresión ascendente de la AOD española, que semultiplicó desde 2003 a 2009, doblando su porcentajede RNB al pasar del 0,23% al 0,47%, es una muestra delcompromiso de España en la lucha contra la pobreza.Este aumento ha situado a nuestro país como sextodonante por volumen de toda la comunidad internacio-nal. Así, este recorte supone sólo un freno en la progre-sión permanente de la AOD española.

Por tanto, nuestro país sigue comprometido con la luchacontra la pobreza y seguirá empujando en todos losforos internacionales por la consecución de los Objetivosdel Desarrollo del Milenio (ODM). Y, por ello, el Gobiernopretende fijar por ley el objetivo del 0,7%, obligando polí-ticamente a su consecución.

Pero, pese a que el incremento de la AOD es imprescin-dible, la lucha contra la pobreza y la consecución de losODM exigen esfuerzos suplementarios y necesarios enlos que la comunidad internacional, incluidos España y laUnión Europea, vienen trabajando cada vez con másímpetu.

En primer lugar, es necesario explorar nuevas fuentes definanciación para el desarrollo. La medida más conocidasería la aplicación de una tasa sobre las transaccionesfinancieras internacionales que aportará nuevos fondospara la provisión de bienes públicos globales, como el

desarrollo y la lucha contra el cambio climático en lospaíses en desarrollo. La UE se ha pronunciado sobreeste tema en el pasado Consejo Europeo de junio y tra-baja por avanzar en este sentido. Pero también tasasmedioambientales, sobre el transporte aéreo o marítimo,como algunos países ya están haciendo o planteando, yque podrían generar recursos para luchar contra el cam-bio climático en los países en desarrollo.

En segundo lugar, hay que mejorar la eficacia de laayuda. Es difícil aceptar, especialmente en tiempos decrisis, que los costes anuales de la falta de eficacia de la

ayuda de la UE suponga entre1.500 y 3.000 millones de eurosanuales. Los países miembros dela Unión Europea están trabajandopor coordinar mejor sus accionesmediante el establecimiento de unmarco común para la programa-

ción plurianual conjunta, por mejorar la previsibilidad y lasostenibilidad de la ayuda y por aumentar la capacidadde absorción de los destinatarios de la misma.

En tercer lugar, la lucha contra los paraísos fiscales y laevasión fiscal es imprescindible para poner freno al dre-naje de recursos financieros propios que está castigan-do a los países en desarrollo. La evasión fiscal y la fugailegal de capitales conllevan una pérdida anual de ingre-sos fiscales equivalente a diez veces el valor de la AOD,suponiendo un obstáculo insuperable para los paísesmenos desarrollados. España, junto con Noruega, Chiley Alemania, participa en un grupo de trabajo dedicado aeste importante asunto.

LA LUCHA CONTRA LA POBREZA: UN OBJETIVO REALIZABLE PESE A LA CRISIS ECONÓMICAEnrique Guerrero, Eurodiputado PSOE

EL OBJETIVO DE AUMENTARLA AOD ESPAÑOLA HASTA EL0,7 % DE LA RNB SE APLAZAHASTA 2015

Page 8: proforma-solidaridadint190111

8

#58

Estos y otros temas cruciales para el desarrollo han sidorecogidos en varias ocasiones por el ParlamentoEuropeo. En un informe aprobado el pasado 25 demarzo (ver cuadro al final), del cual fui ponente, y másrecientemente en una resolución del 15 de junio, se reco-ge la necesidad de luchar contra los paraísos fiscales yel fraude fiscal, de abaratar el coste del envío de reme-sas de los emigrantes, de reducirla carga de la deuda exterior de lospaíses menos desarrollados, deayudar con fondos adicionales a lamitigación y adaptación de los paí-ses en desarrollo al cambio climá-tico, de mejorar la eficacia de laayuda, de tener en cuenta la cohe-rencia de políticas para el desarrollo, de fomentar elcomercio internacional como motor de crecimiento y demejorar la representación de los países en desarrollo enel proceso de reforma de la gobernanza económicamundial.

Además, la Unión Europea y sus Estados miembros hanmanifestado su firme compromiso en la lucha contra lapobreza y la consecución de los ODM. Ante la próximareunión plenaria de alto nivel de Naciones Unidas que secelebrará en septiembre para tratar los avances conse-guidos en los ODM, la UE ha adoptado, en el pasadoConsejo Europeo de junio, una posición común y firme,

un mensaje único y ambicioso en el que reitera el com-promiso de alcanzar el 0,7% dedicado a AOD y dondemanifiesta una clara vocación de alcanzar los Objetivosen 2015. Por primera vez en un Consejo Europeo, laPresidencia española de la Unión ha conseguido situarel desarrollo como uno de los puntos de la agenda.

De todo este análisis se puedenextraer tres ideas esperanzadoraspara la lucha contra la pobrezafrente al panorama actual de pesi-mismo generado por la crisis. Enprimer lugar, ésta supone un frenopero no significa un abandono denuestro objetivo de reducción de lapobreza ni de nuestra determina-

ción política para alcanzarlo; recuperar la senda del cre-cimiento económico nos permitirá seguir aumentandonuestra ayuda al desarrollo. En segundo lugar, la UniónEuropea y la comunidad internacional trabajan con granintensidad en importantes aspectos del desarrollo comola búsqueda de fuentes innovadoras de financiación, lamejora en la eficacia de la ayuda y la lucha contra losparaísos fiscales. Y, finalmente, la UE y sus países miem-bros han reiterado su compromiso con el 0,7%, los ODMy la lucha contra la pobreza y se han comprometido atrabajar por ello en la escena internacional.

En definitiva, la Unión Europea y sus ciudadanos estáncomprometidos con la lucha contra la pobreza. Quedancinco años hasta 2015. Es posible si queremos y Europaquiere.

El cumplimiento de los ODM está en la agenda de muchas organizaciones de la sociedad civil

LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA HA SITUADO POR PRIMERA VEZ EL DESARROLLO EN LAAGENDA DEL CONSEJO EUROPEO

El pasado mes de marzo, el Parlamento Europeo votó un infor-me del europarlamentario socialista Enrique Guerrero, firmantede este artículo, que proponía medidas para ayudar a los paísesen desarrollo a superar la crisis económica.

Ante las consecuencias de la crisis, que ha generado "más de200 millones de trabajadores expuestos a la pobreza extrema entodo el mundo", el informe “Ayuda al desarrollo: tasa sobre trans-acciones financieras y moratoria para el reembolso de la deuda”planteaba introducir una tasa global sobre las transaccionesfinancieras, para generar un sistema fiscal más equitativo, y pro-ponía una moratoria de la deuda de las naciones más desfavo-recidas. También reclama a los Estados más ricos que asumansus obligaciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo delMilenio.http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=TA&reference=P7-TA-2010-0089&language=ES&ring=A7-2010-0034

Page 9: proforma-solidaridadint190111

9

cumbre de naciones unidas sobre los objetivos de desarrollo de milenio (odm)

Tras el paréntesis del verano, una nueva cita “mundial”nos convoca, la que abrirá la Asamblea General deNaciones Unidas en Nueva York en septiembre próximopara cumplir con la “hoja de ruta” de los compromisosde desarrollo que la comunidad internacional identificó,con objetivos, metas y plazos, en la llamada Asambleadel Milenio, al comenzar el nuevo siglo XXI.

Ante la cita de 2010, los progresos alcanzados son des-iguales en relación a las metas marcadas, muy alejadosen regiones como el África Subsahariana o Asia del Sury también en el interior de determinados países o regio-nes. Y ello, pese al carácter limitado o incompleto de losobjetivos de desarrollo (ODM) que se fijaron estaAgenda.

Nos jugamos mucho. En primerlugar, la credibilidad de nuestrasinstituciones y gobiernos que, enasociación, hicieron de estos obje-tivos de lucha contra la pobreza unfuerte compromiso político ante lasede de Naciones Unidas. Se ponede nuevo a prueba además la llamada eficacia y calidadde la ayuda, mas bien -diríamos- se trata en esta ocasióny, ante los efectos de la crisis financiera mundial, de vali-dar la potencialidad de una de las escasas políticaspúblicas -la más concreta, visible, medible- de redistribu-ción de la riqueza, acordadas a nivel global.

Y en este sentido, frente a la opción de impulsar los com-promisos de la ayuda internacional, de evaluar con trans-parencia su impacto y resultados obtenidos -de eso setrata en este proceso hacia el 2015- ¿prevalecerá elpoder de los mercados financieros, sus embates espe-culativos, en la permanencia, orientación y prioridadesde la ayuda?

En cierto modo, los recortes que ha sufrido la ayuda ofi-cial al desarrollo (AOD) en estos dos últimos años sonconsecuencia de ello. La llamada a los capitales priva-dos para contribuir a los ODM, incluso el creciente recur-so al establecimiento de fondos o iniciativas público-pri-vadas en rescate de determinados objetivos o la clarareversión del “fiel de la balanza” hacia la responsabilidadde los países en desarrollo y su capacidad para generarrecursos internos para financiar sus estrategias de des-arrollo, son señales de una presión de este tipo, enascenso.

Pero en la agenda para llegar al 2015, también entran enjuego la reducción de las asimetrías de poder entre elNorte-Sur, la necesidad de una mejor y más transparen-te gobernanza de las instituciones multilaterales, incluidaNaciones Unidas. Al abordar el papel del resto de políti-cas globales (seguridad, comercio internacional, luchacontra el cambio climático, migraciones) en la agendadel desarrollo, se amplía hacia otros focos de atención lanecesaria focalización de lucha contra la pobreza. Almismo tiempo, la influencia y el peso de las antiguas ins-tituciones de Bretton Woods - sin reformas sustantivastodavía- se priorizan en la gestión y ordenación de laayuda. Y, aunque al mismo tiempo se constate que laspolíticas nacionales no van a ser suficientes -porque per-

sisten muchos países de bajosingresos que tienen escasasopciones y recursos- parece másbien que se “renacionaliza” laayuda hacia el alineamiento de lospaíses en desarrollo en torno adichas políticas, y se recurre a lacooperación Sur-Sur para co-

financiar y ampliar la agenda de eficacia de la ayuda.Frente a la incumplida política de incremento de la finan-ciación al desarrollo, se apela a nuevos instrumentos“innovadores” de la financiación al desarrollo: reformasfiscales en los países en desarrollo, lucha contra la eva-sión fiscal… Si finalmente se consigue adoptar la inicia-tiva de gravar los movimientos especulativos del capitalo las transacciones financieras ¿servirán estos ingresospara financiar las políticas de ayuda al desarrollo o sedestinarán a enjuagar los déficit fiscales y asegurar el“rescate” de nuestras economías en crisis?

De hecho, si uno analiza la maraña documentos prepa-ratorios para dicha Cumbre y las alternativas que nosplantean, no resulta nada fácil situarse en las compleji-dades institucionales y conceptuales, ante la ausenciade priorización de objetivos que se apuntan en dichaAgenda. Y de su lectura, se tiende más bien a pensarque el “más allá” hacia el que se dirigen las reflexionesoficiales no se refiere precisamente y en los momentosde crisis actuales, a la revitalización de una política públi-ca internacional de ayuda oficial al desarrollo.

No obstante, tanto los Informes de evaluación del PNUD,como el borrador de declaración de la Asamblea deNaciones Unidas o las Conclusiones del último ConsejoEuropeo, incluidos los diversos Planes de Acción que se

NO VALE TIRAR BALONES FUERA, TENEMOS QUE PELEAR LA BATALLA DE LOS ODMJuana Bengoa, Vocal del Consejo de Cooperación

LA SOCIEDAD CIVIL DEBEAPROPIARSE DE LA AGENDADEL MILENIO Y EXIGIR SUCUMPLIMIENTO

Page 10: proforma-solidaridadint190111

10

redactan, o la multitud de Grupos de Trabajo y deImpulso de los ODM que se han creado están llenos dereferencias al necesario cambio de políticas y a la reafir-mación de las promesas anunciadas. Las Conclusionesdel Consejo Europeo del pasado mes de junio subrayanque el compromiso de la UE es firme con la consecuciónde los ODM para el 2015 y que ello es posible “si todoslos actores de la comunidad internacional demuestran unfuerte compromiso político, ponen en marcha el necesariocambio de políticas y asumen acciones concretas”, lla-mando a la responsabilidad colectiva para hacer frente aestos desafíos globales.

Quizá la retórica y complejidad de estos documentos,muchos de ellos con aportaciones sustantivas, impideposicionarse más allá del evidente incumplimiento del0,7% del PIB comprometido para la AOD en el 2015 y elreconocimiento de que la UE, en su conjunto, no alcan-zará en esta cita el 0,56% fijado para el 2010. También es

disuasorio el hecho de que el Consejo Europeo no hayapodido fijar como política europea el establecimiento deun calendario común al respecto, al instar sin conviccióna los Estados miembros para que “de forma realista ycomprobable” asuman acciones concretas que les sitúeindividualmente en determinados compromisos de AODpara el 2015, comprometiéndose unicamente la UE aanalizar su evolución anualmente y presentar un informede revisión en las próximas cumbres de financiacióninternacional para el desarrollo (Consenso deMonterrey).

No obstante la inquietud que me preocupa ahora espe-cialmente es dónde situar la “alineación” de la sociedadcivil en esta agenda. Porque entiendo que no cabesituarnos fuera de juego y, aunque muchas sean lasexpectativas no cumplidas, nuestra responsabilidad ocapacidad de influencia también entra en el terreno dequienes se juegan el partido.

#58

En la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas celebrada en septiembre del 2000, los líderes mundiales acordaron una ambiciosaagenda orientada a reducir la pobreza y mejorar la vida. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son resultado de esareunión, cada uno con sus propias metas para vigilar el progreso social, económico y ambiental:1. Erradicar la pobreza extrema y el hambreMeta para 2015: Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y de personas quepadezcan hambre.2. Lograr la enseñanza primaria universalMeta para 2015: Velar por que niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujerMetas para 2005 y 2015: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblementepara el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015.4. Reducir la mortalidad infantilMeta para 2015: Reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años.5. Mejorar la salud maternaMeta para 2015: Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes.6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedadesMeta para 2015: Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDAy la incidencia del paludismo y otras enferme-dades graves.7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambienteMetas: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recur-sos del medio ambiente. Reducir a la mitad, para 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a aguapotable. Haber mejorado considerablemente, para 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.8. Fomentar una asociación mundial para el desarrolloMetas: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio; se inclu-ye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el planointernacional. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados y las necesidades especiales de los paísessin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los paísesen desarrollo. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un traba-jo digno y productivo. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en lospaíses en desarrollo. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tec-nologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Page 11: proforma-solidaridadint190111

11

cumbre de naciones unidas sobre los objetivos de desarrollo de milenio (odm)

De hecho las aportaciones de la campaña “Rebélatecontra la pobreza: Así, sí” (ver páginas siguientes), inci-den en cuestiones clave que esta agenda internacionalno puede soslayar.

Muchos son los puntos de entrada para ello y quizáacompañar el impulso de la “apropiación democrática”que la aplicación de la agenda del Milenio conlleva encada país, sea uno de nuestros principales retos. Si con-seguimos que el fortalecimiento de la sociedad civil, elempoderamiento de los distintos colectivos socialesimplicados, se incluya efectivamente y con financiaciónapropiada, en las agendas de gobernabilidad tanto delos países como de las instituciones multilaterales.

El otro escenario clave de actuación es el de los “meca-nismos de rendición de cuentas”: ni los parlamentos, nila entidades locales, ni los colectivos sociales a los quese dirigen las políticas públicas de protección socialenunciadas, pueden quedar excluidos de los mecanis-mos de participación, seguimiento y control de estaagenda de “rescate” de los objetivos de Desarrollo delMilenio a acordar en la próxima Asamblea de NacionesUnidas.

Sin embargo ni en los 12 puntos del Plan de Acciónacordados en el paquete de abril de la UE, ni en el enun-ciado de los retos pendientes y los documentos de laComisión Europea elaborados al respecto, se ha tenidoen cuenta una estrategia específicamente diseñada alrespecto. De todos los documentos europeos estudia-dos, el compromiso europeo de apoyo al funcionamien-to de la sociedad civil en el proceso de desarrollo, sedesprende únicamente del Consenso europeo para elDesarrollo aprobado en 2006 al que, sin duda, habráque dar seguimiento e impulso porque la articulación deesta participación dista mucho de estar institucionaliza-da y de influir adecuadamente en las estrategias de des-arrollo. La cooperación española ha definido a lasONGD como actores clave en este proceso. Contamoscon el Consejo de Cooperación y con instrumentos definanciación acordados para acompañar ese proceso delas sociedades civiles en los países en desarrollo. Unpunto de incidencia que, a través del Pacto de Estadocontra la Pobreza, debemos afianzar en el futuro.

En cambio, el Plan de Acción de Género y Desarrollo dela UE 2010-2015, sí incorpora puntos de entrada intere-santes para el movimiento de mujeres. Sin carácterexhaustivo cabe subrayar que contamos con un Plan:

> Que se revisará cada año y publicará los compromi-sos de cada Estado y las acciones realizadas;

> Que apoyará financieramente a la nueva Unidad deGénero de Naciones Unidas “One UN Women” e incre-mentará la financiación a las organizaciones de mujeres;

> Que incluirá el objetivo de igualdad en el diálogo depolíticas con los países socios, estableciendo grupos decoordinación en cada país, identificando a un donantelíder y tres países asociados para llevar a un cabo traba-jo conjunto en la estrategia país, sobre igualdad degénero;

> Que asegurará la transversalización en todos los ins-trumentos de financiación al desarrollo, incluyendo laayuda presupuestaria y programática;

> Que priorizará la participación y la capacidad de inci-dencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil loca-les para ejercer el control de dichas políticas, así comode los recursos destinados;

> Que se compromete a apoyar la vinculación de losresultados de los ODM a través de la aplicación de laCEDAW, Beijing, Cairo y que incluye la lucha contra laviolencia de género como prioridad política.

> Que el enunciado de algunas de sus principalesaportaciones sirva de acicate para el trabajo colectivo dequienes, trabajando en red (tanto desde los mecanis-mos de igualdad para la mujer, o desde los puntos foca-les de género en nuestra política de cooperación, comodesde el apoyo público prestado a las organizacionesde mujeres y a su empoderamiento), han influido paracontar con este instrumento de acción política parasituar los derechos de las mujeres en la agenda interna-cional para el desarrollo.

Los partidos políticos con representación parlamentaria firmaron en 2007 un Pacto de Estado contra la Pobreza

Page 12: proforma-solidaridadint190111

12

#58

conmigo así no

El Gobierno recorta la ayuda a los países empobrecidos,y el principal partido de la oposición públicamente pideque se reduzca hasta la mitad. Ambos consideran que elgasto público en Cooperación para el desarrollo es defi-citario y superfluo, a pesar de lo que sus discursos pue-dan decirnos, sobre todo en periodos preelectorales.Ahora ambos se muestran ciegos y desconocen que losprincipales problemas tienen una matriz global, es decir,que no se pueden arreglar problemas internos sin consi-derar cuáles son las consecuencias para el resto. Ahoraque se habla de las “tasas de retorno” hasta de los éxi-tos futbolísticos de la Selección, a nadie en el Gobiernose le ocurrió pensar que nuestra política de cooperacióntambién nos proporciona beneficios en términos de cre-dibilidad y de confianza, de todas esas cosas que paralos economistas son la antesala del añorado crecimien-to. Tampoco se les ocurrió pensar en el efecto que elrecorte anunciado tendrá en el tejido social articulado entorno a las acciones de solidaridad internacional, tejidosocial que ha demostrado viveza y compromiso impor-tantes. ¿Tampoco esto cabe en los cálculos de los eco-nomistas de nuestros gobiernos?

Lo peor no es que ya no sepamos cuándo volveremos arecuperar la senda de crecimiento que nos tendría quellevar hasta el 0,7% en el 2012. Después de lo que crecióel presupuesto de la Cooperación en los últimos seisaños, con este desánimo parece más difícil aún que seaborden con valentía política todas las reformas deman-dadas para que la cooperación española sea un orgullopara todos y todas. Será muy difícil lograr una Agenciade Cooperación (AECID) competente y moderna, autó-noma y adaptada a las necesidades de la lucha contra lapobreza en el mundo, liberada de los intereses corpora-tivos diplomáticos, y llena de profesionales comprometi-dos con la cooperación para hacer el mundo más justo,y no más español.

Lo peor es la oportunidad que se ha perdido para lanzarel mensaje que la gran mayoría de la sociedad españolaestá deseando escuchar de sus representantes. Enestos tiempos en que las finanzas amenazan a las demo-cracias, bien podrían haber dicho, vamos a seguir apos-tando por el incremento de la ayuda oficial al desarrollo,porque es nuestra obligación, porque es nuestro com-promiso y porque es nuestra responsabilidad, comocualquier país de renta elevada debe hacer sin dilación.Pero además lo vamos a hacer porque sabemos quecada euro invertido en desarrollo, en la lucha contra lapobreza y la desigualdad, se multiplica por millones deoportunidades para las personas más empobrecidas,explotadas y discriminadas del mundo. Porque el mundoque queremos no es el de antes de la crisis, con nuestro3% de crecimiento anual y el hambre y la pobreza mun-diales creciendo. Porque sólo nos pondremos a salvo denuevas crisis si contribuimos de forma decidida a lalucha contra la pobreza y la desigualdad cueste lo quecueste. No puede haber una inversión más productivaque la ayuda al desarrollo.

“Es intolerable que el gobierno decida recortar gasto en políticas de desarrollo y derechos sociales bajo pretexto de enfren-tar una crisis que, desde luego, no han generado los/las ciudadanos más vulnerables, ni de España ni del mundo”. Conestas palabras, resumía la Alianza Española contra la Pobreza, el malestar de la sociedad civil ante las últi-mas medidas anti-crisis anunciadas por el gobierno.

En vísperas de la celebración del Debate sobre el Estado de la Nación, y bajo la consigna "Conmigo así no", laAlianza Española Contra la Pobreza, compuesta por una red de más de mil organizaciones sociales, entregó a losrepresentantes parlamentarios del Congreso una batería de medidas alternativas a las anunciadas por el gobiernopara afrontar la crisis económica. En estas páginas recogemos dos de ellas.

ASÍ, SÍ: LA SOLIDARIDAD NO ES UN LUJO. NO AL RECORTE DE AOD. LA AYUDA AL DESARROLLO PRODUCTIVAPablo Martínez Osés, Plataforma 2015 y más

Miembros de la Alianza Española contra la Pobreza frente al Congreso de los Diputados

Page 13: proforma-solidaridadint190111

13

2010 es una fecha clave para la lucha contra la pobrezay la consecución de los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM), ocho metas suscritas por todos los paí-ses miembro de Naciones Unidas para erradicar lapobreza extrema en el mundo para 2015.

En esta última década los ODM han demostrado ser unaherramienta eficaz para mejorar las condiciones de vidade millones de personas en el mundo y luchar contra lapobreza extrema, cuando la comunidad internacional haapoyado las políticas de desarrollopuestas en marcha por los paísespobres.

Sin embargo, a cinco años vista delplazo fijado para alcanzar este com-promiso histórico es inadmisible lalentitud con la que se está lograndomejorar la vida de los más pobres, y que, debido a la cri-sis, algunos de los avances conseguidos hasta la fechaestén incluso en peligro. Se estima que en 2009, 90millones de personas más han pasado a vivir en lapobreza y, por primera vez en la historia, la cifra de per-sonas que pasan hambre en el mundo ha superado los1.000 millones. De hecho, de no cambiar las tendenciasactuales, los ODM no serán alcanzados para 2015.

Consciente de la trascendencia y gravedad del momen-to, Naciones Unidas tiene prevista una Cumbre sobre losODM que se celebrará en Nueva York en el marco de laAsamblea General durante el mes de septiembre, y quebuscará que los Gobiernos, de los países ricos y de lospaíses empobrecidos, adopten medidas concretas paraacelerar el cumplimiento de sus compromisos en lalucha contra la pobreza.

Es evidente que alcanzar los ODM requerirá grandesesfuerzos, especialmente en un escenario de crisis, perolos países desarrollados y en particular España, no pue-den eludir su responsabilidad con las personas máspobres y vulnerables.

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) ha demostrado serun instrumento eficaz en materia de desarrollo, como enel caso de países donde se han recogido importantesmejoras como Burkina Faso, Ruanda, Uganda, Vietnam

o Mozambique (este últimoregistra un crecimiento sosteni-do del 7% en los últimos años).Por ello hay que recuperar loantes posible la senda del creci-miento de la AOD, no podemosperder de vista el compromiso

del 0,7% para el 2015 y es necesario que haya un calen-dario con fechas concretas que lo haga previsible.

Además, junto al cumplimiento de los compromisos rela-tivos a la cantidad de recursos destinados a cooperacióny desarrollo, es necesario avanzar firmemente en la efi-cacia de la ayuda para mejorar su impacto, y avanzar enla coherencia de políticas, para que las políticas distintasde las de Ayuda al Desarrollo también contribuyan a quelos países en desarrollo alcancen los Objetivos delMilenio.

Es injusto que quienes no han tenido nada que ver en lageneración de la crisis sean quienes la estén pagandode una manera más dura. El derecho a la alimentación,la educación, la salud, la igualdad de género o la conser-vación de medio ambiente, son cuestiones de justiciaaquí y en todo el mundo.

ASÍ, SÍ: EN 2015 PODEMOS Y DEBEMOS ACABAR CON LA POBREZAMarina Navarro, Campaña del Milenio

ES INJUSTO QUE QUIENES NOHAYAN TENIDO NADA QUE VERCON LA CRISIS LA ESTÉNPAGANDO MÁS DURAMENTE

Page 14: proforma-solidaridadint190111

#58

14

NUESTRO TRABAJORESUMEN ANUAL DE ACTIVIDADESComo todos los años, en un ejercicio de rendición de cuentas a sus colaboradores, Solidaridad Internacional ha edi-tado su memoria anual económica y de actividades correspondiente al año 2009. En estas páginas presentamos unextracto, que abarca los aspectos más relevantes de la información contenida en ella.

Igualmente, invitamos a todas aquellas personas, socias y colaboradoras, o que simplemente deseen conocer mejorla actividad de Solidaridad Internacional, a solicitar gratuitamente un ejemplar en papel, llamando al 91 598 62 90 opor email a [email protected].

ÁREAS DE TRABAJO:En 2009 se aprobó el Plan Estratégico de Solidaridad Internacional para el periodo 2009 - 2012. Tras un análisis dela experiencia acumulada de Solidaridad Internacional, de la agenda internacional de desarrollo y de las sinergias conotras organizaciones socias, el nuevo plan apuesta por la estructuración del trabajo de Solidaridad Internacional entorno a cuatro sectores estratégicos, en los que se trabajará desde el enfoque de Derechos Humanos y transversa-lizando el enfoque de género, medioambiente y fortalecimiento de actores sociales en todas las intervenciones.

Page 15: proforma-solidaridadint190111

15

COOPERACIÓN Y AYUDA HUMANITARIARecursos totales en ejecución en 2009: 43.209.248 eurosLa información contenida en estas gráficas refleja los recursos que la Fundación y las Asociaciones SolidaridadInternacional tenían en ejecución durante 2009 en cooperación y ayuda humanitaria. Esta información incluye pro-yectos plurianuales con fondos que se ejecutan a lo largo de varios ejercicios.

INFORMACIÓN ECONÓMICAEn el ejercicio de 2009 la Fundación y las Asociaciones Solidaridad Internacional han gestionado más de 15 millo-nes y medio de euros. El 80% se ha destinado a proyectos de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria, un8,10% a proyectos y campañas de educación y sensibilización, un 0,4% a proyectos de inmigración y el 2,20% a acti-vidades vinculadas a promoción del Comercio Justo.

Page 16: proforma-solidaridadint190111

#58

16

Las personas voluntarias participantes en el Encuentro, junto a miembros de la directiva.

voluntariado

Solidaridad Internacional participó con una nutrida repre-sentación en las Jornadas Cívicas Europeas celebradasen Málaga los días 7, 8 y 9 de mayo. Buena parte de estarepresentación éramos voluntarios y voluntarias deSolidaridad Internacional que llegamos desde Galicia,Euskadi, Castilla y León, Madrid, Valencia y Andalucía.Además de participar activamente en los talleres y plena-rios que conformaron las Jornadas Cívicas, no podíamosdejar pasar la oportunidad de convivir unos días parareforzar nuestra identidad como voluntariado deSolidaridad Internacional.

Aprovechando los espacios informales que nos ofrecíanlas jornadas, de una forma espontánea y cordial nos fui-mos conociendo como personas, intercambiando expe-riencias, difundiendo las buenas prácticas o sugiriendoideas para superar dificultades.Se combinó la veteranía de laspersonas más antiguas con lafrescura de las más nuevas, laexperiencia de las delegacionesya consolidadas con las ilusionesde las que empiezan, pero todoello con un objetivo común: mejorar las diferentes actua-ciones que el voluntariado de Solidaridad Internacionalestamos desarrollando a lo largo de todo el país y a favorde lograr un mundo un poquito más justo.

Este trabajo más o menos informal pudo ser sistematiza-do en un Encuentro compartido con el Presidente de laFundación, Juan Manuel Eguiagaray, y con la Directorade la Fundación, Ana Rosa Alcalde, que fue más brevede lo que nos hubiera gustado (las Jornadas Cívicasmandaban) pero siempre fructífero. Pudimos presentarde forma sintética pero clara, las principales actuacionesde cada delegación territorial en tareas de apoyo alcomercio justo, sensibilización y cooperación internacio-nal, junto con tareas comunes a todo el voluntariadocomo el plan de formación. Esto permitió constatar lacoherencia interna de los diferentes grupos y la identifi-cación de las prácticas cotidianas con los objetivos deSolidaridad Internacional.

Pero lo más importante fue que pudimos debatir y poneren común los objetivos de trabajo del voluntariado paraconsolidar nuestras prácticas y reforzar la presencia en el

conjunto de Solidaridad Internacional. Estos objetivos atrabajar conjuntamente, en resumen son:

> Mejorar la integración de los voluntarios dentro de la estructura formal de las organizaciones deSolidaridad Internacional.

> Movilizar y consolidar la conformación de grupos devoluntarios

> Mejorar y fortalecer los Programas de VoluntariadoInternacional

> Consolidar el trabajo en red con otras organizacionesdel sector, instituciones educativas y simpatizantes.

También fue muy interesante el contacto directo con losmáximos responsables de Solidaridad Internacional. Por

su reconocimiento a nuestra labor,por sus palabras de aliento y porsu compromiso en considerar másnuestra labor en el trabajo colecti-vo de la ONG. También pudieroncomprobar que SolidaridadInternacional tiene una base social

con la que se puede contar.

En conjunto fue una grata y positiva experiencia. Elambiente fue cordial, los aprendizajes significativos y sereforzó la autoestima colectiva. Por eso pensamos quemerece la pena repetirla, pero con más tiempo para supreparación y más espacio para desarrollar los trabajosiniciados.

UNA OCASIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA COHESIÓN DEL VOLUNTARIADO DE SOLIDARIDAD INTERNACIONALIsmael Hernández Redondo, voluntario y Coordinador Programa de Formación del voluntariado

SE CONSTATÓ LA COHERENCIAINTERNA Y LA IDENTIFICACIÓNDE LOS GRUPOS CON SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Page 17: proforma-solidaridadint190111

17

sensibilización

La información e imágenes publicadas en la prensaespañola tras el terrible terremoto del 12 de enero enHaití han levantado críticas entre ciertos sectores depúblico y ONG. Solidaridad Internacional (preocupadapor las posibles repercusiones que esta coberturamediática hubiera podido tener sobre la reacción a laemergencia), celebró el pasado 4 de mayo la JornadaContar (con) Haití.

La Jornada, organizada en colaboración con La CasaEncendida, el Instituto de Estudios sobre Conflictos yAcción Humanitaria (IECAH) y la Asociación de la Prensade Madrid, se dividió en sesión de mañana (taller conperiodistas) y tarde (sobre las propuestas para la recons-trucción).

En el taller sobre la coberturamediática participaron numerososperiodistas de ONGD y enviadosespeciales de medios de comuni-cación, que tuvieron ocasión dedebatir sobre puntos puestos en lamesa por las ONG presentes. Entre ellos, destacaba lapresentación del Gobierno y la población de Haití comovíctimas pasivas esperando recibir una ayuda que veníade fuera, o violentas y descontroladas que recurrían alpillaje y los saqueos. También se hizo referencia a la faltade visibilización de la reacción y respuesta locales alterremoto, como la solidaridad de muchos vecinos quese apoyaron mutuamente para desescombrar y rescatara personas atrapadas, o las redes comunitarias deapoyo generadas espontánea u organizadamente en losprimeros días. Por último, se destacó la ausencia defuentes locales en las informaciones y la presencia devoces haitianas en los análisis de fondo, que pudieranhablar desde su protagonismo en los hechos o desde suconocimiento del contexto.

En el debate, estos aspectos particulares se unieron auno más general, que se pone de relevancia cada vezque un acontecimiento de esta magnitud despierta elinterés mediático internacional: los aspectos éticos queconlleva el uso de fotografías e imágenes de personasheridas y cadáveres que, según su criterio, atentaríancontra la dignidad de las víctimas.

El taller pretendía abrir un espacio de reflexión para quelas ONG pudieran hacer también autocrítica sobre sus“llamamientos a la solidaridad con Haití”, que a su vezreflejaban a un pueblo haitiano desvalido y desampara-do, sin capacidad de reacción. El objetivo último de lamayoría de sus informaciones era pedir donaciones pararesponder a la emergencia. La pregunta que subyacíaera ¿“vale todo” para generar una respuesta solidaria?

A partir de la reflexión motivada por el taller, seis envia-dos especiales a Haití de medios nacionales trabajaronjunto a Solidaridad Internacional en un documento deconclusiones, publicado en forma de artículo en la revis-ta profesional Cuadernos de Periodistas, editada por la

Asociación de la Prensa deMadrid.

En este artículo, los periodistasGurutze Gutiérrez, NicolásCastellano, Antonio Parreño,Susana Hidalgo, Edurne Arbeloay Juan Antonio Nicolay (enviados

especiales a Haití de La Sexta, Cadena SER, TVE, DiarioPúblico y CNN+) analizan las dificultades que presentóla cobertura del terremoto de Haití, y los aprendizajesque extrajeron para mejorar el quehacer periodístico enfuturas emergencias.

A continuación presentamos un extracto de este artículo,en el que hemos destacado los aspectos principales1.

CONTAR CON HAITÍ PARA CONTAR HAITÍ. DIFICULTADES Y APRENDIZAJES DE INFORMAR SOBRE EL TERREMOTOMaría Sande, Comunicación Solidaridad Internacional

1 Para la versión completa, consultar Cuadernos de Periodistas núm 20, Agosto 2010. Edit. Asociación de la Prensa de Madrid

EN EL TALLER CON PERIODISTAS SE DEBATIÓSOBRE EL TRATAMIENTOMEDIÁTICO DEL TERREMOTO

Las ONG querían reflexionar con los medios sobre el sensacionalismo de algunos titulares

Page 18: proforma-solidaridadint190111

#58

18

¿QUÉ SABÍAMOS DE HAITÍ ANTES DEL 12 DE ENERO?Es cierto que, tras el terremoto del 12 de enero, Haití hapasado de ser prácticamente un desconocido a saltar alas portadas de todos los medios internacionales. Laagenda informativa viene marcada por la actualidad, y lamayoría de los “conflictos olvidados” que tienen lugar enel mundo sólo saltan a ella cuando ocurre algún fenóme-no que los recrudece. Para un periodista, aún conocien-do en ocasiones la dimensión y el contexto de muchosde estos conflictos o situacionesde crisis permanentes, resultamuy difícil salirse de esa agen-da. Numerosos compañeros deprofesión realizan a diario esabatalla para “vender” estostemas en sus redacciones.

Lo cierto es que existen una serie de valores noticia tra-dicionales, que marcan qué hechos son noticia: actuali-dad, magnitud, espectacularidad, conflicto, desarrollonoticioso, interés humano, proximidad... /.../ Por eso esdifícil, dentro de la rutina mediática, hacer informaciónsobre temas diferentes y dar a conocer realidades quese dan en rincones remotos del planeta, y que se perci-ben como lejanas. Pero se puede, y se hace. /.../

Por el contrario, cuando un país o zona en cuestión saltaa la actualidad informativa, como ha sido el caso de Haitíen enero, se da una oportunidad para dar desde losmedios de comunicación masivos una información máscompleta, y vincular esos hechos con la trayectoria delpaís. De no tratar las informaciones como anécdotas ais-ladas de un contexto histórico o reciente. Claro está quelo que importa son los hechos, la actualidad, lo que estápasando ahora. Pero si queremos que el público se haga

una idea real de lo que está ocu-rriendo (y muy probablementede por qué está ocurriendo), esnecesario ofrecer informaciónde fondo y tratar de mostrar lamayor cantidad posible de aris-tas y de puntos de vista.

Desde luego, para un periodista es imposible conocer deantemano las circunstancias políticas, económicas ysociales de cada país del mundo. De hecho, en Haití amuchos de nosotros nos hubiera resultado de gran utili-dad conocer previamente alguno de los datos que ahorasabemos. Al tratarse de una emergencia, la salida haciaHaití fue precipitada, sin la cobertura e información nece-saria y que hubiese sido ideal para poder trabajar.

CUANDO UNA ZONA SALTA A LAACTUALIDAD, SE PUEDE INFORMARSOBRE SU CONTEXTO YPROBLEMÁTICAS

Los medios locales en una emergenciaTras una emergencia como la del terremoto, los medios localesjuegan un papel fundamental: por una parte, tienen los recursos ylos profesionales disponibles en el terreno, lo cual en países comoHaití (sin presencia habitual de corresponsales de medios occi-dentales), resulta imprescindible para responder a la inmediatezde la noticia. Por otra parte, por su conocimiento del contexto,pueden aportar información más detallada y precisa sobre lo queestá ocurriendo.En concreto, las radios locales pueden cumplir en situaciones deemergencia un inestimable papel de movilización de las organiza-

ciones sociales y de información, fiscalización y coordinación de la ayuda.El periodista de Radio Imagine y ex-alcalde de Corail (Haití) Rolphe Papillon, en una mesa redonda organizada en Madrid por laCoordinadora Española de ONGD (CONGDE), destacaba el rol desempeñado por los medios alternativos haitianos tras el terremo-to, que “se han mostrado a la altura de la situación proporcionando rápidamente información de calidad”.En el departamento Sudeste de Haití, en la localidad de Jacmel, encontramos otro ejemplo de excelente quehacer periodístico en lafigura del Ciné Institute, creado en 2008 por la Fundación Festival Film Jacmel, para formar profesionales del cine. El terremoto sor-prendió a los estudiantes en pleno trabajo, por lo que fueron los primeros en enviar imágenes de la catástrofe por todo el mundo.Desde el primer momento trabajaron sin descanso en la realización de piezas informativas sobre la organización de la ayuda y sobrelas condiciones de vida de los habitantes de Jacmel.Ciné Institute es miembro de CROSE (contraparte de Solidaridad Internacional), y su trabajo nos muestra esa otra visión de Haití, almenos tan realista y en todo caso más positiva que la transmitida por las grandes cadenas, y disponible en internet al alcance de unclick, en www.cineinstitute.com.

Periodistas de ONG y enviados especiales a Haití participaron en el taller en La Casa Encendida

Page 19: proforma-solidaridadint190111

19

sensibilización

Una vez aterrizado, el periodista debe buscar esa forma-ción e información complementaria por su cuenta.

Una vez pasado el primer momento informativo, es mássencillo ahondar en el tema. Una de las cosas que sehan intentado en la cobertura de esta tragedia es que lagente, como dice Forges, “no se olvide de Haití”. El ritmovertiginoso de la actualidad hace que la fecha de cadu-cidad de los acontecimientos como noticia sea corta.Pero, en el caso de catástrofes como la del terremoto,resulta relativamente fácil mantener un punto de cone-xión con esa realidad, dar seguimiento al desarrollo delos acontecimientos una vez pasada la emergencia pura. Muchos medios lo han hecho, incluso regresando a losescenarios de los hechos meses después, para haceruna información más de fondo ymás completa de lo que la precarie-dad y las limitaciones técnicas per-mitieron en un primer momento.

Más aún, en el caso de Haití, ade-más de la amplísima cobertura quese dio a la emergencia en sí, nume-rosos medios españoles e internacionales incluyerontambién análisis de fondo sobre la trayectoria histórica yel contexto económico, político y social del país. En esosdías, todo el mundo aprendió que Haití es “el país máspobre de América” (expresión que se generalizó en lasinformaciones sobre el terremoto) y “la primera repúblicanegra en obtener su independencia”. /.../

También es cierto que la mayoría de estas voces deespecialistas en la materia hablaban “desde fuera” delpaís. Para un diario o una tertulia radiofónica o televisiva,simplemente resulta más accesible (y asequible) un invi-tado que resida en el mismo país y hable el mismo idio-ma. Pero eso no obsta para que este análisis pueda sermás completo, e incluso más autorizado, si quien lohace, además de conocer en profundidad el país del quese habla, procede del mismo. /.../

LAS DIFICULTADES DE INFORMAR EN HAITÍLlegar a Haití tras el terremoto fue como desembarcar enotro planeta. En Puerto Príncipe, los primeros días nadafuncionaba. Ni teléfonos, ni transportes, ni serviciospúblicos. La sensación de caos era generalizada.

La mayoría de periodistas que llegamos a cubrir el terre-moto salimos en las primeras horas, tras producirse la

emergencia /.../, con mucha premura de tiempo, conmuy poco margen para preparar el viaje y los mediostécnicos necesarios para una cobertura adecuada.

/.../ Esto se unía a la sobresaturación de trabajo que, sinexcepción, sufrimos todos: de la noche a la mañana nosvimos convertidos en periodistas "todoterreno", que tantoenviábamos fotografías o titulares breves por teléfonomóvil o internet (cuando empezaron a restablecerse lascomunicaciones) para alimentar los contenidos de lasweb de nuestros medios, como participábamos en unforo o chat con los públicos de las mismas. A esto seañadía, en el caso de las radios y televisiones, que a lolargo del día se hacían un mínimo de 8 o 9 directos condiferentes programas de las cadenas. Y además de para

contarlo, había que encontrartiempo para informarse pre-viamente sobre lo que estabaocurriendo.

Todos estos problemas logís-ticos, sumados a la necesi-

dad de una inmediatez de la información, fueron en detri-mento de un trabajo de mayor calidad, que se podríahaber llevado a cabo de ser otras las circunstancias. Enesos primeros momentos, dadas las circunstancias noera posible alcanzar un mínimo deseable en cuanto acalidad periodística. Por el contrario, cuando la situaciónempezó a estar más controlada y empezaron a llegarrefuerzos y apoyos (en resumen, cuando se cuenta conmás tiempo y medios), se debe exigir más esa calidad enlas informaciones.

Desde el primer momento, el aeropuerto de PuertoPríncipe se convirtió en el centro neurálgico de todo loque “se movía” tras el terremoto. Allí se montaron los dis-positivos de emergencia, allí fueron llegando los diversosactores internacionales (ONG, Naciones Unidas,Ejércitos y Agencias de cooperación), allí se tomaron lasdecisiones durante las primeras horas... Resultaba lógi-co pues, que el aeropuerto se convirtiera también enpunto focal para la mayoría de periodistas, corresponsa-les y enviados especiales que íbamos llegando de todaspartes del mundo.

La caída de las comunicaciones hacía que en los prime-ros días fuera prácticamente imposible comunicarse conla redacción, o incluso con las autoridades de Haití, de laONU o con los cooperantes que iban llegando.

LAS PAUTAS LANZADAS POR LASGRANDES AGENCIAS MARCABANDÓNDE ESTABA LA NOTICIA

Page 20: proforma-solidaridadint190111

20

#58

Además, los destrozos del terremoto y la confusión rei-nante hacían muy complicado moverse por la ciudad, ydificultaban la búsqueda de fuentes adecuadas y másaún, el contrastar sus informaciones. Por eso, aterrizan-do en un país que muy pocos de entre nosotros conocí-amos en profundidad, resultaba de gran utilidad el estarcerca de este centro logístico de emergencia./.../

Por supuesto, esta concentración informativa en unúnico área tuvo también su lado negativo. Por un lado, lainformación global transmitida perdió en pluralidad deaspectos y matices. Casi todos teníamos acceso a losmismos temas, las mismas fuentes, parecidos escena-rios y testimonios, y la consecuencia ha sido que quizáparte de las iniciativas de la población haitiana no que-daron reflejadas adecuadamente.

A ello se añadía que las pautas lanzadas por las grandesagencias marcaban las grandes líneas sobre lo que eranoticia. En ocasiones, desde redacción llegaban peticio-nes de informar sobre temas o acontecimientos que noveíamos en el entorno inmediato. Si alguien sacaba unanoticia sobre secuestros deniños, había que buscar algo quecontar sobre eso, porque la histo-ria estaba ahí. Si la tónica reinan-te en los teletipos era la violenciadesatada en las calles, había quebuscar fotos y hechos violentospara corroborarlo.

En ocasiones se ha dicho que los supervivientes se que-daron en estado de shock, sin poder reaccionar. Puedehaber sido una conclusión precipitada, o al menos par-cial. Quizá, al centrarse en el estado en el que quedó laciudad, se escaparon muchas de las iniciativas puestasen marcha por el tejido social, sobre todo fuera de laaglomeración de la capital.

A pesar de ello, intentamos hacer las cosas lo mejorposible. Se trató de mostrar las desigualdades que exis-tían antes en el país. Se dio voz a las víctimas. Se inten-tó mostrar la solidaridad entre la población y huir de esaimagen de victimismo. En general, no creemos que sehaya dado una imagen pasiva y dependiente de lapoblación haitiana: muchos de nosotros recordamoshaber hecho crónicas en las que sí contamos iniciativaslocales, haitianas y más o menos organizadas, de soli-daridad con las víctimas.

Además de esas iniciativas locales, la mayor heroicidaddel pueblo haitiano es cómo poco a poco levantabacabeza después del desastre. Los haitianos son gentefuerte: muchos días después del seísmo seguían apare-ciendo supervivientes. De esa fortaleza sí hemos habla-do. De hecho, si hay algo que nos ha marcado positiva-mente de toda esta experiencia, es quizá el haber podi-do conocer de cerca el carácter y la sorprendente actitudvital del pueblo haitiano, una mezcla de resignación ysuperación ante los reveses del destino. Nos gustaríadecir que hemos sabido transmitir esa actitud al públicoespañol.

ALGUNOS MITOS Y ALGUNAS REALIDADES SOBRE LO QUE OCURRIÓ TRAS EL TERREMOTOEn las coberturas se intentó mostrar una realidad eviden-te: la de una ciudad noqueada por un terremoto degran magnitud en un entorno de pobreza endémica.

Además, la desorganización y un cierto caos fueron lanota dominante de los primeros días en los repartos deagua y comida. /.../ No se podía dejar de reflejar eso.

Dicho esto, todas las circuns-tancias y condicionantes men-cionados pueden haber produ-cido una distorsión de la ver-dadera dimensión, frecuenciao importancia de algunos de

los hechos contados. En concreto, en cuanto a la violen-cia “generalizada”, en Puerto Príncipe sí hubo saqueosde supermercados, linchamientos y reacciones violen-tas. También actos de competencia por la comida, comose ha dicho, normales dadas las circunstancias. Esoshechos se dieron y se mostraron, no para dar una visiónde la población haitiana como salvajes, sino para mos-trar hasta dónde llegaban sus necesidades. Se tratabade hechos puntuales y en ningún modo generalizados.Pero es posible que la abundancia de imágenes e infor-maciones de ese tipo haya hecho que la percepción deesos hechos desde aquí sea sobredimensionada.

También parece que la percepción generalizada es queel Gobierno haitiano desapareció. Como se ha mencio-nado anteriormente, lo que encontramos en Haití era unpaís en el que no funcionaba nada. Se podría cuestionarel cómo se priorizó internacionalmente el apoyo alGobierno haitiano para dar respuesta a su gente, peroeso excede la responsabilidad de un periodista cubrien-

NOS GUSTARÍA DECIR QUE HEMOSTRANSMITIDO LA FUERZA Y ELCARÁCTER DEL PUEBLO HAITIANO

Page 21: proforma-solidaridadint190111

21

sensibilización

do una emergencia. Lo que sí estaría en nuestra mano esel esfuerzo por buscar fuentes oficiales y darles voz. /.../

Sobre el protagonismo, se ha dicho "excesivo", en lashistorias que contábamos de personas y personajes"externos” al país (cooperantes, bomberos y cuerpos derescate llegados del exterior)/.../, en los medios genera-listas se presupone que a la audiencia le gusta escucharhistorias de sus "héroes" nacionales. Pero como hemosmencionado, en medio de tanto desastre hubo heroici-dades (y actos no tan heroicos) de todos los colores.Quizás se debería haber intentado mostrar toda la gama,para que no parecieran casi únicamente blancos. /.../

También se ha hablado mucho sobre la llegada de lastropas estadounidenses. En los primeros días tras elterremoto /.../ parece que en España se percibió con ali-vio esta llegada, pues parecía que alguien llegaba por fina poner orden en el “caos” del que hemos habladoantes. Además, se recuerdan las imágenes transmitidasde haitianos vitoreando a las tro-pas, y nos dicen que de las infor-maciones se traducía que Haitíreaccionó de la misma forma,dando la bienvenida a los marines.En realidad, esta reacción no fueunánime. Antes bien, una parteimportante del pueblo haitiano percibía esta llegadacomo una invasión. Una nueva ocupación. /.../

¿QUÉ CONSECUENCIAS PUDO TENER LA COBERTURA MEDIÁTICA SOBRE LA REALIDAD?/.../ si hablamos de las consecuencias del cómo se infor-mó sobre el terremoto de Haití, la primera resulta obvia:igual que ocurrió en anteriores crisis humanitarias deeste calibre, la amplia cobertura del hecho produjo unapreocupación y una respuesta equivalentes entre lapoblación española. Esta respuesta se tradujo en gran-des cifras de recaudación por parte de las ONG e insti-tuciones humanitarias presentes (o que llegaron en esemomento) en el país. Eso nos enorgullece.

En cuanto a los posibles efectos negativos/.../ por unaparte, los medios podrían asumir cierta responsabilidaden cuanto a la sensación de inseguridad extrema y decaos generalizado con la que se percibió el contexto hai-tiano posterior al terremoto. Esta percepción pudierahaber generado una excesiva precaución en los organis-mos encargados del envío y reparto de la ayuda, que porfalta de comunicación directa con las zonas afectadas

alejadas de la capital, hubieran hecho extensiva a éstasla sensación de peligrosidad e inseguridad de PuertoPríncipe. En la medida en que esto haya contribuido aralentizar la llegada y distribución de la ayuda a estaszonas, sería una consecuencia negativa. Pero considera-mos que las ONG, y principalmente Naciones Unidas (através de la MINUSTAH), tendrían que estar por encimade eso y hacer bien su trabajo, pues se les supone unconocimiento del terreno y el hábito de trabajar en zonasde conflicto. /.../

También se dio una reflexión sobre otra posible conse-cuencia de toda esa visión parcial acerca de la sociedadhaitiana que parece haberse trasmitido al público espa-ñol. /.../ En el caso de que esa imagen transmitida hubie-ra contribuido a afirmar en el imaginario una imagen deHaití como un país ingobernable y sin capacidad de res-puesta, se podría haber abonado el terreno para queveamos como consecuencia lógica el que la reconstruc-

ción del país deba venir desde afue-ra, en vez de consultar a su sociedadcivil y por supuesto a su Gobierno,sobre cómo quieren "refundar" supaís.

Por último, parte de las organizacio-nes participantes en el taller coincidí-

an en que a la larga, esa imagen exacerbada del dolor yel desastre consigue “anestesiarnos” y no contribuye agenerar cooperación ni solidaridad a largo plazo. Comosi la gente se volcara en ayudar, pero con la sensaciónde que es “inútil”, dado el caos, la violencia y la desco-ordinación.

Quizás la gente se cansa de las tragedias porque, des-pués de un primer momento de sentir una gran impre-sión, luego es más fácil cerrar los ojos. Quizás esto creaun círculo vicioso que se autoalimenta, de forma quepara que en la próxima tragedia tengamos una respues-ta similar, deberemos superar el umbral del dolor de lavez anterior.

También es posible que, de haberse incidido más en losaspectos positivos y en los ejemplos de organizaciónsocial que se dieron, se produjera un tipo de reacciónsimilar entre la sociedad española (la dimensión de latragedia era incuestionable), pero realizada desde la ver-dadera solidaridad, desde el sentimiento de estar apo-yando al coraje, a la respuesta y a las iniciativas localesque funcionaron. Sería interesante hacer la prueba.

QUIZÁS INCIDIENDO EN LOS ASPECTOS POSITIVOS, LAREACCIÓN SOCIAL SE HARÍADESDE LA SOLIDARIDAD

Page 22: proforma-solidaridadint190111

Esta campaña, financiada por la AECID, Red Eléctrica deEspaña y Generalitat Valenciana, tiene como objetivosensibilizar a los agentes educativos de Secundaria,agentes sociales y opinión pública sobre la importanciay posibilidades que tiene el Comercio Justo, así comosobre la necesidad de garantizar a los productores delSur un acceso al mercado internacional como elementoindispensable para el desarrollo.

El proyecto, desarrollado a lo largo de 2009 y 2010, con-templaba tres procesos pedagógicos a través de loscuales se vertebra la intervención:

1. Información: un acercamiento a la realidad y pautasque marcan y rigen el comercio internacional y elComercio Justo en particular.2. Identificación: sensibilización o búsqueda del proce-so de empatizar con la situación de los demás.3. Incidencia: promover que aunando y sumandoesfuerzos y voluntades se pueden cambiar en granmedida, las relaciones comerciales injustas que imponenuestro actual mercado.

En la Comunidad Valenciana, este proceso se desarrollóa través de varias actividades: Por una parte, se llevarona cabo 30 talleres en 15 centros escolares de EducaciónSecundaria de las tres provincias de la ComunidadValenciana.

Por otro lado, el 24 de abril se celebró en el Colegio AireLibre de Alicante un Encuentro – Conferencia sobreComercio Justo, en el que representantes de ONGD, dela Coordinadora Estatal de Comercio Justo y de la Uniónde Consumidores de la Comunidad Valenciana, impartie-ron charlas para acercar esta temática al público partici-pante, entre el que se contaban representantes deAMPAS de los centros destinatarios de la campaña, y deasociaciones y organizaciones que trabajan enComercio Justo.

Durante este Encuentro, hubo un puesto permanente deSolidaridad Internacional País Valenciano, con exposi-ción y venta de productos de Comercio Justo. Asimismo,se ofreció una degustación de infusiones y pastas deComercio Justo, que pudieron disfrutar en torno a 200personas.

22

sensibilización

“8X80=EL COMERCIO CONSENTIDO” EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

#58

Page 23: proforma-solidaridadint190111

23

LA CUMBRE AMÉRICA LATINA Y CARIBE - UNIÓN EUROPEA DE MADRID

La Cumbre ALCUE, celebrada el 18 de mayo en Madrid,centrada en el tema “Hacia una nueva etapa en la aso-ciación birregional: la innovación y la tecnología en favordel desarrollo sostenible y de la inclusión social”, ha des-bloqueado la situación de estancamiento en que seencontraban las relaciones entre la UE y América Latinadesde principios del siglo XXI. Prácticamente en todoslos terrenos se han constatado o producido avances sig-nificativos, que permiten volver amirar con cierto optimismo elfuturo de las relaciones birregio-nales.

A la Cumbre ALCUE propiamentedicha hay que sumar, además,las Cumbres bilaterales, conMéxico, Chile y Brasil, y las subregionales, conCentroamérica, la CAN, Mercosur y el CARIFORUM, conlos diálogos políticos consiguientes, así como en otroorden, la Cumbre Empresarial y otros foros de la socie-dad civil, que han servido para reforzar los vínculos detodo tipo, entre los países latinoamericanos y europeos.

La Declaración de Madrid, en línea con las anterioresCumbres, reitera el compromiso con la asociación estra-tégica birregional, basada en principios, valores e intere-ses comunes, y vuelve a apostar con fuerza de nuevopor el multilateralismo, las Naciones Unidas, la democra-cia, los derechos humanos, la cooperación al desarrollo,la integración, el apoyo a la cohesión social, la protec-ción del medio ambiente, y la lucha contra el terrorismoy la delincuencia organizada. Una Declaración que seacompaña de un Plan de Acción 2010-2012, que recogelos diversos programas e iniciativas de cooperaciónbirregional en los ámbitos prioritarios de cara al futuro,como, entre otros, el desarrollo del “Espacio UE-ALC delConocimiento”, el fomento de la interconectividad y eldesarrollo de redes sociales y económicas, y la intensifi-cación de los diálogos temáticos y a cooperación sobremigraciones, drogas, educación y cohesión social.

Igualmente, se ha alcanzado un acuerdo para la crea-ción de la Fundación América Latina y el Caribe-UE(ALCUE), que pretende contribuir a un mejor conoci-miento mutuo y favorecer la realización de análisis res-pecto al estado y perspectivas de las relaciones.

Significativo ha sido que, en el actual se escenario de cri-sis económica y financiera global, la Cumbre manifiestesu rechazo al proteccionismo y su compromiso con laintensificación de la cooperación para hacer frente a lasconsecuencias de la misma y en favor de una nuevaarquitectura financiera internacional.

Sin embargo, ha sido en el ámbito de los Acuerdos deAsociación y de las relaciones comerciales donde los

progresos han sido más significati-vos.

Se ha acordado retomar las nego-ciaciones entre la UE y Mercosurpara la firma de un Acuerdo deAsociación, que, iniciadas hace

más diez años, estaban estancadas, con perspectivasesperanzadoras en cuanto a una conclusión de las mis-mas. Es verdad que persisten las dificultades en determi-nados temas, principalmente agropecuarios, por parteeuropea, y servicios, propiedad intelectual y productosindustriales, por parte latinoamericana, y que un podero-so grupo de países europeos, encabezados por Francia,muestran importantes reticencias a una apertura euro-pea a los productos agrícolas y ganaderos mercosure-ños, alegando que el Acuerdo no se debería firmar hastaque esté concluida la Ronda de Doha, actualmente para-lizada, pero, en todo caso, ahora parece existir una claravoluntad política para tratar de cerrar cuanto antes estecapítulo pendiente.

EL DESBLOQUEO DE LAS RELACIONES BIRREGIONALESCelestino del Arenal, Universidad Complutense

LA DECLARACIÓN DE MADRID APUESTA CON FUERZAPOR EL MULTILATERALISMO Y LA COOPERACIÓN

Foto de familia de la cumbre UE-ALC

©E

FE

Page 24: proforma-solidaridadint190111

24

#58

LA CUMBRE AMÉRICA LATINA Y CARIBE - UNIÓN EUROPEA DE MADRID

También se han concluido con éxito, prácticamente enlos prolegómenos de la Cumbre, las negociaciones delAcuerdo de Asociación con Centroamérica, incluidaPanamá. Los problemas que en la parte final de la nego-ciación planteaban el golpe de Estado de Honduras, laexigencias de Nicaragua y la integración de Panamá, alos que se añadían las denominaciones de origen, porparte europea, y las cuotas de importación de leche enpolvo y queso, por parte centroamericana, se han resuel-to finalmente. Es el primer Acuerdo de Asociación que laUE rubrica con otro bloque regional.

Este Acuerdo con Centroamérica, como sobre todo elque eventualmente se suscriba con Mercosur, puedecompensar el fracaso de la UE en la negociación con laCAN y reforzar de forma muyimportante la estrategia regionalistade la UE, que cobraría un nuevoimpulso.

Si a los anteriores Acuerdos sesuman los ya en vigor con México yChile, en el supuesto de que lanegociación con Mercosur concluya con éxito en los pró-ximos meses, nos encontraremos con que la casi totali-dad de América Latina constituirá, a través de distintosinstrumentos, una zona de libre comercio con la UE.Dejando de lado al CARIFORUM, que tiene sus propiosacuerdos con la UE, y a Ecuador, que ya ha retomado lasnegociaciones con la UE, sólo Cuba, Bolivia y Venezuelaquedarían al margen, con lo que ello supondría de signi-ficativa fractura política en el ámbito de las relacionesbirregionales, con consecuencias políticas y económicasque la UE debe tomar en consideración en orden a ladefinición de una posible nueva estrategia.

Con todo, más allá de los logros concretos apuntados, lomás significativo de la Cumbre ha sido la reafirmaciónque la UE ha hecho de su apuesta por la integración,congratulándose de la decisión latinoamericana de crearla Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe,poniendo con todo ello, al menos de momento, en unsegundo plano la vía bilateralista en las relaciones conAmérica Latina y el Caribe. Esa renovada apuesta por laintegración y la cohesión social incide especialmente enel fomento de la inversión en infraestructuras que favo-rezcan la interconectividad y el desarrollo de redes socia-les y económicas. La puesta en marcha por la Comisión

Europea del nuevo Mecanismo de Inversión en AméricaLatina (MIAL) constituye, en este sentido, una importantenovedad.

En todo caso, a pesar de los logros destacados, conti-núa planteada la necesidad de que la UE defina y articu-le una nueva estrategia hacia la región, adaptada a lasnuevas realidades, intereses y retos que plantean lasrelaciones entre ambas regiones, pues los avances queahora se han producido continúan respondiendo en lofundamental a la estrategia establecida a mediados delos años noventa del siglo XX, con algunas adaptacionesrealizadas a mediados de la primera década del sigloXXI, en función de unos escenarios global, europeo y lati-noamericano muy diferentes a los actuales.

A ello está contribuyendo, sinlugar a dudas, la creciente pre-sencia comercial e inversora deChina en la región y, en concreto,en Mercosur, el deseo del ladoeuropeo de adelantarse a losEstados Unidos, el concluirlo

antes de que Venezuela entre en Mercosur, con los pro-blemas añadidos que ello podría suponer en la negocia-ción, y el convencimiento mercosureño y europeo de queel incremento de los flujos comerciales que se derivarádel Acuerdo de Asociación, contribuirá a facilitar la salidade la crisis económica global. En todo caso, hay que serprudente en cuanto a una rápida conclusión de estanegociación, pues son muchas e importantes las dificul-tades que se presentan por el camino.

Además, se ha rubricado el Acuerdo ComercialMultipartes con Colombia y Perú, ya concluido antes dela Cumbre, que, a pesar de dejar fuera por su propiavoluntad a los otros dos países que integran la CAN,Ecuador y Bolivia, con lo que ello ha supuesto de debili-tamiento de la apuesta regionalista de la UE y, probable-mente, de la propia CAN, supone otro importante pasoen la ampliación de las zonas de libre comercio que laUE va estableciendo con América Latina y el Caribe. Elque Ecuador y Bolivia queden fuera de este Acuerdodemuestra que la profunda división política y económicaque caracteriza a la región gravita de forma creciente enlas relaciones entre América Latina y la UE, dificultandoel avance en la Asociación Estratégica Birregional y obli-gando a la UE a desarrollar la vía bilateralista apuntada.

LA UNIÓN EUROPEA HA FIRMADO UN ACUERDO DEASOCIACIÓN REGIONAL CONCENTROAMÉRICA

Page 25: proforma-solidaridadint190111

25

comercio justoCOMPRAS NAVIDEÑAS SOLIDARIASComo todos los años, Solidaridad Internacional aprovecha el periodo navideño para hacer una llamada al consumoresponsable y al Comercio Justo. Nuestra propuesta es que, en esta época de consumo irracional, hagamos unareflexión sobre lo que realmente “necesitamos” comprar, y que a la hora de hacerlo, incorporemos criterios éticos ennuestra decisión. En resumen: En navidad, si tienes que comprar... ¡que sea “lo justo”!

TARJETAS DE NAVIDAD DE SOLIDARIDAD INTERNACIONALPara las empresas y organizaciones que aprovechan estafestividad para felicitar a sus contactos, proponemos unaforma de hacerlo con un importante valor añadido: el decontribuir a mejorar la vida de miles de personas.Solidaridad Internacional invierte el beneficio de la ventade sus tarjetas navideñas en proyectos y acciones dedesarrollo en los más de 20 países del Sur donde trabaja.

El catálogo de este año incorpora tres colecciones:Gestos, Deseos y Palabras, cuyos interiores se puedenpersonalizar, reimprimiendo un mensaje o logotipo.

Si quieres recibir un catálogo, solicítalo por email [email protected] o llamando al 91 598 62 90.

PRECIOS0,78 euros para pedidos de menos de 200 unidades.0,75 euros para pedidos entre 200 y 1.000 unidades.0,70 euros para pedidos de más de 1.000 unidades.

(Sobres incluidos. IVA y gastos de envío no incluidos).Consulta condiciones para grandes pedidos, modelos personalizados o versiones online de tu tarjeta.

AGENDAS Y CALENDARIOSPara que la imagen más solidaria de tu empresa esté presente todo el año sobre la mesa de tus contactos, perso-nalizamos nuestras agendas, calendarios de pared y de mesa, con tus mensajes y logotipo.

¡REGALA COMERCIO JUSTO!El Comercio Justo ofrece productos de gran calidad y con una “historia de vida” detrás, la de cerca de cinco millo-nes de personas que tienen acceso a una vida más digna en los países pobres gracias al Comercio Justo.

Tanto si eres un particular como una empresa, los regalos que ofrezcas en estas fechas pueden beneficiar a alguienmás que a quien los reciba: en nuestro catálogo de Comercio Justo podrás encontrar Cestas y Lotes de alimenta-ción, productos de merchandising (camisetas, bolsas de tela...), y estupendas ideas de artesanía y alimentación paraobsequiar a tus seres queridos.

Solicita nuestro catálogo de regalos de Comercio Justo y Cestas de Navidad en el 91 598 62 90.

LA CESTA DE NAVIDAD DE COMERCIO JUSTO: UNA TRADICIÓN RENOVADA

Te proponemos cestas y lotes a tu medida (a partir de 6 euros), con los mejorescafés arábica de América Latina, finísimos chocolates con cacao de Oriente dePerú, toda la variedad de Tés de Sri Lanka o de la India, ron cubano y un largoetc…. Podemos además personalizar tu regalo con una tarjeta informativa conel logotipo de tu empresa o institución indicando el origen de los productos y loscriterios del Comercio Justo.

Page 26: proforma-solidaridadint190111

26

#58

comercio justo

PRODUCTOS DEL MESSEPTIEMBRE: PRODUCTOS RECICLADOS.

Coloridos productos realizados en Madagascar: papele-ras, marcos de fotos, agendas, neceseres, bandejas,coches, aviones y motos fruto de la imaginación y el artede pequeños artesanos malgaches, realizados a partirde envases y latas de bebidas recicladas, con la técnica"Kapoaka".

Varios precios:Coche: 10,15 . Motos: 12,10 . Helicópteros: 13.90

Cooperativa productora: Bezalila - MadagascarEn 1986, un grupo de mujeres de Madagascar presenta-ron sus artesanías a Artisanat SEL (una organización dedesarrollo francesa). Ante la calidad y singularidad deestas artesanías, SEL creó una estructura de exportacióny prestó asistencia a los talleres que las confeccionabanpara formar una estructura cooperativa, que en 1994 seconvirtió en Bezalila. También se les prestó formaciónsobre diseño y control de calidad para adaptar los pro-ductos a los mercados occidentales.

Todo ello se tradujo en una mayor afluencia de pedidosde los Países Bajos y del Reino Unido, y hoy Bezalila esuna organización independiente, que cuenta con 18talleres de tejidos, artesanía en madera, tallas de huesoy modelado de latas recicladas, y comercializa sus pro-ductos en mercados internacionales por la vía delComercio Justo.

Un ejemplo del beneficio social de esta forma de comer-cio nos la ofrece el equipo de Justin Ratsimbazafy, com-puesto por cuatro hombres y dos mujeres. Desde hacecinco años, se han especializado dentro de Bezalila enla creación del antiguo modelo Citroën 2CV a partir delatas de bebidas recicladas. Con los beneficios genera-dos por el taller, han adquirido campos de arroz y hanestablecido granjas de cerdos de cría, cuyo rendimientobeneficia a su comunidad.

OCTUBRE: CHOCOLATES Y CACAO

Cuando los primeros fríos comienzan a llegar... ¿quémejor para combatirlos que un poco de chocolate o unataza de cacao humeante? El Comercio Justo ofrecevariadas y sabrosas alternativas: cacao puro 100% osoluble, chocolate blanco, negro, con leche, al ron, conmenta, naranja o frutos secos...

Precios:Cacao: 2,75 . Chocolates: entre 1,70 y 2,40 .

Cooperativa productora: El Ceibo - BoliviaEl Ceibo es una cooperativa fundada en 1977 porpequeños productores de cacao, para romper la depen-dencia de los intermediarios que monopolizaban eltransporte y la comercialización de sus productos.

Bajo estructura de cooperativa tradicional, El Ceibo estáabierta a los modernos planteamientos y principios degestión y cooperación. En la actualidad cuenta con 850socios con fuerte liderazgo, que cultivan el cacao enpequeñas parcelas y se organizan en 38 cooperativasasociadas a El Ceibo.

El Ceibo reinvierte parte de sus beneficios en mejorar elnivel de prestaciones sociales, pensiones y atenciónsanitaria a cerca de 800 familias. Las ayudas van desdela capacitación técnica a la concesión de préstamos encondiciones favorables, la disponibilidad de un fondorotatorio para la educación de los niños y de subsidiosen caso de enfermedad.

La cooperativa ofrece a sus miembros otros beneficios yservicio como transporte, entrenamiento técnico, educa-ción en universidades, créditos comerciales, investiga-ción, etc. También invierte en programas de reforesta-ción y mantenimiento de variedades locales de cacao.www.elceibo.org

Tienda SolidariaLa Casa Encendida. Ronda de Valencia 2. Madrid Tel. 91 468 14 20 [email protected]

Page 27: proforma-solidaridadint190111

27

colaboraciones

En junio, el Patronato de Solidaridad Internacional apro-bó el documento de “Lineamientos básicos para relacio-nes con empresas”. Su finalidad es establecer un marcode referencia para las relaciones de SolidaridadInternacional con el sector privado, de modo que existaun criterio preestablecido sobre con quién y cómo esta-blecer relaciones de colaboración con las empresas.

Solidaridad Internacional considera que las empresasson una parte fundamental de la sociedad y que su impli-cación es imprescindible para la construcción de unmundo más justo. Por eso, en línea con lo que estableceel Objetivo 8 (Fomentar una asociación mundial para eldesarrollo) intenta mantener una estrecha colaboracióncon aquellas que compartan sus valores y deseen con-tribuir a la consecución de los Objetivos del deDesarrollo del Milenio.

La Fundación Solidaridad Internacional trabaja para quelas relaciones con el mundo empresarial sean transpa-rentes, constantes y eficaces: su idea es establecer vín-culos de igual a igual, en los que ambas partes salganbeneficiadas y cuyo objetivo sea ser socios estratégicospara un mismo fin compartido: el del desarrollo.

Al colaborar con Solidaridad Internacional, además deobtener una serie de beneficios fiscales, las empresasapuestan por la inversión social, seguras de que losrecursos que aportan servirán para mejorar las vidas demiles de personas en los países en vías de desarrollo.

Según el nuevo Código, las relaciones de SolidaridadInternacional con sus empresas colaboradoras estaránbasadas en los siguientes criterios:

> Transparencia. Todos los acuerdos quedarán recogi-dos en un documento escrito, aprobado y firmado porambas partes.

> Diálogo. Se establecerán canales fluidos y permanen-tes de comunicación entre cada empresa y SolidaridadInternacional.

> Eficiencia. Habrá un compromiso para gestionar deforma óptima los recursos puestos a su disposición.

> Rendición de cuentas. Podrá ser verificado el cumpli-miento de todos los requisitos acordados a nivel técnicoy económico.

> Equilibrio. Se buscará un equilibrio entre el apoyo dela empresa y las comunicaciones públicas que se haganal respecto.

CÓDIGOS DE CONDUCTA A LOS QUE SOLIDARIDADINTERNACIONAL ESTÁ ADHERIDACon el fin de reforzar su compromiso de transparencia yeficacia, Solidaridad Internacional está comprometidacon el cumplimiento de los siguientes códigos éticos,cuya influencia se refleja en el nuevo Código deRelaciones con empresas:

> Código de conducta de las ONG de desarrollo de laCoordinadora de ONGD España, que en su artículo 3.4determina que “las relaciones de colaboración conempresas respetarán los valores de independencia, trans-parencia y eficacia, entre otros, que deben caracterizar eltrabajo de las ONGD”.

Más información: www.coordinadoraongd.org

> Además desde el año 2003, Solidaridad Internacionalparticipa de forma voluntaria en el Informe deTransparencia y Buenas Prácticas de la FundaciónLealtad, cuya misión es: “Fomentar la confianza de lasociedad española en las ONG para lograr un incrementode las donaciones, así como de cualquier otro tipo de cola-boración con las ONG”.

Más información: www.fundacionlealtad.org

> Asimismo, Solidaridad Internacional es miembro de laAsociación Española de Fundraising desde marzo de2010, cuya razón de ser es ”la comunicación, el debate,el intercambio de ideas y experiencias, y la aplicación deunos principios básicos de comportamiento sobre la apli-cación de diferentes técnicas y disciplinas para la capta-ción de fondos”.

Más información: www.aefundraising.org

> En mayo de 2010, Solidaridad Internacional entró aformar parte del Pacto Mundial de Naciones Unidas:“Una iniciativa internacional propuesta por NacionesUnidas. Su objetivo es conseguir un compromiso voluntariode las entidades en responsabilidad social, por medio de laimplantación de Diez Principios basados en derechoshumanos, laborales, medioambientales y de lucha contra lacorrupción”.

Más información: www.pactomundial.org

En resumen, con la aprobación de los “Lineamientosbásicos para relaciones con empresas” y la adhesión a losCódigos mencionados, Solidaridad Internacional ponede manifiesto la transparencia en todas las actuacionesque emprende para apoyar el desarrollo de los paísesdonde trabaja y el cambio social.

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL APRUEBA SU CÓDIGO INTERNO DE RELACIONES CON EMPRESASÓscar Díaz, marketing y promoción de ingresos, Solidaridad Internacional

Page 28: proforma-solidaridadint190111

28

colaboraciones#

58

NUEVAS COLABORACIONES DE EMPRESASEste año, OHL ha renovado su compromiso de colaboración con SolidaridadInternacional, iniciado en años anteriores. En esta ocasión, su apoyo económicocontribuirá al proyecto de lucha contra la violencia de género y salud sexual y repro-ductiva, a través de la aplicación efectiva de las políticas públicas, el fortalecimien-to de redes regionales específicas y la vigilancia ciudadana en Perú.

La Fundación Caja Murcia y Solidaridad Internacional han firmado un convenio, queestablece una colaboración económica destinada a apoyar los fines fundacionalesde Solidaridad Internacional.

High Tech Hoteles colabora con Solidaridad Internacional, y apoya a la organizaciónde artesanos/as Selyn de Sri Lanka, mediante la compra de muñecos de telahechos a mano para obsequiar a sus huéspedes infantiles. High Tech continúa asísu compromiso con los países desfavorecidos a través de SolidaridadInternacional, apoyando el Comercio Justo para un desarrollo que fomente la igual-dad entre los países, y contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de cientosde familias de Kunergala, en Sri Lanka.

Mamen Medina, Sheila Sanguino y José Luis Espinosa, autores de la colección decuentos infantiles “Martina Goleadora”, donarán un porcentaje de las ventas delmismo a un proyecto de Solidaridad Internacional en Centroamérica. Más información: www.martinagoleadora.es

La Fundación Repsol, Fundación Valsaín y el Ayuntamiento de la Granja, han cola-borado con el proyecto de construcción de una lechería en Grand Gosier(Departamento Sudeste de Haití afectado por el terremoto del 12 de enero), a tra-vés de la celebración de un Concierto de Josep Carreras con Belcanto Cinema enLa Granja (ver sección de noticias).

Para la Fundación Repsol Haití esta siendo mucho más que una emergenciaJavier Inclán de la Cuesta, Director del Área Social e Institucional de la Fundación Repsol

Después del terremoto y de la ayuda inmediata que realizamos, enseguida nos planteamosque nuestros esfuerzos estarían en la reconstrucción, pero de una forma diferente, inten-tando dar la oportunidad de realizar proyectos que aseguraran el desarrollo comunitario ycontribuir de una forma relevante a tejer un sistema económico-social que sirviese parahoy y el futuro.

Para ello hicimos una selección de organizaciones que cumplieran una serie de requisitosentre los que destacaban dos: Que actuaran en la zona antes del terremoto y que tuvieranuna contraparte local fuerte.

Queremos que sean proyectos con haitianos y para haitianos.

Luego hemos decidido que todas nuestras actuaciones se concentren en una zona concre-ta, para no dispersar nuestro esfuerzo, y poder asegurar que los recursos sirven de verdadpara dar una nueva oportunidad a personas identificables, y todo ello fácilmente compro-bable.

Para todo este viaje de responsabilidad con el mundo y sus personas somos compañerosde Solidaridad Internacional que está aportando lo mejor de sí para hacer todo realidad.

Page 29: proforma-solidaridadint190111

Fundación Española para laCooperación Solidaridad InternacionalC/ Jaén 13 local 28020 MadridTel. 91 598 62 [email protected]

Solidaridad InternacionalAndalucía41018 Sevilla Tel. 954 54 06 [email protected]

Solidaridad Internacional CanariasC/ Juan Romeu García 28-3ºD38008 Sta. Cruz de TenerifeTel. 922 29 43 [email protected]

Solidariedade Internacional de GaliciaCentro Cívico Municipal de Monte Alto C/Vereda del Polvorín 2 15002 A CoruñaTel. 981 24 35 [email protected]

Solidaridad Internacional País ValencianoC/ Ángel Lozano 3. 1º izqda.03001 AlicanteTel. 96 521 82 [email protected]

Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional C/ Conde Mirasol 7, bajo48003 BilbaoTel. 94 479 22 [email protected]

Delegaciones

AragónDelegada: Noemí Villagrasa Conde Aranda 138 50003 ZaragozaTel. 625 999 622 - [email protected]

CantabriaDelegado: Jesús Rivas Eulogio Fdez. Barros10-7º-1 39600Muriedas CantabriaTel. 609 566 [email protected]

Castilla-La ManchaDelegado: Jesús Gutiérrez Marqués de Mendigorría 14 Esc.F-1ºdcha 45003 ToledoTel. 638 225 976 [email protected]

Castilla y LeónAv. Medina del Campo 9 [email protected]

ExtremaduraDelegada: Blanca Martín Eulogio González 32-1º B 10600Plasencia, CáceresTel. 667 040 [email protected]

La RiojaDelegado: Marcos Ramírez Pza. Martínez Zaporta 18 Bajo 26001Logroño Tel. 625 401 [email protected]

MurciaDelegado: Jesús Sánchez Fuensanta 44 - 30152 Aljucer, MurciaTel. 656 903 [email protected]

NavarraDelegada: Helena Berruezo Paseo Sarasate 15-2º 31002 PamplonaTel. 618 530 [email protected]

Tiendas de Comercio Justo

MadridLa Casa EncendidaRonda de Valencia 2Tel. 91 468 14 20

A CoruñaRúa Orzán 184Tel. 981 24 35 06

OurenseRúa da Paz 8Tel. 988 22 27 97

PontevedraGalerías da OlivaTel. 986 85 59 64

SevillaJuan A. Cavestany, 20 ATel. 95 454 06 34

directorio SI

Directora de la PublicaciónAna Alcalde

Consejo EditorDelia Blanco, Ana Cañil,Federico Castaño, Ignacio Molina,Vicente Palacio, Ignacio Soleto y JoséÁngel Sotillo

Coordinación y RedacciónMaría Sande

MaquetaciónL - a b l e - www.l-able.net

Fotografíasarchivo L - a b l e y Solidaridad Internacional

Solidaridad Internacional es una organización laica y progresista sin ánimo de lucro. No se responsabiliza de las opiniones expresadas por las personas que colaboran en esta revista.

impreso sobre papel ecológico 100 % libre de cloro

29

Page 30: proforma-solidaridadint190111

en el mundo septiembre 2010: 176 proyectos en 24 países y territorios

CENTROAMÉRICA: 74 proyectos

Cuba: 1 proyectoSI Andalucía 1Socia: Poder Popular de Guanabacoa

El Salvador: 13 proyectosFundación SI 5, SI Andalucía 2, SI País Vasco 6Socias: Redes, Mov.Mélida Anaya Montes,UCA, Provida, Ciazo, Fundesa, ADES

Guatemala: 16 proyectosFundación SI 2, SI Andalucía 1, SI Canarias 1, SI Galicia 3,SI País Vasco 9Socias: Municip. de San Antonio Palopó, Agua del Pueblo, Fundespe,Sercate, Nuevos Horizontes, CPDL, Mun. de Sta. Catarina Ixtahuacán ySan Andrés Semetabaj

Haití: 24 proyectosFundación SI 17, SI Galicia 2,SI País Valenciano 1, SI País Vasco 4Socias: CROSE, ABCAB, ATEPASE, REFRAKA

Honduras: 2 proyectosFundación SI 1, SI Andalucía 1Socias: Colosuca, Funlesol, Alcaldias Gracias, Balfate y Santa Fe

Nicaragua: 17 proyectosFundación SI 5, SI Andalucía 3,SI Galicia 1, SI País Valenciano 1, SI País Vasco 7Socias: AMURS, Amunorchi, Asodelco, Municipalidad San Carlos, Inges, ADEES, Dos Generaciones, Asomupro

República Dominicana: 1 proyectoFundación SI 1Socias: Fundasur

SUDAMÉRICA: 37 proyectos

Bolivia: 9 proyectosFundación SI 5, SI Andalucía 1,SI Canarias 1, SI País Valenciano 2Socias: Kurmi Cochabamba, Semta, Cecadem, Cpmga, Cecasem, FundaciónIntercultural Nor Sud, Asmudes, Tahipamu

Colombia: 6 proyectosFundación SI 5, SI País Valenciano 1Socias: Unipa, Camawari, Juventud 500, Pcn, Hidropacífico, Fedar, Corbip, Corp.Des. Regional Valle del Cauca, Fenavip, Alcaldía de Santander de Quilichao, Ops

Ecuador: 12 proyectosFundación SI 4, SI Andalucía 2, SI Galicia 1, SI País Valenciano 1, SI País Vasco 4Socias: Mun. Orellana, Kawsay, Cepam, Fusa, Gamma, Fund. Yerbabuena

Perú: 10 proyectosFundación SI 3, SI Andalucía 1, SI País Valenciano 3, SI Pais Vasco 3Socias: Manuela Ramos, Calandria, Cesip, Cendipp, Colectivo de mujeresLambayeque, Instituto Huayuna, Fepromuica, Guaman Poma, Cesip, Cohedica,CP Sta. Rosa de Lima

#58

30

Page 31: proforma-solidaridadint190111

31

España: 27 campañasFundación SI 6, SI Andalucía 2,

SI Canarias 2, SI Galicia 1,SI País Valenciano 1, SI País Vasco 15

MEDITERRÁNEO: 26 proyectos

Argelia: 1 proyectoFundación SI 1

Socias: Association Féminine pour l'Epanouissement de la Personne et

l'Exercice de la CItoyenneté - AFEPEC, Association Culturelle Amusnaw, FAHM

Campamentos de refugiados Saharauis: 2 proyectosSI Andalucía 2

Socias: Media Luna Roja Saharaui, Departamento de recursos Hídricos,

Departamento de Desarrollo Económico

Jordania: 4 proyectosFundación SI 3, SI País Valenciano 1

Socia: Jordanian Women Union

Líbano: 3 proyectosFundación SI 3

Socias: Pard, Frontiers

Marruecos: 1 proyectoSI Andalucía 1

Socia: Amsed

Territorios Palestinos: 14 proyectosFundación SI 6, SI Andalucía 2,

SI País Vasco 6Socia: UHWC, UAWC,

Adammeer, HWC, PHG, PMRS

Territorios Sirios (Altos del Golán): 1 proyectoFundación SI 1Socia: Al Marsaad

ÁFRICA: 12 proyectos

Gambia: 1 proyecto Fundación SI 1

Socia: ADWAC

Guinea Bissau: 1 proyecto Fundación SI 1

Socia: APRODEL

Mali: 1 proyecto SI Andalucía 1

Socia: Ardil

Mauritania: 3 proyectosFundación SI 1, SI Canarias 2

Socias: Espoir pour l'Inchiri, AMPHM, Ecodev

Senegal: 6 proyectosFundación SI 2, SI País Vasco 4

Socias: Fodde, Apdep

El mapa de Peters conserva posiciones ysuperficies, y se acerca más al mundo, tal

cual es > http://www.petersmap.com

Fundación SI 73 proyectosSI Andalucía 20 proyectosSI Canarias 6 proyectosSI Galicia 8 proyectos SI País Valenciano 11 proyectosSI País Vasco 58proyectos

Page 32: proforma-solidaridadint190111