profordems

25
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR Modulo III “LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR” Nombre del participante: María Isabel Olivares González Actividad: Integradora 3 TEMA:

Upload: santa29maria

Post on 11-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modulo 1

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE FORMACIN DE DOCENTES DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Modulo IIILA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

Nombre del participante: Mara Isabel Olivares Gonzlez

Actividad: Integradora 3TEMA: PROPSITO: Disear instrumentos de evaluacin considerando el enfoque por competencias para los productos de aprendizaje.

I. Datos de identificacin.

GRADO: TerceroGRUPO: 601SEMESTRE: Sexto

CICLO ESCOLAR: 2012-2013SUBSISTEMA: Bachillerato General

II. Datos generales del Plan

CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Sociales

1. MATERIA: Filosofa 2. CARGA HORARIA: 4 semanales- 16 semanas

PROPSITO GENERAL: Es estudiante debe ir mas all del simple conocer un cumulo de conceptos sino de comprenderlos y aplicarlos a su realidad, de ah que la educacin media superior y en general la educacin en Mxico debe comprender la Filosofa como una de las disciplinas bsicas en la formacin del estudiante, por tanto esta asignatura es apoyo principal apara que el estudiante genere una actitud dialctica en su vida propia y en su pensar.

UNIDAD DE APRENDIZAJECOMPETENCIA A DESARROLLARELEMENTOS BSICOS DE LA COMPETENCIA DISCIPLINAR ATRIBUTOS- PRODUCTOSDIMENSIONES DE LA COMPETENCIACRITERIOSINDICADORESPONDERACIN

CAMPO DISCIPLINARGENRICA, DISCIPLINAR O PROFESIONALCONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

FILOSOFA COMO DISCIPLINA GLOBAL Ciencias sociales

6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.Conoce el campo disciplinar de Filosofa Utiliza los las herramientas a la mano para crear los productos deseados para la comprensin del y desarrollo del tema. Para as identificarlos con el proceso cognitivo que ha llevado en su vida.Participa en las diferentes situaciones comunicativas dentro del contexto durante el desarrollo de las sesiones y durante su vida de manera cordial y respetuosa. Cuestionario

ConceptualCONTENIDOEl cuestionario incluye la definicin de filosofa, sus cualidades, definiciones de algunos filsofos sobre est, los tipos de conocimiento y los mtodos y disciplinas filosficas. 4

ProcedimentalELABORACINEl estudiante, usa los signos de interrogacin para la elaboracin de las preguntas, identifica la mejor respuesta y no presenta errores de ortografa.

4

ActitudinalTRABAJO COLABORATIVO Y ENTREGAEl estudiante participa constructivamente al interior de sus equipos, entrega puntual y de forma pulcra el cuestionario, y manifiesta respeto por el trabajo de sus compaeros.

2

Exposicin de Mapa conceptual ConceptualCONTENIDOEl mapa conceptual contiene el tema central, las cualidades de la filosofa sus mtodos y disciplinas y los tipos de conocimiento pre-filosfico al filosfico.

4

ProcedimentalELABORACINEl estudiante realiza un mapa conceptual creativo, sin olvidar colocar adecuadamente los conectores y conceptos que permitan comprender ms precisamente los conocimientos.

3

ActitudinalPARTICIPACIN Y ENTREGAEl estudiante participa de manera activa en la construccin del mapa conceptual, respeta la participacin de sus compaeros y entrega en tiempo y forma, y pulcramente elaborado el producto. Y se desenvuelve con fluidez y claridad. Trabaja en equipos de forma propositiva y respetuosa.

3

Lluvia de ideas ConceptualCONTENIDOLa compresin de el campo disciplinar de la filosofa ayuda a que el estudiante identifique los aspectos en que interviene en su vida cotidiana. Como son el mito y magia como herramientas para expresar un tipo de conocimiento, as tambin conocimiento de sentido comn, cientfico y filosfico.

4

ProcedimentalELABORACINEl deber participar el la lluvia de ideas aportando sus ideas claramente descritas, con la aplicacin de ejemplos en su vida cotidiana de los diferentes conceptos mencionados anteriormente.

4

ActitudinalENTREGAEl estudiante participa de manera activa y entusiasta durante el trascurso de la sesin, sin agredir a los compaeros poniendo en prctica distintos valores.

2

Socio-drama Conceptual Contenido

Procedimental Elaboracin

Actitudinal Presentacin

Portafolio de evidencias ConceptualCONTENIDOEl portafolio de evidencias deber contener cada uno de los subproductos elaborados.

4

ProcedimentalMATERIAL Y ORGANIZACINEl portafolio debe entregarse de manera ordenada, y limpia.

4

ActitudinalENTREGAEl portafolio de evidencias se entrega en la hora y fecha asignada por el profesor, y pulcramente elaborado.

2

Referencias:Avolio de Cols, S., & Iacolutti, M. D. (s.f.). Propuestas para la enseanza en la formacin profesional. En S. Avolio de Cols, & M. D. Iacolutti, Ensear y evaluar en formacin por Competencias Laborales. Coceptos y Orientaciones Metodologicas . Buenos Aires: Cinterfor.Biggs, J. (1999). Calidad del aprendizaje universitario. Espaa, Espaa: Narcea, S.A. de Ediciones.Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseo de actividades de aprendizaje.Chan, N. M. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mxico: McGRAW-HILL.Chan, N. M., & Tiburcio, S. A. (2000). Gua para la elaboracin de materiales educativos orientados al aprendizaje autogestivo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.McDonald, R., Boud, D., Francis, J., & Gonczi, A. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluacin. SEP. (Martes de Junio de 2009). Acuerdo 444. Acuerdo 444. Mxico: Diario Oficial.SEP. (Agosto de 2009). Programa de Estudios de la materia de Filosofa.

COMPETENCIA A DESARROLLARPROCESOS DE DESARROLLOMBITOS DE APLICACINPRODUCTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJECRITERIOSINDICADORESPROCESOS DE EVALUACININSTRUMENTOS DE EVALUACIN

CATEGORAGENRICAATRIBUTOS

Se expresa y se comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

1a DimensinProblematizacin-disposicin

IdentificarDelimitar ClasificarMencionar

2 DimensinAdquisicin y organizacin del conocimiento

ExplicarRelacionarInferir

Generalmente desarrollar este producto-exposicin -, lleva cuatro sesiones de 50 minutos cada una, todas se realizan en el saln de clases debido a la naturaleza del contenido, es decir, solo se deber conceptualizar, clasificar y enunciar; los contenidos a analizar, adems esto constituye la base para el desarrollo del siguiente tema.Exposicin de mapa conceptual CONTENIDO

Se llevar a cabo una exposicin en base a los mapas conceptuales y la investigacin antes realizada, el cual incluye la introduccin a la disciplina de filosofa y los aspectos relacionados con ella, ya que en este se analizar el proceso gnoseolgico que va del mito al conocimiento filosfico. Dentro de los procesos de evaluacin se considera el de creacin que enuncia:

1. Traza en una hoja, de forma horizontal, con un color cual sea la figura principal del mapa.2. Anotan dentro de la figura el tema eje: Conocimiento Pre-filosfico 3. Tomando como referencia los tipos de conocimiento utilizar colores diferentes y as trazara los conectores para incluir los conceptos que ayuden a la comprensin de los tipos de cocimiento. Usa palabras clave para las ramificaciones principales, e y ejemplos para las secundarias.

4. Adems, incluye tanto los criterios como los indicadores descritos en las dos columnas anteriores y por ltimo el tipo de evaluacin, considerando que la persona valore su trabajo adems de la retroalimentacin que dan sus compaeros, asi cada estudante brinda y recibe retroalimentacin. que la realiza y el momento en el que se hace como a continuacin se explica:

El tipo de evaluacin para este producto, de acuerdo a quien la hace es la coevaluacin, es decir la valoracin que hace el profesor del trabajo desarrollado por cada estudiante de manera individual adems tambin existe la aportacin de los dems estudiantes del grupo; adems de ser formativa de acuerdo a el momento en razn de que se hace durante el proceso.

Lista de cotejo

Los elementos de este instrumento de evaluacin son en primer lugar; una lista de los nombres de todos los estudiantes del grupo, en segundo lugar, las columnas, en las cuales se anota primero, cada uno de los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que debe presentar el producto descritos en las columnas de criterios e indicadores-, e inmediatamente despus, cada columna se divide en 2 para incluir si y no y as llevar a cabo el registro y otra con el porcentaje que tiene cada uno de los aspectos a evaluar.

Para efectos de registro, despus de disear la lista de cotejo, se muestra y se explica a los estudiantes cada uno de los apartados, se les solicita que copien los criterios en sus cuadernos de tal forma que los tengan presentes durante el proceso de construccin, en el momento en el que el estudiante entrega el producto y frente a l se llenan las columnas de s y no correspondientes a cada criterio. El producto se considera no entregado cuando el registro de dos o ms de los criterios establecidos es no.

MATERIAL Y ORGANIZACIN

El mapa conceptual se elabora en un papel bond con el tema el la parte superior, conectores y conceptos adecuados, con colores diferentes segn el gusto de cada joven, sin embargo la presentacin de este se realizar de tomando en cuenta la lista de cotejo propuesta por todo el grupo y asesorada por el profesor.

PRESENTACIN Y ENTREGA La exposicin se llevara a cabo en la hora y fecha asignada por el profesor, y debidamente elaborado.As como la entrega del reporte de la investigacin que se realizo para la realizacin de la exposicin.

2 DimensinAdquisicin y organizacin del conocimiento

ExplicarRelacionarInferir

3 DimensinProcesamiento de la informacin

EjemplificarResolverUsar

Para el desarrollo de este producto investigacin -, se ocupan 4 sesiones de 50 minutos cada una, las 2 en las cuales se trabaje en el saln.

En cuanto a los lugares donde va a poner en prctica lo aprendido, no se puede limitar a un numero determinado, pues utilizara su aprendizaje toda vez que quiera expresar alguna experiencia vivida o alguna accin que inicio en el pasado y que continua realizando en el presente, por ejemplo estudiar y esto lo puede hacer en casa, todo aquello que le genere dudas acerca de algo, ser iniciativa para empezar a indagar en los que desee. Reporte de investigacin GRAMTICA Y SINTAXIS

El alumnado presenta reporte con palabras correctas, de manera que ste tenga una continuacin lgica sean los adecuados segn ala idea que se est desarrollando; presenta ideas claras y coherencia en el desarrollo del texto. Dentro de los procesos de evaluacin se considera el de creacin que enuncia:

1. Se elaboran ideas claras y coherentes en relacin al tema que se esta analizando. 2. Se organizan la informacin de manera adecuada.3. Cada texto debe incluir mnimamente, un prrafo de introduccin, uno de desarrollo y uno de cierre.4. Se debe cuidar la ortografa.

Adems, incluye tanto los criterios como los indicadores descritos en las dos columnas anteriores y por ltimo el tipo de evaluacin, considerando la persona que la realiza y el momento en el que se hace como a continuacin se explica:

Para este producto se usan dos tipos de evaluacin, en primer lugar la heteroevaluacin, es decir el docente valora el trabajo de los estudiantes y al final del desarrollo de la estrategia se utiliza la autoevaluacin, es decir es el propio alumno quien valora el trabajo que desarrollo y presento; adems de hacerse en dos momentos primero durante el proceso formativa- y al final del mismo sumativa-.Rbrica [footnoteRef:1] [1: Anexo rbrica para este producto ]

Este instrumento de evaluacin contiene, el nombre de lo que evala, los datos de identificacin de la asignatura y del estudiante, las competencias genricas y disciplinares que se desarrollan a travs del producto, los resultados de aprendizaje; una tabla que en la primera columna enuncie cada uno de los criterios de evaluacin conceptuales, procedimentales y actitudinales, en las columnas subsecuentes se describe cada uno de los niveles de desempeo, empezando siempre por el nivel ms alto. La ltima columna se destina para anotar el valor obtenido de cada criterio. En cuanto a las filas, en la primera se anota el valor de cada uno de los niveles de desempeo, y la ultima se usa para la suma total.

Para efectos de registro, se entrega una copia de la rbrica a cada uno de los estudiantes y se revisa de manera grupal para dejar en claro los parmetros que se van a evaluar, en ese momento se llenan todos los datos de identificacin de la materia y de estudiante, durante la presentacin del reporte se anota el valor obtenido de cada uno de los niveles de desempeo, se hace la sumatoria y se da el resultado a los estudiantes.

EXPRESIN ORAL

Los estudiantes presentan exposicin en forma fluida y pronunciacin correcta.

ORTOGRAFA

El reporte no tiene un solo error de ortografa, ni el material que se presento.

MATERIAL DE APOYO

El material de apoyo est bien hecho y muestra claramente todas las partes que componen el producto, adems es evidente que los estudiantes emplearon su creatividad en el uso del mismo.

FORMATO

El reporte es entregado, impreso, en hojas blancas, en letra arial numero 12, incluye portada y folder con broche baco.

PRESENTACIN La presentacin se hace en tiempo y forma y los estudiantes muestran respeto ante la participacin de sus compaeros.

3 DimensinProcesamiento de la informacin

EjemplificarResolverUsar

4 DimensinAplicacin de la informacin

CrearOrganizarPara el desarrollo de este producto socio drama-, se ocupan 4 sesiones de 50 minutos cada una, las cuales se trabaje en el saln por ser necesario abordar la temtica que permita su desarrollo completo debido a la naturaleza del producto.

En cuanto a los lugares donde va a poner en prctica lo aprendido, ser cuando el mismo se pregunte y analice cada uno de sus actos, es decir qu hace y porqu lo hace, se dar cuenta estar aplicado las diferentes disciplinas segn sea la pregunta que se realice. Socio-drama APLICACIN ADECUADA

COHERENCIAEl libreto a desarrollar es acorde a la temtica que se desea abordar, en este caso la aplicacin de la s disciplinas filosficas.

El estudiante utiliza el libreto adecuado a las disciplinas que quiere manifestar en su aplicacin a la vida cotidiana. Dentro de los procesos de evaluacin se considera el de creacin que enuncia:

5. El libreto se elabora con ideas claras y coherentes en relacin al tema que se esta analizando. 6. Se organizan la informacin de manera adecuada as como se presentara de manera ordenada y organizada.7. Se pronunciaran ideas claras y definidas. Adems, incluye tanto los criterios como los indicadores descritos en las dos columnas anteriores y por ltimo el tipo de evaluacin, considerando la persona que la realiza y el momento en el que se hace como a continuacin se explica:

Para este producto se usan dos tipos de evaluacin, en primer lugar la coevaluacin, es decir el docente valora el trabajo de los estudiantes, asi como los mismos compaeros y al final del desarrollo de la estrategia se utiliza la autoevaluacin, es decir es el propio alumno quien valora el trabajo que desarrollo y presento; adems de hacerse en dos momentos primero durante el proceso formativa- y al final del mismo sumativa-.Rbrica

Este instrumento de evaluacin contiene, el nombre de lo que evala, los datos de identificacin de la asignatura y del estudiante, las competencias genricas y disciplinares que se desarrollan a travs del producto, los resultados de aprendizaje; una tabla que en la primera columna enuncie cada uno de los criterios de evaluacin conceptuales, procedimentales y actitudinales, en las columnas subsecuentes se describe cada uno de los niveles de desempeo, empezando siempre por el nivel ms alto. La ltima columna se destina para anotar el valor obtenido de cada criterio. En cuanto a las filas, en la primera se anota el valor de cada uno de los niveles de desempeo, y la ultima se usa para la suma total.

Para efectos de registro, se entrega una copia de la rbrica a cada uno de los estudiantes y se revisa de manera grupal para dejar en claro los parmetros que se van a evaluar, en ese momento se llenan todos los datos de identificacin de la materia y de estudiante, durante la presentacin del reporte se anota el valor obtenido de cada uno de los niveles de desempeo, se hace la sumatoria y se da el resultado a los estudiantes.

MATERIAL Y ORGANIZACIN

El libreto esta bien realizado, los personajes bien definidos, y la presentacin de ste manifiesta una buena organizacin; adems muestra creatividad.

El estudiante utiliza el libreto adecuado a las disciplinas que quiere manifestar en su aplicacin a la vida cotidiana.

PRESENTACIN El socio-drama se presenta en tiempo y forma y de la manera ms organizada.

3 DimensinProcesamiento de la informacin

EjemplificarResolverUsar

4 DimensinAplicacin de la informacin

CrearOrganizarPara el desarrollo de este producto texto corto-, se ocupan 9 sesiones de 50 minutos cada una, las cuales se trabaje en el saln por ser necesario abordar la temtica que permita su desarrollo completo debido a la naturaleza del producto.

En cuanto a los lugares donde va a poner en prctica lo aprendido, no se puede limitar a un nmero determinado, pues utilizara su aprendizaje toda vez que quiera expresar como se senta, las actividades que realizo en algn momento pasado, y esto lo puede hacer en casa, con los amigos en algn centro deportivo o cultural entre otros, es decir en distintos contextos.Portafolio de evidencias Contenido

Este se constara de todas los productos obtenidos a lo largo de las sesiones del primer momento. Dentro de los procesos de evaluacin se considera el de creacin que enuncia:

1. Se elaboran oraciones cada uno de los productos de las diferentes sesiones y se anexarn al portafolio de evidencias. .2. Se organizan de acuerdo a las sesiones en que fueron elaborando.3. Cada texto debe incluir mnimamente, un prrafo de introduccin, uno de desarrollo y uno de cierre, donde se exponga la reflexin personal acerca del producto obtenido. 4. Se debe cuidar la ortografa.

Adems, incluye tanto los criterios como los indicadores descritos en las dos columnas anteriores y por ltimo el tipo de evaluacin, considerando la persona que la realiza y el momento en el que se hace como a continuacin se explica:

Para este producto se usan dos tipos de evaluacin, en primer lugar la heteroevaluacin, es decir el docente valora el trabajo de los estudiantes y al final del desarrollo de la estrategia se utiliza la autoevaluacin, es decir es el propio alumno quien valora el trabajo que desarrollo y presento; adems de hacerse en dos momentos primero durante el proceso formativa- y al final del mismo sumativa-.LISTA DE COTEJO

Este instrumento de evaluacin contiene, el nombre de lo que evala, los datos de identificacin de la asignatura y del estudiante, las competencias genricas y disciplinares que se desarrollan a travs del producto, los resultados de aprendizaje; una tabla que en la primera columna enuncie cada uno de los criterios de evaluacin conceptuales, procedimentales y actitudinales, en las columnas subsecuentes se describe cada uno de los niveles de desempeo, empezando siempre por el nivel ms alto. La ltima columna se destina para anotar el valor obtenido de cada criterio. En cuanto a las filas, en la primera se anota el valor de cada uno de los niveles de desempeo, y la ultima se usa para la suma total.

Para efectos de registro, se entrega una copia de la rbrica a cada uno de los estudiantes y se revisa de manera grupal para dejar en claro los parmetros que se van a evaluar, en ese momento se llenan todos los datos de identificacin de la materia y de estudiante, durante la presentacin del reporte se anota el valor obtenido de cada uno de los niveles de desempeo, se hace la sumatoria y se da el resultado a los estudiantes.

ORTOGRAFA

El texto no presenta un solo error de ortografa.

COHERENCIAEl estudiante utiliza conectores adecuados para unir oraciones al elaborar prrafos y unir estos para la creacin de cada texto o producto segn lo requiera.

ENTREGAEl portafolio es entregado en la fecha y hora asignada por el profesor y debidamente elaborado.

Se hace la acotacin de que cada uno de los productos se evala de 0 a 10 o de 0 a 100 segn que decida.

Presentacin del socio-drama

Reflexin

Elegir adecuadamente el producto, mtodo, tipo de evaluacin y herramienta de evaluacin contribuye a obtener y generar un mejor resultado durante el proceso de enseanza-aprendizaje. De ah que este contribuya a potencializar las posibilidades de fomentar, desarrollar y generar ambientes de aprendizaje donde los productos ayuden a generar el aprendizaje significativo en nuestros jvenes, de ah que e elegido en esta actividad ejemplificar la aplicacin de algunos instrumentos de evaluacin par el desarrollo de dos competencias, en primera instancia las competencia genrica numero 6 y posteriormente la competencia genrica numero 4, puesto que desde m i punto de vista esta disciplina potencializa la comunicacin entre los seres humanos, adems de pensar de manera critica y creativa, siendo no slo a travs de un pensamiento superficial no acorde a su realidad, sino ms bien una reflexin profunda de su vida cotidiana.

Referencias:Avolio de Cols, S., & Iacolutti, M. D. (s.f.). Propuestas para la enseanza en la formacin profesional. En S. Avolio de Cols, & M. D. Iacolutti, Ensear y evaluar en formacin por Competencias Laborales. Coceptos y Orientaciones Metodologicas. Buenos Aires: Cinterfor.Biggs, J. (1999). Calidad del aprendizaje universitario. Espaa, Espaa: Narcea, S.A. de Ediciones.Campanario, J. M. (2000). El desarrollo de la metacognicin en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseanza de las ciencias, 369-380.Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseo de actividades de aprendizaje.Chan, N. M. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mxico: McGRAW-HILL.Chan, N. M., & Tiburcio, S. A. (2000). Gua para la elaboracin de materiales educativos orientados al aprendizaje autogestivo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.McDonald, R., Boud, D., Francis, J., & Gonczi, A. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluacin. SEP. (Martes de Junio de 2009). Acuerdo 444. Acuerdo 444. Mxico: Diario Oficial.