profesor.docx

37
: PROFERSOR: CURSO: ALUMNA: RIVAS RAMOS, Rosmery GRADO: SECCION: “A” REVOLUCION CUBANA Página 1 AÑO HUANCAVELICA - PERÚ 2015 Revolución cubana I.E. ISOLINA CLOTET DE FERNANDINE TEMA

Upload: carlos-huayllani-yalli

Post on 04-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

:

PROFERSOR:

CURSO:

ALUMNA: RIVAS RAMOS, Rosmery

GRADO: 5ª

SECCION: “A”

REVOLUCION CUBANA Página 1

AÑO

I.E. ISOLINA CLOTET DE FERNANDINE

HUANCAVELICA - PERÚ2015

Revolución cubana

TEMA

REVOLUCION CUBANA Página 2

“A MIS PADRES POR EL APOYO INCODICIONAL QUE

NOS BRINDAN DIA A DIA”

ÌNDICE

Introducción……………………………………………pag.4

Antecedentes………………………………………….pag.5

Ubicación geográfica de cuba……………………...pag.7

Características de su economía…………………….pag.8

Situación de cuba antes de la revolución…………pag.13

Líderes de la revolución cubana……………………pag.14

Causas de la revolución cubana……………………pag.15

Revolución Cubana…………………………………..pag.16

Organización del movimiento 26 de julio y Inicio del

proceso revolucionario………………………………pag.17

Consecuencias……………………………………….pag.21

Actualidad cubana……………………………………pag.22

Conclusión…………………………………………….pag.24

Bibliografía……………………………………………pag.25

Anexos………………………………………………...pag.26

REVOLUCION CUBANA Página 3

INTRODUCCIÒN

A partir de la Revolución Cubana de enero del año1959 y durante cuatro

décadas, Cuba ha enfrentado con éxito el desafío de lograr un mejor nivel de

desarrollo económico y social para toda la población, sin distinción de clase.

Cuba ha tenido que resistir a un feroz bloqueo económico por parte de los

Estados Unidos de América, que obstaculizó las relaciones con el exterior y

trajo como consecuencia grandes dificultades en el crecimiento del país.

En la siguiente monografía analizaremos los obstáculos a nivel económico

que Cuba debió afrontar luego de la Revolución Cubana y luego de la caída

del Socialismo Soviético.

Elegimos este tema con el objetivo de comprender de qué manera el Sistema

Cubano logró sobrevivir a tantas dificultades y trabas. Nos referiremos a

los40 años posteriores a la Revolución Cubana.

Apelamos a distintas fuentes para obtener una mayor amplitud de

pensamiento.

REVOLUCION CUBANA Página 4

ANTECEDENTES

Después de las tendencias reformistas y autonomistas de notables

pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero yFélix Varela, los

pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo

la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las

advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro; Domingo del

Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo

Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del estatus de autonomía

para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a

cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo con la

isla caribeña. Una vez fracasada la Guerra de los Diez Años(1868-78), el

pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un

sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el

pensamiento y la acción organizativa de José Martí quien dedicó

prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó

el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el motivo de

reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez

Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que

comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de

Independencia iniciada el 24 de febrero de 1895. En 1898, ante un poder

español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra

francamente a favor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos,

con William McKinley como presidente, ordenan la intervención armada en

REVOLUCION CUBANA Página 5

el conflicto, indudablemente acelerando la total derrota de España en una

guerra que ya tenía perdida. El congreso de EEUU dá a conocer la enmienda

Teller que declaraba el "desinterés sobre Cuba" al darse la independencia de

España. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro que entrañaban

los Estados Unidos para Cuba y el resto de América Latina, había caído en

combate el 19 de mayo de 1895. El 7 de diciembre de 1896 había caído

también el Lugarteniente General Antonio Maceo, el otro dirigente y

guerrero revolucionario. El General en Jefe Máximo Gómez, indiscutible líder

militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de

dominicano, para dirigir los destinos de Cuba e impedir lo que estaba

sucediendo ante sus ojos. Una vez obtenido el triunfo norteamericano sobre

España, EEUU se apresuró a establecer su dominio sobre Cuba. Por ello dá a

conocer la enmienda Platt que impuso a la naciente constitución cubana en la

cual se auto-otorgaba el derecho a permanecer y a intervenir en Cuba

cuando lo considerara necesaria, se adueña de la base militar en

Guantánamo que ocupa ilegalmente todavía, crea las bases legales y

económicas para el dominio total de la economía y propiedades en Cuba,

mientras impide el goce de la independencia de España a que tenían derecho

los patriotas cubanos.

REVOLUCION CUBANA Página 6

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CUBA

Cuba es la isla de mayor extensión de las Antillas Mayores, se ubica al sur de

Florida, al norte de Jamaica, al este de la península de Yucatán y al oeste de

las Bahamas y de La Española. Comprende también más de 3.715 isletas,

cayos e islas, entre las que destaca por su superficie la isla de la Juventud.

Son sus principales archipiélagos: el archipiélago de Camagüey y el de Sabana

en el océano Atlántico, y el archipiélago de los Jardines de la Reina en el mar

Caribe.

La isla domina las dos entradas al golfo de México al oeste, el estrecho de

Florida al norte y el canal de Yucatán al sur.

Al sudeste, Cuba está separada de la isla La Española por medio del paso de

los Vientos, una ruta para embarcaciones que une el océano Atlántico norte

con el mar Caribe. La Habana es la capital de Cuba, es la ciudad más grande

del país. La superficie total del país es de 114.525 km². La isla se extiende a lo

largo de 1.250 Km. desde el cabo de San Antonio hasta la punta de Maisí, los

extremos occidentales y oriental respectivamente, y tiene una anchura que

varía entre los 190 y los 30 kilómetros. Su población total es de 7.434.200

habitantes

REVOLUCION CUBANA Página 7

CARACTERÍSTICAS DE SU ECONOMÍA

El gobierno revolucionario que se hizo con el poder en 1959 nacionalizó cerca

del 90% de las industrias y casi el 70% de los terrenos agrícolas de Cuba.

Anteriormente, alrededor del 16% del territorio estaba en manos de

pequeños propietarios, mientras el resto pertenecía a algunos terratenientes

o a las grandes compañías productoras de azúcar, en su mayor parte

controladas por capital estadounidense.

Los créditos y subsidios concedidos por la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas (URSS) a Cuba sumaron cerca de 38.000 millones de dólares entre

1961 y 1984, y más de 5.000 millones anuales a finales de la década de 1980.

El colapso del bloque soviético dejó a Cuba sin sus principales fuentes de

ayuda económica y socios comerciales, lo que afectó muy negativamente a

su economía al comenzar la década de 1990. Esta situación se agravó aún

más con el endurecimiento del boicot comercial a Cuba propuesto

por Estados Unidos. En 1993 el presidente Fidel Castro firmó un decreto

permitiendo la participación de algunas empresas privadas en más de un

centenar de actividades económicas.

AGRICULTURA:

Cuba se encuentra entre los líderes mundiales en producción de azúcar.

REVOLUCION CUBANA Página 8

Otros productos agrícolas importantes son: fruta, principalmente cítricos,

piña, plátano y banano; casava (mandioca); papas; hortalizas; arroz; tabaco, -

una parte considerable de su cosecha se destina a la producción de puros

habanos, de gran fama internacional-; cacao; y café. La crianza de ganado

vacuno es muy rentable; también la cría de ganado porcino, caballar, ovino,

caprino y aves de corral representa cifras elevadas. El ganado más adaptado

y principal fuente de carne es el cebú.

SILVICULTURA Y PESCA:

De 1945 a 1960 la tala indiscriminada de árboles redujo las áreas forestales

de más del 40% a menos del 10% de la superficie total del país. A mediados

de la década de 1960 el gobierno dirigió un programa de reforestación y

hacia finales de la de 1980 los bosques cubrían cerca del 25% de la superficie

de la isla. En 1995 había 1.842.000 ha de bosque, que representaban el

16,8% del total. La producción anual de madera en el año 1998 era de 3,15

millones de m³, la mayoría de maderas nobles.

La industria pesquera tradicional está formada por cooperativas de

pescadores. No obstante, el gobierno ha favorecido el desarrollo de una gran

flota pesquera.

REVOLUCION CUBANA Página 9

MINERÍA E INDUSTRIA:

Antes de la revolución de 1959 los minerales se encontraban entre

las exportaciones cubanas de mayor valor; sin embargo, la producción

mineral ha disminuido desde entonces. Los principales minerales extraídos

son níquel, cobre, cromo y manganeso.

A principios de 1970 se aplicó un programa encaminado a automatizar su

importante industria azucarera y a promover las industrias elaboradoras de

productos lácteos y ganaderos. Otros productos destacados

son: cemento, acero, gasolina, neumáticos, cigarros y

cigarrillos, alimentos procesados, textiles, calzado y fertilizantes.

ENERGÍA:

Con excepción de un pequeño porcentaje producido en hidroeléctricas,

la electricidad de Cuba se genera en plantas termales utilizando petróleo,

carbón o bagazo de caña. A principios de la década de 1990 el país tenía

capacidad para generar 3,5 millones de kw de energía. En 1998 la producción

fue de 15.274 millones de Kw/h.instalaciones

REVOLUCION CUBANA Página 10

MONEDA Y COMERCIO EXTERIOR:

La unidad monetaria de Cuba es el peso cubano de 100 centavos,

el Banco Central de Cuba es el banco emisor. Todos los bancos cubanos se

nacionalizaron a partir de 1960.

A principios de la década de 1990, el azúcar y sus productos derivados

conformaron cerca del 75% de las exportaciones de Cuba; otros productos

para la exportación son: minerales metálicos, frutas y legumbres, cítricos,

pescado y preparados, y tabaco y sus manufacturas.

Las principales importaciones son: combustibles y lubricantes minerales,

material de transporte, laminados de acero, trigo en

grano, bienes de consumo, maquinaria y carne. Antes de 1959 la mayor parte

del comercio cubano se llevaba a cabo con Estados Unidos; pero a partir de

1960 Estados Unidos estableció un embargo comercial total entre los dos

países, lo que afectó de forma muy negativa a la economía cubana.

A principios de 1990 los principales socios comerciales de Cuba eran

Canadá, Japón, España, Italia, Países Bajos, Francia y Alemania. En 1998 el

valor total de las exportaciones e importaciones, fue respectivamente de

1.934 y 2.667 millones de dólares.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES:

REVOLUCION CUBANA Página 11

En 1998 Cuba contaba con 60.858 Km. de carreteras, y unos 32 vehículos por

cada 1000 habitantes. El sistema nacionalizado de ferrocarriles operaba en

cerca de 4.667 Km de vías. A finales de la década de 1960 y principios de la

de 1970, Cuba incrementó el tamaño de su flota mercante. La Unión

Soviética y España le proporcionaron naves transoceánicas y algunas

pequeñas embarcaciones pesqueras. En 2000 la flota mercante estaba

formada por 100 buques. La compañía aérea nacional, Cubana de Aviación,

realiza rutas internacionales y nacionales

En 1998 estaban en uso cerca de 35 teléfonos por cada 1000 habitantes,

2.640.000 televisores y 3.900.000 aparatos de radio. En la actualidad, el

único periódico de tirada diaria es Granma, con 400.000 ejemplares, además

de los semanarios Juventud Rebelde y Trabajadores. Otros semanarios son:

Tribuna de la Habana y Guerrillero.

TRABAJO:

Casi todos los trabajadores cubanos están afiliados a la Central de

Trabajadores de Cuba (CTC), que engloba a 19 sindicatos y agrupa a más de 2

millones de personas.

REVOLUCION CUBANA Página 12

SITUACIÓN DE CUBA ANTES DE LA

REVOLUCIÓN

Hubo un golpe de Estado el 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío

Socarrás e impuso la dictadura de Fulgencio Batista, éste fue el germen sobre

el que habría de tener lugar la Revolución Cubana. A partir de estos

acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue en aumento y no

concluyó hasta el triunfo definitivo de los revolucionarios.

El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la

insurrección contra la dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel

Castro al mando de unos 200 hombres, fracasó y su jefe fue condenado a 15

años de prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la

Juventud). Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el

Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con

el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.

En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la

playa de las Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo

suroccidental de Cuba), y se adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo

de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno

que duró dos años.

La isla estaba, en este periodo, completamente entregada

al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y de las

haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y

el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.

A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra,

REVOLUCION CUBANA Página 13

así como el denominado II Frente Oriental, había acabado prácticamente con

la resistencia del Ejército de Batista. El 8 de enero de 1959, Castro entró en

La Habana, de donde ya había huido el dictador Batista a Santo Domingo, y se

designó presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba

en manos del principal dirigente revolucionario, que pronto se convirtió en

primer ministro.

En julio de 1959, Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar

elecciones, fue sustituido por Oswaldo Dorticós. El nuevo gobierno adoptó

medidas radicales: Ley de Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los

campesinos, creación de un Ejército nacional y alfabetización de la población.

LÍDERES DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

Los principales líderes de ésta revolución fueron:

- FULGENCIO BATISTA, quién era presidente cuando estalló la revolución, y

su régimen dictatorial, corrupto y opresivo se puede considerar como una de

las causas más importantes de la revolución.

- ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA, conocido como el "Che", que fue el gran

ideólogo de la revolución y prácticamente el símbolo de la misma.

- FIDEL CASTRO, que como bien se sabe sigue como presidente de Cuba, fue

su dirigente militar.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

REVOLUCION CUBANA Página 14

Las causas de ésta revolución son múltiples, pero se pueden destacar

las siguientes:

El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista

la conflictividad económica

La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.

La tradición de corrupción, mala administración,

irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante

los problemas sociales había empezado durante el régimen de

José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se

agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el

régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos

eran muy fuerte. La Habana era el lugar de diversión para los

norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas

registradas que obreros mineros, y un millón y medio de

cubanos sufría de desempleo total o parcial.

REVOLUCION CUBANA

REVOLUCION CUBANA Página 15

La revolución cubana es el principal resultado del movimiento

revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del

dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército

Guerrillero: Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder

desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido

entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.1 2

La revolución cubana representó un hito importante en la historia de

América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas

que sucedieron en diversos países del continente. El régimen resultante de la

revolución —considerado totalitario por numerosos observadores—3 ha

mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de

adversidades, manteniéndolo a flote aun luego de la caída del bloque

socialista. Se lo ha acusado de violar algunos derechos básicos de la

población como la libertad de expresión, la libertad de circulación o

la libertad económica,4 si bien en términos generales ha resultado exitosa en

muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el sistema de salud

y el sistema educativo público y gratuito. Estados Unidos mantiene un

duro embargo económico a la isla desde principios de los años 60 del siglo

XX. Esta política es considerada como bloqueo económico en el marco de las

Naciones Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General de esa

instancia internacional que vota a favor de una resolución

denominada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y

financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba. A pesar de la

REVOLUCION CUBANA Página 16

presión internacional y del daño que causa al pueblo cubano, Estados Unidos

sigue justificando su política anteponiendo la existencia de numerosas

denuncias de violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la

persistencia norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba como

los efectos que esto trae a su población quedan reflejados en múltiples

resoluciones de las Naciones Unidas desde el año 1992.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO 26 DE

JULIO Y INICIO DEL PROCESO

REVOLUCIONARIO

Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de

Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario

argentino Ernesto Che Guevara.(ver apéndice)

En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la

playa de las Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo

suroccidental de Cuba), y se adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo

de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno

que duró dos años. La isla estaba, en este periodo, completamente

entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas

y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de

los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.

REVOLUCION CUBANA Página 17

Desde principios de 1957 hasta fines de 1958 ,los guerrilleros de la Sierra

Maestra desarrollaron múltiples acciones de guerra de guerrillas y libraron

encarnizados combates contra el ejército de Batista ,también

cultivaban alimentos y cría de ganado emisoras de radio ,fábricas de

cigarros ,zapatos ,armas y centros de alfabetización.

A lo largo de estos años recibieron el apoyo del pueblo Cubano. A fines de

1958 ,los guerrilleros lograron abrir un segundo frente en el este de isla y

lograron aislar a la mayor parte de las fuerzas gubernamentales ,establecidas

en la ciudad de Santa Clara. Será en la guerrilla donde crecerá la amistad y la

estima entre Guevara y Camilo Cienfuegos.

Ellos serán los que, durante los últimos días de diciembre de 1958,

conducirán la ofensiva decisiva hacia la región de Las Villas, de la que

es capital Santa Clara, en el centro de la isla. Un mes antes el Che había

conocido a Aleida March, una muchacha de 24 años dirigente del

Movimiento 26 de julio en la ciudad de Santa Clara. Entre los dos nació muy

pronto una amistad destinado a perdurar en el tiempo. Después de

la conquista de dicha localidad, que comenzó el 29 de diciembre (el ejército

de Batista se rindió tras los primeros enfrentamientos), Guevara y Cienfuegos

recibirán la orden de Fidel de marchar hacia La Habana. La noche de

Nochevieja, Batista comunicará a sus colaboradores su decisión de

abandonar la isla: lo hará a las tres de la madrugada del 1 de enero.

El día después, el Che se dirigirá hacia la capital cubana junto con Cienfuegos.

El primero es rudo e inconstante; el segundo usa el típico humor cubano para

ironizar sobre la vida de guerrillero. Estos dos caracteres tan diferentes se

saldarán en una profunda relación de amistad.

REVOLUCION CUBANA Página 18

Cuando Castro llegó a La Habana, el 8 de enero de 1959 - después de haberse

atravesado toda la isla partiendo desde Santiago de Cuba- sólo era el

"Comandante en jefe" del Ejército rebelde pero su nombre ya se había hecho

famosísimo en todos los rincones de Cuba. Alrededor de Castro y de su

movimiento se unieron en el Partido Socialista Popular (PSP), de orientación

comunista, y el Directorio, el grupo formado en su mayor parte por

estudiantes e intelectuales que en marzo de 1957 ya había intentado asaltar

el palacio presidencial de Batista en La Habana.

En las entrevistas y declaraciones concedidas en la Sierra Maestra, Castro se

había limitado a hablar de libertad y justicia social. Había rechazado muchas

veces la etiqueta de "comunista".La revolución del Movimiento 26 de julio,

en el momento de la victoria, se limitó a pedir el final de cualquier

interferencia en la vida política de la isla.

Sólo más delante, Fidel se convertirá en un convencido anti - Estados Unidos,

identificando con dicho país la perpetuación del neocolonialismo económico

y político sobre América Latina y el Tercer Mundo.

Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos serán los primeros comandantes de la

revolución que entrarán en La Habana el día de Año Nuevo de 1959.

Cienfuegos era un cubano de origen humilde, que tuvo que emigrar a Estados

Unidos en donde se vio obligado a trabajar como camarero para sobrevivir.

En la guerra ganó gloria y fama.

Sin embargo, Guevara era el que levantaba la curiosidad general, ejerciendo

además una especie de encanto. Guevara era argentino, nunca había vivido

en Cuba antes de la expedición del Granma. Era el que tenía más influencia e

ideales políticos y además era el único que había leído algunos textos clásicos

REVOLUCION CUBANA Página 19

del marxismo. Sólo Raúl Castro, el hermano menor de Fidel y "comandante

del frente oriental" de la revolución, alimentaban simpatías parecidas a las de

Guevara debido a su pasada adhesión a las juventudes comunistas y a un

viaje realizado por los Países del Este de Europa. Fidel Castro, en cambio, era

un político pragmático y no ideológico, fruto de los movimientos

nacionalistas cubanos: había sido el líder de las luchas estudiantiles en la

Habana, brillante abogado y militante del Partido Ortodoxo, pero no se le

podía encuadrar desde el punto de vista de su visión política. La llegada a La

Habana de Guevara no hizo más que consagrar el papel de este último como

líder del Movimiento 26 de julio si bien el "líder máximo" seguía siendo

Castro.

Al Che le esperará la tarea de tomar la ciudad en consigna. Lo hará

estableciendo su cuartel general en La Cabaña, una antigua fortaleza que

domina el mar, situada a la entrada de la bahía de la capital y que en el

pasado ya había servido como refugio de españoles, ingleses y de todos

aquellos que querían controlar el acceso a la capital a través del mar.

CONSECUENCIAS

REVOLUCION CUBANA Página 20

Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en

otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese

sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y

la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon

nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número

de alumnos y maestros.

En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar

en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos

hospitales y clínicas, así como también, institutos

de investigaciones médicas.

Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.

Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran

comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios

(agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de

alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.

También se intentó reducir las diferencias salariales entre los

trabajadores

ACTUALIDAD CUBANA

REVOLUCION CUBANA Página 21

A casi 40 años de la Revolución, Cuba que había mantenido una estrategia

económica basada en gran medida en las relaciones con el campo socialista y

especialmente con el gran Estado multinacional que era la Unión Soviética, al

desintegrarse la misma, Cuba sufrió una extraordinaria afectación de su

comercio. Agregado a esto, el bloqueo económico impuesto por los Estados

Unidos.

Pero a pesar de estos principales inconvenientes que sufre actualmente la

Isla de Cuba, el Estado ha tratado de contrarrestar con las armas a su alcance.

Los principales productos de exportación son el azúcar, el níquel, pescado y

mariscos, ron, café, tabaco y mármoles. También se han desarrollado

en materia de medicina, por ejemplo, varias vacunas y tratamientos

provienen de Cuba y luego se exportan al resto del mundo, como es el caso

de la vacuna antimeningocóccica y contra la hepatitis B. La educación es otro

punto donde el Estado ha enfatizado mucho, en 1958, el 23,6% de la

población era analfabeta, desde 1988, ese porcentaje está por debajo del

1,5%. La población recibe asistencia social, es decir, en caso de estar

necesitado, tanto de hogar, de alimentos como muchas cosas más, el Estado

provee de éstas necesidades sin problema alguno.

Pero hay una realidad que no debe dejarse pasar por alto, a pesar de los

beneficios que el Estado brinda a su población, ésta, en gran parte, se

encuentra disconforme. Las pruebas irrefutables son claras, cientos de balsas

cubanas han intentado escapar de Cuba con destinos a México y EE.UU., a la

REVOLUCION CUBANA Página 22

vez, muchas han fracasado en el intento, y muchas de las que lograron su

objetivo son rechazadas al intentar traspasar fronteras.

Está aquí la cuestión que debe solucionar el Estado, cuando a pesar del

bloqueo económico, y con las ventajas que el Estado puede brindar, éste

debe intentar contentar a la gran mayoría, y así seguir adelan

CONCLUSIÓN

REVOLUCION CUBANA Página 23

El pueblo cubano, un pueblo luchador, que con ansias de liberación de los

dictadores y las imposiciones de los Estados Unidos, logró su independencia

ha sido uno de los grandes ejemplos del patriotismo. A pesar de haber

volcado su política al comunismo, mucha gente en Latino América estima la

obra y el coraje de la Revolución. ¿Por qué coraje?, nada más y nada menos

por que se enfrentaban con una potencia maligna como EE.UU.

A pesar de la mala situación que atraviesa el pueblo cubano, por un embargo

injusto y dictatorial de un país que utiliza su poder económico y militar para

esclavizar pueblos y ante la indiferencia del resto del mundo y con esto

último, a mi parecer se hizo lo correcto, la obra de Fidel y el Ché, fue

acertada, porque que pueblo no puede soportar ser manipulado por

conquistadores y colonizadores, labrar la tierra, trabajarla y hacerla rendir

frutos para otros, ver su tierra en manos de otros. Igualmente, creo que el

Estado cubano debería revisar cuales son las metas a corregir para que la

integridad de la población rinda tributo a su nacionalidad como por ejemplo

dar más libertades a la población, y cambiar la conducción del partido.

BIBLIOGRAFÍA

REVOLUCION CUBANA Página 24

1) La revolución Cubana, Aique grupo Editor, 2 de mayo 2001.

2) Guevara, Ernesto, Pasajes de la Guerra Revolucionaria, Editorial

de Ciencias Sociales, La Habana, 1985.

3) Leal Spengler, Eusebio, Breves apuntes de la historia de Cuba, La

Habana, 1987.

4) Alfonso, Ramón M., El problema político actual y la Enmienda

Platt, Imprenta de Francisco Xiqués, La Habana, 1901.

5) Armas, Ramón de, La Revolución propuesta, Editorial de Ciencias

Sociales, La Habana, 1975.

6) Ramiro Sánchez Sanz ,Revolución Cubana , Enciclopedia

Encarta , España ,2001.

ANEXOS

REVOLUCION CUBANA Página 25

REVOLUCION CUBANA Página 26