profesorado de educaciÓn secundaria en … · de las secundarias nos será más sencillo realizar...

24
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Nº 22 MAESTRO ADDAD” PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA PROPEDEÉUTICO INGRESANTES 2016

Upload: vannhan

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Nº 22 “MAESTRO ADDAD”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

PROPEDEÉ UTICO INGRESANTES 2016

PROPEDÉUTICO 2016

DIA PROFESOR TEMA

Jueves 17 18:0 h

Prof. Viviana Monti

PRESENTACIÓN de la Carrera

Viernes 18 18 h Prof. Jorgelina Vissani Recordando Propiedades

Viernes 18 19:30 h

Prof. Jorgelina Vissani

Recordando Propiedades

Prof. Martín Pagliaro Introducción a GeoGebra. Lunes 21

18 h

Lunes 21 19:30 hh

Prof. Jorge Alvarez

Factorización

Martes 22 18 h Prof. Psic. Roxana Villegas lectura y comprensión de texto

Martes 22 Prof. Psic. Roxana Villegas lectura y comprensión de texto

19:30 h Miércoles 23

19 h Prof. Guillermo Cerana Filosofía y Etica

ENCUESTA

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………..EDAD:……………………

TRABAJA : SI NO

1) ¿Cuánto tiempo le lleva trasladarse hasta el Instituto?

2) Elegí esta carrera : (pueden ser varios) a) Porque me gusta la docencia b) Por un profesor/a que tuve c) Porque algún familiar o amigo es profesor d) Porque me gusta la Matemática e) Otros: (expresar)

3) ¿Por qué elegiste este Instituto? 4) Para vos ser un/a buen Profesor es:…..

5) ¿Cuáles son los miedos o dificultades que tenes para cursar esta carrera?

REVISIÓN DE PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS

Actividades: 1)Aplica las propiedades adecuadas en cada caso.

=

=

rz

bs

bab

sr

sr

sra

0

)

:.)

=

=

− p

c

bad

ab

ntc

)

.)

=

=

caf

dc

bae n

)

.)

1) Indica V o F, justifica.

3

3

444

21

21)

12.5)60)(

=

=

b

a

3

3

3

57

75)

515)

=

=

d

c nn

11

1

1)

.1.)

−−

+=+

=

yxyx

f

yxyxe

2) En cada caso colocar =o≠ , según corresponda:

( )

( )

3

3

2 2

1122

1 1) ____2 2

) 2 ____ 2

) 9. ____ 3.

a

b

c x x

− −

3) Escribir las siguientes expresiones simplificadas y sólo con exponentes positivos

( )

2 2

2

11 2

)

)

x xay y

b x x

− −

−− −

+ =

− =

4) Resuelve las siguientes operaciones combinadas:

( )

( )

1 1 3) 3 2 5 3 2 12 5 43 2) 2 . 14 53 3) 1 . 1 4 2 :4 5

a

b

c

− + − + − − − + = − − = + − + =

( ) ( ){ })4. 2. 5 4. 1 2 3. 3 2

1 13 22 2) .4 3 125 2 41 1 5 2 3 1) 1 32 9 2 3 4 6

d

e

f

− − − + − + =

+ −=

+ +

− + + − − − + − =

13 3 5 5 1) : 12 2 4 2 2

g−

+ − + =

1113 3) 1 3 11 21 2

34

h+

+ =−

+ −

132

4

3 7 5

7

3 3)3

3.4 .2 2)4

i

j

=

( )2

5

2

6751232

16 2 16 2) 32 ( 2) :82 8

25 1 3 1 10) : .16 4 10 4 3 2.

2 3

) 1 2 2

k

l

ll

− −

+ −+ − − − =

− + =

=

4) Hallar el valor de x: ( ) ( )

51

31)

02

1)

0;025)

2,0.523.1,0)

+=

+

=++

≠=+

+=−+

xxd

xxc

xxx

b

xxa

( ) 3:96538) xxe +=

+

1,02

123

1) =+

+− xxf

43

15) =−xg

1;2....21

12

2) −≠≠=+

−−

xxxx

xh

( ) ( ) 0

21

35.2

22.3) =

−+

−−

− xxxi

¿Qué entendemos por comprensión lectora? Un lector puede comprender un texto cuando puede encontrarle un significado, cuando puede ponerlo con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

La destreza lectora es una capacidad que se desarrollada no solamente en la infancia, sino que las personas la amplían a lo largo de la vida en distintos contextos y en interacción con otras personas.

Hay distintos tipos de comprensión:

Literal: recupera la información explícita, reconoce lo que lee. Responde a preguntas como: qué, quién, dónde, porqué, si son evidentes en el texto.

Inferencial: el estudiante tiene que usar toda la información, sus experiencias anteriores, su intuición para poder plantear conjeturas e hipótesis, quien lee va más allá del texto. Responde a preguntas como: ¿qué pasaría si…, qué significa…, a qué se refiere…., cuál será el motivo.., que relación habrá…, qué conclusiones.., qué crees..,etc

Crítica: el estudiante hace juicio valorativo, compara con otras ideas expuestas por otras autoridades en el tema, o por su propia experiencia. Implica un ejercicio de valoración y juicio personal. Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones. Responde a preguntas como: ¿qué crees que es.. cómo podrías calificar…qué piensas..

Diferentes estrategias para una lectura comprensiva:

A) LECTURA DE APROXIMACIÓN: Primero se debe realizar una lectura general para conocer el texto. En esta etapa, el lector interpreta las claves del paratexto1. Las clases de paratexto son:

1 Paratexto: está conformado por todos aquellos mensajes, expresiones verbales o gráficas que complementan el contenido principal de un texto. Su finalidad es aportar más información sobre la obra y ayudar a organiza su estructura. Nota: Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno

Elementos icónicos (organizan la lectura, amplían o aclaran la información) Ejemplos: Ilustraciones, gráficos, esquemas, diagramas, etc

Elementos verbales (se encuentran en torno al texto) Tapa, contratapa, solapa, índice, dedicatoria , título, epígrafe, notas al pie, negritas, etc

B) TÉCNICA DE SUBRAYADO: Se trata de resaltar, subrayar ideas o conceptos más importantes, permite concentrarnos en una lectura más analítica y selectiva. Facilita el repaso para la elaboración de esquemas, resúmenes. Conviene hacerlo con lápiz para poder borrar en una segunda lectura. En la que podemos usar un color para las ideas o conceptos principales y otro para los secundarios. Si tengo sólo un color puedo hacer diferentes trazos. Conceptos son reglas o conjuntos de reglas para clasificar algo, por ejemplo podemos sintetizar en el concepto “ medios de transporte” una serie de palabras como: aviones, automóviles, trenes, barcos, etc. ¿Qué debo subrayar?

1° Ubicar el tema: ¿De qué trata el texto? Puede estar explícita o implícito en todo el texto. El título también nos guía en la comprensión del texto.

2° En la primer lectura contar la cantidad de párrafos (son unidades mínimas del texto) para ubicar allí las ideas principales y las secundarias que se desarrollan en cada uno. Las ideas principales son las que tienen que ver directamente con el tema del texto. Las ideas secundarias son las que aportan algo a la idea central.

3° Marcar las palabras que desconozco.

4° Marcar datos importantes

5° Si en un párrafo es importante todo, no utilizar la técnica del subrayado sino hacer una línea a los costados. Subrayado lateral. También existen otros subrayados como las elipsis o nubes para diferencias conceptos.

6° No se debe subrayar en la primera lectura

7° Evitar subrayar párrafos completos

8°subrayar la mínima cantidad posible de palabras

9°Tener un diccionario a mano.

10° Subrayar con lápiz.

C) TÉCNICA DE SUMILLADO: Son los escritos al margen del texto que se realizan después de haber hecho el subrayado. Deben ser con nuestras palabras. Pueden realizarse a través de preguntas, por ejemplo si en un párrafo trata del lugar de nacimiento de alguien, podríamos escribir en el margen ¿dónde nació? O bien destacar las dudas o llamadas de atención mediantes asteriscos, signos de pregunta.

D) RESUMEN: En una hoja aparte ir escribiendo los conceptos e ideas claves en el orden que se va presentando en el texto ( por ejemplo hacer una lista). Esto nos permite ver a qué dar mayor atención y organizar la información. Luego organizarlos según la importancia, poder comprender qué es importante en un texto. Los conceptos e ideas claves, suelen aparecer como verbos o sustantivos normalmente rodeados de descripciones.

Es fundamental resumir con nuestras palabras. Antes de realizar el resumen es importante que se realice la técnica del subrayado, de ese modo si diferenciamos con distintos colores o tipos de subrayado las ideas principales de las secundarias nos será más sencillo realizar el resumen. Verbalizar oralmente a otra persona o a nosotros mismos, lo que creemos haber comprendido, esta es una forma de encontrarnos con nuestras propias palabras, esta externalización nos ayuda a reconocer dónde se encuentran aún las dificultades en la comprensión cuando no podemos hacerlo.

E) TÉCNICA DE MAPA CONCEPTUAL:

1- Lee atentamente el texto y subraya las ideas principales o conceptos. 2- Se selecciona un número pequeño de conceptos o ideas. 3- Los conceptos se encierran en un recuadro o en una elipse para verlos mejor. 4- Coloca los conceptos por orden de importancia; los más importantes en la parte

superior, y los menos importantes y subordinados a los anteriores en la parte inferior.

5- Une los conceptos mediante líneas y relaciónalos mediante palabras que sirvan de enlace (conectores)

6- Una vez terminado, conviene repetir el mapa para mejorar su claridad y establecer nuevos enlaces o relaciones.

Para quien quiera profundizar en la construcción de mapas conceptuales puede entrar en: http://www.elartedepresentar.com/2011/04/siete-pasos-para-la-creacion-de-mapas-conceptuales-en-presentaciones/

En clase puede resultarles muy importante que:

• Tomen apuntes. Que incorporen algún sistema para la escritura rápida como la utilización de abreviaturas con signos, como por ejemplo =., +, % . Que copien los cuadros y esquemas que realiza el profesor en el pizarrón dejando espacio para incluir las explicaciones que va realizando oralmente. Recordar que las abreviaturas son sólo válidas para la toma de apuntes personales, no siendo aceptadas en los exámenes o presentaciones escritas.

• Llevar leídos los textos, adjuntando escritas las dudas que se les presentaron en la lectura.

• Tener un diccionario a mano( pueden utilizar los recursos que ofrecen las TIC)

Otros componentes que facilitan la comprensión lectora:

• Reglas ortográficas podrán encontrar en : https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/listar?etiqueta_id=90525&referente=docentes

• Normas APA para referenciar libros, citas, producciones audiovisuales, etc. disponibles en:

https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/listar?etiqueta_id=90525&referente=docentes

Para finalizar este texto que tiene la humilde intención de ser una guía de ayuda, cabe aclarar que , además de todo lo dicho más arriba, también es importante en la lectura el registro del cuerpo, de lo placentero. Al leer se pone en juego la mirada, la voz, la posición corporal: leer es ejercitarse en estos aspectos. La lectura conlleva también el registro del otro, quien lee no está sólo, porque forma parte de una comunidad, porque el autor lo acompaña.

No hay verdadera lectura sin un placer en juego.

Actividad:

1) Lee atentamente el texto. 2) ¿Cuáles son las ideas más importantes que intenta transmitir el autor? 3) ¿Tuviste en cuenta alguna de las sugerencias realizadas anteriormente para la lectura

comprensiva?

Libro: CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Autor: PAULO FREIRE Editorial: Siglo veintiuno editores Año: 1993 PRIMERA CARTA

Enseñar – aprender. Lectura del mundo- lectura de la palabra

Ningún tema puede ser más adecuado como objeto de esta primera carta para quien se atreve a enseñar que el significado crítico de ese acto, así como el significado igualmente crítico de aprender. Es que el enseñar no existe sin el aprender, y con esto quiero decir más de lo que diría si dijese que el acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y de quien aprende. Quiero decir que el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores.

El aprendizaje del educador, al enseñar, no se da necesariamente a través de la rectificación de los errores que comete el aprendiz. El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que el educador humilde y abierto se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, revisar sus posiciones; en que busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer. Algunos de esos caminos y algunos de

esos senderos que a veces recorre la curiosidad casi virgen de los alumnos están cargados de sugerencias, de preguntas que el educador nunca había percibido antes. Pero ahora, al enseñar, no como un burócrata de la mente sino reconstruyendo los caminos de su curiosidad — razón por la que su cuerpo consciente, sensible, emocionado, se abre a las adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad y a su criticidad— el educador que actúe así tiene un momento rico de su aprender en el acto de enseñar. El educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar algo que es reaprendido por estar siendo enseñado.

No obstante, el hecho de que enseñar enseña al educador a enseñar un cierto contenido, no debe significar en modo alguno que el educador se aventure a enseñar sin la competencia necesaria para hacerlo. Esto no lo autoriza a enseñar lo que no sabe. La responsabilidad ética, política y profesional del educador le impone el deber de prepararse, de capacitarse, de graduarse antes de iniciar su actividad docente. Esa actividad exige que su preparación, su capacitación y su graduación se transformen en procesos permanentes. Su experiencia docente, si es bien percibida y bien vivida, va dejando claro que requiere una capacitación permanente del educador. Capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica.

Partamos de la experiencia de aprender, de conocer, por parte de quien se prepara para la tarea docente, que necesariamente implica el estudiar. Obviamente, no es mi intención escribir prescripciones que deban ser seguidas rigurosamente, lo que significaría una contradicción frontal con todo lo que he dicho hasta ahora. Por el contrario, lo que aquí me interesa de acuerdo con el espíritu del libro en sí, es desafiar a sus lectores y lectoras sobre ciertos puntos o aspectos, insistiendo en que siempre hay algo diferente para hacer en nuestra vida educativa cotidiana, ya sea que participemos en ella como aprendices y por lo tanto educadores, o como educadores y por eso aprendices también.

No me gustaría dar la impresión, sin quererlo, de estar dejando absolutamente clara la cuestión del estudiar, del leer, del observar, del reconocer las relaciones entre los objetos para conocerlos. Estoy intentando aclarar algunos puntos que merecen nuestra atención en la comprensión crítica de estos procesos.

Comencemos por estudiar, que al incluir el enseñar del educador, incluye también por un lado el aprendizaje anterior y concomitante de quien enseña y el aprendizaje del principiante que se prepara para enseñar en el mañana o rehace su saber para enseñar mejor hoy, y por otro lado el aprendizaje de quien, aún niño, se encuentra en los comienzos de su educación.

Como preparación del sujeto para aprender, estudiar es en primer lugar un quehacer crítico, creador, recreador, no importa si yo me comprometo con él a través de la lectura de un texto que trata o discute un cierto contenido que me ha sido propuesto por la escuela o si lo realizo partiendo de una reflexión crítica sobre cierto suceso social o natural, y que como necesidad de la propia reflexión me conduce a la lectura de textos que mi curiosidad y mi experiencia intelectual me sugieren o que me son sugeridos por otros.

Siendo así, en el nivel de una posición crítica que no dicotomiza el saber del sentido común del otro saber, más sistemático o de mayor exactitud, sino que busca una síntesis de los contrarios, el acto de estudiar siempre implica el de leer, aunque no se agote en éste. De leer el mundo, de leer la palabra y así leer la lectura del mundo hecha anteriormente. Pero leer no es mero entretenimiento ni tampoco es un ejercicio de memorización mecánica de ciertos fragmentos del texto.

Si en realidad estoy estudiando, estoy leyendo seriamente, no puedo pasar una página si no he conseguido alcanzar su significado con relativa claridad. Mi salida no es memorizar trozos del texto leyéndolos mecánicamente dos, tres o cuatro veces y luego cerrando los ojos y tratando de repetirlos como si sufijación puramente maquinal me brindase el conocimiento que necesito. Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero gratificante. Nadie lee o estudia auténticamente si no asume, frente al texto o al objeto de la curiosidad, la forma crítica de ser o de estar siendo sujeto de la curiosidad, sujeto de lectura, sujeto del proceso de conocer en el que se encuentra.

Leer es procurar o buscar crear la comprensión de lo leído; de ahí la importancia de la enseñanza correcta de la lectura y de la escritura, entre otros puntos fundamentales. Es que enseñar a leer es comprometerse con una experiencia creativa alrededor de la comprensión. De la comprensión y de la comunicación. Y la experiencia de la comprensión será tanto más profunda cuanto más capaces seamos de asociar en ella —jamás dicotomizar— los conceptos que emergen en la experiencia escolar procedentes del mundo de lo cotidiano. Un ejercicio crítico siempre exigido por la lectura y necesariamente por la escritura es el de como franquear fácilmente el pasaje de la experiencia sensorial, característica de lo cotidiano, a la generalización que se opera en el lenguaje escolar, y de éste a lo concreto tangible. Una de las formas para realizar este ejercicio consiste en la práctica a la que me vengo refiriendo como "lectura de la lectura anterior del mundo", entendiendo aquí como "lectura del mundo" la "lectura" que antecede a la lectura de la palabra y que persiguiendo igualmente la comprensión del objeto se hace en el dominio de lo cotidiano. La lectura de la palabra, haciéndose también búsqueda de la comprensión del texto y por lo tanto de los objetos referidos en él, ríos remite ahora a la lectura anterior del mundo. Lo que me parece fundamental dejar bien claro es que la lectura del mundo que se hace a 32 PRIMERA CARTA partir de la experiencia sensorial no es suficiente. Pero por otro lado tampoco puede ser despreciada como inferior por la lectura hecha a partir del mundo abstracto de los conceptos y que va de la generalización a lo tangible.

Prof. Roxana M. Villegas

Psicóloga

FILOSOFÍA: La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser. Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental. En la Antigua Grecia es donde ya por primera vez surgió la citada filosofía. Concretamente la misma apareció a principios del siglo VI a.C en la parte de Jonia, que se encuentra situada en Asia. Un momento y un lugar que, sin duda alguna, marcaron a esta rama del saber pues allí tuvieron lugar algunos acontecimientos fundamentales en la misma. En concreto, entre esos puntos cúlmenes que hay que subrayar que nos encontraríamos con el establecimiento de cuatro periodos como serían la filosofía presocrática, los sofistas, la ática y la post-aristotélica. Etapas todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores que actualmente siguen estudiándose y que se han convertido en pilares básicos de la historia de la filosofía. Este sería, por ejemplo, el caso de Platón, quien fue seguidor de Sócrates y destacó por realizar numerosas obras donde hizo especial hincapié en lo que es la teoría de las ideas y de las formas. En concreto lo que determinó con aquella es que cada idea es inmutable y única y que los seres de lo que es el mundo sensible se caracterizan por ser imperfectos y deficientes. Cuestiones todas ellas que adquirieron gran valor entre la filosofía como también lo hizo su conocido mito de la caverna donde analiza en profundidad la diferencia entre realidad y conocimiento. Además de este pensador también es fundamental en el seno de esta rama que nos ocupa Aristóteles, quien fuera discípulo del anterior. Una figura que está considerada, entre otras cosas, el padre de la Lógica. La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética. Ética: La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación. La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones). Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y Albert Camus.

Prof. Guillermo Cerana