profesor: jesús de garay suárez-llanos...totalidad de lo real. este “neoplatonismo” se pone de...

13
Historia de la filosofía medieval Profesor: Jesús de Garay Suárez-Llanos 2º de Filosofía / Turno de tarde III Cuatrimestre / septiembre 2012 - enero 2013

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Historia de la filosofía medievalProfesor:! Jesús de Garay Suárez-Llanos

    2º de Filosofía / Turno de tardeIII Cuatrimestre / septiembre 2012 - enero 2013

  • índice

    La tentación de Santo Tomás, de Velázquez

    Tema 1! 2

    Tema 1 2

    http://filosevilla2011.wordpress.com 1

    http://filosevilla2011.wordpress.comhttp://filosevilla2011.wordpress.com

  • Tema 1Tema 1

    TEMA 1

    Bibligrafía recomendada

    24/09/2012

    Apuntes de Carlos García Claros. No he podido ir todavía a ninguna clase de esta asignatura,

    así que ya formatearé el texto más adelante. Ahí va por lo pronto, to del mogollón...

    La Historia de la Filosofía Medieval se divide en cuatro partes:

    LatinaIslámica

    BizantinaJudía

    Hay dos autores de referencia que son Platón y Aristóteles, y concretamente la Filosofía Medieval es la evolución del platonismo y del aristotelismo; es una transformación continua que tiene como referencia esos dos autores griegos.En la Europa Latina a Platón se le traduce al latín hacia 1484 que es hasta cuando no se lee en la Europa Occidental, cuando los filósofos medievales se refieren a Platón lo ponen como un punto de referencia que vagamente conocen. Hablan de un Platón que no coincide con el verdadero, solo en algunos puntos, también ocurre lo mismo en el mundo árabe y judío; la única excepción es Bizancio donde es leído, comentado y copiado pero es censurado y en general el platonismo era condenado, eso no quita para que se conserven los textos griegos del famoso filósofo.

    Con Aristóteles es parecido por un lado y distinto por otro, poco después de su muerte, su primer discípulo llamado Teofrasto hereda todo los textos de su maestro, según algunas obras de él las obras de Aristóteles quedan en un sótano bajo tierra unos doscientos años y alguien las encuentra y las publica. Podríamos hablar de Andrónico de Rodas que edita las obras, se convierten en el centro del estudio de Aristóteles, en cambio hay otro personaje llamado Alejandro de Afrodisia sobre el S. II después de Cristo, comentó buena parte de los escritos esotéricos de Aristóteles (dedicado a sus discípulos más fieles), sus comentarios son muy importantes es una de las interpretaciones más materialista de Aristóteles, según la cual él negó la mortalidad del alma porque subrayó la unidad total del alma con el cuerpo sugiriendo que la inteligencia humana es pura pasividad y material al igual que el cuerpo; lo que entendemos en nosotros es el intelecto agente, Dios que es eterno.

    2

  • El aristotelismo durante doscientos años consiste en diálogos, luego se empieza a comentar y en el S. VI, al final del Imperio Romano lo que vamos a tener son muchísimos comentarios de Aristóteles pero hechos por autores neoplatónicos, concretamente la Escuela de Alejandría. En ese momento Bizancio es un Imperio cristiano, siente como identidad ser cristiano, se considera el Imperio Romano Cristiano, en cambio, lo “griego” son traducidos como lo “pagano” y politeísta particularmente con Platón. En esta época ven a Platón ya como un profeta, alguien que ha revelado un mensaje divino de la religión politeísta griega y romana. Se dedican a comentar a Aristóteles porque no es peligroso para la fe cristiana que profesaba Bizancio.

    En Alejandría en el S. VI se lleva la filosofía al mundo Latino, Bizantino, Judío e Islámico; lo que se entiende por Aristóteles y por Platón en este momento es una síntesis de ambos, es decir cuando vemos comentarios de Aristóteles como los de Simplicio podemos ver una forma de entender el mundo de forma neoplatónica, no lo crítica sino que lo explica.

    Platón escribe Diálogos, en ellos aparecen posiciones contrapuestas, tanto que cuando uno termina de leerlo no sabe cuál es la opinión verdadera de Platón, con un solo diálogo queda esta duda. Si uno compara todos los diálogos el asunto es mucho más complicado establecer la coherencia, tenemos a un autor muy difícil que es lo que hoy cualquier platónico se plantea. A parte de los diálogos podemos hablar de las llamadas Doctrinas no escritas, Platón alude a eso, a que las cuestiones últimas y principales, lo más esencial no se debe poner por escrito, ya que se malinterpretaría y solo podría ser entendido por los grandes estudiosos de Platón. Por ello el propio filósofo habla de que la escritura es traicionera al contrario que el pensamiento que es para el vivo y dinámico, y no rígido como la escritura de la que el hablar. Aristóteles hace exactamente lo contrario, fue llamado “el lector de libros”, lo principal de estas doctrinas están en la Metafísica aristotélica. Según estas doctrinas hay dos principios, el Uno y la Díada, el límite y el infinito y de esa combinación nacen todas las cosas.

    A la muerte de Platón tenemos el conjunto de diálogos y sus doctrinas no escritas, la llamada Academia Antigua, Espeusipo y Jenócrates en el S. IV a. C. plantean un Platón basado en las doctrinas no escritas, un Platón muy pitagórico y parmenídeo que teoriza continuamente sobre los números, sobre el Uno. Pero poco después aparecen, al final del año 300 antes de Cristo aparecen Arcesilao y Carnéades que presentan un Platón escéptico. En esta época la palabra “académico” era sinónimo de “escéptico”, primero se ha de suspender el juicio para volver a tratarlo más adelante. En el S. I a. C. hay un jefe de la Academia que se rebela contra esta interpretación, llamado Antíoco de Ascalón, a esta reivindicación se le llama “medioplatonismo”, se ve a Platón como un sucesor de Pitágoras donde las matemáticas juegan un papel central. Encontramos una interpretación desde el Timeo y el Parménides, lo exponían como afirmación de un demiurgo, un modelo de ideas que el demiurgo tiene presente cuando crea el mundo sensible y luego hay una materia donde el demiurgo proyecta el mundo sensible para crear el inteligible. Por encima de ese demiurgo hay otro dios trascendente que no se ocupa de este mundo y además hablan de muchos seres intermedios.

    3

  • Jefes de la Academia

    S. VI a. C. à Platón.S. IV a. C. à Espeusipo y Jenócrates.

    S. IV – S. III a. C. à Arcesilao y Carnéades.S. I a. C. à Antíoco de Ascalón.

    Platón es un autor sistemático y coherente, el mundo de las ideas platónico son los pensamientos de Dios, el Dios trascendente. Platón y Aristóteles están de acuerdo y no hay graves contradicciones, se ocupan de cosas distintas exponiéndolas de cosas distintas. Toda religión es una alegoría, son relatos míticos, gráficos e ilustrativos, eso significa un orden racional, un orden científico de la vida, es decir, podemos hablar de un acuerdo de todos los filósofos y mas allá el acuerdo de todas las religiones.

    A partir del S. III con Plotino el platonismo pasa a ser “neoplatonismo”, la novedad de ello es que en el medioplatonismo se decía que Dios es inteligencia y ser por antonomasia; ahora Dios está por encima de la inteligencia y del ser, es el Uno del Parménides o el Bien de la República, está más allá del toda cosa. Plotino rompe con toda la tradición anterior, a su vez en esta tradición se acentúa este carácter sistemático, es mucho más monista, hay una unidad que integra todas las cosas, la totalidad de lo real. Este “neoplatonismo” se pone de moda entre el S. III y el S. VI, los textos de la Edad Media son hechos por autores neoplatónicos, esta visión es la que encontraremos en la Edad Media en todas las tradiciones, es una manera de entender las cosas que se impone en la época.

    Ideas racionales como la idea estoica de que todo sigue un orden racional y lógico, esto también se aplica a la sociedad en Roma, tanto que cuando hay conflictos que hay que solventar ante un juez o magistrado se siguen leyes racionales y sentencias dadas con un magistrado.

    El Estoicismo es una cultura y una forma de vida, es decir, la filosofía en la época helenística no es solamente un sistema filosófico sino que es también una opción vital, que es ser filósofo. También hay otras formas de vida como el Epicureísmo con la vida oculta fuera de la pública o la de Aristóteles centrándose en la ciencia, en el ideal científico. Pero el ideal de vida estoica empapa toda la sociedad romana, es decir, actuar racionalmente en todo, prescindir de las pasiones, estar por encima de los sentimientos. Los platónicos en esta época lo que hacen es asemejarse a Dios, buscando lo que hay de divino en nosotros y desarrollarlo. Pero lo característico de Roma es lo estoico, el personaje que más representa esta época es Cicerón (106 – 43 a. C.), es de los autores más leído con sus obras como De inventione, De oratore, De oficis, De republica, etc…Representa la visión estoica típicamente romana.

    En Roma se trata de inculcar “la lengua”, la Gramática, aprender a hablar y a escribir, aprender los textos importantes de los autores antiguos y entenderlos. Luego está la Retórica, la construcción de discursos la inventione del discursos, y con ello conseguir el efecto que deseas, persuadir. Tras la Retórica está la Dialéctica, es decir el “arte de hablar” de una manera que va cambiando según el otro te va respondiendo, es decir, es

    4

  • algo interactivo y dinámico, ya que hay un emisor y un receptor, ese juego de preguntas y respuestas se denomina dialéctica, es un discurso que se ha de construir, por ti mismo y por los otros, es algo que implica tanto acuerdos como contradicciones con los otros.En Roma la mayor parte de los filósofos que conocemos se han dedicado a la retórica, el ejemplo claro es Cicerón, en estas cuestiones de retórica y dialéctica es aristotélico, aunque combina otros pensamientos, pero el aristotelismo está muy presente en estas cuestiones lingüísticas. Aristóteles se distancia de su maestro Platón porque es un firme defensor de la retórica, ya que es un tipo de argumentación porque de un solo caso particular extraes una gran explicación, es decir, la retórica para Aristóteles puede ser mal usada, para mentir o cometer delitos pero en sí misma tiene un valor propio. Además dice que en la retórica hay tres elementos:

    1.- Logos. En primer lugar es lógico, un discurso tiene que ser lógico. 2.- Ethos. Se ha de tener carácter, el discurso debe ser creíble por su carácter. 3.- Pathos. Se dirige a la acción, es decir, se tiene que conmover a la gente.

    El discurso retórico siempre es consustancial, es decir, es un discurso para una ocasión, porque puede cambiar dependiendo de las circunstancias, se puede decir de distintas formas ante distintas personas. Esta insistencia en el valor de la retórica tiene un trasfondo que es una cierta limitación de la razón, implica fijar unos límites a la razón, ya que para la condición humana los objetivos han de ser modestos. El saber para la vida implica una y otra vez, retórica y esto quiere decir lenguaje.

    Podemos también acuñar a Filón de Alejandría (10 a. C. – 50 d. C.) que también será muy importante en este ámbito, añadiremos también la llamada “Segunda Sofística” con autores como Luciano de Samosata.

    Filón de Alejandría es otro ejemplo importante de cómo este platonismo-aristotelismo se va concretando, es un rabino judío con más autoridad en Alejandría en esta época, es el centro intelectual, es la época de Cristo. En Alejandría las dos terceras partes de la población son judíos y el más reconocido de esa comunidad es Filón. Los judíos eran una comunidad perseguida por otras comunidades hostiles, se producen matanzas y saqueos, por ello Filón va a protestar contra el Emperador por su carácter impuesto como divino y eso los judíos no pueden permitirlo. Filón no influye en la religión judía, los estudiosos posteriores no conocen ni mencionan a Filón y pasados los siglos no es un autor central a pesar de ser citado por Maimónides. Filón trata de hacer una síntesis entre la religión judía, Moisés en la Torá y la filosofía griega tal como la expone Platón, el Estoicismo y Aristóteles; él piensa y está convencido de que Platón conocía los escritos judíos y que Platón lo que hace es reformular la doctrina judía en clave de filosofía griega. Filón es “medioplatónico” y es un buen representante de ello.

    Filón de Alejandría

    Religión Judía Filosofía griega

    5

  • Pero Filón influye fuertemente en el Cristianismo, se utiliza mucho para hacer teología y doctrina cristiana. El rasgo típicamente estoico que aparece en él, el alegorismo, cuando los estoicos se encontraban con Homero decían que detrás de él hay un orden racional, hay que sacar e interpretar ese orden racional que Homero nos transmite, todo lo que es religioso es susceptible de ser racionalizado, eso es el alegorismo.Filón aplica esto a la religión judía, lo interpreta alegóricamente, dice que los que interpretan la Torá literalmente son unos sofistas, hay que buscar según él la ética que está detrás de esos textos sagrados, una ética racional. Detrás de los textos judíos hay mucha matemática, podríamos decir que hay mucho pitagorismo. Otro rasgo típico de estos autores es que Iahvé es absolutamente trascendente, es incomprensible e inexpresable, queda absolutamente más allá del conocimiento humano. Más allá del demiurgo del Timeo de Platón hay una divinidad primera que solo podemos decir de ella que es anterior, porque no tiene ninguna relación con el mundo sensible está completamente desvinculado de él.

    Lo que hay a continuación de Iahvé se manifiesta con el Logos, siguiendo a Heráclito ese logos es fuego (pir), es materia. En Filón hay una continua distinción que encontraremos en todos los platónicos, una distinción entre lo oculto y lo manifiesto; hay algo oculto que se manifiesta, un poder primero y omnipotente, pero ello se manifiesta de forma lógica. El logos estoico es el hijo primogénito de Iahvé, es su primera manifestación; logos significa razón, habla, decir, lenguaje, palabra, revelación, el alma del mundo en el Timeo; Iahvé se revela y manifiesta, esa acción es el logos. Según Filón conocer es pura pasividad, somos incapaces de poner actividad en ello, esto quiere decir que todo lo que conocemos es una gracia, un don de Dios. Esto influye mucho en la cultura latina, bizantina y judía.

    El ámbito del S. II d. C.

    Alrededor del S. II d. C. hay muchas variaciones en el ámbito religioso, influyen de manera diferente en la Filosofía.

    · Religiones en Roma, S. II d. C.

    1- Zoroastrismo.2- Maniqueísmo.3- Mitraísmo.4- Gnosticismo.5- Orfismo.6- Hermetismo.7- Misticismo.8- Religión tradicional griega-romana.9- Cultos dionisiacos.10- Oráculos Caldeos.11- Oráculos Sibilinos.12- Religión egipcia.13- Judaísmo (Talmud).

    6

  • No todas estas tienen relevancia en ámbitos filosóficos, pero hay influencias en uno y otro sentido. Hay mezclas como la religión griega-romana con la egipcia.

    El Orfismo proviene de Orfeo un personaje mítico, pero en muchos casos se le da un valor histórico que ha sido el que ha transmitido las doctrinas básicas a Pitágoras y después a Platón, pero está presente en varias corrientes filosóficas de la época, como los Estoicos. Posee textos y está muy presente en Grecia desde el S. V a. C. y en los filósofos, se distingue de la religión pública griega, ya que el Orfismo tiene rituales secretos y proviene de Tracia, va a ser una religión muy viva que seguirá con los neoplatónicos hasta el S. VI d. C. En el S. II d. C. hay texto llamado “Las Rapsodias Órficas”, es un texto que aparece completo en esta época, antes había versiones incompletas, pero ahora se queda como un texto canónico que se queda impuesto como libro de esta religión. Se mezclan con cultos dionisiacos, después de Zeus viene Dionisios, y antes en relación con el caos el Orfismo elabora algo complejo, la novedad es que aparece el “tiempo” que es el primer Dios antes de que haya cielo y tierra, es decir, las doctrinas órficas ponen al tiempo como primera cosa y luego ponen a Dionisios como “heredero” del trono después de Zeus. Hay un elemento novedoso que es la “individualidad”, el alma es el alma de cada uno y además es inmortal. A Orfeo se le considera el inventor del lenguaje, Orfeo conoce como profeta las esencias de las cosas y es capaz de acuñar la palabra precisa para referirse a cada cosa; es el poeta por antonomasia y da la palabra exacta a cada cosa y ese es el gran mérito de Orfeo. En la medida en que conoces la revelación de Orfeo conoces los secretos de la naturaleza y puedes intervenir en ella pudiendo manipular la naturaleza; se le atribuye el poder de dominar la naturaleza a través del lenguaje y las palabras. Esas claves o códigos es lo que enseña el Orfismo.

    El Hermetismo en esta época es una tradición religiosa importante y va a tener también mucha influencia posterior, estará muy viva en los siglos de Roma y en las tradiciones medievales e incluso en el Renacimiento. Ha estado muy vivo en ámbitos de la Masonería en el mundo moderno, es una tradición que en la época de Roma está consolidada pero que seguirá viva mucho después. Procede de Egipto en ambientes Helenísticos, en Alejandría. Hermes es el mensajero de los dioses, en Egipto hay un Dios con el que se corresponde que es Thot que ocupa un lugar similar, se denomina normalmente como Hermes Trimegisto “el tres veces grande”. Hacia el S. I d. C. es cuando se multiplican los textos herméticos; las ideas de interés para la Filosofía son los textos que explican la creación del mundo, un demiurgo que crea el mundo y el hombre, tiene mucho que ver con la figura del hombre que es el mediador entre Dios y el mundo. El hombre es a quien Dios le encarga que gobierne el mundo, que lo domine y lo transforme, es decir, el hombre ha recibido un encargo divino, ocuparse del mundo físico humanizándolo y transformándolo. En esta medida los textos herméticos tienen como protagonista al hombre que tiene un valor que está por encima de toda realidad, el hermetismo a primera vista lo que se ve es magia donde se incluye la astrología y la alquimia. La tesis del Hermetismo es “todo está en todo” o de otra forma “todo está lleno de dioses”, podemos decir que el mundo está impregnado de divinidad aunque Dios se considere distinto del mundo, esto significa que un hombre puede manipular la fuerza divina que está en cada cosa para utilizarla en mi beneficio. En el mundo moderno la magia sería tecnología, es decir, sería intervenir en la cadena causal hasta hacer aparecer a un dios, un ídolo en una estatua.

    7

  • El Gnosticismo procede de Gnosis, conocimiento; el Gnosticismo tiene un origen muy vinculado al Cristianismo, de tal forma que hacia el S. I d. C. y el S. II d. C. es difícil distinguir quién es cristiano, gnóstico y judío, de hecho las herejías en general las llevan a cabo los gnósticos como tardíamente dice Ireneo de Lyon. Los gnósticos proponen la purificación del cuerpo, dicen que el cuerpo y la materia son algo malo de lo que tenemos que purificarnos; el Dios del Génesis es malo porque a contaminado el mundo espiritual introduciéndolas en la materia, en cambio hay un Dios superior a éste que es bueno y benéfico que es con el que los gnósticos deben unirse y conocer. El Gnosticismo lo vamos a encontrar en muchas partes como en la Cábala judía donde reaparece continuamente, en los Cátaros y el mundo Bizantino, tienen mucha presencia durante mucho tiempo y poseen un rasgo del Maniqueísmo. En el Gnosticismo se insiste en que hay una degradación desde Dios al mundo, pero ¿cómo lo que proviene de Dios es malo? Eso es lo que propone el Gnosticismo, que en Dios hay mal, hay algo dentro de él que es lo que hace que un momento determinado lo producido por él se vaya degradando progresivamente. Pero Dios en un momento determinado desea conocerse a sí mismo, y para ello se limita a sí mismo y en esa medida se degrada, es decir, el Dios pensado es más limitado que el Dios primero; así sucesivamente, el mundo es un reflejo de Dios para reconocerse a sí mismo, en este momento la sabiduría queda alejada de Dios. La novedad está en imponer una imperfección en Dios que hay que explicarla, esas ideas que los “medioplatónicos” dicen que son las ideas de Dios es esto que explican los gnósticos.

    Autores cristianos relacionados con el S. II d. C.

    · En Latín

    El Cristianismo se impone dos siglos más tarde con el Edicto de Milán en el 313 (tolerancia con el Cristianismo). Es un sistema doctrinal, se consolida como un sistema teórico, dogmático, coherente que explica el mundo, Dios y sobre el hombre.Algunos autores pertenecientes al Cristianismo de alguna manera se corresponden a la religión y es más adaptable a ella:

    - Justino (100 – 162), habla que todo lo verdadero que hayan dicho todas las culturas les pertenece a los cristianos. El Cristianismo explica el mejor todas las cosas que los demás doctrinas filosóficas. La mayoría de estos autores cristianos están más cerca del Platonismo y del Estoicismo. Hasta el S. V y VI se les designa como los Padres de la Iglesia o la Patrística.

    8

  • - Tertuliano (160 – 220), representa a la oposición contra la Filosofía, habla de que todas las herejías provienen de la Filosofía y toma a Platón como un miserable. Hay una afirmación que dice “creo porque es absurdo”, pero cree porque no es racional. La religión está mucho más allá, también dice “es cierto porque es imposible” por eso mismo él cree. Aunque Tertuliano tiene influencia, más influye el pensamiento de Justino que se impone como una racionalización o aceptación de que la religión Cristiana puede pensarse, es decir, la razón no es un obstáculo, sino todo lo contrario.

    - Agustín de Hipona (S. IV – V)

    - Boecio (S. V – VI)

    · En Griego

    En Alejandría se ha creado una escuela cristiana y filosófica, las características que tiene es que Dios se revela de muchas maneras, Dios se ha revelado en un personaje histórico como Jesucristo que es el Logos, pero también se ha revelado por medio de la razón a través de la historia de la ciencia y la filosofía que son la misma realidad. Todo lo que la religión cristiana cuenta en los Evangelios se corresponden con la ciencia y la filosofía griegas; en esta academia de Alejandría destacan varios autores:

    - Clemente de Alejandría (140 – 215)

    - Orígenes (185 – 254)

    - Basilio (330 – 379)

    - Gregorio de Nacianzo (329 – 389)

    - Gregorio de Nisa (330 – 394) Habla de una historia lineal con “comienzos absolutos”, todo es el comienzo de algo, no hay ciclos sino linealidad y este concepto tiene que ver con Dios y con el Hombre. Lo esencial de Dios es que es libertad pura, es omnipotencia, potencia máxima. Críticos contra el Cristianismo.

    Celso

    Si comparamos el Cristianismo como doctrina sobre el mundo, el hombre y Dios que pretende dar respuesta a todo con la tradición filosófica griega (Platón, etc…), los cristianos insisten mucho en la libertad del ser humano, este debate supone que cuando el Cristianismo se impone como religión dominante, el carácter de libertad se convierte en un pilar central de todas las doctrinas filosóficas medievales. Un tema muy recurrente en estos primeros siglos es tratar de definir el concepto de persona antes que el de naturaleza, esto tiene que ver con el asunto de la intención, toda la ética se orienta a la intención, una acción es buena porque la intención es buena, es decir, tu puedes hacer algo que sea malo o bueno, pero ahora se plantea que lo bueno y lo malo

    9

  • está en la intención de cada uno. Lo que se plantea es una crítica al modelo platónico de unión cuerpo y alma, este punto lo ven como algo de lo que hay que distanciarse.

    Los autores paganos como doctrina rechazan el Cristianismo como tal, hay bastantes escritos pero se conservan pocos, porque cuando el Cristianismo se convierte en religión principal y el paganismo se prohíbes se destruyen muchos textos; pero otros se conservan como el de Celso que se llama “Discurso verdadero” del S. II d. C. que va contra los cristianos. Porfirio tiene otro texto llamado “Contra los cristianos” hacia el año 300 aunque son fragmentos mucho más dispersos. Estos son los textos conservados contra el Cristianismo más importantes.

    Estos textos vienen marcados por el conocimiento del Cristianismo aunque Celso lo confunde con el Judaísmo, ya que no estaban del todo delimitadas las creencias, también posee pequeñas inexactitudes pero representa lo más llamativo de los cristianos y lo que más le repugna de ellos.En el caso de Porfirio se ve un estudio más profundo y diferencia entre las dos religiones.

    Celso tiene cuatro argumentos fundamentales:

    1- Errónea concepción de la divinidad 2- Antropocentrismo cristiano. 3- Ignorancia cristiana. 4- Destrucción del Imperio.

    1- Celso es politeísta, crítica al Dios envidioso de los cristianos y para un griego cuando hablan de Zeus se refiere a que no tiene envidia, esto significa que a Dios le falta algo que otros tienen. El Dios cristiano no admite a otras divinidades junto a él, es decir, no admite que nadie le haga sombra, en cambio, la religión tradicional griega acepta todas las divinidades sin ningún problema. Se critica a un Dios cristiano excluyente, esto es lo que Celso reprocha una y otra vez.

    2- Los cristianos están equivocados porque han convertido al hombre en el centro del universo sin darse cuenta de que el hombre es una realidad más en el gran conjunto de todos los seres del universo. Los cristianos han hecho que Dios se haga hombre y han venido a salvar exclusivamente a los hombres; Celso sostiene que Dios se ocupa de todo y no solo de los hombres como el Cristianismo afirma.

    3- ¿Por qué los cristianos creen en algo que les parece absurdo? Creen porque son ignorantes, los predicadores promueven la ignorancia y hablan de las doctrinas griegas como inútiles y a través de ello se le puede convencer de cualquier cosa al no poder discernir individualmente por sí mismo lo que es verdadero y lo que es falso. Se habla de la sabiduría del hombre como locura a los ojos de Dios.

    4- Este argumento político se repetirá mucho hasta en Marco Aurelio que lo criticaba además de a los seguidores de Mitra. La idea de que el Cristianismo está corroyendo al imperio porque por una parte niega el culto al emperador, esto significa no reconocer que todos los beneficios nos llegan a través del emperador, entonces no reconocemos

    10

  • la piedra angular del imperio y separarse de los cultos públicos del imperio. Los cristianos crean una comunidad aparte de la romana y con ello aparece una división que a lo largo será muy perniciosa.

    Neoplatonismo

    Roma Siria Atenas Alejandría Plotino Jámblico Siriano Hermias Porfirio Proclo Ammonio Amelio Damascio Olimpiodoro Pseudo-Dionisio

    En el Neoplatonismo hay dos corrientes distintas:

    1.- La corriente filosófica de Porfirio y Plotino. 2.- La corriente teúrgica de Jámblico y Proclo.

    1.- Plotino y Porfirio confían en la razón, por medio de ella podemos explicar todas las cosas. Hay un racionalismo extremo, este neoplatonismo es la confianza en la razón humana que abarca las causas de todas las cosas en una razón primera.

    2.- Jámblico dice que la razón humana aunque abarca la realidad solo podemos hacerlo desde una manera humana, es decir, no podemos alcanzar la compresión con Dios, dentro de nosotros hay una huella divina pero necesitamos de una acción divina externa a nosotros para conseguir una unión con lo divino.

    Todos los neoplatónicos pertenecen al monismo, todo se reduce a un solo principio incluida la materia, si consideramos a Platón en términos dualistas con sus dos mundos, los neoplatónicos lo consideran como todo lo contrario, todo procede de una primera cosa. El diálogo de referencia es el Parménides porque se hablaría de una unidad “Uno” de lo que deriva todo lo demás, no hablan en el sentido cristiano, el “Uno” es un foco de luz que proyecta dicha luz. Los conceptos que manejan los neoplatónicos son lo oculto y lo manifiesto, todo lo real es la manifestación necesaria del “Uno”, es decir, de lo oculto. El “Uno” hace surgir a la inteligencia en segundo lugar, establece una distinción, la inteligencia es el ámbito de la verdad, es lo que aparece en ella; más allá de la verdad hay un principio de verdad, siempre hay algo previo que está fuera del ámbito de la inteligencia y de la verdad. Este segundo nivel también sería el ser cuando habla Aristóteles de una idea de Bien que está más allá del ser, para los neoplatónicos esto tiene especial interés, la ontología como disciplina sobre el ser y el ente no es primero. También se hablaría en este nivel de belleza como la realidad que articula toda la forma, cuando se ve una persona se aprecia la unidad en ese conjunto formal. El “Uno” sería infinito, es una unidad que se manifiesta de infinitas maneras, infinitas formas. Si hablamos de belleza también hablaríamos de acto, el ser como acto o las acciones, son manifestación, es expresión; los actos de una persona determinada manifiestan lo que es, es decir, todo lo que se realiza son actos concretos que expresan un poder unitario que define al que lo realiza. El alma (parecido al Logos estoico) está en el tercer nivel es el principio de actividad de todo movimiento en el universo físico. En medida en que este orden da vida a algo físico,

    11

  • ya no solo hablamos de ser o de inteligencia sino también de alma. Lo característico del alma según Plotino es el tiempo, la vida del alma es una vida temporal; cuando pensamos lo hacemos temporalmente, nuestra vida se desarrolla temporalmente, toda nuestra actividad es temporal, hay tiempo porque hay alma, el tiempo es un producto del alma. Las dos primeras hipóstasis son eternas al igual que el alma, pero el alma produce tiempo. Tenemos la capacidad de a partir de todo lo que aparece en nosotros de forma temporal pasarlo a un nivel atemporal, esa frontera se produce entre el alma (orden temporal) y la inteligencia (orden inteligible); no hay movimiento sin tiempo.

    UnoVerdad – Inteligencia – Ser – Belleza – Acto

    Alma

    12