profesor: ayudante de cátedra - | utn · u.t.n. – f.r.l.p. – quÍmica aplicada – ingenierÍa...

19
U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra: Marcelo Marino

Upload: others

Post on 15-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 1 

 

 

 

 

 

                                       Profesor: Pablo Cianciosi 

Ayudante de cátedra: Marcelo Marino 

Page 2: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 2 

Indice

Introducción e Historia ........................................................................................................................ 3 

¿Qué es el vidrio desde un punto de vista técnico? ........................................................................... 5 

Cristaloquímica del vidrio .................................................................................................................... 8 

La transición vítrea .............................................................................................................................. 8 

Composición y estructura ................................................................................................................. 10 

Resistencia Mecánica ........................................................................................................................ 11 

Algunos tipos de Vidrio ..................................................................................................................... 11 

VidriosdeAluminosilicatos ........................................................................................................ 11 

Cristalería:VidriosconÓxidodePlomo .................................................................................... 12 

VidriosCerámicos ........................................................................................................................ 13 

PolímerosCristalinosyamorfos ................................................................................................ 14 

Elaguavítrea................................................................................................................................ 15 

Vidriosinorgánicosnaturalesynotannaturales ..................................................................... 15 

Tratamientos del Vidrio ..................................................................................................................... 16 

Templado...................................................................................................................................... 16 

Templado Químico .................................................................................................................... 16 

Templado Térmico .................................................................................................................... 16 

VidrioLaminado .......................................................................................................................... 17 

VidrioArmado.............................................................................................................................. 18 

¿Fluye el vidrio en el tiempo? ........................................................................................................... 18 

 

Page 3: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 3 

IntroduccióneHistoria 

Nuestros antepasados usaban la obsidiana, un “vidrio natural”, desde hace más 75.000 años para 

elaborar cuchillos y puntas de flecha. Se cree que el descubrimiento del vidrio fue accidental: unos 

mercaderes que se dirigían hacia Egipto para vender natrón (carbonato de sodio) se detuvieron 

para cenar a orillas de un río, y calentaron unas ollas sobre dichas piedras. A la mañana siguiente 

las piedras se habían fundido y habían reaccionado con la arena para producir un material duro y 

brillante, el vidrio. Los primeros objetos de vidrio fueron cuentas de collar, hechos en Egipto al 

4000 a.C. Las imitaciones de piedras preciosas datan de 2500 a.C., mientras que los recipientes 

aparecen en 1500 a.C. En general, el vidrio se obtenía calentando una mezcla de sosa, cal y arena 

silícea hasta la fusión, y enfriando luego lentamente para impedir su cristalización. Los primeros 

objetos de vidrio se hacían en moldes de arcilla. El método para fabricar recipientes consistía en 

meter un núcleo de arena encerrado en una bolsa de tela, en el vidrio fundido, haciéndolo rodar 

hasta darle forma, para luego quitar la arena una vez enfriado. Esta técnica se usó en el segundo 

milenio a.C. Los romanos fabricaban también vasijas, pero con un esmaltado verde azulado, que 

consistía en un esmalte de Plomo que se fundía para luego introducir la vasija y revestirla en su 

parte exterior. La mayor innovación fue la técnica del soplado, que provino de Siria y se expandió a 

través del imperio romano. Parece haber comenzado con el soplado de vasijas dentro de moldes, 

desechándose éstos luego de adquirir la destreza suficiente. Al soplarlo, el vidrio formaba una 

burbuja en el extremo de una caña, que luego se extraía dejando una boca que luego se retocaba 

con unas tijeras. Hacia el siglo II a.C., la industria del vidrio se había difundido fuera de Italia, 

usando potasa (Hidróxido de Potasio) en vez de sosa (Hidróxido de Sodio). En el siglo XIII, Venecia 

se convirtió en un importante centro de fabricación de vidrio, y llevaron sus técnicas hasta 

Inglaterra al emigrar en el siglo XVI. En el siglo XII algunas ventanas de iglesias y casas importantes 

poseían vidrios. Éstos se obtenían torneando un globo hueco de vidrio fundido, hasta que la fuerza 

centrífuga lo hacía abrir de improviso en forma de lámina plana y circular (crown glass). Los vidrios 

coloreados (aparecieron en Inglaterra en 1170) se obtenían agregando minerales al material en la 

fusión: Cobre para obtener verdes y rojos, Hierro para marrones y amarillos, y Cobalto para el azul. 

Para fabricar vidrio incoloro, si no se lograban quitar las impurezas, se añadía MnO2 (dióxido de 

Manganeso, conocido como jabón de vidriero).  

Page 4: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 4 

 

 

Los mejores trabajos con vidrios coloreados se realizaron entre 1280 y 1380, perfeccionándose 

hasta 1550 y siendo la gloria suprema de las catedrales góticas. Los métodos artesanales no fueron 

desplazados rápidamente por la industrialización. El progreso científico permitió obtener vidrio 

óptico de calidad, cementando una lente convexa de vidrio de sodio y una cóncava de vidrio de 

plomo, alrededor de 1760, lo cual permitió construir grandes telescopios. Batiendo el vidrio de 

Plomo en el crisol se lograba distribuir uniformemente el óxido de Plomo para obtener una mezcla 

homogénea. En 1832, la firma Chance Brothers de Inglaterra introdujo un sistema para fabricar 

láminas de vidrio a partir de cilindros de vidrio soplado, que eran cortados y luego recalentados en 

el horno hasta que se podían desenrollar, y posteriormente se colocaban sobre un cuero mojado 

para darles mejor terminación. En 1789 comenzó a utilizarse una máquina de vapor de Boulton y 

Watt. Las empresas comenzaron a construir hornos con mayor capacidad, debido a la gran 

demanda de vidrio por el auge de la construcción. A partir de 1859 se conceden patentes de 

máquinas para fabricar botellas. La primera máquina exitosa fue la de Ashley, semiautomática: el 

vidrio fundido era recogido manualmente y vertido en un molde, con un émbolo se presionaba el 

vidrio para formar el cuello, y con aire comprimido se expandía el vidrio para llenar el molde. El 

ahorro era evidente: 5 trabajadores producían 150 botellas por hora, mientras que con la máquina 

de Ashley sólo 2 hombres producían 200 botellas por hora. Entre 1884 y 1887 se inventó un 

procedimiento de laminado por rodillos, en el cual el vidrio fundido se vertía sobre una plancha 

inclinada y luego pasaba entre dos rodillos, para finalmente ser terminado con el pulido. Hasta la 

década de 1850 los hornos eran de carbón o hulla y consumían mucho combustible, pero en 1860 

se empezó a usar el horno a gas, que producía una temperatura mayor. En general, a fines del 

siglo XIX y comienzos del siglo XX, se fabricaban 2 tipos de vidrio: el de sosa, cal y sílice (para 

ventanas y botellas), y el de potasa, Plomo y sílice (para servicios de mesa). El primer avance 

importante fue el vidrio de Borosilicato, que se fabrica con óxido de Boro y sílice. Su característica 

más importante es su bajo coeficiente de dilatación, lo cual permitió su uso en fuentes de horno y 

otros objetos que debían calentarse, como tubos de ensayo, matraces, etc. Se conoció 

comercialmente con el nombre de Pírex. La fabricación del vidrio estuvo influenciada por los 

avances de otras industrias, como la eléctrica (lámparas) y la del automóvil (parabrisas, lunetas 

Page 5: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 5 

y ventanillas). Las lámparas eléctricas obligaron al uso del vidrio de potasa‐Plomo, salvo en las de 

alta potencia, que debían hacerse con vidrio de Borosilicato. Las lámparas de descarga gaseosa, 

surgidas en 1930, se fabricaban con vidrios especiales, que contenían menos sílice y más alúmina y 

cal. Después de la primera guerra mundial, la creciente industria del automóvil hizo necesaria la 

producción de vidrio plano de mayor calidad. La Ford Motor Company, en colaboración con 

Pilkington Brothers de Inglaterra, desarrolló un método de producción continua, que se usó desde 

1925, hasta que en 1959 la empresa Pilkington inventó el método de flotación del vidrio. El 

método consiste en hacer flotar el vidrio fundido sobre una superficie de estaño fundido, que le da 

un fino acabado a la superficie inferior, mientras que la superior se pule a fuego. A continuación el 

vidrio pasa a un horno de recocido donde se enfría lentamente y luego se corta a medida. Para 

fines especiales se desarrollaron vidrios multilaminados, vidrios armados con malla de alambre, y 

vidrios tratados térmicamente, que no se astillan en caso de rotura. En cuanto a los recipientes, 

recién en 1904 Owens diseñó una máquina completamente automática, en la cual una cantidad de 

vidrio fundido es aspirada por una caña montada sobre un cabezal giratorio. Se impuso 

rápidamente, aunque fue superada por máquinas de alimentador, donde el vidrio fundido se 

alimentaba por gravedad. En 1932 una botella de 1 litro exigía 700g de vidrio, mientras que en 

1940, sólo 500g, debido a la mejora en los procesos de fabricación. Los métodos baratos para 

fabricar recipientes permitieron envasar gran cantidad de productos, con el consiguiente beneficio 

de higiene (por ejemplo, las botellas esterilizadas para la leche). También se introdujeron 

máquinas automáticas para fabricar lámparas eléctricas, que podían fabricar 1.000.00 unidades 

por hora empleando un solo obrero. En Argentina, la primera fábrica de vidrio plano, fundada en 

el año 1938, fue Vidriería Argentina S.A., más conocida como VASA. 

 

¿Quéeselvidriodesdeunpuntodevistatécnico? 

Si nos basamos en la bibliografía clásica y en la introducción e historia antedicha, donde se brindan 

datos básicos sobre este material, solo sabemos que está compuesto por sílice o Silicio como uno 

de sus componentes principales, junto con algunos fundentes e impurezas y la fusión es otro de 

los requisitos para que se forme.  

Para intentar definir al vidrio precisaremos dos aspectos principales que tiene este material, uno 

es de tipo estructural y otro de tipo dinámico. El aspecto estructural se encuentra relacionado con 

la naturaleza caótica (desordenada) del vidrio; esto es la ausencia de una estructura atómica 

periódica. El otro aspecto es el dinámico, que se relaciona con su capacidad de “envejecer”: la 

transición de un líquido a un vidrio es una trasformación dependiente del tiempo y aún después 

de haber alcanzado el estado vítreo (explicado mas adelante), hay procesos de relajación que 

modifican su estructura con una lentitud no apta para personas ansiosas. 

Page 6: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 6 

La falta de orden molecular es su estructura, plantea la pregunta: El vidrio, ¿es un líquido o un 

sólido?. La respuesta conceptual es la siguiente: “La estructura de un vidrio se encuentra 

demasiado fría para ser un líquido y demasiado caliente para ser un sólido” 

Desde el punto de vista termodinámico, los sólidos cristalinos las moléculas se ordenan en una red 

con simetría regular y vibran alrededor de una posición de equilibrio, al calentarlos las vibraciones 

se tornan más intensas hasta que al alcanzar su temperatura de fusión (Tf) el cristal colapsa y las 

moléculas comienzan a fluir desplazándose entre sí.  

La distinción entre el estado sólido y el líquido es neta y se caracteriza por un cambio abrupto 

(discontinuidad) en las propiedades termodinámicas del material con la temperatura, tal como se 

muestra en la figura: 

 

Nota: Puede que surjan duda para los alumnos de lo que son algunas variables termodinámicas, 

como la entalpía (representada como H en el gráfico). Debe tomarse como una variación de la 

cantidad de energía que un sistema tiene, o adquiere de su entorno.  

La energía del líquido es mayor que la del sólido y, por lo tanto es necesario entregar cierta 

cantidad de energía (como dijimos, calor) para que la fusión tenga lugar. Ésta se conoce como 

calor de fusión. 

La viscosidad en los líquidos aumente cuando desciende la temperatura, esto lo podemos ver en 

un ejemplo cotidiano como es el caso de la miel. En algunas condiciones y para determinados 

líquidos, este aumento de viscosidad hace que el líquido no cristalice por debajo de su 

temperatura de fusión y permanezca como líquido sobreenfriado. Por lo general, este estado 

“termodinámicamente inestable” (es decir que no se encuentra estable en el tiempo y tiene un 

carácter “dinámico”) no perdura demasiado en el tiempo.  

Debajo se intenta describir gráficamente una situación estable e inestable. 

Page 7: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 7 

 

 

Sin embargo algunos líquidos sobre enfriados pueden permanecer mucho tiempo en ese estado y 

si se enfrían más,  forman una “jalea” muy espesa y eventualmente un sólido amorfo, es decir, un 

vidrio cuyas moléculas se distribuyen desordenadamente pero su energía de cohesión es 

suficiente para mantener la rigidez del material que forma. 

El pasaje de vidrio a líquido es menos definido que el de líquido a sólido. No hay salto abrupto en 

el volumen o en la energía del material, sólo se nota una discontinuidad en la forma en que estas 

propiedades cambiar con la temperatura. 

La transición de líquido a vidrio o transición vítrea ocurre a una temperatura conocida como 

temperatura de transición vítrea (Tg), la que varía con la velocidad de enfriamiento. Cuanto más 

lento es el enfriamiento, menor es la temperatura de transición vítrea y más denso el vidrio 

formado. 

Tanto el vidrio como el líquido sobre enfriado que le da origen son fases metaestables (esto es, 

inestable, fuera de su equilibrio) formadas por debajo de la temperatura de fusión y ambos 

pueden sufrir una transición espontanea al estado de sólido cristalino, sobre todo en presencia de 

impurezas. 

Concluyendo, podemos decir, que a nivel molecular en los sólidos cristalinos, las moléculas están 

ordenadas en redes periódicas, mientras que en los líquidos las moléculas se encuentran 

desordenadas y no rígidamente unidas, mientras que en los vidrios las moléculas están 

desordenadas pero rígidamente unidas. 

Es importante considerar que uno de los factores fundamentales para la vitrificación es el 

tiempo de enfriamiento, el mismo debe ser lo suficientemente rápido para que las moléculas no 

tengan tiempo de reordenarse para formar una estructura cristalina. 

Existen una gran cantidad de materiales que tienen la capacidad de formar vidrios y no sólo el 

clásico vidrio que proviene de la sílice. En cuanto a su definición sobre si es un sólido o un líquido, 

podemos inclinarnos por decir que no es ni una cosa ni la otra, sino un estado distinto, el estado 

vítreo. 

 

Page 8: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 8 

Cristaloquímicadelvidrio 

La diferencia estructural entre los sólidos cristalinos y los vidrios consiste en que, en los primeros, 

sus unidades constituyentes (iones, átomos o moléculas) se disponen con una ordenación 

geométrica y una periodicidad de largo alcance en las tres direcciones del espacio formando una 

red perfectamente definida. Cada red se caracteriza porque dichas unidades guardan siempre 

las mismas posiciones relativas y porque, tanto la distancia que existe entre ellas, como los 

ángulos que forman las direcciones de su secuencia de colocación son siempre constantes. El 

fragmento reticular más pequeño que puede existir conservando todos los elementos de simetría 

del cristal recibe el nombre de retículo cristalino ó celdilla elemental. Esta porción unitaria viene 

representada por un paralelepípedo, cuyas dimensiones representan los parámetros 

estructurales del cristal (no se refiere al cristal como vidrio, sino a la cristalización).  

Por su parte los vidrios no cuentan con una ordenación reticular. Sus iones constituyentes se 

hallan irregularmente dispuestos formando una estructura más o menos distorsionada, debido a 

que, bajo las condiciones de enfriamiento en que tuvo lugar su formación, no pudieron 

ordenarse con la regularidad geométrica de un cristal (las unidades no guardan una disposición 

regular).  

A diferencia de los de los sólidos cristalinos cuyos espectros de difracción de rayos X presentan un 

diagrama (Difractograma), constituido por una serie de líneas de interferencia, los espectros de los 

vidrios sólo presentan bandas difusas. 

 

Latransiciónvítrea 

Como mencionamos anteriormente, la transición de líquido a vidrio no es tan definida como el 

pasaje de líquido a cristal. El cambio del volumen con la temperatura se conoce como coeficiente 

de expansión térmica, mientras que el cambio de energía con la temperatura se conoce como 

capacidad calorífica. Ambas propiedades presentan una discontinuidad cuando el líquido viscoso 

se convierte en vidrio. 

La transición de líquido sobreenfriado a solido amorfo o vítreo, no es una transición 

termodinámica o de equilibrio, sino que puede describirse como una transición dinámica, siendo 

Tg una temperatura que depende, en alguna medida, de la velocidad de enfriamiento. Como 

mencionamos previamente, la Tg varía con la velocidad de enfriamiento. 

 

 

Page 9: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 9 

 

 

 

 

Page 10: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 10 

 

Comparación del comportamiento del volumen especifico con la temperatura de materiales 

cristalinos y no cristalinos. Los materiales cristalinos solidifican a la temperatura de fusión Tm. La 

temperatura de transición vítrea, Tg, es una característica del estado no cristalino. 

 

Composiciónyestructura 

Los vidrios convencionales pueden ser de óxido de Silicio (sílice) puro, pero su temperatura de 

transición vítrea es cercana a los 1200˚C lo que hace muy difícil su moldeo para fabricar paneles y 

botellas. Por esa razón los vidrios que conocemos tienen una composición química relativamente 

compleja, con contenidos variables de otros óxidos, como se lista a continuación: 

Composición de algunos vidrios comerciales expresada en % en masa

Compuesto  Fórmula  Soda  Borosilicato  Aluminosilicato  Plomo‐borato 

Sílice   SiO2  73  81  62  56 

Alúmina  Al2O3  1  2  17  2 

Óxido de Calcio  CaO  5  ‐  8  ‐ 

Óxido de Magnesio  MgO  4  ‐  7  ‐ 

Óxido de Sodio  Na2O  17  4  1  4 

Óxido de Potasio  K2O  ‐  ‐  ‐  9 

Óxido Bórico  B2O3  ‐  13  5  ‐ 

Óxido de Plomo  PbO  ‐  ‐  ‐  29  

Page 11: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 11 

ResistenciaMecánica 

Cuando un sólido se somete a una tensión mecánica creciente, llega un momento en que falla 

experimentando una deformación permanente si es plástico, o sufriendo fractura si es frágil. El 

vidrio es un material frágil a la temperatura ambiente, es decir, la fractura se produce sin una 

deformación plástica previa. Dicha fractura se inicia normalmente en un punto de la superficie 

sometido a una tensión extensiva.  

Es un hecho conocido desde hace muchos años que la resistencia a la fractura de las muestras de 

vidrio depende del estado de la superficie, clase y duración de la carga aplicada y de la atmósfera 

circundante. Cualquier deterioro de la superficie, tanto mecánico como químico, tiene gran 

influencia sobre las propiedades mecánicas del vidrio 

La resistencia mecánica del vidrio ha sido calculada por varios autores, los cuales obtienen valores 

del orden de 3 X 109 Kg/m2 Ahora bien, los resultados experimentales, que ofrecen una gran 

dispersión de valores, dan cifras de 10 a 100 veces inferiores. La explicación de esta discrepancia 

fue sugerida por Griffith, quien estableció las condiciones críticas necesarias para la propagación 

espontánea de grietas en los materiales frágiles.  

La teoría de Griffith establece que este tipo de materiales falla bajo tensiones teóricamente bajas, 

porque contienen diminutas fisuras que los debilitan. Estas fisuras, conocidas como "grietas de 

Griffith", producen localmente elevadas concentraciones de la tensión mecánica aplicada. 

 

AlgunostiposdeVidrio 

VidriosdeAluminosilicatos 

La corteza terrestre está formada mayoritariamente por aluminosilicatos como la obsidiana. Otros 

aluminosilicatos se utilizan como intercambiadores de iones o para vidrios cerámicos cuando 

contienen sales alcalinas y para fibras de vidrio cuando incluyen materiales alcalino‐térreos. 

La alúmina es un óxido intermediario y el Aluminio (Al+3) reemplaza al Silicio en los sitios de la red. 

Cada unión Silicio‐Oxigeno‐Aluminio tiene una carga negativa que es balanceada por iones 

alcalinos (R+) o alcalinotérreos, como se puede ver en la ecuación: 

Page 12: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 12 

 

El agregado de Al2O3 aumenta la conectividad de un vidrio modificado con iones alcalinos 

reemplazando oxígenos no ligantes con uniones Al‐O‐Si entrecruzadas. Esto lleva a un aumento de 

la viscosidad y del módulo elástico. 

El vidrio Pirex usado en el laboratorio químico y en fuentes y otros utensilios de cocina está 

basado por lo general en aluminosilicatos y borosilicatos, que soportan mejor el calentamiento y 

tienen temperaturas de transición vítrea más elevadas que el vidrio común. 

Cristalería:VidriosconÓxidodePlomo 

Si el lector llegó hasta este punto del apunte y prestó atención, es probable que se pregunte si los 

vasos de cristal no están hechos de vidrio, ya que por su nombre, deberían ser un sólido 

organizado (cristal) en lugar de un no ordenado (estado vítreo). Sin embargo, la palabra “cristal” se 

utiliza para designar un tipo de vidrio de base Silicato y que contiene Plomo (Pb). 

El contenido de Plomo que debe tener un vidrio para ser considerado un cristal varía según el país. 

En Europa un vidrio con más de 10% de Plomo se define como cristal y los que tienen más del 30 % 

de ese elemento se clasifican como cristales de alto Plomo. En Estados Unidos, en cambio, un 

vidrio se define como cristal si tiene el 1% de Plomo. En Republica checa, donde se fabrican los 

cristales de mayor calidad, éstos deben contener más del 24% de Plomo. 

La presencia de Plomo baja la temperatura de transición vítrea, ablanda el vidrio y permite su 

tallado y grabado. Por supuesto que el Pb también aumenta la densidad del vidrio y, lo más 

importante, produce la difracción de la luz, lo que mejora notablemente su apariencia y explica 

su uso, por ejemplo, en lámparas y candelabros. 

 

 

Page 13: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 13 

VidriosCerámicos 

Además de los silicatos, pueden formar vidrios muchos otros sistemas inorgánicos o cerámicos. 

Entre los más comunes se encuentran los boratos, germanatos (Oxidos de Germanio) y fosfatos, 

aunque también forman vidrios los teluratos (Oxidos de Telurio), aluminatos (Oxidos de Aluminio), 

vanadatos (Óxidos de Vanadio), carbonatos, As2O3, Sb2O3, Bi2O3, MoO3, WO3, fluoruros y sulfuros. 

Por otra parte, existen numerosos cerámicos que no forman vidrios al enfriarlos rápidamente, 

entre los cuales podemos incluir a los titanatos(óxidos de Titanio), zirconatos (óxidos de Zirconio), 

y tugnstatos (óxidos de Wolframio). 

Los vidrios cerámicos son materiales formados por nucleación, cristalización controlada de vidrios, 

que da lugar al material que consiste en una fase cristalina en, al menos, una fase vítrea. 

La figura a continuación esquematiza el proceso de formación de un vidrio cerámico, con las 

etapas de nucleación, crecimiento de los cristales sobre los núcleos y formación de la 

microestructura vítreo‐cerámica. 

 

 

Proceso de fabricación de vidrio cerámico 

 

El inventor de los vidrios cerámicos fue S.D. Stookey hace medio siglo, cuando estaba tratando de 

precipitar partículas de Plata en un vidrio para lograr imágenes fotográficas permanentes. Para 

ello trabajaba con vidrios de silicato de Litio que eran expuestos a la luz ultravioleta y luego 

calentados por encima de su Tg (alrededor de 450°C) para formar las partículas de Plata. Por 

accidente, como suceden muchas veces los descubrimientos, el recipiente se calentó hasta 850°C y 

se formó un material cerámico que tenía una dureza similar a la de un metal. 

Luego probó seguir el mismo procedimiento utilizando Titanio en un vidrio de aluminosilicato y 

desarrolló un vidrio cerámico con una notable tenacidad y resistencia al shock térmico. Un par de 

años después, este material sería usado para la construcción de narices de los cohetes y utensilios 

de cocina conocidos como Corningware. 

Page 14: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 14 

La presencia de un proceso de nucleación es clave para evitar la desvitrificación durante la 

fabricación de un vidrio cerámico. Por otra parte, la microestructura con muchos bordes de grano 

actúa como una barrera para la propagación de fracturas. 

Otros vidrios cerámicos transparentes se de SiO2‐Al2O3‐Li2O se utilizan como filtros de color en las 

pantallas de computadoras portátiles. Otras aplicaciones son las ópticas tales como espejos para 

telescopios, materiales luminiscentes y conectores ópticos. 

Por su biocompatibilidad las aplicaciones en medicina se extienden a implantes: vertebras, partes 

del oído y dentaduras. 

 

PolímerosCristalinosyamorfos 

No existen polímeros cristalinos, sino semicristalinos en donde las estructuras ordenadas pueden 

llegar a ocupar como máximo hasta un 50 % del volumen total de la muestra. 

Son polímeros que no alcanzan grados de cristalinidad altos y que presentan velocidades de 

cristalización suficientemente lentas que permiten obtener material amorfo al enfriar de forma 

rápida al compuesto. 

 

Esquema de las tres macro formaciones que originan la estructura del polímero semicristalino 

Por debajo de Tg, las cadenas se hallan con una movilidad muy restringida. En esta situación el 

material se encuentra en un estado vítreo, con una rigidez que aunque no impide la vibración 

molecular sí restringe considerablemente los movimientos de las cadenas que tienen tendencia a 

cambiar de posición y alcanzar una situación de equilibrio cristalino. 

 

Page 15: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 15 

Elaguavítrea 

Estamos tan acostumbrados a convivir con cristales de hielo que la denominación agua vítrea 

puede parecer extraña. Sin embargo el agua vítrea es la forma más abundante de agua en el 

universo. 

La razón es que es fácil formar agua amorfa en las condiciones de baja temperatura y densidad de 

agua imperantes en el cosmos y hay abundante literatura sobre su comportamiento en cometas, 

dado que algunos de ellos están formados por agua amorfa. 

A temperaturas menores que su temperatura de fusión el agua puede sobreenfriarse y presentar 

varias estructuras amorfas o vítreas. Como estos estados no son termodinámicamente estables no 

se encuentran en nuestro planeta sino en el polvo interestelar y en la cola de las cometas donde 

se forma por depósito, molécula por molécula, sobre la superficie fría, un procedimiento que se 

utiliza en el laboratorio para obtener agua vítrea. 

Vidriosinorgánicosnaturalesynotannaturales 

Muchos vidrios inorgánicos son naturales, como la obsidiana que es de origen volcánico y resulta 

del enfriamiento de masas fundidas de minerales arrojadas por los volcanes. 

Más extraño es el reciente hallazgo de vidrios formados por el impacto de meteoritos sobre la 

superficie terrestre. En 2001 se encontró material vítreo en el desierto de Libia y recientemente 

científicos de Canadá y EE.UU. han demostrado que el material conocido como vidrio de Dakhleh 

en el desierto occidental de Egipto fue resultado de un impacto de un meteorito hace entre 

100.000 y 200.000 años, sobre rocas con un alto contenido de CaO (25%) y Al2O3 (18%). Como 

durante ese periodo esta región era habitada por arcaicos Homo Sapiens y los primeros humanos 

modernos, es probable que hayan sido testigos de ese evento catastrófico que generó esos 

vidrios. 

 

 

 

 

 

Page 16: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 16 

TratamientosdelVidrio 

TempladoBásicamente hay dos métodos para templar un vidrio: química y térmicamente, aunque el de 

uso más habitual es el segundo. 

 

TempladoQuímico

El templado químico consiste en sumergir el vidrio en una solución salina, a temperatura 

elevada y con alta concentración de iones de Potasio. Estos iones reaccionan con los iones de 

Sodio propios del vidrio y toman su lugar; y como son más grandes en volumen provocan un 

estado de compresión en las capas superficiales del vidrio. La profundidad de vidrio afectado es 

bastante baja, por lo que se recomienda el uso de vidrios delgados para garantizar un templado 

homogéneo. La capacidad resistente aumenta 20 veces con respecto al vidrio convencional, 

llegando a admitirse una tensión de tracción sin rotura de hasta 100.000 N/cm2. 

En caso de rotura el vidrio no se deshace, sino que se parte como el vidrio ordinario aunque 

después de soportar mucho mayor esfuerzo. Es posible cortarlo y manufacturarlo tras el 

templado, ya que el corte no produce ninguna tensión. En estas zonas modificadas el vidrio no 

quedará templado sobre un ancho de unos 20 mm.  

Los vidrios templados químicamente no se utilizan habitualmente en construcción, están 

recomendados en laboratorios donde se exige una gran capacidad mecánica al vidrio, pero no se 

puede colocar el templado térmico debido a la característica de que al fracturarse lo hace en 

pedazos diminutos de entre 0,5 y 2 cm2 que podrían saltar hasta las probetas de investigación 

 

TempladoTérmico

El principio del templado térmico consiste en recalentar los vidrios ya cortados, tratados con 

capas especiales o esmaltados, si es el caso, hasta una temperatura aproximada a los 700°C en 

un horno industrial. Inmediatamente son enfriados bruscamente por medio de aire soplado, con 

lo que las superficies exteriores se contraen, solicitándolas a compresión. El corazón del vidrio 

mantiene una alta temperatura y tiende a enfriarse más lentamente. 

El temple consigue comprimir de forma permanente las dos caras del vidrio, a la vez que tracciona 

el interior. Pretensa el vidrio, de manera que se crea un sistema de tensiones que aumentan la 

resistencia mecánica del producto acabado. En el proceso, las tensiones de compresión de ambas 

caras del vidrio se compensan con las de tracción que aparecen en el interior y estas tensiones 

prevalecen y confieren un estado de pretensado que hace al vidrio más resistente. 

Page 17: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 17 

La tensión máxima de rotura cuadriplica la del vidrio sin templar llegando a resistir 20.000 N/cm2; 

pero el propio proceso de temple no permite un control absoluto de la uniformidad de la 

temperatura, por lo que la tensión de cálculo ronda los 5.000 N/cm2. 

 

 

Rotura de Vidrio Templado Térmicamente 

 

VidrioLaminadoEstá compuesto por dos o más hojas de vidrio unidas entre sí por una lámina de PVB (Polivinil  

Butiral), mediante un proceso de calor y presión.  Ante la rotura, los trozos de vidrio quedan 

adheridos a la lámina de PVB, presentando gran resistencia al traspaso, evitando que las 

personas se lastimen. Los parabrisas o los vidrios antirrobo y antibalas pertenecen a este tipo de 

vidrio, encontrándose, por ejemplo, el denominado comercialmente Blindex. 

Provee una buena aislación acústica y filtra hasta el 99% de la radiación ultravioleta (UV) 

incidente. 

 

Page 18: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 18 

VidrioArmado 

El vidrio armado (fabricado por primera vez en 1886 por el alemán August F. Siemens) es un vidrio 

que se obtiene por el proceso de colado y luego se le incrusta en su interior una malla metálica, de 

manera que, si se rompe, los pedazos de vidrio quedan unidos al alambre. Esto hace que sea apto 

para zonas donde se necesita una seguridad adicional, aunque no se trata de un vidrio antirrobos. 

Sin embargo, se desaconseja este tipo de vidrio si se expone a temperaturas extremas. Esto es 

debido a que la diferencia de comportamiento ante el calor o el frío es diferente en el vidrio y el 

metal, dando lugar a tensiones provocadas por la dilatación de ambos materiales que provocan la 

ruptura del vidrio. 

 

 

 

¿Fluyeelvidrioeneltiempo? 

Uno de los mitos más difundidos acerca de los vidrios comunes es que en las antiguas catedrales 

los vidrios son más anchos en la base que en la parte superior y que esto es consecuencia del 

flujo del vidrio hacia abajo, por efecto de su propio peso, actuando durante siglos. 

Esto es FALSO. En la época medieval los paneles de vidrio eran fabricados por un proceso llamado 

vidrio Crown en el que una masa de vidrio fundido era enrollada, soplada, aplanada y finalmente 

vertida en un disco (o estirada por fuerza centrífuga, como vemos en la próxima imagen) antes de 

ser cortada en paneles. Los paneles eran más gruesos en los bordes del disco y eran comúnmente 

instalados con la parte más pesada hacia abajo.  

Page 19: Profesor: Ayudante de cátedra - | UTN · U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1 Hoja 1 Profesor: Pablo Cianciosi Ayudante de cátedra:

U.T.N. – F.R.L.P. – QUÍMICA APLICADA – INGENIERÍA MECÁNICA –Año 2014‐Rev. 1  Hoja 19 

 

 

Otras evidencias en contra del mito del flujo es que los lentes de los telescopios mantienen sus 

propiedades ópticas después de 150 años y estas son extremadamente sensibles al cambio de 

curvatura o espesor. Sin embargo debe considerarse que el vidrio óptico no tiene la misma 

composición que los vidrios de ventana o botella. Se basan en vidrio de borosilicato o de soda‐lime 

con agregados de otros óxidos metálicos que mejoran sus propiedades térmicas y ópticas. Se 

puede decir que al menos este tipo de vidrio no fluye. 

Otra evidencia la constituye el hecho de que las cabezas de flecha hechas con vidrio natural 

obsidiana muestran bordes afilados después de decenas de miles de años, pero también es un 

vidrio de sílice y silicoaluminatos que es mucho más rígido que el vidrio de ventana. 

Los vidrios de las antiguas catedrales se hacían de silicatos a los que se les agregaba soda, limo y a 

veces potasa. Además contenían impurezas que los hacían más blandos que los vidrios modernos. 

Las piezas de vidrio más antiguas que se conservan son la vasija romana llamada de Portland que 

data del siglo 1 A.C. que actualmente forma parte de la colección del Museo Británico que no 

presenta signos de haber fluido después de 20 siglos.