profe - lahoguera.comla revista educativa del grupo editorial la hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009...

20
La revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN PRODUCTIVA Pág. 14 Ámbito Educativo: INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Pág. 18

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

La revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009

PROFE

Para Maestros:DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL

Pág. 6

Ejes Educativos:EDUCACIÓN PRODUCTIVA

Pág. 14

Ámbito Educativo:INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Pág. 18

Page 2: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

2 Editorial

Presidente del DirectorioAlfonso Cortez

Director GeneralMauricio Méndez

Jefe Nacional de MarketingDayliana Rodríguez

EdiciónOlivia TaborgaGabriela AlvisAlfredo RodríguezOmar Mejía

Colaboran en esta edición:Juan Gutiérrez LópezJuan José TorricoAngélica Patricia Toro FortúnBelia Lara FrancoTeresa BahosTrinidad GonzálesYomar PardoRoselyn AyaviriMarcos Rivero

FotografíaArchivo Casa del MaestroArchivo GELH

IlustraciónDaniel Rodríguez

DiseñoFernando Pérez ChristensenSharbel González Yankovic

ImpresiónImprenta LandívarD.L. 8-3-20-09Portada:Plantel docente delColegio Espíritu SantoSanta Cruz, Bolivia

Calle La Paz # 787Telefax: (3) 3354822Santa Cruz

Av. Illimani # 1882Teléfono 222-2489La Paz

STAFF

Maestro/aEnseñarás a volar

pero no volarán tu vuelo.Enseñarás a soñar

pero no soñarán tu sueño.Enseñarás a vivir

pero no vivirán tu vida...pero sabrás que cada vez que ellos vuelen,

piensen, sueñen, canten, vivan, estará lo sencillo del camino

enseñado y aprendido.

(Madre Teresa de Calcuta)

PROFES se viste de gala en esta segunda edición para felicitar a todos nuestros amigos docentes y por ello dedica sus páginas, una vez más, a apoyar su apostolado con modestas contribuciones y sin mayores pretensiones que compartir nuestra pasión por la educación.

La tinta viene cargada. Un artículo sobre las últimas tendencias de la pedagogía como es la Di-dáctica Interestructural; tres interesantísimas innovaciones en nuestra sección Desde el Aula; un análisis sobre la Inclusión de Personas con Necesidades Educativas Especiales; las novedades de la Educación Productiva; un proyecto de aula sobre el Dengue; las novedades de los colegios que nos escriben; y, por supuesto, la agenda de capacitación y actividades que propone La Casa del Maestro para los próximos dos meses, conforman el menú de este segundo número.

También llegamos con felicitaciones y regalos. Las primeras para las madres de nuestro país, a cuyos hijos les dejamos algunas sugerencias para enriquecer sus horas cívicas; pero también tenemos un presente para los maestros, consistente en una lámina sobre la Libertad de Expre-sión, un tema que en clase debe ser fundamental para formar a nuestros pequeños y jóvenes ciudadanos.

Estamos felices de circular entre las manos de nuestros queridos profes, hemos tenido una muy auspiciosa respuesta de quienes nos leen y que gentilmente han compartido con nosotros sugerencias y aportes, que se plasman en esta nueva edición. Aguardamos por más y por eso lanzamos un concurso para capturar aquellas excelentes iniciativas que los maestros bolivianos aplican en su incansable trabajo. ¿Los premios?, están adentro. Descúbralos.

Contáctese con PROFES:

Av. Ayacucho # 137 Edif. Los AndesTeléfono 425-9799Cochabamba

www.lahoguera.comEmail: [email protected] Cruz de la Sierra – Bolivia

3 PROYECTO DE AULA El Dengue

4 DESDE EL AULAIII Festival de Vídeos Documentales EducativosDe la televisión a la producción de textosProducción de textos a partir de otros textos

6 PARA MAESTROS Didáctica Interestructural

8 COLEGIOS La Hoguera en los colegios del país

13 LA CASA DEL MAESTRO

14EJES EDUCATIVOS Educación Productiva: La propuesta de Siñani-Pérez y el emprendedurismo de las aldeas SOS

16 AGENDA PEDAGÓGICA

18ÁMBITO EDUCATIVOInclusión Social y Laboral: Personas con necesidades educativas especiales

20PLAN LECTORUruri y los sin chapa El señor de EldoradoAnita, la niña bonitaLa sonrisa cortada

Page 3: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

3

3Proyecto de aula

“El dengue”Profesora Teresa Bahos

Unidad Educativa Temporal, Cochabamba

El dengue, enfermedad que se ha presentado en muchos departamentos de Bolivia, ha motivado a maestros y alum-nos a elaborar este proyecto cuyo propósito fue inducir a los estudiantes, de tercero básico a octavo, de la Unidad Educativa Temporal, a tra-bajar en forma coordinada y organizada.

Los alumnos estaban muy motivados por la problemá-tica que veían a diario en la televisión o que escuchaban en la radio, además porque muchos de ellos tenían pa-rientes o personas conocidas que habían contraído la en-fermedad.

Esta actividad suscitó tanta expectativa en los padres de familia que los involucró y comprometió a apoyar a sus hijos y a los maestros.

Los maestros de matemática trabajaron las estadísticas de los enfermos en Bolivia, por departamentos y en especial los de Cochabamba, de la misma forma que la estadís-tica de los fallecidos en cada departamento.

Los maestros de Lenguaje trabajaron la expresión oral, lectura comprensiva y pro-ducción de textos.

Los maestros de Ciencias trabajaron el origen del vector de la enfermedad, y todo lo relacionado con su hábitat.

Finalmente, los alumnos llevaron a cabo una serie de trabajos para dimen-sionar el real impacto de la epidemia. Las actividades se desarrollaron de la si-guiente manera:

El primer paso fue el averi-guar cuánto sabían sobre el tema a partir de los conoci-mientos previos; luego in-vestigaron sobre el tema en revistas, televisión, radio, pe-riódicos, Internet y todo me-dio que tuvieran a su alcance; posteriormente elaboraron el proyecto “El Dengue “en cada curso con el profesor respon-sable, determinando las acti-vidades que se van a realizar, el tiempo y la evaluación.

Después de esa planificación, se puso en práctica el proyec-to y la ejecución de las dife-rentes actividades previstas en él como la limpieza del establecimiento, de los cur-sos y de las casas de los estu-diantes, donde los padres de familia se comprometieron a ayudar.

Finalmente, en cada materia se presentaron los trabajos de in-vestigación sobre esta terrible enfermedad y sus consecuen-cias, concluyendo el proyecto con un debate sobre las políti-cas que ha tenido el gobierno sobre este tema, la concienti-zación de la población y cómo la educación se involucra a la problemática social.

Page 4: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

4 Desde el aula

En el Colegio Internacio-nal de la Sierra el profesor de Lenguaje y Literatura, Marcos Rivero, y el llamado “Grupo de extensión”, son los autores e impulsores de un exitoso Festival de Videos Documentales Educativos.

La idea surgió en 2007 a raíz de la inquietud de implemen-tar nuevas técnicas didácticas de enseñanza-aprendizaje en los adolescentes y dotar a la biblioteca del colegio un espacio con material audio-visual contemporáneo y na-

cional, creado por los propios estudiantes con temáticas de actualidad.

El festival ya tiene tres años. Los principales artífices de este proyecto son profesores y alumnos del 4.o al 8.o de se-cundaria, quienes han conta-do con la colaboración de Lo-rena Salle, Jorge Arturo Lora, Verti Bracamonte, Alejandro Céspedes, Gustavo Cárdenas y otras personalidades e ins-tituciones, como la carrera de Comunicación Social de la Universidad NUR.

La actividad piloto se la inició como un Pro-

yecto de Aula, pero al año siguiente

se la propagó

a nivel colegio y se espera que más adelante se realice a nivel intercolegial. Para la tercera versión de esta competencia, los talleres se realizaron entre el 23 de marzo al 3 de abril, logrando producir 14 traba-jos audiovisuales.

Además de dichos produc-tos, dentro de los logros prin-cipales de esta experiencia se puede observar la realización de un trabajo de orientación vocacional, además de un fortalecimiento a la expre-sión oral y al enriquecimien-to del lenguaje.

También hay una mejora en las calificaciones y un aumen-to en el nivel del aprendizaje; asimismo se percibe un nue-vo interés en pertenecer a un grupo que se convierte en re-ferencia dentro del colegio.

Otro factor importante es que se ha fomentado el em-prendedurismo en los estu-diantes y el incentivo en la utilización de aptitudes per-sonales dentro del trabajo en equipo. Los estudiantes han llegado a dominar equipos y medios audiovisuales y tam-bién se pudo apreciar nuevos hábitos como la puntualidad, responsabilidad y liderazgo estudiantil.

III Festival de VídeosDocumentales Educativos

Prof. Marcos Rivero Colegio Internacional de la Sierra, Santa Cruz

Page 5: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

5

5Desde el aula

La televisión se ha converti-do en un pasatiempo diario de los niños de todas las eda-des. Aprovechar esta activi-dad tan requerida por ellos, llevarla al aula y explotarla en el campo educativo es un gran reto.

En la unidad educativa Tem-poral de la ciudad de Cocha-bamba, en un trabajo conjun-to entre dirección, maestros y padres de familia, se instaló un equipo de video, se com-pró varias películas y series educativas, entre las que se encontraba una sobre los “Se-res vivos, y su ciclo vital”, que sirvió para abordar el tema del hábitat de los animales.

La experiencia se desarrolló en las siguientes fases:

Primera. Se trabajó la orali-dad. Los estudiantes expre-saron todo lo que conocían sobre el tema de los seres vivos, diagnosticando así sus saberes previos.

Segunda. Se pidió a los niños que eligieran los animales de su preferencia, los dibujen y

escriban sus carac-terísticas.

Tercera. Luego es-cribieron cuentos,

canciones, leyeron historias sobre la na-turaleza, sobre el há-bitat de los animales,

asociaron a los seres vivos de acuerdo a sus características en aves, mamíferos, etc., y compararon unos animales con otros, buscando seme-janzas y diferencias.

Cuarta. Se investigó sobre los animales que existen en la región, tanto en la ciudad, como en el campo (valle y trópico).

Quinta. Se realizó un debate sobre el cuidado de los ani-males y las plantas.

Sexta. Finalmente, los niños desarrollaron un proyecto sobre el cuidado del medio ambiente.

Al final dela experiencia

Se logró que los niños ha-blen, comenten, describan, clasifiquen, comparen y ex-pliquen lo observado en el video, trabajen los cuatro ni-veles de la lectura comprensi-va, produzcan diversas clases de texto y que su trabajo sea activo y participativo.

Trabajar con los textos de La Hoguera fue una gran elección por sus ideas inno-vadoras y constructivistas para coadyuvar al proceso de enseñanza-aprendizaje signi-ficativo en todas las áreas de conocimiento. En esta expe-riencia pedagógica, aplicar sus estrategias ha permitido obtener resultados satisfacto-rios, sobre todo en la produc-ción de textos.

Se comenzó a utilizar los li-bros de La Hoguera el año 2006 en la Unidad Educa-tiva Valle Hermoso, logran-do producciones completas como fábulas, adivinanzas, y autobiografías, las que fueron plasmadas en un libro armado, gracias a la gran capacidad de los alumnos para imaginar e inventar sus propias historias.

Posteriormente, la experien-cia se replicó entre niñas y niños del 4º “A” de la Unidad Educativa Carlos Medina-celli, donde se realizaron va-rias producciones de texto, aplicando las estrategias de

los libros e incorporando y adaptando nuevas activida-des que guíen y motiven a pensar, imaginar, soñar y te-ner la capacidad de compar-tir sus ideas, sentimientos, y valores.

Un aprendizaje a destacar en este proceso es el hecho de que junto al material que brinda La Hoguera a través de sus textos, es necesario ge-nerar la confianza necesaria entre maestra(o) y niño(a), crear un ambiente inspira-dor, disponer un tiempo bre-ve para ejercitar a la mente a imaginar, soñar despierto e inventar, para posteriormente escribir.

El uso de los borradores, corregir los errores ortográ-ficos junto a ellos, sugerir una idea o una frase para comenzar a escribir, ayuda mucho. Pero, ante todo, está el compromiso, la voluntad, la paciencia y el amor hacia los niños, que resultan ser los mejores aliados para la producción de textos.

De la televisión a la producción de textos

Prof. Trinidad GonzálesUnidad Educativa Temporal, Cochabamba

Produccion de textos a partir de otros textos

Prof. Roselyn AyaviriUnidad Educativa Carlos Medinacelli, La Paz

Page 6: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

6 Para maestros

Didácticainterestructural

Juan Gutiérrez López Asesor Pedagógico del Grupo Editorial La Hoguera, Regional La Paz

Una de las preocupacio-nes permanentes de todo docente de cualquier nivel educativo; es cómo lograr que sus estudiantes alcancen un aprendizaje efectivo y significativo. Preocupación que le remite de inmediato al campo de la didáctica y al uso de las técnicas pedagó-gicas que le puedan ayudar a optimizar su trabajo pro-fesional en aula y alcanzar las metas deseadas. En ese sentido, cabe hacernos la pregunta obligatoria: ¿qué nos ofrecen las didácticas contemporáneas para la mejora del proceso de ense-ñanza-aprendizaje? Al res-

pecto, el estudioso colom-biano Miguel de Zubiria(1) propone una didáctica interestructural en la que estarían inmersas las didác-ticas contemporáneas.

En las últimas décadas la educación boliviana ha tran-sitado por diversas reformas que repercutieron en los mo-dos de concebir la enseñan-za y el aprendizaje, modelos pedagógicos implantados que de manera directa o in-directa tuvieron su impacto en las maneras de entender teóricamente y trabajar en la práctica de aula, es decir que hemos transitado y transi-

tamos aún de una didáctica centrada en el docente a una didáctica mediadora y de apoyo a la construcción del conocimiento del alumno. Estableciendo a momentos una falsa dicotomía y subje-tividad entre ambas. Para su comprensión, partiremos de tres ejemplos concretos de enseñanza-aprendizaje del área de Sociales, para luego abordar las conceptualizacio-nes respectivas.

Partiendo del tema de las autonomías, tema de actua-lidad, tres tipos de docentes nos plantean sus propuestas de trabajo:

Docente A

El docente expone a su grupo de alumnos a través de una clase magistral y unos esquemas de apoyo el tema de las autonomías, para mantener la atención realiza preguntas intercaladas. Los estudiantes escuchan la disertación del docente y toman apuntes de la explicación. Finalizada la exposición se aplica a los alumnos un cuestionario de preguntas para responder.

Docente B

El docente, al desarrollar el tema de las autonomías, recibe el plantea-miento de los estudiantes de organizar un foro debate con diputados en el tema, tanto de la oposición y del oficialismo. Al final del debate, el docente solicita que escriban sus impresiones y opiniones personales sobre las autonomías.

Docente C

El docente interroga sobre las autonomías, sus orígenes, propuestas, diferencias, beneficios, etc., luego solicita a los alumnos que investiguen sobre el tema y expongan sus informaciones y opiniones. Como la infor-mación es endeble, el docente deja como tarea de reflexión el compa-rar los beneficios y perjuicios, indicando que deben encontrar razones. Luego el docente explica cuáles son las características de la autonomía y sus diferencias (para ello revisa la información sobre las autonomías y elabora esquemas y guías de trabajo). Al finalizar el tema organiza junto a los alumnos un foro debate con diputados oficialistas y de la oposición donde se discuten las propuestas sobre las autonomías.

Page 7: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

7

7Para maestros

DidácticaHeteroestructural

En el ejemplo A, el pro-fesor es quien decide qué enseñar, es el protagonista central en la explicación del tema de las autonomías, y los alumnos tienen sólo el papel pasivo y receptivo so-bre la disertación.

Se denomina “didáctica hete-roestructural porque la ense-ñanza proviene de una fuente externa al alumno, que la deci-de e impone según el avance o propuesta curricular anual”.

DidácticaAutoestructural

En el caso B, los estudiantes deciden y proponen la acti-vidad a realizar. El docente asume el rol de moderador sin incorporar de manera directa sus ideas y conoci-mientos.

Se denomina “didáctica au-toestructural, pues la enseñan-za proviene de fuentes viven-ciales que luego los alumnos procesan”.

DidácticaInterestructural

En la tercera opción, el docen-te plantea por un lado el qué y para qué enseñar (heteroes-tructural), y por otro lado los alumnos son conducidos a participar activa y responsa-blemente a proponer, exponer, indagar y formular sus hipó-tesis (autoestructural), donde el rol del docente es tan activo como el de los alumnos.

En el caso de la didáctica interestructural, el docente combina la didáctica hete-roestructural con la autoes-tructural, donde ambas, en su aplicación, no son contra-dictorias.

Con lo anterior se supera la falsa dicotomía de posiciones extremas, de considerar que el docente es quien impone el conocimiento ni los alumnos imponen sus caprichos e in-tereses pasajeros al curso.

Aún mas, se pretende que los alumnos no sólo memoricen o sepan los contenidos, sino que estén motivados y pue-dan desarrollar efectivamen-te sus procesos cognitivos y de atención, motivación que incide principalmente en los procesos mentales y en el interés personal. Además el estudiante debe ser indu-cido a emplear sus recursos intelectuales y afectivos para aprehender.

En ese marco estructural, si-guiendo a Miguel de Zubiria, las didácticas contemporá-neas son interestructurantes, pues tanto el profesor como los alumnos desempeñan ro-les protagónicos, diferencia-dos y complementarios.

Podemos concluir afirman-do que todo docente debe co-nocer y dominar las mejores formas de enseñar y apren-der, es decir, cuanto mejor comprenda y domine la cien-cia didáctica, sus alumnos obtendrán mejores aprendi-zajes y desempeños. Entonces, enseñar profesio-nalmente requiere conocer, elegir y practicar los mejo-res procedimientos y didác-ticas gestados en la historia y la ciencia didáctica, con el objetivo de que los alumnos aprendan y desarrollen sus capacidades y habilidades con menos esfuerzo, mayor alegría al aprender, que es el propósito final de la ciencia didáctica. Por ello es nece-sario tomar en cuenta las didácticas interestructurales, donde docentes y estudiantes desempeñan roles protagóni-cos, diferenciados y comple-mentarios.

1) Creador de la pedagogía conceptual

Page 8: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

8 Colegios

La Hoguera enlos colegios del país

Colegio Libertad: Treinta años de educaciónLa Cooperativa Educacional Libertad Ltda., a la cabeza de sus directores, Lic. Joaquín Del-gadillo y el Lic. Mauro Monta-ño, cumplió el pasado 23 de abril, treinta años de arduo tra-bajo al servicio de la educación.

La Unidad Educativa inició sus funciones ocupando va-rias instalaciones en distintos lugares de Santa Cruz de la Sierra, pero a partir de 1987 estrenó un lugar propio en el Barrio Villa Rosario, donde actualmente acoge alrededor de 320 estudiantes.

Entre sus logros, cabe desta-car sus aulas pedagógicamen-te equipadas, una infraestruc-tura adecuada, abundante material didáctico y la escue-la de padres conformada hace cuatro años y que pronto será una Red de Escuelas de Padres que incluya a los co-legios fiscales y particulares de la zona, con la finalidad de involucrar a los padres en la educación de sus hijos.

Para celebrar su efeméride realizaron una maratón y un acto en reconocimiento a la trayectoria de la Cooperativa Educacional Libertad Ltda.

Unidad EducativaEspaña, bodas deplata en El Alto

Se llama España, está ubicada en El Alto, Bolivia, y su cele-bración fue nada más y nada menos que con mariachis. Fiel al mosaico intercultural que caracteriza a esa urbe paceña, la Unidad Educativa España acaba de festejar sus Bodas de Plata y sus auto-ridades y plantel docentes han tenido la amabilidad de compartir con PROFES tan importante acontecimiento.

Su historia es increíble. La Unidad Educativa inició sus clases con 4 ambientes de adobe, el 19 de marzo de 1984, pero ahora cuenta con 25 cursos y aproximadamente 900 estudiantes de primaria.

Como el colegio España queda a 7,6 km de la sede de gobier-no, sobre la carretera a Oruro, sus docentes emplean diaria-mente entre 50 a 80 minutos para llegar hasta su lugar de trabajo. Estos profesionales emplean tiempo, esmero, dedi-cación y ahora realizan varias actividades conjuntamente con el Grupo Editorial La Hogue-ra para optimizar su labor en favor de los niños y niñas de esa creciente ciudad. ¡Muchas felicidades!

ColegioNacional Florida:Nuevas instalaciones y antiguas tradicionesSe trata del colegio más an-tiguo de Santa Cruz. El Na-cional “Florida” fue creado por ley del 23 de septiembre de 1831 con la denominación de COLEGIO DE CIEN-CIAS Y ARTES, pero fue el 29 de abril de 1832 cuando comenzó a sus labores.

Por cuarenta años este es-tablecimiento trabajó con esa identidad, hasta que el 22 de noviembre de 1872 fue transfor-mado en COLEGIO NACIONAL, comple-tando su nombre a princi-pios del siglo pasado como un homenaje a la batalla de Florida, una de las brillantes victorias de los patriotas cru-ceños en la lucha por la inde-pendencia.

En abril el colegio Nacional Florida cumplió 177 años de existencia. Contar las eta-pas de este núcleo es repasar la historia misma de Santa Cruz de la Sierra. Sin embar-go, tanto años y tanta histo-ria, casi ni se notan, porque el Nacional Florida acaba de ser mejorado. Se trata de una de las mejores obras ar-quitectónicas restauradas y por ello Santa Cruz se siente muy orgullosa.

Neptalí Sandovalapuesta por elmejoramiento desu calidad educativa.El Proyecto Mejoramiento de la Calidad de Enseñanza Escolar (PROMECA), se implementa en Bolivia des-de el año 2003 y forma parte de un convenio de asistencia técnica entre el Ministerio de Educación y Culturas y la Agencia de Cooperación

Internacional del Japón ( JICA), con el objetivo de capacitar a maes-tros bolivianos del nivel primario en

el modelo japonés de formación perma-

nente de maestros en servicio.

El Colegio Neptalí Sandoval de Santa Cruz de la Sierra es parte de esta iniciativa que ya muestra resultados efectivos en el desarrollo y rendimien-to de maestros, así como de estudiantes.

Actualmente se está traba-jando con el nivel primario y se pretende en la próxima gestión involucrar a todos los niveles. El proyecto con-siste en la realización de cla-ses abiertas en las cuales se involucra a toda la unidad educativa, es decir, maestros de otros cursos y niveles, y en las que también pueden par-ticipar los padres de familia, instituciones y otras unida-des educativas.

Page 9: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

9

9Ejes educativos

Encuentro de los protagonis-tas en los bancos:

Anciano: Jóvenes estudian-tes, ¿ustedes escucharon hablar de unas espartanas aguerridas que enseñaron a sus hijos a morir o vencer por su honor y su patria?Srta.: Nosotros conocemos episodios donde las mujeres demostraron heroísmo y au-dacia apoyando y empujan-do a sus hombres a conseguir anhelos y metas.Joven: También existieron mujeres que emularon a sus maridos luchando por la ex-pulsión de los españoles du-rante la época colonial, tal es el caso de Úrsula Goizueta, Bartolina Sisa, Simona Man-zaneda y otras.Anciano: Precisamente el heroísmo de algunas mujeres es el que ahora me viene a la memoria. Joven: ¿A quién se refiere?Srta.: ¿Por qué no nos narra este episodio que lo tiene tan emocionado? Anciano: Les contaré el acon-tecimiento ante el que palide-cen los compatriotas de hoy y se estremecieron los antiguos pobladores del Alto Perú. Me refiero a los sucesos ocurridos en la Coronilla de San Sebas-tián-Cochabamba.Joven: Por favor, señor, no nos deje en suspenso.

Anciano: Cuando se retiró el ejército de Goyeneche de la ciudad de Cochabamba, el patriota Esteban Arce provo-có la segunda revolución en 1811, obligándolo a retornar a esa ciudad.Srta.: ¿Hacia dónde se diri-gía Goyeneche ? Anciano: A la Argentina, al encuentro de las tropas auxi-liares, pero cuando se enteró de la astucia de Arce, marchó hacia Cochabamba para en-frentarlo en el Quihuiñal, el 24 de mayo de 1812.Joven: ¿En qué momento intervinieron las mujeres de Cochabamba?Anciano: Después de la de-rrota del Quihueñal entran las mujeres cochabambinas a escribir las páginas más her-mosas de la historia bolivia-na. Cuando Goyeneche entró a Cochabamba, las mujeres se dieron cuenta de la falta de hombres, entonces tomaron la audaz determinación de hacerse cargo de su defensa. Doña Manuela Gandarillas fue la capitana de estas vale-rosas mujeres y para elevarles la moral lanzó su arenga; “SI YA NO HAY HOMBRES,

AQUÍ ESTAMOS NOSO-TRAS PARA AFRONTAR AL ENEMIGO Y MORIR POR LA PATRIA”. Srta.: ¿Cómo fue el enfrenta-miento con el ejército defen-sor de España?Anciano: Menos de una hora tardaron en rodear la colina y quedaron sobre el campo de batalla 200 patriotas de am-bos sexos. Fueron extermina-das casi todas las mujeres.Joven: ¿Cuándo ocurrió este heroico sacrificio ?Anciano: El 27 de mayo de 1812 y para su eterno recuer-do se instituyó por ley de 8 de noviembre de 1927 durante el gobierno Felipe Segundo Guzmán el “Día de la Madre Boliviana”.

Srta.: Con esta explicación deberíamos escribir un men-saje a las mamás del colegioAnciano: Quisiera darles un dato que muchos bolivianos desconocen, esto ocurrió en La Plata-Argentina. Se afir-ma que cuando el Gral. Bel-grano se enteró del heroísmo de las mujeres cochabam-binas y con el fin de elevar la moral de sus soldados y enfrentar con valor a los es-pañoles, se estableció la cos-tumbre de que a la hora de pasar lista por las noches, un oficial en voz alta diga: “ES-TÁN LAS MUJERES DE COCHABAMBA” y otro oficial respondía “GLORIA A DIOS, HAN MUERTO POR LA PATRIA TODAS EN EL CAMPO DE HO-

NOR”. Srta.: Gracias por esa re-

seña creo que ahora tengo más claro este pasaje históri-co. Lo que me queda es ren-dir un homenaje profundo a la madre boliviana, a esa he-roína de la sociedad. A cada hijo le corresponde llevar el nombre de su madre en su mente y el corazón.Joven: Amiga, con esta ac-

ción me infundes confianza para expresar mis senti-

mientos de admiración y afecto a todas la

madres de Bolivia.

Día de la madreRecordando la Batalla de la Coronilla, de San Sebastián

Belia Lara FrancoAsesora Pedagógica, Regional Beni

Personajes Escenario Material de apoyo

- Una persona mayor vestida de excombatiente

- Dos jóvenes (hombre y mujer)

- Espacio abierto - Bancos para los protagonistas

- Micrófono - Amplificación

Page 10: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

Libertadde Expresión“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opi-nión y expresión; este derecho incluye el no ser mo-lestado a causa de sus opiniones, el investigar y recibir informaciones y opiniones, y el difundirlas, sin limita-ción de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Artículo 19 de la “Declaración Universal delos Derechos Humanos”

10 Ámbito educativo

Page 11: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

11

11Láminas coleccionables

Actividades sugeridas:

En base al artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, organizar un debate sobre la aplicación del mismo en ámbitos como la familia, el colegio, los medios de comunicación, etc.Elaborar un periódico escolar o mural, donde se publiquen noticias y artículos de opinión.Invitar a algún periodista local para que de una conferencia sobre la Libertad de Expresión en el país o en la ciudad.Analizar la prensa local escrita de una semana para identificar la diversidad de opiniones sobre un mis-mo tema y saber si se respeta o no la libertad de expresión en dicho medio.Organizar una radio escolar donde los oyentes pue-dan expresar sus opiniones.

Page 12: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

12 Fechas cívicas

¡Felicidades,Profes de Bolivia!Decálogo del Maestro Boliviano (del Prof. José F. del Granado)

Atiéndete, fórmate y conser-va lo bien adquirido, PER-FECCIÓNALO.

Conoce a fondo cuán noble, grande y trascendental es tu misión, si no quieres que para ti la escuela sea un mar-tirio lento y un modo fácil de ganarse la vida.

No desempeñarás con agra-do y provecho difícil tarea de educador, si no amas con todo el corazón su apostolado.

Recuerda que eres el eje de la escuela, los ojos de los alum-nos, la esperanza de los pa-dres están puestas en ti.Se generoso; piensa que for-mas parte de los escogidos.

Educar, formar almas nobles, cuerpos sanos y verdaderos

bolivianos, es hacer grande a la Patria; esto depende de tu voluntad y tu esfuerzo.

A ti, MAESTRO, te dicen los padres: “Te entregamos a nuestros hijos, haz que superen a sus padres, para que ellos ha-gan una sociedad unida y una Bolivia grande”.

Jamás cometas el crimen de desprestigiar a tus colegas porque así perderás TU au-toridad de maestro.

Si no te llama la vocación al sacrificio y la grandeza de maestro, deja de serlo porque fracasarás y perderás el futu-ro de tus alumnos.

Concluida TU misión pue-des levantar los ojos al cielo y decir:“Señor, la obra que tomé a mi cargo la perfeccioné y respondí a mi Patria, ahora déjame descansar en paz”.

Reseña histórica

Era aproximadamente las diez de la mañana, del lunes 6 de junio del 1906, cuando se creó la primera Escuela Nor-mal de Maestros en la ciudad de Sucre, por disposición de Ismael Montes, Presidente de la República.

El impulsor de esta obra fue su ministro Daniel Sánchez Bustamante y escogió el 6 de junio, en recuerdo al natalicio de uno de los pioneros de la educación boliviana, el doctor Modesto Omiste, quien fuera su maestro y mentor.

Como justo homenaje a los maestros de Bolivia, el man-datario Dr. Bautista Saavedra creó el “DIA DEL MAES-TRO BOLIVIANO”, por Decreto Supremo del 24 de mayo de 1924.

Actividadescomplementarias

Organizar comisión de fes-tejos.

Proponer la elaboración de un tipo de texto para felici-tar a los docentes individual-mente (carta, tarjeta, acrósti-co, poema mensaje, etc.).

Preparar un collage por cur-so en base al decálogo del maestro.

Exponer ambostrabajos

Invitar a los maestros a que recojan sus dedicatorias (an-tes o después del acto).

Page 13: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

13

13Casa del maestro

Casa del maestroActividades destacadas MARZO – ABRIL

Celebración del libro

El Grupo Editorial La Ho-guera, Regional Cochabam-ba, celebró el Día Internacio-nal del Libro Infantil y Juvenil y el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor con niños de varios colegios que disfrutaron de la proyección de cuentos infantiles plasma-dos en películas, actividades de lectura comprensiva, con-cursos y exposición de afiches alusivos a ambas fechas.

Ciclo de Talleres

En La Casa del Maestro de Santa Cruz se llevó a cabo el primer Ciclo de Talleres con diversas temáticas educativas a cargo de los disertantes: Edgar Lora, Gabriela Alvis y Rosembert Rojas, el 2,3 y 4 de marzo.

Triple capacitación

El sábado 25 de abril, se llevó a cabo un taller de capacitación docente sobre “La importancia del juego en el proceso de Edu-cación-Aprendizaje” y “¿Cómo hacer de su clase un taller?”. La actividad se llevó a cabo en la Unidad Educativa San Martín de Porres y contó con la pre-sencia de docentes del Instituto Superior de Bellas Artes y el Colegio SOS Hermann Gmei-ner de Santa Cruz de la Sierra.

Panel de Literatura

Otra actividad que convocó a una importante cantidad de maestros fue un Panel de Literatura Aplicada al Aula, con la participación de renombrados escritores cruceños, entre ellos: Angé-lica Guzmán, Gigia Talarico, Roger Otero y Rubén Darío Paz (educador).

Page 14: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

14 Ejes educativos

La educación productiva es uno de los ejes de la propues-ta de transformación del sis-tema educativo boliviano, que plantea desarrollar las voca-ciones socioproductivas de las regiones del país y asume el trabajo productivo como una necesidad vital para la existencia del ser humano, interrelacionando hombre, sociedad y naturaleza.

Considera que el desarrollo de los saberes y conocimien-tos está en relación directa con el trabajo y la producción material e intelectual cientí-fico y tecnológico, base de la acción educativa, articulada a las unidades comunitarias productivas, vocaciones y cadenas productivas de las regiones.

De acuerdo con este plantea-miento, el objetivo de la edu-cación productiva tendría la

finalidad de desarrollar las vocaciones socioproducti-vas, con pertinencia y sen-sibilidad social, para formar integralmente a las personas mediante prácticas educati-vas comunitarias, articulan-do saberes, conocimientos y prácticas productivas ances-trales con los conocimientos tecnológicos occidentales.

A partir de lo anterior, la pro-puesta considera en sus as-pectos centrales lo siguiente:

• Garantizarlosprocesosde producción, conserva-ción, manejo y defensa de los recursos naturales.

• Uncurrículoarticuladoalas vocaciones y cadenas productivas relacionando escuela-comunidad.

• Procesoseducativosquedesarrollen saberes y co-nocimientos teóricos vin-culados a la producción y reproducción de la vida material y espiritual de la comunidad y la sociedad.

• Formarenlosestudiantesla conciencia productiva comunitaria y ecológica.

• Lograrunaeducaciónenla vida y de la vida.

• Fomentarlaproduccióny consumo de productos naturales para una vida sana.

• Producciónenarmoníacon la vida y en equilibrio con la naturaleza en lo in-dividual y colectivo, para vivir bien, con dignidad y justicia social.

En la dimensión curricular se expresa el campo del saber y co-nocimiento de la ciencia, la tec-nología y la producción, orienta-das al desarrollo de capacidades y habilidades teórico-prácticas ligadas a la producción, donde se articulen los procesos pro-ductivos de la comunidad y la escuela, para la convivencia, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales, para lo cual se utilizarían determi-nadas metodologías, medios, recursos y materiales con el fin de desarrollar capacidades de investigación y producción desde la escuela-comunidad. Currículo que estaría articu-lado y secuencializado desde la educación primaria hasta la formación superior.

La educación productiva re-coge las experiencias de la escuela Ayllu de Warisata (1931-1938) que fue desarro-llada por el profesor Elizardo Pérez y el comunario Avelino Siñani, cuyo principal postu-lado fue la escuela-trabajo-producción. Es uno de los ejes de la nueva propuesta de Ley educativa “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, los demás ejes son: la educación des-colonizadora; comunitaria; intracultural-intercultural-plurilingüe y científica.

Bibliografía: Propuesta de Ley “Avelino Siñani y

Elizardo Pérez” MEC, 2006.

Diseño curricular del subsistema de

educación regular MEC, 2008.

Educación Productiva:La propuesta de Siñani-Pérez

Juan Gutiérrez López Asesor Pedagógico Grupo Editorial La Hoguera, Regional La Paz

Estudiantes del colegio SOS “Hermann Gmeiner” realizando su proyecto de colegio.

Page 15: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

15

15Ejes educativos

El emprendedurismo, pro-ceso de identificación, desa-rrollo y concepción de una visión (idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de hacer las cosas), y cuyo resultado final es la creación de una nueva empresa, formada bajo condiciones de riesgo y considerable incertidumbre, es una nueva asignatura en la que ya han incursionado varios establecimientos edu-cativos de nuestro país.

Los colegios de las Aldeas SOS en Bolivia constituyen una clara muestra de ello. De hecho, en La Paz y Cocha-bamba, aparte de trabajar la capacitación técnica, también se han dedicado a insertar a los jóvenes al mundo labo-ral, mientras que en la Uni-dad Educativa “Hermann Gmeiner” de Santa Cruz, el emprendedurismo se incor-poró el año 2004 en el nivel primario y desde el presente año se lo ha ampliado al nivel secundario de una forma to-talmente práctica.

Para ello, en Hermann Gmeiner se reestructuró la malla curricular, respetando el tronco común e incorpo-rando el emprendedurismo como una materia transver-sal, con competencias espe-cíficas que apuntan a desa-rrollar en los estudiantes una actitud emprendedora.

Se espera que a lo largo de la colegiatura los niños logren vencer las siguientes etapas:

1. Al terminar el 1.er ciclo, los niños deberán desa-rrollar obtener una for-mación con espíritu de innovación, valores so-ciales, trabajo en equipo y otras cualidades.

2. Al terminar el 2.º ciclo, los niños trabajarán pro-yectos de simulación de negocios, como por ejem-plo emprendimientos ecológicos que contribu-yan al aprovechamiento de los recursos naturales y al cuidado del medio ambiente.

3. Al terminar el 3.er ciclo, los niños desarrollaran sus proyectos y tendrán

redes en su distrito, utili-zando la metodología del marco lógico.

Al terminar el nivel secun-dario, se espera que los estu-diantes terminen la colegia-tura con un Proyecto Social/Empresarial, elaborado a tra-vés de un Plan de Negocios.

Con todo esto, se busca orien-tar a los estudiantes hacia una vocación productiva, y mejorar la calidad de vida de las familias; es por esto que se trabajan tres componentes principales: niño, familia y comunidad, contribuyendo de esta manera a fortalecer el desarrollo personal y familiar de los niños de esta comuni-dad. Para lograrlo se está eva-

luando el desempeño de los estudiantes y, por ende, las competencias del maestro.

Desde que el Colegio SOS asumió el reto de trabajar bajo este nuevo enfoque, se ha apoyado constantemen-te a sus maestros, a través de capacitaciones y talleres espe-cíficos y la promoción de Fe-rias Emprendedoras para que otros colegios conozcan y par-ticipen de esta iniciativa. Para este año, el colegio realizará una Feria Emprendedora en la segunda semana de junio.

El Colegio SOS “Her-mann Gmeiner” es-pera tener su primera promoción de jóve-nes emprendedores el año 2012.

Emprendedurismo en loscolegios de las Aldeas SOS

Isabel RevolloDir. Colegio SOS “Hermann Gmeiner”, Santa Cruz

Estudiantes del colegio SOS “Hermann Gmeiner” realizando su proyecto de social

Page 16: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

16 Agenda Pedagógica

La 10.a Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra está a la vuelta de la esquina y el Grupo Editorial La Hoguera promete volver a ser protagonista de la fiesta literaria.

Para comenzar, el día 29 de mayo se llevará a cabo la pre-sentación de la segunda parte de la Biblioteca Hernando Sanabria Fernández y la pri-

mera de las Bibliotecas Enri-que Kempff y Oscar Barbery.

En cuanto a la publicación de nuevos títulos, La Hoguera tiene previsto el lanzamiento de una decena de obras, entre las que se encuentran Las malas fichas son para jugar, de Ericka Bruzonic; Uma, de Mariana Ruíz; Cuentos, de Darwin Pin-to; Fisiología de tu mirada, de Eugenio Verde Ramo; Las ho-

ras marcadas, de Cesar Herrera; El futuro no es nuestro, de Diego Trellez; Embriaguez Nocturna, de Pablo Carbone; La maqui-naria de los secretos, de Homero Carvalho; Vaginario, de Paola Senseve; y La mariposa extra-viada, de Miguel Ángel Añez.

Complementan este amplio programa conferencias, ter-tulias y presentaciones artís-ticas.

En ocasión del “Día mundial del Libro”, el Grupo Editorial La Hoguera decidió celebrar el acontecimiento con un re-galo diferente para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Se trata de la renovación de la estantería del Bibliobús, un vehículo repleto de conoci-mientos y fantasías que visita regularmente los barrios cru-ceños, llevando grandes teso-

ros para quienes lo aborden a lo largo de su infatigable recorrido.

El Bibliobús es una iniciativa del municipio cruceño que busca despertar en cientos de pequeños el deseo de leer, ya que literalmente lleva los libros hasta sus lectores, per-mitiendo así su accesibilidad y cada vez mayor expectativa.

En esta oportunidad el Grupo Editorial La Hoguera renovó el fondo literario del Biblio-

bús, con una importante do-tación de libros para niños, jóvenes y adultos. De igual manera contribuyó a la comodidad de los lecto-res con coloridas mesas y sillas, que permitirán a los más pequeños aprovechar cómoda-

mente este maravilloso motorizado.

Con el fin de cooperar al sistema educativo nacional, el Grupo Editorial La Ho-guera, a través de la Casa del Maestro, dio respuestas a to-das las dudas registradas por parte de los maestros debido

al nuevo formato de planifica-ción 2009.

El Lic. Rosembert Rojas, asesor de la Casa del Maestro, disertó diez talleres de Planificación Cu-rricular en las unidades educati-

vas José Malky, Don Bosco, Her-manos Cavanis y en la Federación de Maestros Rurales, mostrando los diferentes componentes que hacen parte de la planificación y facilitando información en me-dio digital e impreso.

El Bibliobús está de vuelta

Talleres de Planificación Curricular

La Hoguera en la Feria

Page 17: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

17

17Agenda Pedagógica

Dentro de las iniciativas que lleva adelante la Mesa Departamental de Concer-tación por la Lectoescritu-ra se encuentran las Ferias Lectoras, actividades en las que participan diversas instituciones y las distintas bibliotecas municipales en

diferentes centros culturales a lo largo de todo el año.

Las ferias son un espacio de interrelación en la comuni-dad educativa, cuyo objetivo es motivar a los estudiantes a sumergirse en el mágico mundo de las letras y las ac-

tividades artísticas, para que cada vez sean más los lectores en Santa Cruz.

Como no podría ser de otra manera, el Grupo Editorial La Hoguera se comprometió a apoyar decididamente esta actividad.

El pasado 11 de marzo, el Grupo de Teatro “Nosotros Dos” distinguió a lo más des-tacado de la actividad teatral durante el 2008 con la entre-ga de los Premios Tiqui 2008. Junto a las mejores actrices, actores, directores y espectá-culos premiados, nuestra casa editorial fue reconocida como

la “Institución de mayor apo-yo al teatro 2008” Muy emocionado por el reco-nocimiento, Alfonso Cortez, presidente del directorio del Grupo Editorial, agradeció el gesto y aprovechó la oportu-nidad para destacar que en los 20 años de vida, La Hoguera ha brindado un apoyo per-

manente a la actividad teatral en el marco de su programa de responsabilidad social empresarial y que lo seguirá haciendo con proyectos que trabajen en la formación del público espectador de teatro, con miras a potenciar el con-sumo de cultura en nuestro país.

Entre el 16 y 18 de marzo pa-sados, el Grupo Editorial La Hoguera participó con una importante donación de libros de texto, en una iniciativa de la Fundación Germán Busch, institución conformada por diferentes empresas cuya principal área de acción es la provincia German Busch del departamento de Santa Cruz.Dicha iniciativa fue denomi-

nada “La Campaña del Libro”, y se realizó bajo la consigna de distribuir libros y material escolar a 9 comunidades de las 3 secciones municipales que conforman la provin-cia Germán Busch: Puerto Suárez, Puerto Quijarro y El Carmen Rivero Tórrez.

El balance final muy positi-vo, pues se evidenció la gran

importancia que tuvo esta contribución de libros de texto de las 4 materias prin-cipales de La Hoguera, pues en todas las comunidades, algunas más que en otras, se pudo evidenciar las grandes carencias que existen, y la emergencia de este tipo de materiales, para fortalecer la educación de sus más de 500 niños y jóvenes.

El pasado 30 de marzo se ce-lebró las “Bodas de Oro” del Instituto Normal Superior Enrique Finot (INSEF), y como no podía ser de otra ma-nera, la jornada se vivió con un verdadero festejo organizado por su director general, Prof. Arnoldo Osinaga.

El marco de estos festejos fue propicio para realizar mereci-dos reconocimientos a desta-cados docentes que a lo largo de su vida han contribuido a la educación en nuestro país, tal es el caso del Prof. Edgar Lora Gumiel, quien fue ga-lardonado por su trabajo de-

dicado al desarrollo cultural de Bolivia.

El Grupo Editorial La Hogue-ra se sumó a la fiesta brindan-do una plaqueta de reconoci-miento que fue descubierta en un ameno acto con las autori-dades educativas.

Ferias Lectoras, para leer más

Premio Tiqui 2008 para elGrupo Editorial La Hoguera

El fuego de La Hoguera se expande

Bodas de oro: Normal “Enrique Finot”

Page 18: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

18 Ámbito educativo

Inclusión social:

Personas con necesidades educativas especiales

Angélica Patricia Toro FortúnAsesora Pedagógica del Grupo Editorial La Hoguera, Regional La Paz

El tema de personas con ca-pacidades diferentes es am-plio y cada vez más específico en cuanto a la forma de tra-bajar con ellos, por esto, es importante diferenciar los conceptos de inclusión e in-tegración:

Inclusión: la inserción es total e incondicional (niños con discapacidad no necesi-tan “prepararse” para la es-cuela regular). La sociedad se adapta para atender las necesidades de las personas con discapacidad y, con esto, se vuelve más atenta a las ne-cesidades de TODOS

Integración: la inserción es parcial y condicionada (los niños “se preparan” en escue-las o clases especiales para poder asistir a escuelas o au-las regulares). Las personas con discapacidad se adaptan a las necesidades de los mo-delos que ya existen en la so-ciedad, que hace solamente ajustes. (C. Werneck, Ma-nual do Midia Legal: Fabio Adirón. 2005)

En ambos casos se deben ha-cer adaptaciones curriculares. En el caso de la inclusión de niños con necesidades edu-cativa especiales es preciso interactuar constantemente, ellos deben ser parte del aula regular, por lo que la plani-

ficación deberá ser flexible y apropiada para obtener ma-yores logros.

Al respecto, los Decretos Reglamentarios a la Ley de Reforma Educativa (Cap. XI de la Educación Especial, artículo 88) sostienen que la Secretaría Nacional de Edu-cación, a través de la Unidad

Nacional de Servicios Técni-co-Pedagógicos, propondrá lineamientos de políticas de formación docente para Edu-cación Especial y los planes y programas respectivos para los Institutos Normales Su-periores y coordinará con las universidades interesadas to-dos los aspectos relativos a la formación de profesores para

Educación Especial. De igual forma, estimula la inclusión en todos los planes de for-mación docente de compe-tencias específicas referidas a la integración de niños con necesidades de aprendizaje especiales que no presenten problemas de alta dificultad.

Con esta aclaración, y en base a una observación de las unidades escolares de la ciudad de La Paz, se puede afirmar que se trabaja más con integración que con in-clusión puesto que la idea ge-neral respecto a las personas con necesidades educativas especiales es que deben bus-car la forma de capacitarse en lugares especializados antes y durante su permanencia en la escuela regular. Esto se repite a nivel nacional.

Frecuentemente se valora más el grupo homogéneo que el heterogéneo, así como el individualismo a la solida-ridad, por lo que hay una ac-titud de rechazo en lugar de la aceptación de la diversidad solidificando la idea de que esta falta de capacidades es insuperable.

Se habla de ambiente in-clusivo cuando el espacio educativo permite establecer vínculos cognitivos entre los estudiantes y el currículo,

Page 19: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

19

19Ambito educativo

otorgando la posibilidad de resolver problemas de la vida diaria y preparándolos para beneficiarse de las oportuni-dades que se les presenten. En el caso de niñas y niños con necesidades educativas especiales estas oportunida-des serán pocas, por lo tanto en algunos casos tendrán que construirlas por sí solos, pero para esto requieren las herra-mientas y las estrategias para su participación activa en la sociedad.

Evidentemente la persona con necesidades educativas espe-ciales debe tener un nivel leve de deficiencia o discapacidad para desenvolverse adecuada-mente en al ambiente escolar regular, pero depende más del uso de herramientas y estrate-gias de parte de los docentes.

En opinión de la Lic. Li-zet Ortiz Jemio, titulada en Ciencias de la Educación y Técnica Superior en Educa-ción Especial, quien trabaja

en una institución de la ciu-dad de El Alto con niños y niñas especiales, el proble-ma pasa principalmente por la falencia de adaptaciones curriculares. “Lo ideal es no solo integrar a estas personas, haciéndolas participar de algu-nas actividades dentro del aula regular, sino incluirlas en todo el proceso educativo, toman-do en cuenta que dentro de la discapacidad existen también capacidades que se pueden fo-mentar y fortalecer con apoyo

personalizado”, sostiene la es-pecialista.

Según la especialista, sería be-neficioso incluso, contar con un docente adicional y/o especia-lizado en aula para la atención no solo de los estudiantes con necesidades educativas espe-ciales, sino para todos aquellos que presenten dificultades du-rante el proceso de aprendizaje, ya que esta es una labor com-pleja, delicada y que requiere más tiempo y atención.

Actualmente en Bolivia, algunas ins-tituciones realizan esfuerzos aislados con respecto a la inclusión social/labo-ral de personas con discapacidad.

En el caso de Fe y Alegría, la atención a jóvenes con necesidades educativas espe-ciales nació a raíz de la propia urgencia de atender a los estudiantes de la misma institución, de ahí partió la iniciativa de trabajar en la formación técnica e inclu-sión laboral de estos niños.

Modesta Escobar, responsable de For-mación Ocupacional de Fe y Alegría, comenta que para romper esquemas han tenido que ver a la inclusión social/laboral desde dos perspectivas: desde la persona y desde su entorno. En este sentido, en la propuesta de Formación Ocupacional de Fe y Alegría, existen las siguientes etapas de intervención:• FormaciónTécnicaEspecialdeper-

sonas con discapacidad.• Definicióndeunaestrategiadeco-

locación laboral.• Contactoconlasempresasyanáli-

sis ocupacional.• Análisisdecompatibilidadentreel

perfil del puesto y el perfil del tra-bajador.

• Apoyoalainducción,desarrolloyevaluación de las prácticas laborales.

• Seguimiento,apoyoyevaluacióndela inclusión laboral.

Hasta el momento, se han logrado in-sertar laboralmente a 50 jóvenes con discapacidad en Santa Cruz, es por esto que en Fe y Alegría consideran que la inclusión social/laboral es posible.

Es un verdadero reto, pero se ha de-mostrado que en Santa Cruz existe

la apertura suficiente para empezar a trabajar al respecto. Sin embargo, el gran reto de la inclusión socio-laboral es la permanencia del joven en el tra-bajo, es ahí donde se le brinda apoyo tanto al joven, como a la familia y a la empresa contratante, se realiza un apoyo y seguimiento durante un año, tomando en cuenta las particularida-des y las necesidades de la persona integrada.

Inclusión laboral: el caso de Santa Cruz

Page 20: PROFE - lahoguera.comLa revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 2 mayo-junio 2009 PROFE Para Maestros: DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Pág. 6 Ejes Educativos: EDUCACIÓN

Para maestros20

www.lahoguera.com

Ururi y los sin chapaGladys Dávalos

“Una tierna y conmovedora his-toria de amor nace entre Ururi, la protagonista de la novela, y un muchacho de la calle, cuan-do ella y Santiago, un vecino suyo, deciden cuidar autos por las noches. Ambos pertenecen a una clase media empobrecida y quieren ahorrar dinero para po-der hacer obsequios en Navidad a dos personas queridas.Sin embargo, su tarea se ve di-ficultada por muchachitos de la calle, en su mayoría lustrabo-tas, quienes también “hinchan” (ganan dinero) cuidando autos. Ellos no solo los ven como a ri-vales, sino también como a los niños de buena familia que quie-ren quitarles el pan de la boca. Surge entonces una interesante trama llena de emociones y su-cesos que muestran la vida de los niños en las calles”. Isabel MesaSello: PuraletraGénero: NovelaEdición: 2008Páginas: 162I.S.B.N.: 978-99954-709-0-6D.L.: 8-1- 945-08Precio de ventaal público: Bs 30

El Señor de EldoradoAlcides Parejas Moreno

“Alcides Parejas Moreno, el his-toriador de Santa Cruz, ahora toca por primera vez las puertas de la palestra literaria, y lo hace de manera inigualable con una novela pionera, donde además de la erudición histórica puso el sentimiento profundo de amor por la tierra. La literatura nacio-nal tiene ahora un argumento más para sentirse airosa, ya que en estas llanuras de Eldorado no sólo se gesta la nueva Bolivia, sino la nueva literatura amplia, clara y abierta como este mar de verdes y azules que hizo posible el naci-miento de pueblos y una cultura propia”. Ruber Carvalho U.

Sello: PuraletraGénero: NovelaEdición: 2008Páginas: 160I.S.B.N.: 978-99954-709-1-3D.L.: 8-1-497-08 Precio de ventaal público: Bs 30

Anita, la niña bonitay otros cuentosBiyu Suárez

Fantasía y goce de la lectura es lo que provocan estos cuentos. Las anécdotas que se narran, las situaciones que se describen y los personajes que se perfilan en cada una de las historias, van desde lo mágico y maravilloso hasta lo humorístico y gracioso.El respeto por la vida y la natu-raleza, son constantes que lleva-rán al niño lector a reflexionar sobre la importancia de cuidar el planeta que habita.La obra contiene fichas didác-ticas para antes y después de la lectura.

Sello: AbrapalabraGénero: CuentoEdición: 2008Páginas: 54I.S.B.N.: 978-99954-710-1-9D.L.: 8-1-600-08 Precio de ventaal público Bs: 20

La sonrisa cortadaGigia Talarico

Esta es una nouvelle juvenil que seduce y cautiva por su trama ex-traordinariamente realista, sensi-ble y humana. La historia de una familia, es en síntesis, la historia de un país. Las dictaduras de los años 70 dejaron huellas muy hondas no sólo en los adultos sino, principalmente, en los niños de esa época, que fueron testigos mudos de la barbarie.La sonrisa cortada muestra el drama interior de una familia, sus amigos y todo un contexto social donde la violencia de tur-no ha puesto su mano de mis-terio, dolor y ausencias. Como siempre el amor y la ternura pueden ser la única salida para curar viejas heridas. La narrativa de Gigia, logra una pieza digna de leerse en todos los colegios.

Sello: PuraletraGénero:NouvelleEdición: 2008Páginas: 112I.S.B.N.: 978-99954-709-2-0D.L.: 8-1-500-08Precio de ventaal público Bs: 45

El Plan Lector de La Hoguera: Lean cuantos quieran