prof.c.mulas-granados. dept. economía aplicada. ucm confama-2009 el modelo social europeo y la...

33
Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado de Bienestar; La Estrategia de Lisboa y el Estado Dinamizador Prof. Carlos Mulas-Granados Director Área Economía Internacional-ICEI UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Upload: abrahan-borrego

Post on 03-Jan-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA

Problemas de Competitividad; El Estado de Bienestar; La Estrategia de Lisboa y el Estado Dinamizador

Prof. Carlos Mulas-GranadosDirector Área Economía Internacional-ICEIUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Page 2: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

PREGUNTAS QUE ABORDA EL TEMA

1. ¿Cuáles son sus principales problemas de competitividad a medio plazo?

2. ¿Qué retos afronta Europa en el largo plazo?

3. ¿De qué instrumentos dispone la UE para hacer frente a esos retos?

4. ¿En qué han consistido las recientes reformas para dinamizar los Estados de Bienestar?

Page 3: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

LOS PILARES TRADICIONALES DEL BIENESTAR

EL MODELO SOCIAL COMO RESPUESTA O PROBLEMA?

Figura 1. Los cuatro pilares del Estado de Bienestar

PENSIONES

DESEMPLEO

S

A

N

I

D

A

D

E D U C A C I Ó N

E S T A D O D E B IE N E S T A R

DEPENDENCIA

PENSIONES

DESEMPLEO

S

A

N

I

D

A

D

E D U C A C I Ó N

E S T A D O D E B IE N E S T A R

DEPENDENCIA

Page 4: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

EL MODELO SOCIAL COMO RESPUESTA O PROBLEMA?

Gasto PúblicoBienestar

Total Pilares Sanidad Desempleo Pensiones

Dependencia Educación

Austria 26,1 5,1 1,0 12,8 2,6 5,2

Belgium 26,5 7,2 3,3 7,2 2,3 5,9

Czech Rep 21,1 6,8 0,7 7,8 2,9 4,4

Denmark 27,6 5,6 3,3 7,2 4,2 6,7

Finland 22,5 5,7 2,1 5,8 3,5 6,0

France 28,7 7,6 1,9 10,5 1,7 5,8

Germany 27,3 8,0 1,8 11,3 2,0 4,4

Greece 21,3 5,0 0,4 11,5 1,0 4,0

Hungary 22,7 6,0 0,5 7,5 3,0 5,5

Ireland 15,9 5,6 1,0 2,9 1,5 4,1

Italy 24,2 6,2 0,4 11,4 1,8 4,7

Luxembourg 22,2 6,2 0,9 4,5 3,6 5,2

Netherlands 20,7 5,8 1,6 5,4 3,9 4,6

Norway 25,1 6,5 0,7 7,0 5,4 6,5

Poland 22,9 4,5 0,8 11,4 3,4 5,8

Portugal 23,5 6,7 1,1 8,8 2,6 5,8

Slovakia 17,3 5,2 0,3 6,4 2,2 4,3

Spain 20,3 5,2 2,2 7,9 2,4 4,2

Sweden 31,3 7,1 1,2 10,1 6,0 6,6

United Kingdom 20,6 6,7 0,3 5,9 2,5 5,1

UE -Average 23,4 5,9 1,1 6,9 2,5 5,2

Page 5: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

LOS NUEVOS RIESGOS

EL MODELO SOCIAL COMO RESPUESTA O PROBLEMA?

Nuevos riesgos sociales (como la multiplicación de entradas y salidas del mercado laboral a la que se enfrentan los jóvenes, o la obsolescencia de las capacidades y el paro de larga duración que sufren los mayores),

Nuevas realidades (como el envejecimiento de la población, la proliferación de unidades familiares monoparentales, o la incorporación definitiva de la mujer al mercado de trabajo)

Page 6: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

RETOS FUTUROS PARA LA UE

CAMBIO DEMOGRÁFICO:

Envejecimiento e inmigración

CAMBIO TE3CNOLÓGICO:

Brecha tecnológica

CAMBIO CLIMÁTICO;

Competitividad y salud

LAS 3 MEGATENDENCIAS DE CAMBIO

GLOBALIZACIÓN

Page 7: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

RETOS FUTUROS PARA LA UE

El envejecimiento: incluso descontada la inmigración, se invertirá la pirámide de población. Se reducirá la fuerza laboral. Surgirán problemas de sostenibilidad de las pensiones y aumentos del gasto sanitario.

Page 8: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

EL MODELO SOCIAL COMO RESPUESTA O PROBLEMA?

El Modelo Social Europeo: surge el debate de si el modelo debe ser reformado para afrontar los retos de la globalización y el envejecimiento.

Sapir 2006. Hay 4 modelos distintos:

• Modelo Nórdico (Dinamarca, Finlandia, Suecia y Países Bajos). Alta protección social y mercado laboral muy flexible, basado en políticas activas.

• Modelo Anglo-Sajón (Irlanda y Reino Unido). Bajo nivel de protección social (principalmente asistencial) y mercado de trabajo muy flexible.

• Modelo Continental (Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo). Alto nivel de protección social contributiva (pensiones y prestación desempleo) y mercado de trabajo muy rígido.

• Modelo Mediterráneo (Grecia, Italia, Portugal, España). Caracterizado por un gasto social bajo, centrado principalmente en pensiones, y por un mercado laboral muy rígido.

Page 9: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

2. El modelo social europeo:

Tasas de empleo y probabilidad de escapar de la pobrezaen los sistemas sociales europeos

EL MODELO SOCIAL COMO RESPUESTA O PROBLEMA?

Page 10: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

EFICIENCIA

Baja Alta

EQUIDAD Alta Continentales Nórdicos

Baja Mediterráneos Anglosajones

Los modelos ineficientes no son sostenibles y, por lo tanto, hay que reformarlos,

Según esta tesis, la reforma prioritaria para mejorar la eficiencia, es flexibilizar el mercado de trabajo. No hay por qué reducir la protección social de los países, sino flexibilizar el mercado de trabajo.

2. El modelo social europeo:

EL MODELO SOCIAL COMO RESPUESTA O PROBLEMA?

Page 11: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

REFORMAS DESDE LA UE

Soluciones recientes para abordar los retos:

• REFORMAR LOS PILARES TRADICIONALES (UNA NUEVA LÓGICA DE FUNCIONAMIENTO)

•DE POLÍTICAS PASIVAS A POLITICAS ACTIVAS (WELFARE TO WORK AND MAKE WORK PAY)•DE LA PROTECCIÓN A LA CAPACITACIÓN•DEL GASTO EN MAYORES A LA INVERSIÓN EN LOS JÓVENES•UNA NUEVA LÓGICA DE FINANCIACIÓN: LA INVERSIÓN SOCIAL PRODUCTIVA

Page 12: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

Gasto PúblicoBienestar

Activación laboral Vivienda Familia

Inclusión y Subsistencia Otras

Total nuevas políticas/pilares

Austria 0,6 0,1 3,1 0,4 0,4 4,6

Belgium 1,2 0,0 2,7 2,1 0,5 6,5

Czech Rep 0,2 0,1 1,9 0,2 0,5 2,9

Denmark 1,6 0,7 3,9 0,0 1,0 7,3

Finland 0,9 0,3 3,0 0,6 0,6 5,4

France 1,1 0,8 3,0 1,8 0,3 7,1

Germany 1,1 0,2 1,9 0,4 0,5 4,2

Greece 0,2 0,6 1,3 0,8 0,4 3,3

Hungary 0,4 0,5 3,5 1,1 0,1 5,6

Ireland 0,7 0,5 2,5 0,8 0,5 5,0

Italy 0,7 0,0 1,2 2,5 0,0 4,4

Luxembourg 0,3 0,1 4,1 2,0 0,5 7,0

Netherlands 1,1 0,3 1,6 0,4 0,6 4,0

Norway 0,8 0,2 3,4 0,3 0,6 5,4

Poland 0,2 0,0 1,5 1,0 0,0 2,8

Portugal 0,7 0,0 1,6 1,6 0,3 4,3

Slovakia 0,3 0,1 1,9 0,2 0,8 3,2

Spain 0,7 0,2 1,0 0,6 0,2 2,6

Sweden 1,3 0,6 3,5 0,7 0,7 6,8

United Kingdom 0,5 1,4 2,9 0,2 0,2 5,3

UE -Average 0,6 0,3 2,1 0,8 0,5 4,3

Page 13: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

REFORMAS DESDE LA UE

Soluciones recientes para abordar los retos:

GASTO PRODUCTIVO

. RECAUDACIÓN (sin aumentar la

presión fiscal)

PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO

Política Social(Gasto no productivo)

GASTO PRODUCTIVO

. RECAUDACIÓN (sin aumentar la

presión fiscal)

PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO

GASTO PRODUCTIVO

.

GASTO PRODUCTIVO

. RECAUDACIÓN (sin aumentar la

presión fiscal)

PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO

Política Social(Gasto no productivo)

• DESARROLLAR NUEVOS PILARES

•EL CUARTO PILAR: LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (ACTIVADORA)•EL QUINTO PILAR: RENTA DE EMANCIPACIÓN Y ESCUELAS INFANTILES

Page 14: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

REFORMAS DESDE LA UE

EL ESTADO DINAMIZADOR:

(1)Un cambio en los medios y los procedimientos: se trata de un Estado internamente dinámico en su funcionamiento administrativo, y externamente dinamizador en su relación con el resto de agentes económicos y sociales;

(2)Un cambio en los fines: el objetivo final es el de un Estado de ciudadanos dinámicos (activos) en el que la igualdad de oportunidades quede garantizada como único medio para el pleno ejercicio de la libertad individual con la que cada ciudadano pueda desarrollarse según sus expectativas e imaginación. Este Estado de ciudadanos activos combinará la protección social de los mismos con una participación activa y dinamizadora de esos ciudadanos en la economía y la sociedad

Page 15: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

REFORMAS DESDE LA UE

EL ESTADO DINAMIZADOR vs. ESTADO BIENESTAR:

(1)Prevenir vs. Reponer(2)Activar vs. Proteger(3)Inclusión vs. Igualación(4)AAPP catalizadoras vs. AAPP

complicadoras(5)Bienhacer intergeneracional vs.

Bienestar contemporáneo

Page 16: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

•Durante el año 2005 la UE tomó dos medidas cruciales para hacer frente a los problemas de crecimiento y competitividad:

-Se relajó el Pacto de Estabilidad (incluyendo la regla de oro)

-Se relanzó la Estrategia de Lisboa concentrándola en el pilar económico

•En el año 2006:

-Se aprobaron las primeras PPFF de los 25 y se dio el primer paso para modernizar el presupuesto comunitario

-Se evaluaron los primeros Programas Nacionales de Reformas para cumplir con la Estrategia de Lisboa

REFORMAS DESDE LA UE

Soluciones recientes para abordar los retos:

• Pendiente: Aún está abierto el debate sobre la mejora de la coordinación de políticas económicas y la gobernanza

Page 17: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

Para la consecución de este fin último se plantearon una serie de objetivos intermedios, entre los que destacan:

•Tasa de empleo: 70%•Tasa de empleo femenino: 60%•Tasa de empleo mayores de 55 años: 50%•Gasto en I+D sobre PIB: 3%•Gasto en I+D privado sobre total: 66%•Reducción emisiones de CO2: 10%

La Estrategia de Lisboa tiene su origen en el Consejo de Primavera del año 2000 y surge con el fin de hacer de Europa la economía, basada en el conocimiento, más dinámica y competitiva del mundo respetando la cohesión social y el medio-ambiente.

Hoy, la situación económica es peor que cuando se lanzó la Agenda de Lisboa (p.ej. El PIB de la zona euro crecía al 3,5% en 2000 frente al 1,4% en 2005; Igualmente, la zona euro tenía un superávit del 0,1% en 2000 frente al déficit del 2,7 en 2004.)

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

1. Los Objetivos de Lisboa 2010

Page 18: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

España ha avanzado en los objetivos de empleo de Lisboa (la tasa de empleo ha

pasado del 47,9% en 1996 al 61,1% en 2004), con lo que hemos alcanzado el 98,2% de la

renta per cápita comunitaria…pero se ha estancado o ha retrocedido en objetivos de

I+D, esenciales para la productividad (la productividad española ha caído del 104,8% de la

media europea en 1996 al 95,1% en 2004).

*Datos de 2004

Objetivo Europa-15

2010 2005

Tasa de Empleo Total (%) 70

Tasa de Empleo Femenino (%) 60

Tasa de Empleo Mayores de 55 años (%) 50

Inversión I+D (%PIB) 3

Inversión I+D Privado (% Total) 66

Emisión de Gases de Efecto Invernadero 92 97

63,1

48,3

41,3

1,05*

48*

149,6*

España2005

2*

57*

65

57

42

1. Los Objetivos de Lisboa 2010: escasos avances en España y Europa

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 19: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

EL PROCESO DE RELANZAMIENTO COMENZÓ CON EL INFORME KOK (Nov. 2004). Este Informe apuntó varias posibles causas del escaso avance registrado en la Estrategia de Lisboa

La coyuntura político-económica internacional ha dificultado el desarrollo de la Estrategia: Pinchazo burbuja tecnológica; ataques 11S; estancamiento negociaciones OMC; guerra de Irak.

Falta de impulso político; problemas de visibilidad de la estrategia.

Es responsabilidad de todos y, por tanto, de nadie (falta apropiación de la Estrategia por parte de los países).

Abarca todo y, por tanto, nada (muchos objetivos e indicadores)

CONCLUSIONES DEL INFORME

KOK

2. El Relanzamiento de la Estrategia

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 20: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

El Consejo Europeo de Primavera

(Marzo 2005) aprobó el relanzamiento

de la Estrategia de Lisboa, siguiendo

las recomendaciones del Informe Kok

y el Informe de Síntesis de la

Comisión. Las principales novedades

tratan de dar respuesta a los

problemas que se habían identificado

en el funcionamiento de la misma.

DE 3 PILARES A 1+2 : Concentración en el pilar económico (objetivos de crecimiento y empleo con un papel desatacado de la productividad), para garantizar los objetivos sociales y medioambientales.

Tres grandes ámbitos de actuación:i) Hacer de Europa un espacio atractivo

para la inversión;ii) Impulsar el conocimiento e innovación;iii) Crear más y mejores empleos.

Simplificación del procedimiento: sólo un informe por país y uno global para la UE elaborado por la Comisión.

Mayor visibilidad y compromiso político: nombramiento de un/a Mr./Mrs Lisboa por país y discusión de los planes nacionales con interlocutores sociales, regionales y Parlamento

2. El Relanzamiento de la Estrategia

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 21: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

•Documento Político Único•Sustituye a todos anteriores informes de temas Lisboa•Período 2005-2008•Revisión Anual•Medidas nacionales para aplicar las LDI

-Macro, micro y empleo•Implicaciones Presupuestarias•Implicación de Interlocutores Sociales, CCAA y Parlamento.

PROGRAMAS NACIONALES DE REFORMA

2. El Relanzamiento de la Estrategia

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 22: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

I. INTRODUCCIÓN: HORIZONTE 2010II. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA

ECONOMÍA ESPAÑOLAIII. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

NACIONAL DE REFORMASIV. LOS SIETE PRINCIPALES EJES DEL

PNRV. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:

RENDICIÓN DE CUENTASVI. CONCLUSIONESVII. ANEXOS

EL PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS DE ESPAÑA: ÍNDICE

www.pnr.es

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 23: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

• La realidad económica española no es hoy la misma que la que había en

2000 cuando se abordó por primera vez la Estrategia de Lisboa:

- el aumento de la población española

- la importante revisión de las Cuentas Nacionales, base 2000

- la ampliación de la Unión Europea

- y el avance en la globalización (China, India, etc)

Todo ello requiere un nuevo diagnóstico de la situación económica.

• De acuerdo con la Agenda de Lisboa, los gobiernos europeos han

diseñado una estrategia de política económica con el horizonte 2010.

Sigue las Líneas Directrices Integradas de la Comisión Europea, aunque

ésta se fija como horizonte 2008, que España también aborda.

4. Diagnóstico y retos de la economía española

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 24: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

• Diferencial de

crecimiento con la UE-

25, pero insuficiente

para alcanzar la plena

convergencia

• Avance notable en

empleo

• Divergencia en

productividad

ESPAÑA (UE-25=100)

Renta per cápita

Productividad Tasa empleo

Factor demográfico

2000 92,5 97,9 90,1 102,0

2004 97,7 95,1 96,6 102,6

Diferencia +5,2 -2,8 +6,5 +0,6

Crecimiento del PIB

0

1

2

3

4

5

6

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

% anual

UE-25

España

4. Diagnóstico y retos

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 25: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

Múltiples implicaciones:

• Vivienda; Mercado de trabajo (empleo, productividad y salarios)

• Sistema público de pensiones; Balanza por cuenta corriente

• Otros: servicios públicos, sanidad, educación

• Crecimiento promedio

de la población, del

1,2% desde 2000, el

mayor de los últimos

45 años

• Desbordando las

previsiones de los

organismos oficiales

de hace apenas 8 años28

36

44

52

60

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2040 2050

Proyecciones de la población española 2000-2050

(millones de personas)

ONU 1996

INE 2001

Diferencia: 24 millones de personas

4. Diagnóstico y retos

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 26: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

• Pérdida de competitividad, por diferencial negativo de productividad

• Se refleja en el saldo de la balanza por cuenta corriente, aunque éste también

depende de factores coyunturales (ralentización europea, precio del petróleo, apreciación

del euro) y de otros factores estructurales (remesas de inmigrantes, escasa base

exportadora, alta concentración de las exportaciones, baja sofisticación tecnológica)

Índices de competitividad. Costes Laborales unitarios

Saldo de la balanza por cuenta corriente

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

96 97 98 99 00 01 02 03 04

% s/ PIB

90,0

96,0

102,0

108,0

114,0

2000 2001 2002 2003 2004

Países desarrollados UE-15

1999=100

4. Diagnóstico y retos

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 27: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

3.5. LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PNR

Convergencia real. (UE-25 = 100)

Renta per cápita relativa (en PPA)Fuente: INE, Eurostat y PNR (2006)

La convergencia plena en renta per cápita con la UE-25 en 2010

* Objetivo PNR

88

93

100

86,0

88,0

90,0

92,0

94,0

96,0

98,0

100,0

102,0

1990 2000 2010*

5. Objetivos del PNR

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 28: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

Convergencia real con la UE-25. España (UE-25 = 100)

92,793,5

94,9

97,3 97,0

99,0

100,0

88

90

92

94

96

98

100

102

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIB en PPA constantes

5. Objetivos del PNR

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 29: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

Alcanzar una tasa de empleo del 66% en 2010

%

56

61

66

50

55

60

65

70

2000 2004 2010*

Objetivo de Lisboa: 70%

Media UE-25 (2004) : 63%

Fuente: INE, Eurostat y PNR (2006)

* Objetivo PNR

5. Objetivos del PNR

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 30: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

Evolución de la tasa de empleo en España

Objetivo de Lisboa

Media UE-15

48,750,2

52,054,6

57,1 58,759,5 60,8

62,065,2

40

45

50

55

60

65

70

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

66,0

%

5. Objetivos del PNR

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 31: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

2.Plan Estratégico de Infraestructuras y

Transporte (PEIT) y Programa AGUA

6.Mercado de Trabajo y Diálogo Social

4.Estrategia I+D+i (INGENIO 2010)

1.Refuerzo de la Estabilidad

Macroeconómica y Presupuestaria

Renta per cápita, Empleo y

Productividad

7.Plan de Fomento Empresarial

3.Aumento y mejora del Capital Humano

5.Más competencia, mejor regulación, eficiencia de las

Administraciones Públicas y

Competitividad

6. Los Ejes del PNR

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 32: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

2. Aumentar la red ferroviaria hasta los 35 km/1000 km2

aproximándonos a la UE (48).

Reducir la tasa de accidentalidad en carreteras

en un 40%

6. Aumentar la tasa de empleo femenina desde el 48% hasta el 57%

(superando la media UE-25).Reducir la tasa de paro juvenil desde

el 22,1 al 18,6% (media UE-25)Reducir la siniestralidad laboral en un

15%

4. Duplicar la inversión en I+D hasta el 2% del PIB en 2010.

Converger con Europa en Sociedad de la Información

1. Reducir el ratio de deuda pública sobre PIB hasta el

34%

Converger en renta per capita

con la UE y aumentar la

tasa de empleo hasta el 66%

en 2010

7. Aumentar la creación de

empresas en torno a un 25%

3. Reducir a la mitad (hasta el 15%) la tasa de abandono escolar prematuro en 2010

5. Mejorar la posición española en los indicadores

de competencia, convergiendo con la media europea en los casos en que

estemos por debajo

6. Los Ejes del PNR

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR

Page 33: Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM CONFAMA-2009 EL MODELO SOCIAL EUROPEO Y LA ESTRATEGIA DE LISBOA Problemas de Competitividad; El Estado

Prof.C.Mulas-Granados. Dept. Economía Aplicada. UCM

CONFAMA-2009

Informe anual de Seguimiento del Programa Nacional de Reformas (CDGAE) antes de la revisión que la Comisión Europea realiza cada otoño

Evaluación anual independiente del Programa Nacional de Reformas

(Agencia de Evaluación de las Políticas Públicas y

Observatorio de la Sostenibilidad)

Batería de 80 indicadores de

seguimiento

Medidas que se han puesto en

marcha en cada eje

Revisión del grado de cumplimiento de los objetivos

finales e intermedios

Cambios y nuevas medidas en

aquellas áreas que lo precisen

7. Evaluación y seguimiento

LA ESTRATEGIA DE LISBOA Y LOS PNR