productos pulpa moldeada

5
PRODUCTOS PULPA MOLDEADA Desde sus inicios en el año 1968 Productos Pulpa Moldeada se encuentra asentada en la provincia de Río Negro, ciudad de Cipolletti. La empresa inició sus actividades con base local en la actividad de la zona, que es la fruticultura, instaló la primer maquina para fabricar de bandejas de cartón separadoras de frutas. Muchos años después, con la idea de abastecer el requerimiento de la maquina que producía bandejas, se convierte en planta de celulosa. Este emprendimiento se trunca por los costos de la fibra de celulosa virgen, muy altos con respecto a cualquier otro material reciclado como revistas, diarios y demás tipos de papel con los cuales era posible fabricar bandejas. Actualmente las instalaciones funcionan como planta de celulosa, utilizando álamo como materia prima. Con esta celulosas denominada “pasta sólida” luego de los procesos químicos, se abastece a distintas plantas de papel ubicadas en las provincias de Tucumán, Entre Ríos, Salta y la Capital Federal, entre otros puntos del país. En cuanto a los materiales para la obtención de la pulpa, se utilizan diversas variedades de álamo de plantaciones de la zona. A partir de la madera de álamo, la fábrica se encarga de la producción de fibras cortas vírgenes, dado que el establecimiento no está habilitado ni acondicionado para trabajar con fibras largas como las coníferas. Proceso de Producción Las etapas del Proceso consisten en: Preparación madera (Descortezado, Chipeado), Preparación de licor blanco (Preparación de Sulfito de Sodio), Proceso de pulpado (Etapa química: prevaporeo, impregnación, digestión continua; Etapa de desfibrado: refinación, lavado, refinación, lavado), Proceso de blanqueo, Depuración, Formación de hojas de pulpa en máquina wet-lap, Máquina de enfardado, Planta de tratamiento primario y secundario de efluentes). En el proceso de tratamiento químico, la madera es sometida a sulfito de sodio y carbonato de sodio, además

Upload: noelia-gomez

Post on 25-Jun-2015

373 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Productos Pulpa Moldeada

PRODUCTOS PULPA MOLDEADA

Desde sus inicios en el año 1968 Productos Pulpa Moldeada se encuentra asentada en la provincia de Río Negro, ciudad de Cipolletti.La empresa inició sus actividades con base local en la actividad de la zona, que es la fruticultura, instaló la primer maquina para fabricar de bandejas de cartón separadoras de frutas. Muchos años después, con la idea de abastecer el requerimiento de la maquina que producía bandejas, se convierte en planta de celulosa. Este emprendimiento se trunca por los costos de la fibra de celulosa virgen, muy altos con respecto a cualquier otro material reciclado como revistas, diarios y demás tipos de papel con los cuales era posible fabricar bandejas.

Actualmente las instalaciones funcionan como planta de celulosa, utilizando álamo como materia prima. Con esta celulosas denominada “pasta sólida” luego de los procesos químicos, se abastece a distintas plantas de papel ubicadas en las provincias de Tucumán, Entre Ríos, Salta y la Capital Federal, entre otros puntos del país.

En cuanto a los materiales para la obtención de la pulpa, se utilizan diversas variedades de álamo de plantaciones de la zona. A partir de la madera de álamo, la fábrica se encarga de la producción de fibras cortas vírgenes, dado que el establecimiento no está habilitado ni acondicionado para trabajar con fibras largas como las coníferas.

Proceso de Producción

Las etapas del Proceso consisten en: Preparación madera (Descortezado, Chipeado), Preparación de licor blanco (Preparación de Sulfito de Sodio), Proceso de pulpado (Etapa química: prevaporeo, impregnación, digestión continua; Etapa de desfibrado: refinación, lavado, refinación, lavado), Proceso de blanqueo, Depuración, Formación de hojas de pulpa en máquina wet-lap, Máquina de enfardado, Planta de tratamiento primario y secundario de efluentes).

En el proceso de tratamiento químico, la madera es sometida a sulfito de sodio y carbonato de sodio, además durante el proceso es sometida a otros componentes químicos como azufre y soda cáustica.

El establecimiento tiene permitido vender y trabajar con dos tipos de fibras: blanqueada y sin blanquear. En el proceso de blanqueo, para la obtención del producto sólo se utiliza agua oxigenada mezclada con estabilizantes.

Una vez sometido a los procesos de blanqueo y pulpado, el producto final obtenido, la celulosa denominada “pasta sólida”, toma una forma similar al cartón pero con un color mucho mas claro (casi amarillo) que sale en planchas de unos 60 x 70 centímetros de longitud. Luego es conducido a las papeleras, donde se lo mezcla y combina con otro tipo de fibras de acuerdo con el papel que se pretenda obtener.

Acerca de la tecnología utilizada, la planta funciona con una combinación de trabajos artesanales como el descortezado manual y ciertos procesos como los controles electrónicos.

Evaluación ambiental

En corteza se desecha un 5% de la madera procesada, que se destina al relleno de chacras. Se lo utiliza como sustrato de la tierra, es de color gris y posee un olor característico identificable como “huevo podrido”. Mientras que a la fibra se le hace una

Page 2: Productos Pulpa Moldeada

recuperación primaria y secundaria en la planta de tratamiento, la desechada está destinada a una ladrillera y es utilizada como un componente más del ladrillo.

El total estimado de desechos que diariamente elimina la fábrica oscila entre 5 y 8 toneladas, pero esta cantidad varía de acuerdo con la cantidad de madera que ingrese en la planta.

Camiones regadores pertenecientes al municipio cipoleño concurren al lugar a retirar el licor negro (licor alcalino que se obtiene en el proceso de producción de la pasta celulosa) para regar las calles de tierra de la ciudad y fijar el suelo. Gran cantidad de vecinos de la ciudad ha realizado reclamos, especialmente en verano, por los olores que emana este líquido. Funcionarios del municipio local han argumentado que el líquido no es tóxico ni provoca daño alguno a la salud.

La empresa tiene un bajo caudal de efluente comparado con otras fábricas de celulosa. El hecho de no utilizar compuestos clorados altamente corrosivos en el proceso de blanqueo, permite que el efluente de la etapa de blanqueo se recircule dentro de la misma fábrica. No es tóxico. Su contenido de AOX es cero, ya que no se utilizan compuestos clorados porque se utiliza peróxido de hidrógeno en el blanqueo. Por su baja DBO no consume oxígeno del curso de agua al cual se vuelca, es decir el canal de desagües conocido como Canal de los Milicos. Si el valor de DBO se expresa en kg/t de pasta, se observa que no es muy superior al requerido por los lineamientos internacionales más exigentes y que se ubica dentro del promedio de las fábricas finlandesas y americanas.

El agua de lavado de la pasta, que contiene los mismos elementos que no se pudieron extraer totalmente en la primera etapa, es decir lignosulfonatos y hemicelulosas disueltas, es tratada en un sistema de barros activados. Allí se logra reducir significativamente la DBO, mientras que la DQO permanece alta y el líquido tratado presenta un color marrón característico de los derivados de la lignina.

Utilización alternativa de desechos

Luego de una recopilación y estudio de posibles aplicaciones, se propuso la utilización de los lignosulfonatos de sodio en solución para el mejoramiento de caminos rurales de ripio. Es así que el INTI-Neuquén, la empresa y el municipio de la ciudad de Cipolletti comenzaron a trabajar en un proyecto para determinar el impacto ambiental que podría ocasionar el regado de caminos con lignosulfonatos y cual sería la mejor manera de implementar ésta actividad.

El proyecto contemplaba la construcción de dos cajones con un volumen de 1 m3 conteniendo ripio tomado de una calle rural cipoleña en donde se realizarían los ensayos. Estos cajones, estarían a la intemperie con el objetivo de simular las condiciones normales de un camino rural. Uno de ellos, sería regado con lignosulfonatos y el otro se mantendría como blanco de ensayo, regándose con el agua que se utiliza en distintos procesos. Se propuso regar dos veces por semana, alcanzando los 500 gr. de lignosulfonato por m2. Luego de esto se tomaron muestras de suelo de ambos recipientes a 30, 60 y 90 centímetros de profundidad con el fin de evaluar la presencia del efluente más allá de las capas superficiales. El regado, muestreo y supervisión durante todo el proyecto lo llevó adelante personal del INTI-Neuquén.

El muestreo se realizó al inicio, a los 30 y a los 60 días de iniciado el ensayo y se determinó el contenido de azufre y lignina en las muestras de suelo; Sobre el licor y el agua de proceso se determinaron metales pesados, estos ensayos fueron realizados por la Universidad Nacional de Misiones. En tanto, en INTI-Química se realizaron ensayos

Page 3: Productos Pulpa Moldeada

de ecotoxicidad y de inhibición de la emisión de luz en bacterias luminiscentes en las muestras de suelo, agua y lignosulfonato.

Luego del análisis de los resultados y con la conclusión de que no produce cambios significativos en la composición de los suelos, se comenzó a pensar en una segunda etapa que incluye el regado de algunos caminos rurales, para comprobar in situ, la acción de la solución de lignosulfonatos como agente para mejorar caminos.

Lignosulfonatos como agente mejorador de caminos

Los lignosulfonatos de sodio se utilizan desde largo tiempo como método de control del polvo en caminos de ripio, estacionamientos, banquinas, campos deportivos, etc. Cuando éstas soluciones son aplicadas sobre los caminos, recubren las partículas de polvo con una fina capa que las une entre si, actuando como aglomerante facilitando que las partículas se compacten unas contra otras formando una capa superficial más fuerte. Los caminos con alto contenido de polvo, regados con soluciones de lignosulfonatos presentan un aspecto húmedo de una duración varias veces superior a la de un camino regado solo con agua.

Beneficios de la aplicación de lignosulfonatos en caminos:- Reduce el riesgo de derrapes por deslizamiento causado por tierra suelta, ya que las partículas de polvo están mas unidas.- Reduce la formación de nubes de polvo, mejorando la visibilidad y la deposición de estas partículas sobre las plantas y frutales, sobre todo en zonas de producción agrícola.- Reduce las reparaciones de caminos, ya que las ondulaciones o “serruchos” y/o baches que suelen formarse en los caminos de ripio, son menos frecuentes en superficies endurecidas.