productores 1 estrategias de alimentacion para la

57
ESTA PUBLICACION FUE FINANCIADA POR: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Sistema de Investigación José María Morelos Abraham Lincon N° 149. CP 44690 Colonia Vallarta Norte. Guadalajara, Jalisco SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Sistema de Investigación José María Morelos Abraham Lincon N° 149. CP 44690 Colonia Vallarta Norte Guadalajara, Jalisco ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA GANADERIA BOVINA EN NAYARIT José de Jesús Bustamante Guerrero Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro Campo Experimental “El Verdineño” Folleto para Productores Núm. 1 Div. Pecuaria Septiembre 2004

Upload: ledat

Post on 09-Jan-2017

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

ESTA PUBLICACION FUE FINANCIADA POR:

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Sistema de Investigación José María MorelosAbraham Lincon N° 149. CP 44690

Colonia Vallarta Norte. Guadalajara, Jalisco

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLORURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Sistema de Investigación José María MorelosAbraham Lincon N° 149. CP 44690

Colonia Vallarta NorteGuadalajara, Jalisco

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LAGANADERIA BOVINA EN NAYARIT

José de Jesús Bustamante Guerrero

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas yPecuarias

Centro de Investigación Regional del Pacífico CentroCampo Experimental “El Verdineño”

Folleto para Productores Núm. 1 Div. Pecuaria Septiembre 2004

Page 2: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA YALIMENTACIÓN

C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYOSecretario

ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADOSubsecretario de Agricultura y Ganadería

ING. ANTONIO RUIZ GARCIASubsecretario de Desarrollo Rural

DR. ROBERTO NEWELL GARCIASubsecretario de Fomento a los Agronegocios

LIC. XAVIER PONCE DE LEONOficial Mayor

LIC. SERAFÍN PAZ GARIBAYDelegado de la SAGARPA en Nayarit

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS YPECUARIAS

DR. JESÚS MONCADA DE LA FUENTEDirector General

DR. RAMON ARMANDO MARTINEZ PARRACoordinador General de Investigación y Desarrollo

DR. SEBASTIAN ACOSTA NUÑEZDirector General de Investigación Agrícola

DR. CARLOS A. VEGA Y MURGUIADirector General de Investigación Pecuaria

DR. HUGO RAMÍREZ MALDONADODirector General de Investigación Forestal

DR. DAVID MORENO RICODirector General de Administración

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRODR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY

Director RegionalDR. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMIREZ

Director de InvestigaciónLIC. MIGUEL MENDEZ GONZALEZ

Director de AdministraciónING. LEOCADIO MENA HERNANDEZ

Director de Coordinación y Vinculación en NayaritM. C. JORGE ARMANDO BONILLA CARDENAS

Jefe del Campo Experimental El Verdineño

Para mayor información sobre el tema, llame, escriba o acuda al

Campo Experimental “El Verdineño”.Km 6.5 Carretera Navarrete - Sauta. CP 63570.Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Teléfono (323) 23 478 00. FAX: (323)23 479 53. Correo electrónico: [email protected]

UNIDAD DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL, SAGARPAINIFAP. Av. Insurgentes 1050 Ote. 2do Piso, Edificio SAGARPA Tepic,Nayarit. Teléfono y Fax: (311) 2 13-54-66.Correo electrónico: [email protected]

En el proceso editorial de la presente publicación participó el siguientepersonal del INIFAP:

Edición y producción de la publicación

EditorMC José de Jesús Bustamante Guerrero

Supervisión técnicaDr. XXXXXXXXXXXXXXXX

Dr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXMC J. Alfonso Eguiarte Vázquez

Fotografía:Archivo de investigadores del C. E. “El Verdineño”

Esta publicación se terminó de imprimir el __ de ________ de 2004 en lostalleres gráficos “___________” de ________.

Tiraje: 500 ejemplares

Page 3: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

CAMPO EXPERIMENTAL “EL VERDINEÑO”

DIRECTORIO DE INVESTIGADORES

MC Jorge Armando BonillaCárdenas.

Jefe de Campo

MVZ Jesús Alberto CárdenasSánchez

Ovinos de pelo

MC Filiberto Herrera Cedano*Tecnología de semillasforrajeras

MC José de Jesús BustamanteGuerrero

Bovinos productores deleche

MC J. Vidal Rubio CejaTransferencia de TecnologíaPecuaria

MC José Francisco VillanuevaAvalos

Bovinos productores decarne

MC José Antonio PalaciosFránquez

Bovinos productores decarne

Dr. Guillermo Martínez VelázquezBovinos productores decarne

* Realizan estudios de Doctorado.

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA GANADERIA BOVINA ENNAYARIT

No esta permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni latransmisión de ninguna forma o cualquier medio, ya sea electrónico,mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previoy por escrito de los titulares de derecho de autor.

Derechos reservados ©Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y PecuariasSerapio Rendón No. 83 Colonia San RafaelDelegación Cuauhtemoc06470 México, D. F.Tel. (55) 51-40-16-21; 55-66-36-38; 55-46-40-27

Primera ediciónImpreso en México

ISBN: XXX-XXX-XXX-X

Folleto para productores No. 1 Agosto de 2004

CAMPO EXPERIMENTAL “EL VERDINEÑO”CIRPAC – INIFAPKm 6.5 carretera Navarrete-SautaSantiago Ixcuintla, Nayarit

La cita correcta de esra obra es:Bustamante Guerrero José de Jesús. 2004. Estrategias de alimentaciónpara la ganadería bovina en Nayarit. INIFAP-CIRPAC. Campo Experimental“El Verdineño”. Folleto para Productores Número 1, Nayarit.

Page 4: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Contenidopágina

Introducción ........................................................................ 1

Problemática a resolver..................................................... 3

Estrategias de alimentación…………………………………... 5

1. Conservación de forrajes 5

1.1 Ensilaje……………………………………………………... 5

1.2 Ensilaje de Caña de Azúcar……………………………… 11

1.3 Ensilaje sin maquinaria u Horno forrajero ……………… 16

1.4 Ensilaje de pasto Guinea ………………………………… 24

1.5 Henificación ……………………………………………….. 28

2. Leguminosas tropicales (bancos de proteína)…….…… 34

2.1 Leucaena …………………………………………. 35

2.2 Clitoria ……………………………………………………… 42

3. Productos y subproductos de la Caña de Azúcar……… 48

4. Mejoramiento nutricional de esquilmos agrícolas……….. 57

5. Bloques multinutricionales…………………………………. 65

6. Melaza de Caña de Azúcar …………..………….……… 74

7. Utilización de urea para bovinos………………………….. 77

8. Suplementación líquida: melaza-urea….………………… 81

9. Gallinaza y pollinaza ………………………………………. 86

10. Suplementación mineral de bovinos …………………… 89

11. Recomendaciones para la compra de ingredientes…… 97

12. Necesidades de la suplementacion………………...…… 98

13. Acciones complementarias a las estrategias dealimentación …………………………………………………… 99

14. Recomendaciones finales de la suplementación……… 100

15. Literatura consultada……………………………………… 105

Indice de cuadros

Cuadro Página

1 Consumo diario esperado de ensilaje de maízpor bovinos de distintas categorias……………. 9

2 Composición y costo del aditivo (inóculo) paraCaña………………………………………………. 13

3 Mezcla mejoradora de la calidad del ensilajede Caña de Azúcar……………………………… 13

4 Costo estimado de una tonelada de ensilajede Caña de Azúcar enriquecida……………….. 14

5 Composición aproximada del ensilaje de Cañade Azúcar…………………………………………. 14

6 Producción de leche y cambio de pesocorporal de vacas de Doble Propósitoalimentadas con ensilaje de pasto GuineaMombasa, ensilaje de Maíz + semilla deAlgodón y pulido de Arroz. ……………………. 26

7 Composición química promedio de henos deforraje tropicales…………………………………. 33

8 Efecto del tipo de suplemento en elcomportamiento de vaquillas alimentadas condietas basadas en Caña de azúcar……………. 51

9 Implementos y materiales para elaborarHarina de Caña (Solicaña)……………………… 55

10 Implementos y materiales para elaborarSaccharina……………………………………….. 56

11 Implementos y materiales para elaborarSaccharea……………………………………….. 56

12 Composición química y estructural de la Cañade Azúcar Saccharum officinarum (BS)……… 56

13 Disponibilidad de esquilmos agrícolas en elestado de Nayarit………………………………... 64

Page 5: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

14 Consumo esperado de BloqueMultinutrionales por diferentes categorias deanimales………………………………………….. 70

15 Beneficios productivos derivados del uso deBMN……………………………………………….. 72

16 Algunas fórmulas propuestas para distintassituaciones de suplementación (% en basehúmeda)………………………………………….. 73

17 Procedimiento de adaptación a la melaza y ala urea…………………………………………….. 76

18 Guía para la utilización eficiente de urea en laalimentación……………………………………… 78

19 Materias primas a utilizar para una mezcla demelaza-urea con distinta concentración deurea en un tambo de 200 litros………………… 82

20 Composición promedio de energía y proteínade la pollinaza y la gallinaza……………………. 87

21 Ejemplo de una dieta con inclusión depollinaza………………………………………….. 88

22 Composición de un suplemento mineral……… 9223 Incremento en la ganancia de peso por efecto

de la suplementación mineral………………….. 9424 Mezcla mineral recomendada para seis

municipios de la zona norte del estado deNayarit……………………………………………. 96

Índice de figuras

Número Página

1 Maduréz óptima para el ensilaje del maiz………. 6

2 Grano de maíz mostrando la ½ línea de leche…. 8

3 Prueba de campo para determinar distintos

niveles de humedad del forraje…………………… 29

4 Procedimiento para el tratamiento de esquilmos

con amoníaco………………………………………. 59

Page 6: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Indice de fotografías

Foto Página

1 Ensilaje de maíz . Vaciado de forraje picado………. 52 Grano de maíz mostrando la ½ línea de leche……. 83 Silo tipo trinchera……………………………………… 104 Caña de Azúcar………………………………………… 115 Caja para calcular la densidad del pasto……………. 176 El sitio para ubicar el silo es muy importante……….. 187 Construcción manual del horno forrajero…………… 198 Hay diferentes formas de transportar el material…. 199 La compactación es importante para obtener un

ensilaje de calidad……………………………………… 2010 Una buena cobertura es definitiva para la calidad

del ensilaje……………………………………………… 2011 La mezcla de melaza con agua se debe

homogenizar……………………………………………. 2112 La melaza se debe aplicar con bomba de espalda,

la aplicación a mano es ineficiente y aumentacostos……………………………………………………. 21

13 Para un buen silo se requiere un sellado perfecto…. 2114 La apertura del silo debe hacerse con cuidado Hay

que evitar los desperdicios durante el suministro….. 2215 Pasto Guinea…………………………………………… 2416 Siembra al voleo………………………………………... 2417 Vacas doble propósito consumiendo ensilaje de

Guinea Mombasa………………………………………. 2918 Cortadora y acondicionadora de forraje. 3019 El heno debe ser empacado para reducir su

volumen y facilitar su almacenamiento y transporte.. 3120 Planta de leucaena…………………………………….. 3521 Plantación de leucaena………………………………... 3622 Banco de proteína……………………………………… 37

23 Alimentación manual con leucaena………………….. 4024 Pastoreo de leucaena por ganado lechero…………. 4025 Suplementación de vaquillas con Leucaena………... 4126 Planta de Clitoria………………………………………. 4227 Secado o henificado de Clitoria................................. 4528 Ensilada con maíz……………………………………… 4529 Corte de Clitoria verde………………………………… 4630 Planta de Caña de Azúcar……………………………. 4831 Cultivo asociado de Caña de Azúcar con Leucaena. 5232 Molienda de rastrojos………………………………….. 5733 Tratamiento de rastrojo con gas amoníaco…………. 5834 Aplicación de urea en solución para mejorar el valor

nutritivo de esquilmos…………………………………..61

35 Rastrojo tratado listo para ofrecer al ganado……….. 6436 Elaboración manual de bloques multinutricionales… 6537 Pesaje de ingredientes para elaborar BMN…………. 6738 Mezclado manual de ingredientes…………………… 6839 Compactación manual de la mezcla…………………. 6840 Bloques MN en proceso de secado…………………. 6941 Sumplementación líquida basada en melaza-urea… 7442 Preparación de solución de urea para ser

incorporarlo en suplementos…………………………77

43 Melacero, dispositivo adecuado para lasuplementación líquida del ganado…………………..

81

44 Suministro de melaza/urea en recipiente abierto…… 8345 Suministro de melaza/urea en recipiente abierto con

tabla flotante…………………………………………….84

46 Suplementación mineral a libre consumo…………… 89

Page 7: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Introducción

El estado de Nayarit tiene una superficie de 2'094,387 ha dedicadas a laganadería, donde los pastos nativos ocupan una superficie de 1'691,290ha y 403,097 ha de especias inducidas (praderas) con un coeficiente deagostadero (CA) promedio de 10.85 ha/unidad animal (UA). Actualmentese tienen registrado un censo aproximado de 681 800 bovinos (320, 480de carne, 321, 680 de doble propósito y 39, 640 de leche), y cuenta conuna densidad de población bovina aproximada de 24 cabezas/km2.

En la ganadería estatal con algunas variantes por región sigueimperando el sistema y los patrones de manejo y produccióncaracterizados por ser de tipo extensiva y en algunos casos es de tipoextractiva, donde la inversión es mínima y los componentes técnicosaplicados en los sistemas de producción son escasos. Según datos delInstituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), lainfraestructura ganadera se compone de un total de 48,909 unidades deproducción (UP) de las cuales un 79% carecen de equipo e instalaciones(38,525 UP) y solamente el 21% cuentan con equipo e infraestructuraganadera (10,384 UP).

Los sistemas de producción en el estado varían entre las dos principaleszonas ganaderas (norte y sur). En la región norte sólo un 61% de losproductores almacenan forrajes, particularmente esquilmos, el 90%tienen problemas de agua, un 5.8% cuentan con pastos introducidos ymuy escasos son los productores que realizan prácticas de mejoramientogenético y de suplementación alimenticia. Por otra parte se hadiagnosticado que los principales problemas que limitan la producciónganadera en la zona sur del estado están relacionados con la falta deinfraestructura productiva, sobrepastoreo, baja calidad genética delganado y marcada estacionalidad en la producción de forrajes.

Por lo anterior, uno de los inconvenientes más graves que enfrenta laganadería bovina en Nayarit es el problema de la alimentación, el cual hasido reiteradamente señalado por los propios productores en distintosforos pecuarios de consulta, seguido por falta de asesoría técnicaencaminada a enfrentar este tipo de problemas (alimentación deficiente),el cual es el principal factor asociado con la baja productividad delganado de carne y de leche en el trópico y subtrópico mexicanos.

Con la producción del presente folleto se pretende poner a disposición delganadero una serie de tecnologías o prácticas que respondan a lasnecesidades de orientación técnica que le permitan enfrentar con máseficacia la problemática de la alimentación de los bovinos de leche y carneen el estado, especialmente durante la época de secas.

1 2

Page 8: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Problemática a resolver

En la región tropical donde se ubica el estado de Nayarit, existe unconsiderable potencial para la producción de carne y leche de bovinoexplotados en condiciones de pastoreo, sin embargo, desde el punto devista nutricional la producción y productividad de los animales es bajadebido en parte al uso de prácticas inadecuadas de alimentación, talescomo la utilización de pastos con bajo rendimiento y valor alimenticio,sobrepastoreo y escaso o nulo empleo de métodos de conservación deforrajes, suplementación, etc.

En la zona de trópico seco, un fenómeno reconocido en la producción debovinos en pastoreo, es el rápido crecimiento de los animales durante laépoca de lluvias y prácticamente la falta de éste ó de pérdidas de pesocorporal y del estado de salud durante la época seca. La magnitud deestas consecuencias está directamente relacionada con la reducción enla calidad y disponibilidad de forrajes, la cual varía entre 50 y 400% ycomo la carga animal permanece relativamente constante a través de losaños, la disponibilidad de alimento por animal no es constante opredecible. Estas fluctuaciones de ganar peso en época de lluvias paraluego perderlo en las secas afectan principalmente la fertilidad delganado, con la consiguiente baja en la producción de kilos de becerrodestetado y en la captación de leche.

Comúnmente los animales pastoreando forrajes tropicales no logranexpresar su potencial genético debido a las limitaciones nutricionales queya se mencionaron. Cuando estas limitaciones son rigurosas (sequía),los animales no alcanzan a mantenerse, pierden peso e incluso puedenocasionar la muerte del animal.

Para disminuir o corregir estas deficiencias nutricionales existenprácticas o tecnologías validadas y recomendadas, tales comoconservación de forrajes, utilización de especies forrajeras másapropiadas, uso adecuado de plantas nativas, mejores prácticas demanejo de las praderas y de los animales en estados fisiológicoscompartibles con los recursos forrajeros, captación y manejo adecuadodel agua de lluvia, fertilización, uso adecuado de subproductos,suplementación y tratamiento, conservación y utilización de esquilmoscuyos objetivos pueden ser:

Disminuir la mortalidad.

Aumentar la ganancia de peso corporal.

Disminuir la edad al primer parto en las vaquillas de reemplazos.

Sostener la fertilidad del hato.

Aumentar el porcentaje de pariciones.

Mantener o mejorar la condición corporal del ganado.

Aumentar y/o mantener la producción de becerros o leche.

Reducir la enfermedad y muertes del ganado.

Hacer eficiente uso de los esquilmos y subproductos agroindustriales y

del agua disponible.

Evitar el sobrepastoreo (degradación) de las praderas y agostaderos.

Incrementar la captación de nitrógeno y agua.

Aumentar los beneficios económicos del productor.

Desarrollar explotaciones sostenibles en lo productivo, económico,

ecológico y social.

3 4

Page 9: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Estrategias de alimentación

1. Conservación de forrajes

El más grande problema de la ganadería nacional es que los animalesno están comiendo en forma suficiente y adecuada durante todo el año.Esta tiene relación estrecha con la disponibilidad de forraje. En la épocade lluvias se produce de 60 a 90% del volumen anual, correspondiendoel resto a la época seca.

Tomando en cuenta la importancia que tiene el manejo de la producciónde forraje como alternativa para regular las variaciones en elabastecimiento de alimento para el ganado, para garantizar la estabilidadproductiva del mismo los métodos de conservación de forrajes son unaopción de solución al problema de la alimentación del ganado.

Existen dos métodos principales de conservación de forrajes, los cualesson: el ensilaje y el henificado.

1.1 Conservación de forrajes: ensilaje

Definición detérminos:

Silo: es ellugar o

construccióndonde de sedepositará elforraje paraensilar.

Fotografía 1. Ensilaje de maíz . Vaciado de forraje picado.

Ensilaje: proceso por medio del cual se elabora el ensilaje. Es unproceso de fermentación en ausencia de aire del forraje, en el cual seproduce una concentración de ácido suficiente para inhibir cualquier

Figura 1. Maduréz óptima para el ensilaje del maiz.

forma de actividad microbiana, permitiendo la conservación del mismo porun largo tiempo.

Ensilado: producto formado cuando el forraje u otro material con contenidosuficientemente alto de humedad, expuesto al ataque de microorganismoses almacenado en un ambiente cerrado (silo), obteniendo un forrajeacidificado

Importancia: Con excepción del heno en pie, el ensilaje es la forma másbarata de conservar el forraje. Esta práctica se viene realizando en Méxicodesde hace varios años fundamentalmente con forraje de maíz. Sinembargo, las metodologías más adecuadas y los principios básicos losdesconocen muchos productores y técnicos. En los últimos años haadquirido mucha importancia debido a que los alimentos concentrados sehan encarecido demasiado, imponiendo el uso de mínimas cantidades deestos alimentos a las vacas lecheras.

Objetivos del ensilaje 1).- Asegurar la disponibilidad de alimento para elganado en las épocas críticas donde no hay condiciones favorables para laproducción de forraje. 2).- Mantener al máximo la calidad del forrajeproducido, y 3).- Facilitar el almacenamiento y/o transporte del forraje.

5 6

Page 10: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Ventajas del ensilaje 1).- Permite una administración más eficiente de latierra y un aprovechamiento mejor de la lluvia, cultivando cuando es másadecuado y cosechando todo el forraje durante el periodo de mayorrendimiento, 2).- Disminuye el trabajo y el costo por acarreo diario delforraje de corte en verde, 3).- Permite la conservación del forrajesobrante de las épocas más abundantes para las épocas de escasez,4).-Proporciona flexibilidad para adelantar o retardar los cortes según lasnecesidades y aspectos climatológicos, 5).- Se conserva en mayor gradola calidad nutritiva del forraje (80-90%) que tiene al momento del corte, ymejora la digestibilidad de la fibra cruda, 6).- No presenta el peligro deperderse por incendio como el henificado, 7).-Se pierde el podergerminativo de semillas de malezas, 8).- Menor desperdicio durante elcorte, manejo y utilización comparado con el henificado (desprendimientode hojas), 9).- El manejo del forraje se facilita con el uso de maquinaria omano de obra, 10).- Ocupa menor espacio (superficie y volumen) parauna determinada cantidad de forraje que se pretende conservar, 11).- Elensilaje puede realizarse en cualquier época del año.

Desventajas del ensilaje1).- Comparado con el heno, el ensilaje requiere de trabajo adicionalpara movilizarlo por su mayor contenido de agua, 2).- Requiere de ciertoequipo mecánico y representa una inversión elevada, o bien, incrementalos costos de operación por concepto de maquila y, 3).- El personal debecontar con un nivel adecuado de preparación para ejecutaracertadamente las operaciones del ensilaje, aunque su elaboración esrelativamente sencilla y su capacitación puede ser rápida.

Forrajes adecuados para ensilarSe puede ensilar todo tipo de pastos usados para pastoreo con, o sin,mezcla de leguminosas (tréboles y leguminosas nativas), forrajes decorte (Elefante, Sudán, entre otros) Sorgo forrajero, maíz, Avenaforrajera y otros cereales. Sin embargo los más adecuados son aquellosque contienen suficientes azúcares y almidón (mas de 6 %), por ejemploel maíz y el sorgo. La Caña de Azúcar, aún cuando se ensila bien, tienemuchos azúcares y la fermentación se continua hasta la producción dealcohol, sin embargo, con la ayuda de algunos aditivos se obtienenbuenos resultados. En los pastos tropicales con bajo contenido deazúcar, como el Guinea o Estrella, la acidificación no es adecuada, por lo

que requieren de aditivos como la melaza, maíz o sorgo molido y/o cultivosde bacterias.

Momento adecuado para ensilar un forrajeEs muy importante considerar la edad a la cual debe cortarse un forrajepara ensilarlo, ya que esto tiene mucha relación con su contenido de agua.

El rango de humedad adecuado es entre 65 y 72%. Para conocer estacaracterística es necesario secar varias muestras en un horno demicroondas. Con fines prácticos en el caso del maíz se debe cosechar entre⅓ a ½ de la “linea de leche”, lo cual ocurre entre los 110-115 días de edaden promedio (Figura 1).

Cosechando bajo éste criterio se obtiene un ensilado de Maíz de mejorcalidad (energía), más forraje por hectárea y con ello se ha logrado producir

en promedio un litro más deleche/vaca/día comparadocon ensilaje cortado enestado “lechoso-masoso”.En el caso de los Sorgosforrajeros se cortan cuandoel grano se encuentra enestado “lechoso-masoso” loque ocurre alrededor de los100 días de edad.

Fotografía 2. Grano demaíz mostrando la ½ líneade leche.

Los pastos de crecimiento rápido, como el Taiwan o King-grass, se deberáncortar entre los 90 y 120 días de rebrote. En el caso de las especies depastoreo, el momento más oportuno es antes del inicio de la floración.

Manejo del forraje

El forraje deberá ser picado en trozos de 1 a 2.5 cm de largo, con el fin delograr una buena compactación en el silo. El apisonado del forraje dentrodel silo es muy importante ya que permite la eliminación del aire que quedaentre las partículas del pasto, y como ya se mencionó la fermentación

Linea de leche

7 8

Page 11: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

láctica es la más deseable y solo se realiza en un ambiente sin aire. Sino es correctamente apisonado se producirá un calentamiento excesivoy habrá proliferación de hongos. El tiempo para el llenado del silo nodeberá pasar más de cinco días. Se recomienda que en el caso de silosde trinchera de gran tamaño, el llenado será de atrás hacia el frente ynunca en capas. Una vez finalizado el llenado, este debe ser tapado detal forma que se evite la presentación de aire y agua, utilizando unplástico sobre la cual se deposita tierra u otros objetos, tales comollantas.

Uso de aditivosSe pueden añadir diferentes sustancias llamadas “aditivos”. Por ejemplo,a los pastos bajos en azúcares se les puede adicionar melaza de Caña,que se agrega en niveles de 40 a 80 kg por tonelada de forraje fresco.Para incrementar el nivel de proteína, se usa la urea en niveles de 4 a 5kg por tonelada de forraje fresco. El uso de levaduras resulta enbeneficios tales como una mejor preservación del forraje ensilado (2-3%)y también en la eficiencia de utilización del ensilaje en la alimentación deganado productor de leche o carne, debido a que se conservan másnutrimentos en el ensilado (3-5%). En vacas lecheras varía de $40 a $80de retorno económico/ton de maíz-sorgo y de $65 a $70/ton de alfalfa ypastos.

Utilización del ensilado

Es importante conocer el consumo (Cuadro 1) de ensilado por losbovinos para poder calcular el área de cultivo, la capacidad de silo, elconsumo diario o mensual, la capacidad de carga y superficie destinadaa cultivos.

Cuadro 1. Consumo diario esperado de ensilaje de maíz por bovinos dedistintas categorias.

Animal Máximo (kg)Vacas productivas 50Vacas secas 40Novillos de 360 kg 35Novillos de 300 kg 25Terneras de cinco meses 13Novillos y toretes 35

El consumo promedio de ensilado de Maíz varia de 4.7 a 7.8 kg por cada100 kg de peso (ensilajecon 68% de humedad).

Las ganancias de pesoregistradas varían de700 a 900gramos/día/animal.

Fotografía 3. El silo tipotrinchera es uno de losmás utilizados.

Una vez seleccionado elsitio para la construcción se hace una excavación con maquinaria y seemparejan las paredes, rampa y piso; si el terreno es poroso se debenrevestir las paredes con piedras o ladrillos para evitar filtraciones yderrumbes. Si el silo se construye en terreno plano es necesario dotarlo dedrenaje interior, el que se efectúa de la siguiente manera: en el centro delsilo se hace una excavación de 1.5 m de largo, 1 m de ancho, 80 cm deprofundidad y se llena de piedra.

Dimensiones del silo

Para determinar el tamaño del silo se necesita conocer el volumen deforraje que se requiere ensilar (FE). Por otra parte se sabe que un metrocúbico de ensilado equivale a 650 kg de forraje picado, de esta manerateniendo como ejemplo 88,000 kg de forraje para ensilar dividido entre laequivalencia de forraje a metros cúbicos (88,000/650) entonces el volumennecesario resulta igual a 135 metros cúbicos. Las dimensiones (largo,ancho y profundidad) deberán establecerse en relación al volumendeterminado.

Calculando el forraje necesario para ensilar (FE)

Considerando la información sobre número de cabezas (20) NC, Consumodiario por animal (20 kg por día), CD y número de días a alimentar (200días) DA y agregando un 10% de pérdidas (P) El cálculo del forraje paraensilar (FE) se realiza multiplicando cada valor de la información recabada yagregando la posible pérdida por diversas causas así se tiene que:

9 10

Page 12: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

FE = NC x CD x DA + PFE = 20 x 20 x 200 + PFE = 80,000 + 8,000FE = 88,000 kg de forraje

Superficie necesaria a sembrarPara calcular la superficie de siembra para forraje, es necesario conocerel potencial productivo del forraje (PF) y el requerimiento de forraje paraensilar (FE); de este modo si el sorgo forrajero produce 55 toneladas deforraje verde por ha y se requiere ensilar 88 toneladas para alimentar elganado. Entonces el cálculo de la superficie por sembrar (SS), resultade dividir la cantidad de forraje necesario FE entre la producción deforraje esperado por hectárea (PF).

SS = FE/PF así se tiene que SS = 88 ton/ha/55 ton/haSS = 1.42 ha que se necesitan para producir este forraje.

1.2 Ensilaje de Caña de Azúcar

El estado de Nayarit se tienenen producción 1.5 millones detoneladas, en 25 mil hasembradas; actualmente sequedan en el campoaproximadamente 200 miltoneladas de Caña y seestima que cerca de las 150mil ton se tiran antes de llegaral ingenio.

Fotografía 4. Caña de Azúcar.

Son más de 4,200 productores, de los cuales el 25% son cañeros-ganaderos.

Existe la posibilidad de aprovecharla es como fuente de forraje para elganado. Una de las formas recomendables de utilización es mediante su

preservación, siendo el proceso de ensilaje el método más adecuado deconservación de este forraje.

Esta planta por su composición natural concentra grandes cantidades deazúcares en sus tallos; presentándose una rápida fermentación de tipoalcohólica inmediatamente después del corte, haciendo con ello casiimposible su consumo por los animales, por lo que se hace necesario el usode algúnos aditivos que evite este tipo de fermentación.

Se ha demostrado que con el uso de aditivos se puede incrementar lacalidad y el consumo de Caña ensilada y por consecuencia también mejorarel comportamiento productivo del animal. Por otra parte dado que la épocade la zafra de la Caña de Azúcar, coincide con la época de sequía, estealimento representa una alternativa para la solución de este problema.

Ventajas de la Caña de Azúcar sobre otros forrajes tropicales

La Caña de Azúcar tiene la particularidad de acumular azucares a medidaque madura la planta sin alterar su valor digestible y es la planta de mayorrendimiento de forraje por hectárea y de disponibilidad durante todo el año.

Aditivos a utilizar en el ensilajeSe utiliza el hidróxido de sodio, también conocido como sosa cáustica. Alagregarlo a la Caña picada impide que se produzca alcohol durante elproceso de fermentación, mejorando así su calidad e incrementando elconsumo del forraje por los animales.

Procedimiento para ensilar la Caña de Azúcar

La Caña de Azúcar para el ensilaje es picada a un tamaño de partícula de3.5 cm en promedio y ensilada en capas de 20 a 30 cm entre capa y capa.Antes de apisonarlas se agrega el aditivo a base de sosa cáustica ensolución al 10% (1 kg sosa mezclado en 9 litros de agua) en una proporciónde 10 litros por tonelada de Caña fresca. El compactado se realiza conpisones de cemento o tractor. Se recomienda que se hagan silos de 2 a 5toneladas. Al finalizar, se tapan los silos con lonas de plástico y encima secoloca una capa de 15-20 cm de tierra. El tiempo promedio de fermentaciónes de 45 días, antes de utilizarlo en animales.

11 12

Page 13: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Uso de inóculo para ensilaje de caña

Un método alternativo al hidróxido de sodio, es utilizar una preparaciónque mejora la calidad y la fermentación del ensilado. En el Cuadro 2 sepresenta la composición del aditivo o inóculo.

Cuadro 2. Composición y costo del aditivo (inóculo) para Caña

% $ unitario $Melaza 10 0.80 8.00Urea 0.5 2.00 1.00Pollinaza 5.0 0.60 3.00Yoghourt 1.0 1.0 1.0Agua 83.5 --- ---

100.0 13.0

Elaboración del inóculo para el ensilado

Se prepara la mezcla y se deja fermentar durante 24 horas. Pasado estetiempo estará listo para agregarse a cada capa de material a ensilar. Lacantidad a incluir varía de 1 a 3% (10 a 30 kg/tonelada).

Si se quiere mejorar más aún la calidad del ensilaje de Caña, seadicionan minerales y urea (Cuadro 3) la cual se esparce en cada capadespues de haber aplicado el inóculo.

Cuadro 3. Mezcla mejoradora de la calidad del ensilaje de Caña deAzúcar.

Ingrediente % de inclusiónUrea 12.50Sulfato de amonio 1.25Roca fosfórica 2.50Microminerales 1.00Total 17.25

Cuadro 4. Costo estimado de una tonelada de ensilaje de Caña de Azúcarenriquecida

Alimento Total kgCosto

unitario, $Total $

Caña de azúcar 1,000 0.26 260.0Urea 12.50 1.95 24.38Sulfato de amonio 1.25 1.10 1.38Ortofosfato de calcio 2.50 4.50 11.25Microminerales 1.0 14.00 14.00Inóculo 1% (litros) 10.0 0.15 1.50

1,027 $312.5Costo por kg $ 0.304

Cuadro 5. Composición aproximada del ensilaje de Caña de Azúcar

Nutrimento %Materia seca % 30.75Proteína cruda, % 8.56Fibra cruda, % 29.63Energía Metabolizable (Mcal/kg MS) 2.54Nitrógeno amoniacal (mg de N2) 10.41Nitrógeno no proteico 0.98Proteína verdadera (N verdadero x 6.25) % 0.39

Recomendaciones

1. Se recomienda abrir el silo una vez finalizado el proceso defermentación, el cual ocurre alrededor de los 45 días.

2. El nivel de inclusión en dietas completas para ganado de engorda es de20 a 35 % en base seca de la ración.

1314

Page 14: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

1.3 Ensilaje sin maquinaria u Horno forrajero

Fundamentos de la práctica

El ensilaje se ha difundido en los últimos años como el método de mayoraceptación para conservar alimentos destinados al ganado en época desequía. Sin embargo, los productores, en especial los pequeños ymedianos, localizados en zonas de terrenos quebrados, no han podidoadoptar la tecnología por el difícil acceso de la maquinaria agrícola y loselevados costos de operación en estas áreas.

La presente tecnología para elaborar ensilaje no requiere uso demaquinaria, ni la siembra de un cultivo específico. Está basada en losmismos principios técnicos del ensilaje convencional y pretende disminuircostos y llegar a todos los productores, aprovechando el excedente deforraje que se presenta en la época lluviosa.

Se puede ensilar cualquier pasto existente en la explotación, sinembargo, se deben preferir aquellos cuyo rendimiento sea mayor y cuyacalidad sea reconocida. También se puede optar por una mezcla depastos y, cuando sea necesario, se deberá sembrar un área para ensilar,pero que mas adelante podrá ser utilizada para pastoreo.

El proceso no requiere picado del material, es decir, el pasto se ensilaentero y para apisonarlo se pueden utilizar pisones de madera o metal,tanques de metal llenos de agua, caballos o, simplemente, un grupo depersonas. Como fuente de carbohidratos o azúcares, se utilizageneralmente melaza, pero puede ser Maíz molido o Sorgo.

El silo es un hueco o pozo hecho a mano en la ladera y cuyasdimensiones se determinan de acuerdo a la cantidad de pasto que se vaa ensilar. Se ubica de preferencia en un sitio estratégico entre el cultivo yel establo para facilitar el acarreo del material que generalmente tambiénes manual. La capacidad de este silo puede ser hasta de 20 ton y sepueden hacer varios silos en la misma finca, como se verá mas adelante.Tanto el sellado como la apertura del silo y utilización del ensilado,siguen el mismo patrón de los ensilados convencionales. Sin embargo,algunas de las indicaciones que se ofrecen en el presente folleto sonsusceptibles de modificar por la iniciativa del productor. Así, en un

momento dado, es válido utilizar tractor, carro, etc para transportar losmateriales o para apisonar el ensilado, teniendo en cuenta el costo.

Pasos a seguir para la elaboración del horno forrajero

En términos generales, los pasos para elaborar el ensilado sin maquinariason los mismos que se siguen en un ensilado convencional, con algunasvariaciones de forma, que al final son indispensables para obtenerresultados satisfactorios.

Selección del terrenoEl lote para producir forraje que se va a ensilar sin maquinaria deberá serdel mejor suelo disponible en la explotación. Su topografía puede serquebrada, puesto que el pasto se cortará a mano o con guadaña. Esrecomendable realizar un análisis de suelo para determinar las posiblesdeficiencias y efectuar la fertilización que indique el asesor técnico. Esteanálisis puede complementarse, no reemplazarse con una inspección visualal terreno para detectar signos de carencias nutricionales en los pastos, lascuales indican una baja nutrición por parte del suelo, como bajo crecimiento,coloraciones anormales (amarillas, rojas) en los pastos.

Preparación de la praderaUna vez ubicado el lote, se deberá cercar, hacer control de malezas,realizar un corte de homogenización después de un pastoreo a fondo yfertilizar siguiendo las indicaciones del asesor técnico. Es indispensablemedir el área del lote, para posteriormente calcular la producción y eltamaño del silo.

Cálculos para determinar la producción de forraje verde por hectárea ylas dimensiones del horno forrajero

El estado óptimo para ensilar un pasto es cuando alcance 70% dehumedad, lo cual generalmente coincide con el inicio de floración. En lospastos que no florecen, se debe hacer la medición de humedad en ellaboratorio, por lo menos hasta que el responsable del ensilaje adquierasuficiente práctica para determinar el momento apropiado de ensilar. En esemomento es indispensable realizar un cálculo del forraje producido porhectárea, para lo cual se utiliza un marco de hierro de 50 x 50 cm que se

15 16

Page 15: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

lanza al azar en la pradera, se corta, a 5 cm del suelo, el pasto quequede dentro del marco y se pesa en una balanza. Cuatro marcosequivalen a un metro cuadrado. Este procedimiento es requisito básicopara determinar con exactitud el volumen del silo a construir.

El muestreo de la pradera permite conocer la producción de forrajefresco

A continuación se presenta un ejemplo para calcular la producción deforraje verde por hectárea

Pesaje No 1: 245 gramos Pesaje No 3: 255 gramosPesaje No 2: 250 gramos Pesaje No 4: 250gramos

Sumatoria de los cuatro pesajes: 1000 gramos en 1 m2

Se plantea una regla de tres: si en un metro cuadrado se producen 1000gramos de pasto, o sea 1 kilogramo, en 10000 m2 que son equivalentesa 1 hectárea, cuanto se producirá?

1 m2 ————— 1 kg x =10000 kg = 10 ton10.000 ————— x

Dimensiones del SiloPara calcular las dimensiones del silo son necesarios dos datos, elprimero es la producción de forraje verde por hectárea, que se explicóanteriormente y el segundo dato es el volumen de forraje por metrocúbico. Para ello se puede utilizar una caja de madera que, por facilidadde manejo, se hace de 50 centímetros de lado, es decir, se necesitará

llenar ocho cajas para completarun metro cúbico.

Fotografía 5. Caja para calcularla densidad del pasto.

El pasto cortado se coloca en lacaja, haciendo el mayorapisonamiento para que quedelo más compacta posible, luego

se saca y se pesa, repitiendo el muestreo por ocho veces para sumar y

obtener la producción de forraje por metro cúbico.

Ejemplo para calcular las dimensiones de un silo.

Volumen del pasto verde: 150 kilogramos por metro cúbico*

Producción de pasto verde: 10.000 kilogramos por hectárea10,000 kilos de forraje verde/ha /150 kilogramos/m3 = 67 m3

(se aproxima a 70 m3 para facilitar los cálculos).

Utilizando la fórmula Volumen = ancho x largo x profundidad**70 m3 = 5 m x 7 m x 2 m

*Estos datos son reales, (pasto Guinea), tomados en un rancho. En cadacaso se debe verificar el peso del pasto por metro cúbico, pues, porejemplo, 700 kilogramos por metro cúbico de avena y 500 en pasto elefante.

** Para este cálculo se debe tener en cuenta la pendiente del terreno.

Ubicación del siloEl silo debe ubicarse en un punto intermedio entre el establo y la pradera, sise hallan relativamente cerca entre sí o, en su defecto, lo más cerca posiblea la pradera seleccionada y utilizar unos comederos que deben ser móvilesy sencillos.

Así se economiza mano deobra en el tiempo de llenadodel silo y en la alimentaciónde los animales.

Fotografía 6. El sitio paraubicar el silo es muyimportante.

El sitio debe tener unainclinación apropiada paraexcavar el silo, el cual tendrá

el frente a favor de la pendiente, es decir, será más bajo en el frente, dondela altura será cercana a 50 centímetros.

17 18

Page 16: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Fotografía 7. Construcciónmanual del horno forrajero

Construcción del silotipo horno forrajero

El silo se debe excavar amano y debe tener undesnivel de 2% hacia laparte menos profunda,para facilitar la evacuación

del agua de lluvia. Las paredes deberán ser lo mas lisas posible y tenerun talud de veinte centímetros a favor del borde superior, para facilitar elapisonamiento y sellado. La tierra que salga de la obra deberádepositarse al menos a un metro de distancia del borde.

Corte del forraje y acarreodel material

Fotografía 8. Hay diferentesformas de transportar elmaterial

El forraje se cortará a manocon machete o con unaguadañadora (si la finca laposee, mas no es

indispensable). Se deberá dejar el pasto cortado hasta el día siguientepara que sufra un proceso de deshidratación y se produzca un mejorensilaje. Se tendrá cuidado de que no quede en montones, sinoesparcido, para evitar que se “caliente” y se presente un proceso dedescomposición que se inicia muy rápido en los climas cálidos yhúmedos del trópico. El pasto se amontonará utilizando rastrillos uhorquetas de madera y luego se transportará en costales o parihuelashasta el sitio del silo. En este punto juega un importante papel lainiciativa de los obreros.

Llenado del silo, uso de aditivos y compactación

La calidad del ensilaje depende de un proceso eficiente en todas sus partes.

Fotografía 9. Lacompactación esimportante para obtenerun ensilaje de calidad.

Un buen llenado yapisonado, utilizando eladitivo indicado en lasdosis apropiadas esdefinitivo para tener éxito.Antes de iniciar el llenado,se deben cubrir el fondo y

las paredes del silo con tela plástica, debe ser calibre 7 ó superior, de talmanera que quede suficiente para tapar el ensilaje cuando se termine dellenar el silo.

Fotografía 10. Unabuena cobertura esdefinitiva para la calidaddel ensilaje.

El llenado se realizamediante capasuniformes de 20 a 30centímetros de altura,aplicando a cada capael aditivo, que por logeneral es melaza, lacual es un ingredienteeficiente, económico y

disponible, la cual al ser mezclada con el forraje aporta carbohidratossolubles que son básicos para obtener buenos resultados en el proceso ypermite realizar una mejor compactación de la masa forrajera.

19 20

Page 17: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Fotografía 11. La mezcla demelaza con agua se debehomogenizar

La melaza debe ser diluida enagua para facilitar su manejo y lamezcla con el forraje. Laliteratura recomienda unadilución 1:1 cuando se utilizaregadera, sin embargo, cuandose utiliza una bomba de mochila

se recomienda usar cuatro partes de melaza por una de agua teniendocuidado de ir aumentando la cantidad que se aplica a cada capa depasto, es decir, la capa del fondo recibirá menos aditivo que lassiguientes. La cantidad total de melaza que se utiliza es definida por lascaracterísticas del material que se va a ensilar.

Figura 12. La melaza se debeaplicar con bomba de espalda,la aplicación a mano esineficiente y aumenta costos.

Cuando son materiales muytiernos, se usa mayor cantidady cuando están marchitos seusa menos. Para los pastos

tropicales sometidos a deshidratación previa, es suficiente uno por cientode melaza, es decir, un kilo de melaza por cada 100 kilos de forraje yhasta 6 kg/100 kg en forraje no marchitados. Una vez terminada la

aplicación de aditivo a la capa depasto, de forma que cubra todo elmaterial, se procede alapisonamiento, utilizando losmedios descritos en el punto 2,hasta llenar el silo.

Fotografía 13. Para un buen silose requiere un sellado perfecto.

Sellado del siloCon ello se aísla la masa forrajera del aire y del agua, para asegurar el éxitodel proceso, pues el contacto del forraje con aire o agua origina laputrefacción y pérdida del material. Al finalizar el sellado, la cubierta debeestar totalmente pegada a la masa forrajera, impidiendo la formación debolsas de aire, para lo cual se utiliza la tierra que fue sacada durante laexcavación, cubriendo el silo una capa de 50 centímetros.

Como una medida de precaución, alrededor del silo se debe abrir una zanjapequeña, del ancho de una pala y de 20 centímetros de profundidad, paraevitar la entrada de agua. Para evacuar el agua de lluvia, se recomiendainstalar un tubo o manguera de dos o tres pulgadas a manera dedesaguadero en la parte más baja del silo, pero teniendo cuidado de noromper la tela plástica, para evitar que se pierdan los “jugos”.

Fotografía 14. La aperturadel silo debe hacerse concuidado Hay que evitarlos desperdicios durante elsuministro.

Apertura del silo ysuministro del ensilaje

Una vez sellado el silo, seinician en su interior loscambios químicos dentro

de la masa forrajera, los cuales se prolongan durante unos 15 a 21 días; sinembargo, por seguridad, el destapado del silo y su ofrecimiento a losanimales solo debe realizarse entre 25 y 30 días de sellado el silo.

Es recomendable tomar una muestra del ensilaje y enviarla a un laboratoriode nutrición animal, para conocer su aporte nutricional. Este es un aspectomuy importante que los ganaderos han descuidado, asumiendo que todoslos ensilajes son de buena calidad, lo cual no es del todo cierto.

El suministro del ensilaje se debe hacer de acuerdo a las necesidadesnutricionales de los animales y a los otros componentes de la dieta. Unavaca puede ser alimentada con solo ensilaje, pero siempre es conveniente

2122

Page 18: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

que tenga acceso a una fuente de fibra (forraje), por ejemplo, pastomaduro o heno y también a una fuente de proteína de buena calidadcomo hojas frescas de cocuite, leucaena, capomo, guásima, etc.

Cuando se ofrece ensilaje por primera vez a los animales, no todos loaceptan de inmediato, por lo cual se deberá entregar en pequeñascantidades, aumentando progresivamente.

Conclusiones

Como regla de oro, el productor antes de adoptar tecnologías que vienende ambientes diferentes, debe buscar la solución a sus problemas decompetitividad mirando hacía dentro de su rancho y creandocircunstancias que le permitan utilizar recursos disponibles en la mismaexplotación o en sus alrededores. No se trata, sin embargo, dedesconocer los adelantos científicos y tecnológicos que se generen enotras partes, sino diferenciarlos, escoger los que presenten mayorventaja para los sistemas locales de producción y adecuarlos a lassituaciones reales que vive cada rancho.

La producción de ensilaje en hornos forrajeros a partir de pastos verdesenteros es una solución conocida y probada en otras latitudes, quepuede ayudar a minimizar la falta de forraje que se presenta cada año enel trópico. Su proceso no requiere gasto de combustible, se puede haceren terrenos quebrados y con cualquier pasto que existe en laexplotación, aprovechando los excedentes de la época lluviosa y generamano de obra.

El producto que se obtiene es de buena calidad nutricional, pero nocompite con los otros ensilajes, puesto que se ubica en zonas distintas yestá dirigido a un tipo de economía diferente.

1.4 Ensilaje del pasto Guinea

Origen, adaptación y hábito de crecimiento.

Es originario de África, se adapta bien a suelos de mediana a alta fertilidad,con pH de 4 a 6 y bien drenado, en alturas que van desde el nivel del mar

hasta los dos mil metros de altura conuna precipitación de 900 a 2000milímetros y una temperatura de más de18 grados centígrados. Su habito decrecimiento es cespitoso, alcanzandoalturas de 1.60 a 1.85 metros.

Fotografía 15. Pasto Guinea.

Método de siembraLa densidad de siembra es de 5 a 6kg/ha de semilla con un valor cultural del70%. Debe sembrarse a unaprofundidad de 1-2 cm. Es tolerante alataque de la mosca pinta o salivazo.

Es de fácil establecimiento cuando seusa semilla, pudiéndose sembrar con voleadora manual, sembradoramecánica o al voleo manual; igualmente se puede sembrar asociado conMaíz a los 70-80 días después de germinado este, regando la semilla entrelos surcos, el lote debe estar limpio de malezas, haciendo más económicosu establecimiento. La siembra con material vegetativo (cepas) es máscostosa por la cantidad dejornales que demanda.

Fotografía 16. Siembra alvoleo.

Composición química. Estagramínea perenne se puedeutilizar en pastoreo,henificación y ensiladodebido a sus altosrendimientos de forraje y subuena calidad nutritiva.

2324

Page 19: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

A los 82 días despues de la siembra aún conserva su buen valornutritivo, presentando un contenido de proteína cruda del 13.2%.

Utilización del ensilaje de guinea Mombasa.

El pasto Guinea llega a rendir de forraje verde a los 82 días deestablecida hasta 35.5 ton/ha, lo que significa que utilizándola comoforraje fresco, en forma de heno y como ensilaje se pueden obtenercuatro cortes, con una producción anual de forraje de 142 ton/ha. Enconsecuencia se pueden mantener 10 vacas/ha de 450 kg de peso vivopromedio, con una producción de 5 litros de leche/día durante 10 meseso se pueden mantener 20 novillos/ha de peso vivo promedio de 220 kgdurante 11 meses.

Para utilizar el pasto para ensilaje, se espera a que éste tenga un 30%de materia seca que es el punto ideal para ensilar coincidiendo alrededorde los 80 días. Cuando se va a pastorear, una vez realizado el primerolos siguientes se deben realizar entre los 20 - 30 días, ya que tiene unrápido desarrollo.

Cabe aclarar que estas producciones de forraje se obtienen bajo unrégimen muy irregular de lluvias, por lo tanto, es posible que encircunstancias más favorables, se logren obtener mejores rendimientosasegurando una oferta sostenida o constante de forraje. Como es unpasto de alta producción requiere de un buen programa de fertilización,basado en su respectivo análisis de suelo, lo ideal es aplicarle despuésde cada corte o pastoreo.

El uso de ensilaje de pasto G. Mombasa representa una reducción en loscostos del 50% con relación al ensilaje de Maíz.

Ensilaje del pasto Guinea Mombasa.

Ensayo de respuesta animal

Se realizó un ensayo en condiciones de pastoreo sulementado convacas doble propósito con dos y tres partos, en el primer tercio delactancia donde se evaluó su producción de leche y los cambios de pesocorporal. La composición de las dietas se muestran en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Producción de leche y cambio de peso corporal de vacas deDoble Propósito alimentadas con ensilaje de pasto Guinea Mombasa,ensilaje de Maíz + semilla de Algodón y pulido de Arroz.

VARIABLE

Ensilaje Maíz +semilla dealgodón y

salvado de arroz

EnsilajeMombasa +

emilla de lgodóny salvado de

arrozProducción de leche vaca/día (l) 6.7 6.8Duración de la evaluación (días) 60 60Peso promedio inicial (kg 573 542.5Peso promedio final (kg) 577 528Ganancia de peso promedio (kg) 4 0Pérdida de peso promedio (kg) 0 - 14.5Ganancia animal/día (g) 66 0

Como resultado del experimento se encontró que producción de leche fueigual, sin embargo las que consumieron ensilaje de maíz ganaron 4 kg depeso, mientras que las de G. Mombasa perdieron 14.5 kg (Cuadro 6).

Fotografía 17.Vacas doblepropósitoconsumiendoensilaje de GuineaMombasa.

El costo de lasuplementación conensilaje deMombasa es menoren un 25% que laalimentación conensilaje de Maíz.

El ingreso bruto por venta de leche de las vacas suplementadas conensilaje de G. Mombasa fue mayor en un 10% que las suplementadas conensilaje de Maíz.

25 26

Page 20: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

La utilidad neta de las vacas suplementadas con ensilaje de G.Mombasa fue superior en un 20.3% a las suplementadas con ensilaje deMaíz.

Conclusiones

Por su alta producción de forraje y su buen valor nutricional, la GuineaMombasa se considera una buena alternativa para la alimentación debovinos en pastoreo, con heno y con ensilaje.

No se presentaron diferencias significativas en la producción de leche,utilizando ensilaje de maíz y Guinea Mombasa, presentandoproducciones de 6.7 y 6.8 litros/vaca/día, respectivamente.

El costo de la dieta con ensilaje de Mombasa fue un 25% menor y tuvouna utilidad neta superior en 20.3% que el ensilaje de Maíz.

1.5 Henificación

Henificación es el proceso de deshidratación natural del forraje verdecortado y expuesto al sol hasta alcanzar niveles de 15-20% de humedad. Esuno de los métodos más antiguos y sencillos para conservar el forraje.

La obtención de heno de buena calidad depende principalmente del estadode madurez de la planta en el momento del corte, método de corte, manejodel forraje, recolección y condiciones ambientales durante el proceso. Laclave del éxito en la henificación, es el aumento de la velocidad de secado.

Manejo del forraje

Corte del forrajeAl igual que el ensilaje, en la henificación una de las decisiones

primordiales a tomar es la determinación del momento del corte. Este esimportante por dos aspectos: el rendimiento obtenido y la calidad del forraje,equilibrio fundamental que siempre debe buscarse a fin de hacer el máximoaprovechamiento de los recursos forrajeros.

Cuando se produce heno de gramíneas tropicales generalmente se obtienealta producción de forraje e incremento del nivel de proteína cruda de 5 a8%. Las leguminosas dan rendimientos menores pero niveles de proteínade 9 a 22%, siendo de gran utilidad para complementar animales encrecimiento y vacas lecheras.

El estado óptimo de corte de las plantas forrajeras se localiza en formapráctica con el inicio del amarillamiento y muerte de hojas basales de laplanta. Otros criterios también útiles son: la presencia de hoja bandera oembuche en cereales forrajeros; inicio de la floración hasta 4-6% encereales, pastos y alfalfa. Algunas edades de corte recomendables paragramíneas forrajeras son: Pastos Señal, Bermuda y Pangola (30-40 días),Estrella (60-70 días), Andropogon e Insurgente (40-50 días), sorgos (65-85dias).

27 28

Page 21: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Figura 3. Prueba de campo para determinar distintos niveles dehumedad del forraje.

En algunas leguminosas tropicales y alfalfa la edad de corte varía entre40 y 50 días.

El manejo del momento del corte referido a la calidad, está dirigido aobtener la máxima cantidad de hojas en el forraje cosechado, lo cualdetermina mayor valor alimenticio al producto. Para realizar el corte,existen las segadoras rotativas. Estas van acopladas lateralmente al tractoro autopropulsadas.

Las pérdidas de forraje son mayores y los daños a la pradera también sonmás notables produciendo un rebrote más lento.

Fotografía 18.Cortadora yacondicionado

ra de forraje.

Sin embargo,la máquina esde mayorrendimiento yde más fácilmantenimiento, requiere

mayorpotencia del

tractor, es más versátil y se adapta a toda clase de praderas y cultivosforrajeros. Existen máquinas cortadoras-acondicionadoras, que en una solapasada realizan tres operaciones: corte, acondicionado e hilerado,reduciendo trabajo y costos y mejorando calidad, al reducir el tiempo desecado en un 30-50%, de acuerdo a las condiciones ambientales(Fotografía 18).

El acondicionamiento del forraje acelera el tiempo de secado en más de un20%, principalmente por el aumento en la velocidad de pérdida de agua delos tallos aplastados por el paso entre los rodillos de la cosechadora;además, permite que la desecación del forraje cortado sea mas uniformeentre hojas y tallos, lo cual es muy importante en leguminosas donde lashojas suelen secarse mucho más rápido que los tallos. Con esta mismafinalidad se realizan de uno a dos volteos del forraje al día, principalmenteen las horas más frescas para no provocar el desprendimiento de hojas. Por

29 30

Page 22: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

las noches, es conveniente, si el clima es húmedo, dejar el forrajeamontonado para protegerlo del rocío o posibles lluvias.

Secado del forraje cosechado

Durante la henificación, el forraje se extiende al sol, es un proceso muyeconómico pero una gran desventaja, en su dependencia estrecha de lascondiciones ambientales tales como temperaturas superiores a 15° C yhumedad relativa menor a 60%. La velocidad de secado depende delrendimiento, composición del cultivo, manejo recibido y del clima.

Fotografía 19. Elheno debe serempacado parareducir su volumen yfacilitar sualmacenamiento ytransporte.

Empacado ytransporte.

Generalmente elheno se almacena ytransporta enpequeñas pacas. Es

muy importante en este punto el contenido de humedad del forraje, elcual debe ser menor a 20% para que el forraje se conserve sin ningúnproblema. En la Figura 3 se muestra una forma práctica para determinar,en el campo, el nivel de humedad del forraje a henificar.

Alcanzado el estado de secado suficiente de tres a cinco días despuésde cortado, el forraje se recoge para ser almacenado, mediante el uso deempacadoras o enfardadoras, aunque también puede almacenarse comoheno suelto.

Aditivos

Se han desarrollado métodos modernos para la conservación del heno conmayores niveles de humedad. Estos métodos incluyen la aplicación, almomento de empacar, de combinaciones de ácidos propiónico-acético oácido fórmico, permitiendo así, empacar el forraje hasta con 25% dehumedad. Resultados similares pueden obtenerse al agregar 1 a 2% de salcon relación al peso del forraje verde.

Pérdidas de forraje

Las pérdida estimadas durante el proceso de henificación han sidocuantificadas de 11 a 12% de la materia seca bajo condiciones muyfavorables; 14 a 16% en condiciones normales y de 20 a 30% bajocondiciones desfavorables. Se reporta pérdidas de nutrimentos durante lahenificación del 25% en condiciones normales. Además, durante elalmacenamiento normalmente se pierde alrededor de 5% del forraje enfuentes de pérdida consideradas como normales e inevitables. En general,las pérdidas de materia seca durante la henificación varían de 10 a 30%.

Especies para henificar

Cualquier cultivo puede ser henificado. Sin embargo, dadas suscaracterísticas físicas puede ser demasiado tardado o inconveniente.Muchas gramíneas de porte alto como el Maíz y el pasto Taiwán, puedenhenificarse siempre y cuando se aumente la velocidad de secado de lostallos compactos y jugosos, los cuales tardan más de 20 días en secarse.

Generalmente se henifican, todas aquellas especies de textura suave yporte pequeño, alto valor nutritivo, que se deshidratan fácilmente secosechan bien, y que no pueden ensilarse. Por esta razónfundamentalmente, la henificación está asociada con leguminosas, y elensilaje con gramíneas, sin que los métodos de conservación seanexcluyentes.

De las especies que se henifican resaltan: Alfalfa, Trébol blanco, Trébolrojo, Siratro, Dolicos, GIyicine, Centrosema, Cacahuate forrajero, Avena,Ballico anual, Ballico perenne, Pasto Orchard, Asociaciones de gramíneas yleguminosas (Avena-Veza; Ballico-Trébol), Pastos Estrella, Pangola,Bermuda, Buffel, Guinea, Señal, etc.

31

3231

Page 23: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Caracteristicas del heno

El análisis físico y químico del forraje henificado permite precisar sucalidad. El análisis físico, al igual que en el ensilado es un métodorápido, práctico y sencillo para evaluar al heno, tomando comoparámetros el color, olor y textura del forraje, así como el grado depureza con respecto a otras especies y malezas presentes. Estasmediciones son relativas y para hacerlas más objetivas es necesarioestablecer criterios numéricos asignando valores a las mismas. Seestablecen criterios sobre una escala de hasta 30 puntos como acontinuación se señala:

Color 10 puntos (lo más parecido al forraje inicial)Olor 5 puntos (bueno)Textura 10 puntos (flexible y hojoso)Impurezas 5 puntos (muy pocas)

Los análisis químicos del forraje son siempre de mayor precisión que unanálisis de tipo físico.

Cuadro 7. Composición química promedio de henos de forraje tropicales

Alimento Materiaseca, %

Proteínacruda, %

Digestiblidad,%

Gramíneas 85 5.5 44.0Leguminosas 85 15 55.0Gramíneas + leguminosas 86 77 44.0

Utilizacion de heno

El heno debe ser un alimento complementario. Puede ser suministradojunto con el ensilado, con forrajes de corte y suplementado conconcentrados, cuando es ofrecido en cantidades de 0.5 a 1.0 kg/ 100 kgde peso. Además del ensilado a libertad, se han observado que lasvacas en producción ingieren mayores cantidades de forraje (verde ohenificado) y producen más leche, en comparación con el uso deensilado como único forraje.

2. LEGUMINOSAS TROPICALES(bancos de proteína)

Antecedentes

Los pastos nativos en términos generales son de bajo valor nutritivo y noproporcionan la cantidad de nutrientes adecuados para mantener unaproducción sostenida en las explotaciones bovinas. Ello es agravado con lamarcada producción estacional de los pastos que ocasiona que losanimales ganen peso durante las lluvias (4 meses) y lo pierdan durante laépoca de secas (8 meses), cuando la disponibilidad y la calidad de lospastos se reduce severamente.

En esta situación el ganadero para continuar produciendo de maneracontinua (leche) tendría que complementar las deficiencias de los forrajescon el uso de alimentos que proporcionen la proteína al ganado, como lapasta de Soya, Harinolina, harina de pescado o de Alfalfa, los cuales sonproductos que tienen precios elevados en el mercado, pero que sonindispensables para obtener buena producción de carne y/o leche, por loque es necesario buscar otras fuentes alternativas que le permita mantenerla producción a un costo razonable.

La utilización de las leguminosas en asociación con los forrajes representateóricamente y en la práctica la solución ideal del problema de alimentación,ya que la leguminosa tiende a aumentar la calidad de la raciónbásicamente en proteína, que es una de las principales limitantes de lospastos tropicales, además de prolongar la disponibilidad de forraje demayor calidad durante la sequía.

En México, la Leucaena (Leucaena leucocephala) y la Clitoria (Clitoriatrenatea L.) han sido las especies más evaluadas y prometedoras para laganaderia bovina tropical.

33 34

Page 24: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

2.1 LeucaenaLa Leucaena es una planta forrajera queproporciona alimento para el ganado encantidad y calidad, ya que se puedeaprovechar en diferentes formas comoforraje verde ó como harina.

Fotografía 20. Planta de leucaena.

Características

El forraje de leucaena, es de buenacalidad, ya que su contenido de proteínavaría de 22 al 26%, valores superiores alos que presenta la alfalfa, que esconsiderada “la reina forrajera” en el mejor

de los casos, una hectárea de leucaena, en un año logra producir hasta10 toneladas de proteína, que equivalen a la compra de 25 toneladas deharinolina o canola, lo cual significa que la Leucaena, puede utilizarsecomo suplemento proteínico.

Adaptación

Se desarrolla en altitudes que varían desde el nivel del mar hasta más de1,500 metros. Se establece satisfactoriamente en áreas con lluvias quevan desde 400 a más de 1,500 milímetros. Se adapta fácil a diferentessuelos; desde los arenosos, arcillosos y pedregosos y a cualquier tipo detopografía, pero que no sean inundables por mucho tiempo. De acuerdoa lo antes mencionado, ésta forrajera puede desarrollarse bien en granparte del estado de Nayarit.

Establecimiento

En su etapa inicial de establecimiento es de crecimiento lento. Puede serafectada por la competencia de las malas hierbas y hormigas, por lo quees necesario mantener el cultivo libre de maleza y plagas durante losprimeros meses de establecido mediante prácticas de control químico.

Preparación del terrenoLa preparación del terreno es similar a la del Maíz ó Sorgo. Para terrenoscon lomeríos pronunciados ó rocosos, pueden hacerse rayas en el

terreno con cualquier herramienta penetrante para aflojar el suelo dondeserá depositada la semilla al momento de la siembra.

En áreas recién desmontadas de temporal donde no es posible lamecanización, es recomendable el uso de la siembra a “espeque“, es decirdepositando la semilla en hoyos pequeños hechos con coa o azadón u otroinstrumento similar,

Escarificación de la semilla

La escarificación es para ablandar y romper la cutícula de la semilla. Paramejorar la germinación se recomienda introducir la semilla en agua a 80°C(cuando el agua comienza a formar sus primeras burbujas) durante 3minutos (escarificación), dejándola secar posteriormente a la intemperieantes de la siembra.

CANTIDAD DE SEMILLA Y MÉTODO DE SIEMBRA

a).- Para lotes compactos para corte (banco de proteína)

Fotografía 21.Plantación deleucaena.

La Leucaena,cortada comoforraje puede serofrecida comoalimento encorrales. Para elloes recomendablehacer la siembraen surcos ó hileras

de 80 a 120 centímetros de separación con una distancia entre plantas de30 a 50 centímetros. El corte o utilización deberá realizarse cuando la plantatenga una altura de 1.0 a 1.5 metros y se emplea de 8 a 12 kg/ha de semillapor hectárea para su establecimiento.

35 36

Page 25: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

b).- Para lotes compactos para pastoreo

Fotografía 22. Bancode proteína.

Cuando el forraje seapastoreado, serecomienda sembrar laLeucaena a unadistancia entre planta yplanta de 0.50 a 0.70metros y una distanciaentre surcos de 0.90 a1.20 metros, con unadensidad de siembra de

8 a 12 kg/ha. El pastoreo se realizará cuando la planta tenga 0.70 a 1.5metros de altura, este tipo de lotes compactos llamados “bloques obancos de proteínas” proporcionan una dieta mejor balanceada alganado.

Praderas mixtas

Las praderas mixtas están constituidas por la Leucaena, sembrada sobrecualquier pasto, y se recomienda una densidad de siembra de 5 a 8 kgde semilla por hectárea, estableciendo un surco de leucaena cada 4 o 5metros y una distancia entre plantas de 0.50 a 0.70 m; lo anterior paradarles mejor persistencia, menor competencia, menos enfermedades yplagas. Entre cada franja se siembra de preferencia con pastos rastreroscomo Pangola, Estrella, Ferrer, Callie, etc.

Siembra a espeque

En suelos accidentados ó rocosos, se recomienda la siembra a espeque,empleando una barreta ó cualquier otra herramienta para abrir el suelo auna profundidad de 2 a 3 centímetros y con un diámetro de 4 a 5centímetros, a una distancia de 0.5 a 1.0 metro entre cada hoyo abierto,depositando de 2 a 3 semillas en el fondo del mismo.

Siembra por trasplante

En aquellos lugares en donde se dificulta la siembra con semilla, se puedeutilizar con buenos resultados el trasplante de plantas jóvenes de leucaena,éstas pueden desarrollarse en almácigos ó en bolsas de polietileno ytrasplantarse cuando la nueva planta presente una altura de 40 centímetros,depositándola en el fondo de un hoyo de 30 centímetros de profundidad yun diámetro de 15 centímetros y una distancia de entre plantas de 30 a50cm. Para trasplantar la leucaena, se recomienda utilizar bolsas depolietileno, de las empleadas en los viveros, llenando estos envases contierra de textura arenosa en donde se depositan 1 a 2 semillas por bolsa,dependiendo de la calidad de estas semillas.

Época de siembra

Donde hay riego todo el año, la siembra debe realizarse 60 días antes de latemporada de lluvias, en terrenos con humedad residual de primera esrecomendable en los meses de noviembre y diciembre, en tierras queúnicamente se cultivan en la temporada de lluvias, siembre la leucaenadespués de la segunda ó tercera lluvia.

Fertilización

La aplicación del nitrógeno, debe realizarse al momento de la siembra o enlas primeras etapas de crecimiento de la planta del cultivo recién sembrado,en condiciones de riego ó temporal. En general para el establecimiento seutiliza la fórmula 40-60-30 y como fertilización de mantenimiento serecomienda la fórmula 20-60-30. La dosis recomendada dependerá delanálsis químico del suelo y se aplicará al pie de la leucaena.

Frecuencia de riegos

En áreas con riego, es de gran importancia mantener la humedad delterreno durante los primeros 3 ó 4 meses del establecimiento, para facilitarasí, su rápido desarrollo y establecimiento radicular. Posteriormente deacuerdo al sistema de aprovechamiento y a su intensidad de manejo,pueden programarse calendarios de riego dependiendo de la humedaddisponible en el suelo y de las necesidades de la planta.

3837

Page 26: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Intervalos de corte

La leucaena presenta diferentes períodos de recuperación, de acuerdo ala estación del año, debido al efecto de la humedad del suelo ytemperatura. En la primavera y verano la recuperación ocurre de 40 a 50días y para el resto de las estaciones es de 55-70 días.

Control de malezas, plagas y enfermedades

En las primeras etapas de crecimiento se recomienda mantener limpiode maleza al cultivo en los primeros 60-70 días luego de la siembra.Estas labores de limpieza deben efectuarse manual ó mecánicamente.Como control químico en etapa de post-emergencia, se recomiendaFusilade® a razón de 1.5 a 2 litros/ha.

Producción de forraje

Utilizando lotes compactos con una población de 60,000 a 140,000plantas por hectárea se llega a producir anualmente hasta 150 toneladasde forraje verde en terrenos con riego y fertilización. Estos mismos lotes,en tierras de temporal y con períodos secos de más de 200 días,producen alrededor de 44 toneladas de forraje verde con una poblaciónde 40,000 leucaenas/ha/año.

En praderas mixtas, con franjas de Leucaena cada 3 a 4 metros y unapoblación media de 3,000 Leucaena/ha, puede obtenerse hasta 22toneladas de forraje verde en condiciones de temporal durante un año.Se recomienda que el “banco de proteína” o área compacta de leucaenasea del 20 al 25% de la superficie del pasto, por ejemplo si el potrero esde cuatro hectáreas, una hectárea estará plantada de Leucaena.

En general la producción de forraje va a depender del manejo que serealice al cultivo, considerando la aplicación de fertilizante, el uso delriego, combate de malezas, clima, etc.

Producción de semilla

Puede obtenerse de 140 hasta 320 kg/ha en un año, bajo condiciones detemporal y con un rendimiento de forraje verde de 27 toneladas porhectárea. La producción de semilla puede ser de 680 a 2000 kg/ha en

terrenos con riego y fertilización en un ciclo productivo de 365 días lo quesignifica un producto extra que el ganadero puede obtener.

Utilización del leucaena en animalesFotografía 23. Alimentaciónmanual con leucaena.

Los lotes compactos deLeucaena se emplean cuandose dispone de poca extensiónde terreno cultivable, ganadode fácil manejo yespecialmente para ganadoproductor de leche encondiciones de estabulación.Como forraje de corte puede

emplearse en verde ó deshidratado, como harina; en el primer caso es elmás común para alimento del ganado en cualquier época del año. De formaseca y molida se puede usar en bloques nutricionales, concentrados osuplementos.

El corte de la Leucaena, puede efectuarse manualmente ó con cosechadorautilizándose las ramas más delgadas, las cuales se colocan en los

comederos para suposterior utilización.

Fotografía 24. Pastoreo deleucaena por ganadolechero.

El manejo de lotes deLeucaena para su cosechamecánica, requiere que loscortes se realicen lo másbajo posible, con lafinalidad de lograr rebrotestiernos y delgados de fácil

cosecha.

4039

Page 27: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

El aprovechamiento directo de la Leucaena, por el ganado en pastoreoconsiste en introducir a los animales en el lote de Leucaena diariamentepor 2 a 3 horas, ya sea por la mañana o en la tarde, dentro de lo posibledividir todo el lote compacto en 2 o 3 partes para darle un mejor manejo(fertilización, riego, descanso, etc.)

Resultados productivos usando leucaena en la alimentación debovinos en Nayarit.

En un trabajo realizado en Tecuala, Nayarit utilizando una carga animalde cuatro vaquillas cruzadas/ha durante 393 días de pastoreo de zacateEstrella Africana, se obtuvo un aumento del 205% en la producción decarne por hectárea cuando fue usado Leucaena en la pradera del mismopasto.

En un estudio realizado en el C.E. “El Verdineño” –INIFAP, con vacaslecheras Suizo Pardo en pastoreo suplementadas con concentradocomercial, se logró reducir en un 78% el uso de éste complemento alusar el pastoreo de leucaena por dos horas diarias.

Fotografía 25.Suplementación

de vaquillas conLeucaena.

En otro trabajotambién realizadoen el C.E. “ElVerdineño” –INIFAP, convaquillas SuizoPardo durante 16mese, éstastuvieron uncrecimiento igual

desde los 8 meses de edad (453 g/día) hasta alcanzar el peso paracargarse (340 kg) cuando se complementó la dieta de forraje Pará conconcentrado comercial o pastoreo de leucaena, sustituyendo con esto enun 100% el uso de concentrado el tenía un costo de $ 4.80/animal/día.

2.2 CLITORIA

Fotografía 26.Planta de Clitoria.

La Clitoria(Clitoria ternateaL.) es unaimportante fuentealternativa deproteína para elganado bovino enlas regionestropicales, dondela utilización deforrajes decalidad nutricional

como la alfalfa se ve disminuido por su alto costo de acarreo, bajaproducción y disponibilidad a lo largo del año.

Adaptación: La Clitoria se desarrolla bien con 500 a 1,500 mm deprecipitación anual, en altitudes desde 0 hasta 1,500 msnm y temperaturapromedio mayor a los 19º C. Tolera la sequía y responde bien a los riegos,pero no tolera el exceso de humedad. Sobrevive a un amplio rango decondiciones de suelo (buena fertilidad, profundos y húmedos y con un pHdesde alcalino a medianamente ácido), desde franco-arenosos hastapesados, detectándose que desarrolla bien en suelos arcillosos. Esta plantaes considerada como perenne de vida corta, de crecimiento semiarbustivo ytrepador; presenta raíces profundas.

Establecimiento. Es recomendable seleccionar un área de fácil acceso,con buen drenaje interno y sin problemas de inundación o encharcamientosdurante la estación lluviosa. Preferentemente deberá seleccionarse un áreade topografía plana u ondulada donde sea factible la mecanización agrícolay donde se cuente con agua de riego durante la mayor parte del año.

Preparación de terreno. Cuando se cuenta con agua disponible parairrigación, la siembra puede realizarse en cualquier época del año. Unapreparación adecuada del terreno implica un barbecho profundo y uno o dos

4241

Page 28: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

pasos de rastra; ésta permite una siembra en surcos, mediante elempleo de menores cantidades de semilla y una distribución máshomogénea de la misma dentro del terreno, facilitando además laaplicación del riego y otras prácticas de manejo al cultivo.

Escarificación e inoculación de la semilla

Esta, se realiza sumergiendo la semilla durante tres minutos en aguacaliente a una temperatura de 75°C; posteriormente, ésta se extiende yse seca, procediendo a su siembra el mismo día o en los díasposteriores o de inoculación.

Densidad y método de siembra. Generalmente, la siembra se realiza achorrillo en surcos con una distancia de 60 a 80 cm entre sí; puede sermanual ó utilizando una sembradora para sorgo, depositando la semillaen el fondo del surco a una profundidad que no exceda de doscentímetros; en este caso, la cantidad de semilla utilizada varía desdesiete hasta 20 kg/ha. En siembras a espeque, con una distancia entreplantas de 50 cm requiriendo de 1.8 kg de semilla con una germinaciónde 80%.

Fertilización. Es recomendable la aplicación de nitrógeno para estimularel desarrollo de la planta durante la fase de establecimiento. Cuando lasiembra no tiene problemas de malezas, se recomienda una dosis de 30a 50 kg de nitrógeno, combinados con 50 kg de fósforo, 50 kg de potasioy 20 kg de azufre. Cuando la siembra es en terrenos con problemas demalezas, la fertilización es recomendable hasta que se haya realizado uncontrol efectivo de las malezas presentes. En este caso, esta práctica serealiza después del primer paso de cultivadora. En cultivos bajocondiciones de manejo intensivo, se recomienda una aplicación de 30 kgde nitrógeno después de cada corte y 50 kg de fósforo cada seis mesesó cada cinco cortes; la aplicación de otros elementos (potasio, azufre,cobre, hierro, cinc, etc.) se logra mediante la utilización de 2 a 4 l/ha defertilizantes foliares a las tres semanas posteriores al corte. En suelosácidos es necesaria la aplicación de cal (223 ton/ha) dos o tres mesesantes de la siembra. Por otro lado, la utilización de residuos de cosecha,estiércol, etc. en cantidades de 8 a 10 ton/ha, reduce la aplicación defertilizantes inorgánicos y contribuye a un mejoramiento en la textura del

suelo, garantizando así, una mayor producción y productividad del cultivopor más tiempo.

Control de malezas. Es importante que el cultivo se mantenga libre demaleza durante los 45 días posteriores a la siembra. El control mecánico y/omanual se realiza con cultivadora, complementándolo con un deshierbemanual con azadón o machete. Uno o más pasos de cultivadora y/oescarda pueden realizarse con tractor o yunta si la siembra se hace ensurcos y dependiendo de la existencia y persistencia de la maleza presente.El control químico con herbicidas es la forma más práctica, eficiente ybarata para el control de maleza, ya sea con aplicaciones en preemergenciaó postemergencia. La aplicación de herbicidas en preemergencia comoAlaclor (Lazo o Herbilaz 500®) en dosis de 1.2 kg/ha de ingrediente activo,presenta un control de maleza adecuado durante las fases iniciales dedesarrollo de la Clitoria. Posterior a la emergencia, se recomienda laaplicación de Basagran®, Pivot® o Flex® en dosis de 1 a 1.5 litros/hacuando existen problemas con maleza de hoja ancha. En contraste, cuandoel problema es con maleza de hoja angosta (gramíneas), la aplicación deFusilade® en dosis similares presenta un control eficiente de las mismas. Siel problema de maleza es tanto con especies de hoja ancha como angosta,estos productos se mezclan en partes iguales (1:1).

Riegos. Después de la siembra se recomiendan dos riegos con unafrecuencia de 10 días cada uno. Posteriormente éstos deberán aplicarsecon una periodicidad de 15 a 20 días, dependiendo de la humedaddisponible en el suelo. Una vez establecido y cuando se dispone de agua,es necesario regar cuantas veces se requiera con una lámina de agua de 4cm por aplicación.

Control de plagas y enfermedades. Cuando se realiza una utilizacióntardía del cultivo, se observan ataques progresivos al follaje de gusanomedidor durante las horas de menos calor. Cuando las poblaciones degusano se encuentran en estadíos tempranos y la disponibilidad de forrajees baja, éste se puede controlar con aplicaciones foliares de Malathion1000-E® y Parathion metílico® en dosis de 1 litro/ha. Cuando la plaga seencuentra en estado adulto y con alta disponibilidad de forraje, serecomienda la aplicación de 1 litro/ha de Nuvacron® o bien, la eliminacióntotal del follaje mediante el corte y/o pastoreo intenso.

4443

Page 29: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Producción de forraje

Bajo condicionesde riego llega aproducir hasta73 toneladas deforraje verde/hapor año.

Fotografía 27.Secado ohenificado deClitoria.

En sistemasintensivos deproducción deesta leguminosa

(riego, fertilización, control de malezas) es posible obtener hasta 8 cortesde forraje por año. La composición nutricional de la planta de 42 días deedad es: proteína cruda de 23%, energía neta de lactación de 1.32Mcal/kg y una digestibilidad del 74 % por lo que tiene una composiciónsimilar a la Alfalfa.

Fotografía 28.Ensilada con maíz.

Formas de uso dela Clitoria. Enbovinos para laproducción deleche o carne y portratarse de unaplanta herbácea espreferible usarsebajo corte y

henificada.También se dá

directamente en verde en corral con apoyo de otros forrajes toscos. Noproduce meteorismo o timpanismo y puede brindarse en alta proporción

a los animales. También puede usarse para pastoreo asociado con pastos yensilada.

Henificada. Es la forma más utilizada. El corte del forrraje de Clitoria serecomienda realizarlo cuando la plantación tiene de seis a ocho porcientode floración, esto es, a los 85-95 días cuando es el primer corte yposteriormente aproximadamente cada 42 días. El corte puede realizarsede manera mecánica o manual. El manejo del forraje después del cortedebe hacerse siguiendo los cuidados señalados en el capítulo dehenificación. También se puede empacar y así tener un alimento de buenacalidad para usarse en la época oportuna. Se logra empacar de 800 a 1,000pacas por hectárea anualmente, en 4 a 5 cortes con peso promedio porpaca de 20 kg con un contenido aproximado de proteína de 15%.

El heno de Clitoria tienevarios usos al igual queel heno de Alfalfa,puede incluirse en elconcentrado, en dietascompletas o usarsecomo complemento enépoca de secas.

Fotografía 29. Corte deClitoria verde.

Corte en verde y parapastoreo. El ofrecer

forraje verde se realiza por pequeños productores siguiendo el método decorte y acarreo diario. Cuando se va a utilizar para pastoreo, éste deberealizarse en forma rotacional y con periodos de descanso de 40 a 60 díassegún la época del año, usando una carga animal de 2,500 kg/hectárea (10becerros de 250 kg por hectárea) bajo condiciones de riego.

Ensilaje. Otra forma de usar la Clitoria es ensilada junto con forrajes altosen azúcares solubles, como el Maíz o el Sorgo en proporción 1:1 y de 2: 1,Maíz-Clitoria. Para ello se siembra el Maíz o Sorgo asociado con la Clitoria.Dependiendo de la precocidad del Maíz y de la época del año, la Clitoria sesiembra de 25 a 45 días después del primero, para así coincidir el corte de

4645

Page 30: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

ambos forrajes en su punto óptimo. Se recomienda utilizar aditivos porejemplo inoculantes bacterianos (Sil All®) a razón de 1 kg/tonelada;melaza o granos (40-70 kg/tonelada) para asegurar obtener un buenensilado. Es recomendable abrir el silo después de un mes del llenado.

Resultados con animalesEn una prueba de alimentación con ganado lechero en el trópico dondese usó Clitoria henificada en un 85% de la dieta se lograronproducciones de leche de 21 litros/animal/día a la vez que en términoseconómicos se logró reducir en un 60% la utilización de concentradolo que significó un ahorro del 24% en el costo de la dieta total de lasvacas.

En otra prueba donde se incluyó Clitoria henificada en el concentrado(50%) para vacas lecheras se logró reducir los costos por conceptode alimentación hasta en un 30% sin afectar la producción, comparadocon una inclusión similar de heno de Alfalfa.

En una prueba donde se usó heno de Clitoria en un 25% del concentradoiniciador de becerras Suizo-Pardo, durante la etapa de crianza (90 días)mostraron un crecimiento similar al observado con los alimentados conheno de alfalfa, pero el costo por concepto de alimentación fue 30%menor.

Beneficios que aportan las leguminosas al sistema de producción

Producción constante de forraje de alta calidad aún en la época desecas, que estimulan el consumo de forrajes maduros de baja calidadnutricional.

Al complementar la dieta de animales productivos permite mostrar elpotencial genético de éstos.

Reducción en gastos de concentrado para el ganado bovino de carney leche (menor dependencia de ingredientes costosos).

Disminuye la incidencia de enfermedad y/o mortalidad de losanimales.

Mejora la calidad de los suelos, con lo que disminuye la necesidad deusar fertilizantes químicos y reduce la contaminación de los mantosacuíferos.

Mejora en general de los parámetros productivos y reproductivos.

3. Productos y subproductos de la Caña de Azúcar

IntroducciónEn el estado de Nayarit, setienen en producción 1.5millones de toneladas, en 25mil ha sembradas.Actualmente, se quedan sincosecharse aproximadamente200 mil toneladas de Caña;además se estima que cercade las 150 mil ton se tiranantes de llegar al ingenio. Sonmás de 4,200 productores delos cuales el 25% soncañeros-ganaderos

Fotografía 30. Planta de Cañade Azúcar.

La Caña de Azúcar es unaplanta con una vida estimada

de 12 años, con un rendimiento en promedio de 63 toneladas/hectárea/añode materia verde.

Es una excelente alternativa forrajera para zonas de temporal y conlimitaciones de riego; debido su alto potencial para producir forraje verde,con más de 81 toneladas/ha/año.

Por otra parte, el momento de mayor escasez de forrajes para el ganadocoincide con el pico de producción de la Caña por lo tanto se puedegarantizar una fuente alimenticia para el ganado durante el temporal desecas.

Características nutricionales de la Caña de azúcar.Si bien es cierto que la Caña tiene una gran capacidad de producción deforraje por unidad de superficie, también presenta una serie de limitantesnutricionales y fisiológicas, que afectan tanto el consumo como la eficienciacon que es utilizada por los bovinos. Estos se señalan a continuación:

4847

Page 31: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Limitantes nutricionales

1. La Caña tiene un pobre contenido de proteína, grasa y minerales; 2.Tiene una estrecha relación con el contenido de fibra y azúcares, lo queimpide una adecuada digestión en el rumen, como sucede con forrajescomo el maíz, y 3. La Caña no tiene almidón, el cual es importante paraacelerar el proceso de digestión en el rumen (Cuadro 12).

Limitantes fisiológicas

1. La Caña tiene una elevada proporción de fibra que reduce el consumoy por lo tanto necesita mayor tiempo para la rumia; 2. A consecuenciade la alta fibrosidad la molienda del forraje (masticación) por el animal eslenta, y 3. La Caña es “dura” de digerirse, por lo que el alimento duramás tiempo en el rumen.

En la década de 1970-1980 se inició una serie de estudios mediante loscuales se detectó que la Caña de Azúcar tenia enorme potencial,grandes bondades como forraje, también se detectaron sus limitantesnutricionales, y con ello el desarrollo de diferentes tecnologías para elempleo racional de la Caña y sus subproductos.

Tecnologías para mejorar el valor nutritivo de la Caña de Azúcar

1. Tratamiento físico (molienda fina).2. Complementación con forrajes y melazas con diferentes fuentes denitrógeno no proteico (NNP) y otras fuentes de nitrógeno activador de lafermentación ruminal.3. Combinación del forraje de la Caña con otros forrajes.4. Complementación con precursores de energía y de proteínasobrepasante (que no se digiere en rumen, sino en intestino)5. Molido de la Caña completa o el tallo secado al sol para obtenerharinas de alto valor energético.6. Molido y secado de tallo adicionado con urea y sales minerales.

Caña de Azúcar como forraje

Aunque la Caña de Azúcar tiene una digestibilidad alta (alrededor de 60%), su consumo es relativamente bajo, lo que esta relacionado con las

diferentes fracciones nutrimentales (ya mencionadas arriba) que lacomponen y por su alto contenido de fibra y azúcares.

El problema de disminución de la digestión de la fibra y del consumo puedeser aliviado por el suministro de fuentes de nitrógeno que favorecen laproducción de proteína ruminal, ya que el nitrógeno es un elementoindispensable para la proliferación de las bacterias presentes en el rumendel animal. Para ello se han usado diferentes fuentes de NNP como son laurea, el biuret, la gallinaza y la pollinaza aunque los nutricionistas prefierenla urea por su fácil manipulación y menor costo relativo.

Uso de urea como estimulante del consumo de Caña

La adición de urea 10 g/kg del forraje de Caña fresca, como complementode un sistema de alimentación para vacas lecheras en pastoreo produjo unaumento de hasta 1.9 kg diarios del consumo de forraje, lo que se tambiénaumento en 900 ml diarios de leche. En vaquillas, la suplementación conurea produjo efectos similares en el consumo de forraje de Caña de Azúcary en las ganancias diarias de peso vivo.

Los animales que reciben como dieta basada solo en forraje de Caña deAzúcar pierden peso, mientras que la adición de urea, produce incrementosde las ganancias diarias de peso vivo. El forraje de Caña solo, no cubre nilas necesidades de mantenimiento de bovinos en crecimiento; sin embargoal ofrecer 180 g de urea/día permite obtener ganancias cercanas a 400 gdiarios. La respuesta a la suplementación con urea es mayor, si además seadiciona azufre.

Uso de proteína y energía sobrepasante (resistente a la digestiónruminal)

Las proteínas naturales ofrecen mayores ventajas que las fuentes de NNPen lo relacionado con el consumo de Caña, es decir las fuentes denitrógeno no proteico ejercen menos efecto que las proteínas naturales enel consumo de Caña de Azúcar y el incremento de peso vivo. Por igual losingredientes energéticos sobrepasantes (que no se digieren en el rumen)influyen positivamente en el comportamiento de bovinos alimentados conforraje de Caña de Azúcar y la respuesta es mayor cuando se suplementajunto a las proteínas sobrepasantes.

5049

Page 32: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Se ha encontrado mejor respuesta cuando se usa Harinolina encomparación con la harina de pescado a pesar de que esta última tieneun contenido de proteínas sobrepasantes mayor, debido a que la harinade Algodón tiene además 10% de almidón. Sin embargo, cuando seadicionó Maíz en grano a la ración con harina de pescado, la respuestafue mayor. Resultados excelentes se han registrado cuando la Caña deAzúcar se suplementa con pulidura de Arroz.

En el Cuadro 8, se presentan los resultados de una comparación dediferentes fuentes energéticas y proteicas usadas para suplementar laCaña de Azúcar.

Cuadro 8. Efecto del tipo de suplemento en el comportamiento devaquillas alimentadas con dietas basadas en Caña de azúcar.

Tipo de Suplemento Cantidad (kg) Ganancia diariamáxima, (g)

Pulidura de arroz 1 896Maíz molido 1 600Sorgo 1 437Salvado de trigo 1 352Harina de algodón 0.5 402Harina de sangre 0.5 432Harina de pescado 0.6 669Sin suplemento 0.0 225

Como se observa en el Cuadro 8, los mejores resultados se obtienencuando se utiliza el pulido de Arroz. La razón es que es fuente excelentede almidón, además de proteína. Este es un producto abundante yrelativamente fácil de adquirir en nuestro estado.

Combinación con otros forrajes

La combinación del forraje de Caña con otras gramíneas y leguminosas,también aumenta el consumo total con relación al forraje de Caña sola,aunque no mejoran el consumo de Caña.

Cuando se combina el forraje de Caña de Azúcar con forraje deLeucaena (Leucaena leucocephala) a razón de 3 kg/100 kg de peso vivo

se observa un aumentodel consumo de alimentoy de las ganancias diariasde peso vivo.

Fotografía 31. Cultivoasociado de Caña deAzúcar con Leucaena.

Se sugiere que elincremento del consumoestá relacionado con laLeucaena y no con laCaña.

Subproductos agroindustriales disponibles en Nayarit.

La Caña de Azúcar ha tenido como principal objetivo la producción deazúcar, no obstante, en los países productores de Caña su empleo comoforraje para alimentación de rumiantes ha crecido y existen diversossubproductos que pueden ser utilizados en la alimentación animal, talescomo: bagazo, bagacillo, melaza, cachaza, a nivel de campo se puedencolectar residuos de la cosecha compuestos por el cogollo o puntas deCaña.

Melaza. Compuesta por azúcares incristalizables (fuente de energía paraanimales), líquido denso de color café oscuro, olor y sabor azucaradosumamente palatable, actualmente es uno de los recursos máseconómicos. Se puede usar como suplemento líquido, mezclado con NNP,como saborizante y humectante en dietas integrales en forma de harinas.

Bagazo. Producto de la extracción de la miel de la Caña y lo constituye lacorteza de los tallos, inicialmente se utilizó como combustible; es de malacalidad y para mejorarlo se han desarrollado algunas tecnologíasdestacando el bagacillo predigerido.

5251

Page 33: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Punta o cogollo. Porción terminal de la Caña y que en la mayoría de loscasos se deja en el campo o se ofrece al ganado como tal, no es unproducto de buena calidad.

Tallos. En Nayarit, cada año se generan más de 200 mil toneladas detallos en los predios de los productores derivados de la Caña cosechada.

Planta entera. Se estima que un total de 150 mil toneladas de Caña deAzúcar no llegan a cosecharse lo que representa una buena alternativa.

A partir de los subproductos industriales y agrícolas de la Caña sepueden elaborar diferentes tipos de suplementos, destacando las harinasde Caña (saccharina, ensilados, harina de caña, solicaña, bagacillohidrolizado, suplementos sólidos (BMN, comprimidos), suplementoslíquidos (melaza) adicionados con otros ingredientes (urea), granulados,etc.

Productos elaborados a partir de la Caña de Azúcar

Harina de Caña

La harina de Caña se utiliza con el fin lograr una concentración mayor demateria seca en la Caña de Azúcar y utilizar así más energía/kg deproducto, adquiriendo una calidad parecida al concentrado.

Es una tecnología de gran utilidad en los países tropicales que disponende un período de tiempo de pocas lluvias y de gran intensidad solar. Elproducto que se obtiene es un material con un tamaño de partículas y uncontenido de materia seca adecuados, para que pueda ser mezclada conotros ingredientes para formular una dieta completa o un concentrado.

La harina de Caña puede sustituir hasta un 40% del grano en elconcentrado de vacas lecheras, en un sistema con pasto y 6 kg deconcentrado/vaca donde la producción de leche era de 11 a 12kg/vaca/día.

La inclusión de 50% de harina de Caña en el concentrado de vacaslecheras y becerros en crecimiento mantenidas en pasto de Bermuda, noafectó la producción de leche, el % de grasa, los sólidos totales y lasganancias de peso. Cuando la harina de Caña comprende 50% del

concentrado, 10% grano y el resto otros subproductos, se afecta laproducción de leche sólo 5%. Sin embargo se logra disminuir 63% delgrano en la ración.

Saccharea

La Saccharea se obtiene de forma semejante a la harina de Caña, pero seutiliza sólo el tallo. Este se muele finamente y se seca hasta una humedadresidual de 15%, pero además se le adiciona urea y sales minerales(Cuadro 11).

Un concentrado para vacas lecheras compuesto de 90% de Saccharea, 7%de melaza y 3% de sales minerales no afectó la producción de leche y selograron niveles de ésta de 11.6 kg/vaca/día comparado con unconcentrado comercial. Lo anterior probablemente sea debido a laconcentración energética de este alimento.

Saccharina

La saccharina es un producto obtenido por la fermentación de los tallos deCaña de azúcar desprovistos de las hojas. El objetivo que se persigue alfermentar la Caña de azúcar, es obtener un producto de mayor calidad, porel nivel y tipo de proteínas que se producen durante el proceso en que losmicroorganismos que se desarrollan a partir de la microflora presente en laCaña de Azúcar, los que se nutren de los azúcares presentes y cuyodesarrollo se favorece con el aporte de pequeñas cantidades de urea ysales minerales.

De acuerdo al procedimiento empleado para la fermentación y secado de laCaña durante la elaboración de este material se obtienen tres tipos desaccharina (industrial, semindustrial y rústica). La elaboración de saccharinarústica todo el proceso ocurre en una plataforma encementada encondiciones ambientales no controladas (Cuadro 10).

La saccharina rústica se prefiere usar como forraje. La inclusión de 70% desaccharina industrial en los alimentos de vacas lecheras permite obtenerproducciones de leche de 85% del potencial productivo de los animales,reduciendo el uso de granos y pastas proteínicas.

5453

Page 34: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

La inclusión de saccharina industrial en los alimentos de vacas lecherasactiva la capacidad de digerir alimentos fibrosos. Los mejores resultadosse obtienen al sustituir 70% del concentrado por saccharina.

Resumen

En los concentrados para bovinos la saccharina industrial puede sustituir50, 60 y 33 % de los cereales de vacas lecheras, novillas y terneros,respectivamente, con incremento del contenido de grasa y reducción dela proteína de la leche, así como disminución de la edad a laincorporación de vaquillas, mientras que es necesario suplementar laSaccharina rústica suministrada a voluntad a toretes, con fuentes deproteínas y energía. Al igual que en el resto de las formas deprocesamiento de la Caña de Azúcar, el consumo de Saccharina nosupera 2 % del peso vivo de los animales.

Elaboración práctica de Saccharina, harina de Caña y Saccharea

Para la elaboración de 200 kg (*producto seco) de cada una de estasvariantes se necesitan los equipos, implementos y materias primas quese indican en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Implementos y materiales para elaborar Harina de Caña(Solicaña)

Ingredientes Cantidad Caña de Azúcar (tallos limpios + puntas) 650 kg Molino de cuchillas* 1 Molino de martillos 1 Palas* 2 Báscula de reloj 1 Superficie asfaltada o de cemento 20 m2

* - Estos instrumentos serán también usados para la elaboración deSaccharina y Saccharea

Cuadro 10. Implementos y materiales para elaborar Saccharina

Ingredientes Cantidad Caña de Azúcar (tallos limpios) 600 kg Urea 10 kg Superfosfato simple 3.5 kg Superficie asfaltada o de cemento 20 m2

Cuadro 11. Implementos y materiales para elaborar Saccharea

Ingredientes Cantidad Caña de Azúcar (tallos limpios) 600 kg Urea 9 kg Sales minerales 3 kg Superficie encementada 20 m2

Cuadro 12. Composición química y estructural de la Caña de AzúcarSaccharum officinarum (base seca).

Nutrimento

(porcentaje de laplanta).

Cañacompleta Tallo Cogollo Hojas

secas

(100%) (77%) (14%) (9%)

Fibra total 47.7 35.6 72.9 79.3Celulosa 26.9 21.9 33.8 34.4Hemicelulosa 14.4 10.2 31.4 27.2Lignina 4.9 4.6 7.4 7.1Fibra bruta 30.9 25.7 34.1 36.5Contenido celular 52.4 64.4 27.1 21.0Proteína bruta 2.4 2.0 4.2 2.0Energía Met. (Mcal/kg) 2.30 -- 1.80 --Grasa 0.7 0.7 1.3 0.8Cenizas 4.2 2.1 6.7 8.4Fósforo 0.1 0.1 0.1 0.1Calcio 0.2 0.6 0.3 0.5

5655

Page 35: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

4. Mejoramiento nutricional de pajas y rastrojos

Fotografía 32.Molienda derastrojos

AntecedentesLos bovinos soncapaces de

convertiralimentos que elhombre nopuede consumircomo (rastrojoso esquilmosagrícolas), en

productos de gran valor nutricional, como la carne y la leche.

Problemática

Los rastrojos tienen caracteristicas alimenticias que impiden que losanimales los aprovechen eficientemente, entre estas se pueden citar unbajo porcentaje de proteína (5%) y alto contenido de fibra (73%) lo cualrepercute en un pobre consumo y en una baja digestibilidad de estosesquilmos. Otras desventajas que se presentan dichos subproductos,son que carecen de vitamina A y son muy voluminosos, lo que hace quealcancen un alto valor económico con relación a su capacidadnutricional.

Sin embargo, en condiciones tropicales existe una elevada producciónde pajas y rastrojos que se utilizan en la alimentación del ganado,aunque como ya se mencionó, de manera deficiente. En el estado deNayarit anualmente se producen más de 1 millon de toneladas deesquilmos y de los cuales solo un 33% se aprovecha para el ganado(Cuadro 13). Considerando esta problemática se hace necesario mejorarnutricionalmente (tratamiento) estos productos fibrosos.

Métodos de mejoramiento nutricional

Entre los tratamientos para aumentar su valor nutricional estan los métodosfísicos, como el molido, el peletizado y la aplicación de vapor a presión. Lostratamientos químicos, incluyen el uso de sustancias alcalinas y ácidos. Losproductos alcalinos que se emplean más comunmente son el hidróxido desodio (sosa), hidróxido de calcio, hidróxido de potasio, hidróxido de amonio,amoníaco y urea.

Tratamiento con sustancias alcalinas

Proceso del tratamiento con amoniaco. El más común es elamontonamiento del esquilmo, en donde las pacas del rastrojo se apilan yson cubiertas con una lona de polietileno. La pila de pacas puede medirunos 2 metros de alto y 4.5 metros en los lados. Las pacas deberán estaracomodadas para permitir la circulación del gas.

En realidad el tamaño de la pila va a depender del ancho de la lona de quese disponga. Por un extremo de la pila se introduce el tubo de descarga deltanque de amoniaco y se aplican 3.5 a 4 kg por cada 100 kg de paja orastrojo a tratar, como se observa en la Fotografía 33.

Fotografía 33.Tratamiento derastrojo congas amoníaco.

En climascálidos sepuede lograrseel máximo de

digestibilidad(10-15% más)a las cuatrosemanas de

tratado. Despues de este tiempo, hay que destapar la pila para que seventile durante un día antes de dar el esquilmo tratado a los animales. En laFigura 3 se muestran los pasos para la aplicación del amoníaco a la pila deesquilmo.

5857

Page 36: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

.

Figura 4. Procedimiento para el tratamiento de esquilmos con amoníaco.

Ventajas del método

1. Es muy simple su aplicación2. No deja minerales residuales como el caso de la sosa3. Aumenta el contenido de nitrógeno que el animal puede utilizar por mediode la flora ruminal para convertirla en proteína.4. Aumenta la digestibilidad del esquilmo lo que resulta en una mejora delconsumo y por lo tanto de la producción de carne o leche.5. Impide que el rastrojo tratado se llene de hongos (curado).6. Mejora la palatabilidad hasta en un 25% comparado con un rastrojo notratado.

Limitaciones

1. Require de una largo tiempo para reaccionar (hasta 20 días) entemporada de invierno.2. Requiere equipo especial, algunas veces difícil de adquirir por algunos

productores. Es costoso y puede haber peligro de explosión y corrosión pormal manejo de equipo de inyección.3. Puede haber pérdida de amoníaco por incompleta reacción entre el

nitrógeno y el esquilmo.4. Hay pobre respuesta mejoradora en pajas de leguminosas (paja de frijol,

de chícharo, de cacahuate, etc ).

Respuesta económico al tratamiento

En una prueba realizada con borregas pelibuey en crecimiento durante 125días en la cual se incluyó bagazo de Caña tratado con amoníaco en unaporporción del 40% de la dieta, se obtuvo una rentabilidad superior al 500%en relación con los animales alimentados con bagazo sin tratar.

6059

Page 37: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Tratamiento de esquilmos con urea

Fotografía 34. Aplicación de urea en solución para mejorar el valornutritivo de esquilmos.

Existe un método alternativo al amoníaco para mejorar el valornutricional de los rastrojos y este es el uso de urea.

Características del método

1. Se utiliza urea tipo agrícola (fertilizante) en una proporción que va de3.5 a 5% en base a paja seca.

2. El esquilmo debe alcanzar una humedad final de 30 a 50%.3. Para tener una reacción adecuada entre la urea y el esquilmo, es

recomendable que la temperatura ambiente sea mayor de 20° C enel momento del tratamiento.

4. El tiempo necesario para tener una reacción total es deaproximadamente 21 días, pero puede ser de 9 días si latemperatura ambiente es de 30°C de manera constante.

5. Se puede usar frijol crudo molido o estiércol seco como acelerador dela reacción, en una proporción de 3-5% del volumen de paja a tratar.

6. Se utilizan herramientas mínimas: tambo, regadera, lona de plástico yagua.

Las ventajas de éste método sobre el anterior son:

1. Menor riesgo: se manejan sustancias no peligrosas (urea).2. Utilizable a escala del pequeño productor.3. Respuesta mejoradora similar a uso de amoníaco.4. La aplicación de esta tecnología no requiere de instalaciones omaquinaria especializada, no es costosa ni representa riesgos para la saludde la persona que la aplica, pudiendo realizarse en cualquier lugar y porcualquier productor.

Procedimiento del tratamiento con 5% de urea

1. El esquilmo se muele con un molino de martillos (opcional) utilizandouna criba No. 2 para forraje, que las partículas queden entre 1 y 2 cmde longitud.

2. Es necesario saber el peso aproximado de la paja que se pretendetratar, para ello se recomienda tomar y pesar una muestrarepresentativa de rastrojo (pacas, costales o cualquier otra medida).

3. Posteriormente, se pesa la urea considerando el 5.5% del peso delrastrojo (normalmente toda paja o rastrojo seco tiene 10% de humedad)y se disuelve en una cantidad de agua que permita rociarlouniformemente y que alcance un porcentaje de humedad final de 40%.

4. Por ejemplo, para tratar una tonelada de rastrojo de Maíz se disuelven55 kg de urea en 350 litros de agua en un recipiente de plástico y seaplica con una regadera o bomba rociadora en capas, teniendo cuidadode que quede lo más homogéneo posible. Simultaneamente se aplicafrijol molido o estiércol seco (3-5%) al esquilmo.

5. Una vez hecho este paso, se apisona y se tapa con un plástico grueso,se sella toda la orilla con tierra u otro material para que el gas que selibera no salga y se deja reposar durante al menos 21 días.

6. Después de este tiempo, la fijación del nitrógeno liberado de la urea seha efectuado y el tratamiento han concluido. Se debe destapar paraque se liberen los gases u olores acumulado; asimismo para permitirque se elimine la humedad residual. Una vez seco se puede empezara utilizarse en los animales.

6261

Page 38: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Ventajas del rastrojo o paja tratado

El tratamiento incrementa la digestibilidad de la fibra y llega hasta triplicarel contenido de proteína cruda. Ejemplo en pasto Andropogon tratado seincrementó de 3.22 a 10.37% (322% de incremento). Ambos factoresrepercuten favorablemente en el consumo de alimento y mejoran elcomportamiento de los animales en términos de ganancia de peso yconversión alimenticia.

Tipo de animales para alimentar con esquilmos tratados con urea

Debido a que en la mayoría de los esquilmos agrícolas el contenido defibra es elevado, se recomienda como alimento de rumiantes en etapasposteriores al destete cuya capacidad ruminal se haya desarrolladocompletamente.

Cantidades recomendables a utilizar

Para que el efecto del tratamiento pueda manifestarse en los animales,se recomienda balancear raciones que contengan más del 50 % delesquilmo, siempre y cuando cumplan con las necesidades nutricionalespara la especie, etapa, y las metas productivas deseadas.

Si se desea usar el rastrojo tratado solo de manera óptima, serecomienda ofrecer de 2.0 a 2.7 kg por 100 kg de peso vivo; se deberáusar vitamina A para cubrir la deficiencia de esta.

Se puede usar el rastrojo tratado mezclado con melaza en proporción85:15%. Ofreciendo solo dos kg de esta mezcla por animal adulto (vacade 454 kg y cargada) puede cubrir hasta un 40% de las necesidades deproteína y 25% de la energía.

Otras modalidades de la tecnología

En lugares donde no se cuente con molino de martillos, la aplicación deurea se hace en el rastrojo sin picar, asimismo se puede aplicardirectamente sobre las pacas mediante “inyección” de la solucióncubriéndolas con el plástico y sellándolas. El esquilmo tratado se ofreceasí entero a los animales, como se observa en la Fotografía 35.

Fotografía 35. Rastrojo tratado listo para ofrecer al ganado.

Cuadro 13. Disponibilidad de esquilmos agrícolas en el Estado deNayarit (1998)

Producto Potencial(ton) Uso actual (%) Desperdicio

(ton)Rastrojo de Maíz 470,902 38 291,959Punta de Caña 146,669 3 142,269Soca de Sorgo 94,542 20 75,634Paja de Trigo 266 30 186Paja de Frijol 299,009 35 194,356Paja de Arroz 19,821 30 13,875Paja de Ajonjolí 1,375 10 1,238Paja de Cártamo 3,696 10 3,326Paja de Cacahuate 17,362 90 1,736Paja de Chícharo 216 70 65Paja de Ejote 172 0 172Paja de Garbanzo 2,186 100 0Frutas y Hortalizas 2,250 1 2,228TOTALES: 1,058,466 33.62 727,043

6463

Page 39: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

5. Bloques multinutricionales (BMN)

Fotografía 36. Elaboración manual de bloques multinutricionales.

Problemática

Complementar la dieta del ganado durante determinadas épocas del añoes una condición obligada para los ganaderos en la zonas tropicales,debido a los ocho meses de sequía crítica y de escasez de alimento quese repite año con año. Es conocido que durante éstos periodos es pocala disponibilidad del forraje y su calidad es sumamente baja y en casosextremos su oferta es nula. Lo anterior obliga a complementar la dietadel ganado. Energía, proteína, minerales y vitaminas son los nutrientesque el animal requiere para mantener un buen nivel de producción.

Fabricar un suplemento de emergencia e incluso de supervivenciarepresenta una alternativa para facilitar su utilización por pequeñosproductores y de que varios ingredientes regionales puedan serempleados para su fabricación.

El bloque multinutricional (BMN) es un concentrado de alta calidad ytiene como objetivos principales el complementar los nutrimentosdeficientes en la dieta, estimula el consumo voluntario de forrajes demala calidad y se puede ofrecer a todos los rumiantes, especialmente los

bovinos en pastoreo. Permite balancear la dieta incluyendo en ésta losnutrimentos deficientes.

Para su elaboración los BMN pueden ser fabricados con una gran variedadde ingredientes, dependiendo de su disponibilidad local, valor nutritivo,precios, etc. En ellos también se pueden incluir ingredientes especialessegún las necesidades y objetivos que se tengan.

Se pueden utilizar granos de cereal, (Maíz, Sorgo, Arroz), melaza de Caña,urea agrícola, sal común, ortofosfato de calcio, minerales traza, esquilmosagrícolas, cemento y calhidra. Otras fuentes de proteína verdadera y desobrepaso son las harinas y pastas (Soya, harina de pescado, Canola,harinolina, harina de carne, etc).

Tipos de bloques

En general se manejan tres tipos de bloques: proteínicos, energéticos yminerales.

Los proteicos (fuente de proteína al animal) contienen pastas o harinas desemillas (como Algodón, Girasol, Cártamo, Soya, etc.), gluten de Maíz,Urea, harina de sangre, harina de pescado y otros productos altos enproteína. Además, se les agrega grano, sebo o aceites en menor cantidad,como fuente de energía.

Los energéticos (fuente de energía animal) contienen, principalmente,granos como Sorgo, Maíz, Trigo, harinas, así también grasa animal oaceites vegetales.

Los minerales contienen solamente sal común y fuentes de minerales (tantoorgánicas como inorgánicas). La cal y el cemento funcionan como agenteaglutinante.

Los BMN no se deterioran fácilmente, son almacenables y de cómodatransportación.

6665

Page 40: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

De las tres clases de bloque, los que más se usan para suplementar enla época seca a los animales son los proteicos, que además de tenerbuena cantidad de proteína también la tienen de energía.

Existen tres formas para la elaboración de los BMN, que van desde laproducción manual, con un mínimo de utilización de recursos físicoshasta la producción totalmente mecanizada en la cual las diferentesfases de producción se intensifican, incrementándose los niveles deproductividad y calidad del producto terminado.

Elaboracion de forma manual

Esta forma se caracteriza por ser la más simple, no requiere del uso demaquinarias pero su productividad es limitada. El proceso se realiza encuatro fases sucesivas y continuas: preparación de los ingredientes,mezclado, compactación y secado.

Fotografía 37.Pesaje deingredientes paraelaborar BMN.

1. Preparaciónde losingredientes

Esta se refiere ala selección ypesaje de losproductos.

Es una tarea importante para lograr un buen final, por ejemplo; melaza(42%), urea (3%), harina de pescado (5%), pasta de Canola (5%), granode Sorgo (26.4%), sal (3%), mezcla de minerales y vitaminas (1.6%),cemento (10%) y forraje (4%). Es recomendable utilizar ingredientesregionales.

2. Mezclado de los ingredientesFotografía 38.Mezclado manual deingredientes.

Es un trabajo lento ylaborioso de cuyorigor depende lacalidad del bloque.Para el mezclado serequiere de un pisofirme y pulido en elcual se depositan losingredientes secos

(forraje, harinas, minerales, sal, cemento), se mezclan mediante el uso depala hasta que el producto seco sea homogéneo, posteriormente se formaun pastel con el producto seco y se le agregan los ingredientes húmedos(melaza y urea diluidas en agua), se realiza un segundo mezclado dehomogenización (de preferencia manual).

3. Moldeado y compactación de la mezclaFotografía 39.

Compactaciónmanual de lamezcla.

La mezclaobtenida sedeposita enmoldes de metalo plástico(cubetas) y demadera ocartón. Lacompactación se

realiza utilizando un pisón de madera o hierro para piso tipo albañileríahasta que pueda salir del molde sin romperse o perder la forma.

6867

Page 41: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Secado del bloqueFotografía 40.Bloques MN enproceso desecado.

Es el paso queconsiste en colocarlos BMN al sol o unlugar que tengancontacto con elaire, se libere lahumedad yfavorecer lareacción de los

materiales que se solidifican como la melaza y el cemento obteniendo unproducto final de consistencia dura y que el ganado lo consuma conrestricción. El período de exposición al sol o a la corriente de aire puedevariar de 10 a 24 horas, dependiendo del tamaño y peso del bloque.Utilizando un molde de madera, en una jornada de 8 horas con 4trabajadores, se producen 64 bloques de 20 x 20 x 20 cm con un pesoaproximado de 10 kg.

ELABORACION EN FORMA SEMIMECANIZADA

1. La diferencia de este método con respecto al anterior es que se utilizaun trompo mezclador para preparar la mezcla de los componentesdel bloque.

2. La introducción de este equipo permite aumentar la cantidad debloques que se producen manualmente.

3. Las fases de compactación y secado de la mezcla se realizan de lamisma forma que en el proceso anterior.

4. La incorporación de los componentes al mezclador se realiza en elsiguiente orden:

5. Primero se agregan los componentes sólidos (urea, sales, cal yrellenos o ingredientes faltantes) a continuación se adiciona lamelaza, hasta lograr una masa homogénea sin grumos.

6. Con la introducción de la mezcla mecanizada se logran 128 bloques enla misma jornada y con igual cantidad de trabajadores, el doble de losque se obtienen cuando la mezcla se hace manualmente.

ELABORACION EN FORMA MECANIZADA

La diferencia de este método con el anterior radica en la utilización de unaprensa hidráulica con una cámara para el moldeado y compactación de lamezcla. La forma mecanizada permite producir BMN con las siguientesventajas:

1. Control sobre la compactación para obtener bloques suaves o duros,según los propósitos de su uso.

2. Disminuye el tiempo de solidificación lográndose estructura firme quefacilitan su manipulación.

3. Incremento de la productividad de la mano de obra en la preparación delos bloques.

4. Aumento de los niveles de producción que permite suplementar a unmayor número de animales.

5. Si los bloques están hechos a las 24 horas se pueden almacenar. Esbueno darle una semana de maduración antes de suministrarlos a losanimales, pero este proceso no es necesario si los BMN presentan unaconsistencia pareja y suave, que no contenga grumos ni terrones deurea o cal, que al tacto se sienta la miel pero que los dedos no penetrenel bloque, aunque se presione sobre éste.

6. Es recomendable hacer siempre un bloque de prueba antes de realizarlas templas definitivas.

Cuadro 14. Consumo esperado de Bloque Multinutrionales por diferentescategorias de animales

Categorías kg/animal/díaTerneros 0.1 – 0.3Becerros de año 0.4 – 0.6Vaquillas y toretes 0.5 – 0.7Vacas y toros 0.6 – 1.0Borregos y cabras 0.1 – 0.2

7069

Page 42: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Para alcanzar estos consumos los animales deben disponer de los BMNlas 24 horas del día en el pastoreo, áreas y naves de sombra, a razón deun bloque por cada seis u ocho animales.

Cantidad de bloque a consumir por los animales

Los bovinos adultos no deben comer más de un kilo de suplemento, estoes con el fin de que no sustituya el forraje que el animal debe comerdiariamente. En el Cuadro 14 se muestra el consumo aproximadoesperado de BMN. Por ejemplo, con un kilo de un bloque de 32% deproteína, un animal consume 320 gramos de proteína, con lo que casi secubren las necesidades diarias de proteína de una vaca parida de 400kilos, en la época de seca. De otra forma, el animal requeriría consumircerca de cinco kilos de Sorgo, o dos y medio de Alfalfa, o uno deharinolina, para llenar el requerimiento diario de proteína.

Se recomiendan proporcionar, en promedio, un bloque de 25 kilogramos,cada tres días por cada 10 cabezas de ganado, sin embargo se puedenponer más bloques para más tiempo para evitar que se amontone elganado. La cantidad de bloque consumido será menor conforme mejorela calidad del pasto.

Cuando hay poco pasto en el agostadero los animales no llenan susnecesidades del forraje y requieren saciar su hambre consumiendomayor cantidad de bloque, ocasionando una baja en la condición delganado. Bajo esta circunstancia es mejor ofrecer fuentes de forrajecomplementario como pacas de rastrojos de frijol, maíz, sorgo, pastosecos o cualquier otro alimento que proporcione “volumen o lastre” a lapanza del animal.

Seleccionando el tipo de Bloque más adecuado a la zona

Se sugiere que el tipo de BMN a utilizar depende de la calidad y cantidaddel forraje dominante en el rancho a través del año, así en ranchos convegetación típica de pastizal mediano abierto (grandes llanos depraderas de pastos nativos), con inviernos secos en que la cantidad deproteína disponible es muy baja (4-5%), se recomienda usar bloques con32% de proteína. Para los lugares parecidos pero que tengan monte conplantas forrajeras como el Leucaena, Capomo, Guázima y otros arbustos

que consuma el ganado, la proteína en el forraje varía del 6-7%, y sesugiere utilizar los bloques con 20 ó 25% de proteína y después, cambiarlopor un bloque energético de un 12%, conforme aumenta el rebrote. En elCuadro 15 se presentan algunas formulaciones de ejemplo para elaborarBMN.

Para ranchos con pastos amacollados (Andropogon, Guinea, Jaragua),localizado en tierras no muy altas, o que suplementan con rastrojos, laproteína disponible en este caso varía de 5 a 6% en las secas. Para estoslugares, los bloques con 25% de proteína funcionan bien.

En la zona de selvas o inicio de la sequía (enero-febrero) donde aún laproteína es alrededor del 7%. Para estas áreas se recomienda utilizar elbloque con 20% de proteína, si la seca se alarga, es recomendablecambiarlo por el de 25%. En los lugares que se tenga buena disponibilidadde pastos de mediana calidad (Estrella maduro) se puede usar un bloqueenergético con 12% de proteína.

Ventajas y resultados del uso de BMN en bovinos

Si se logra una estabilidad en el consumo de los BMN y de los alimentosvoluminosos tales como pastos, forraje de King Grass y Caña entera, etc. arazón de 2.6 kg de materia seca (10 kg fresco) por cada 100 kg de pesocorporal en vacunos y de 3 kg de MS/100 kg corporal en ovinos y caprinos,se pueden obtener beneficios como los señalados en en Cuadro 15.

Cuadro 15. Beneficios productivos derivados del uso de BMN

Leche, litros/animal/día

Vacas 1.0Cabras 0.2

Carne, kg/animal/díaBovinos 0.2Ovinos y caprinos 0.04

Con el uso de BMN se logran otras ventajas notables como son:

1. Facilita el manejo y su conservación como suplemento.2. Reduce el tiempo dedicado a la suplementación.3. Accesible a todo tipo de ganado (adultos, jóvenes, sanos o enfermos).

7271

Page 43: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

4. Permite inducir el pastoreo en áreas donde comúnmente el ganadono pastorea.

5. Su consistencia permite regular el consumo voluntario (500-1000g/animal/día).

6. Las hembras entran en celo más rápidamente.7. Hembras lactantes, muestran ganancia ( 100 gramos) y no pérdida

de peso.8. Los becerros pesan más al destete.9. Evita en gran medida las áreas de castigo y propicia la conservación

de los recursos naturales.

Desventajas

La elaboración en campo, requiere de mano de obra y algo de inversiónen insumos en donde el proceso es laborioso.

Cuadro 16. Algunas fórmulas propuestas para distintas situaciones desuplementación (% en base húmeda).

F O R M U L A SIngredientes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Melaza de Caña 42.0 50.0 48.0 50.0 40.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0Urea agrícola 1.5 5.0 5.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0Sal común 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0Cachaza seca 4.0 25.0Cal apagada 4.0Calhidra 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0Harina de pescado 10.5 5.5 5.5Harinolina o Canola 3.8 20.0Pollinaza o gallinaza 28.0Salvado de Maíz 20.0Salvado de Trigo 8.6 20.0Sorgo o Maíz grano 6.1Alfalfa henificada 2.0Bagacillo seco 20.0Cacahuate (cáscara) 22.0Leucaena seca 20.0Soca de Sorgo 20.0 20.0Minerales traza 1.5 1.5 1.5Ortofosfato de calcio 3.0 3.0 3.0 10.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

6. Melaza de Caña de Azúcar

Fotografía 41. Sumplementación líquida basada en melaza-urea.

Uso de la Melaza en Alimentacion de animales

La melaza es un subproducto de la industria azucarera que está compuestopor alta cantidad de azúcares que son la fuente de energía directa para losanimales. En México la melaza es exportada en su mayor parte (63%) ysólo se dedica a la alimentación animal el 16.5%.

Valor nutritivo de la melaza

Su riqueza de azúcares (55%) la convierten en un alimento energético. Engeneral, la melaza proporciona dos tercios de la energía que proporcionanlos granos, es decir que 1.5 kg de melaza proporciona la misma energíaque proporciona 1 kg de grano (Maíz, Sorgo); así como 1.0 kg de melazaproporciona la misma energía de 1.0 kg de ensilaje de cereales (Avena,Sorgo, Maíz) en base seca. Con rastrojo y pajas, estos proveen sólo dostercios de la energía que provee la melaza.

7473

Page 44: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Los usos que se le pueden dar a este alimento son muy variados comoveremos a continuación:

Como mejorador de la calidad de ensilajes

1. Acelerador de la fermentación en silos de baja humedad (60-50%)como es el caso de Maíces helados o muy maduros, utilizandoproporciones del 3 al 5% de melaza y diluyéndola con agua 1:1.

2. Al ensilar Alfalfas o leguminosas que contienen gran cantidad deproteína, una fermentación rápida es deseable para lograr una acidéz degrado 3 a 4 (pH) que asegure la conservación de estos forrajes. Serecomienda agregar del 5-7% de melaza (50-70 kg/tonelada).

Incluida en raciones integrales

1. Es un excelente acompañante de pajas y rastrojos, el cual incrementasu gustosidad y valor nutritivo para el ganado. Puede emplearse entre un10 y 40% de la ración. En los porcentajes altos habrá que adaptar alganado a altos consumos de melaza con incrementos en formaperiódica.

2. Como “melazinas”, las cuales están formadas por esquilmos y hastapor un 50% de melaza, son utilizadas en raciones integrales hasta en un60%.

Como aditivo de suplementos proteicos.

1. Con gallinaza o pollinaza en una proporción de 10-15%, forma unexcelente suplemento proteico con 20% de proteína, para ser utilizadodurante la sequía o bien como complemento en raciones con ensilado deMaíz en corral de engorda, que puede ser de 1.5 a 2 kg/cabeza/día.

3. Con urea en suplementos líquidos y ofrecidos en lamederos enproporciones que van del 3-10% de urea. Teniendo cuidado de adaptarpreviamente al ganado, primero con melaza sola y agregando urea encambios semanales pequeños (Cuadro 17). La melaza se debe combinar

con agua para hacer una buena mezcla y facilitar el funcionamiento de losrodillos del melacero.

Cuadro 17. Procedimiento de adaptación del ganado a la melaza y a la urea

1) Adaptación del ganado a melaza

Ingrediente %Melaza 50Agua 50

100.0 kg

2) Adaptación a la urea

Ingrediente %Melaza 50Agua 47Urea 2

100.0 kg

y así paulatinamente hasta

Ingrediente %Melaza 45Agua 45Urea 10

100.0 kg

Los porcentajes mayores de urea (5-10%) se utilizan como suplementos delagostadero y los menores (2-3%) como complemento de raciones a base deensilaje, aunque se recomienda la fórmula de melaza-urea al 2.5%.

Nota: no se debe usar melaza sola como suplemento, debido a que no sese hace un uso eficiente por el ganado.

7675

Page 45: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

7. Utilización de urea para bovinos

Fotografía 42. Preparación de solución de urea para ser incorporarlo ensuplementos.

Los bovinos tienen la posibilidad de utilizar urea como sustituto deproteínas en rumiantes, gracias a la flora ruminal que tiene la capacidadutilizar el amoniaco que se produce de la urea y que puede ser a su vezutilizado por los microorganismos ruminales para formar proteína de altacalidad.

El aprovechamiento de la urea para ser convertida en proteína es muyvariable, el factor principal es la disponibilidad de alimentos altos enenergía, que en este caso los más importantes son los que contieneazúcares de fermentación rápida. Con estos alimentos presentes en ladieta se logra producir con éxito proteína de alta calidad a partir de laurea.

Niveles y formas de utilización

En ganado productor de carne en corral se obtienen efectos favorablescon la adición de urea si la cantidad de proteína en la dieta no alcanza

determinados niveles en relación con la energía de la misma; es decir, larelación proteína a energía en la ración, determina el tipo de respuesta a laadición de urea (Cuadro 18).

En el Cuadro 18 anexo se anotan los límites que, en base a resultadosexperimentales se han establecido para recomendar el uso de ureacomplementaria a dietas para bovinos en general. Por ejemplo: para dietasbajas en energía solo se recomendaría usar urea si la energía es mayor de60% (TND) y si el contenido de proteína es menor de 7-8%. El mismo casose aplica para dietas medias y altas en energía, ya que es posible que no seobtengan respuestas favorables o que se pierda eficiencia en la utilizaciónde la urea de la dieta.

Cuadro 18. Guía para la utilización eficiente de urea en la alimentación.

Indicador Dietas bajasen energía

Dietasmedias

en energía

Dietas altasen energía

Energía (TND) % <60 60-75 > 75Proteína, % 7-8 9-10 11-12Relación Proteína:TND 12-13:100 13-14:100 14-15:100

TND:total de nutrimentos digestibles.

Las formas y cantidades de urea a emplear en el ganado son tanvariables como los tipos y calidades de alimentos que se puedansuministrar a estos animales. Los casos más comunes son:

Dieta integral. De 1 a 1.2% de la dieta total en base seca.

1. Mezclada en seco con las harinas o granos molidos.2. Mezclada con melaza diluida (menos de 20%).

En el concentrado. De dos a tres porciento. El nitrógeno no proteínico(NNP) no debe sobrepasar el 33% del nitrógeno total de la dieta completa.Por ejemplo, en un dieta con 12% de proteína, la urea debería aportar soloun cuatro porciento, esto es, la dieta tendría 1.12% de urea.

7877

Page 46: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

En el complemento líquido. El porcentaje es variable, depende delcontrol en el consumo individual (no recomendable en corral deengorda). Sistema adecuado para suplementación en pastoreo.

En ensilaje. 0.5% en base húmeda al ensilar. El forraje debe tener de 25a 35% de materia seca.

Recomendaciones al utilizar urea.1. No utilizar niveles más altos a los recomendados, a menos que sehaga un buen diseño de dietas para altos niveles.

2. Para hacer un uso adecuado de la urea en la ración de rumiantes sedebe tener un proceso de ADAPTACION en el cual las bacteriasruminales se capaciten en la utilización de urea, por lo que se debepermitir que los animales se adapten con cantidades crecientes de ureadurante dos semanas.

3. Se ha demostrado que al alimentar al ganado con pequeñascantidades de urea en varias ocasiones durante el día, se logra mejorcomportamiento del ganado y mayor consumo de urea en un período (24horas). Lo anterior sucede con la suplementación de melaza-urea.

4. Acompañar dietas con urea con alimentos altos en azúcares solubles yfácilmente fermentables como la melaza y los granos, incrementan laenergía de la dieta y provee suficiente energía a las bacterias ruminalespara metabolizar el NNP y formar la proteína microbiana.

5. Proveer de proteína verdadera (Canola, harinolina, salvados) endietas con urea, aumenta la eficiencia de su utilización por el animal paraformar proteína.

6. No suministrar dietas con urea a animales que ayunaron.

7. Suministrar siempre agua fresca a libertad.

8. Revisar el suministro de minerales, especialmente de azufre. Paraoptimizar el uso de la urea se debe guardar un balance azufre: nitrógenode 1:10. Por Ejemplo en una dieta que contenga 1% de urea seadicionan 200 g de sulfato de sodio (22.5% de azufre).

Toxicidad de urea

Cuando la tasa de absorción de amoniaco rebasa la capacidad del hígadopara convertirlo en urea, el amoniaco se acumula en la sangre y sepresenta la intoxicación.

Los factores predisponentes a la intoxicación son:

1. Falta de adaptación a dietas con urea.2. Periodos de ayuno antes de consumir dietas con urea.3. Dietas a base de forrajes pobres.4. Dietas que incrementen el pH del líquido ruminal.5. Bajos consumos de agua.

Conclusiones

1. La urea puede utilizarse como sustituto parcial de proteína en bovinosen engorda en corral.

2. La urea no es mejor que la proteína verdadera.3. La principal razón de utilizar urea en las dietas es de tipo económico.4. Cuando la urea no se maneja en forma adecuada, puede producir

intoxicación en el ganado.

8079

Page 47: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

8. Suplementación líquida: melaza-urea

Fotografía 43. Melacero, dispositivo adecuado para la suplementaciónlíquida del ganado.

Los suplementos líquidos que son elaborados a base de mezclas demelaza-urea tienen las siguientes ventajas:

1. El nitrógeno no protéico (urea) y la energía se suministran al mismotiempo, lo que beneficia la producción de proteína en el rumen.

2. Al mezclarse con pajas y rastrojos promueven su valor nutritivo,digestibilidad y consumo.

3. Son suplementos proteico-energéticos de bajo costo.

Desventajas:

1. Necesitan estar en solución y por lo tanto, requieren de equipo(lamederos).

2. No hay control del consumo, dada la variabilidad individual cuando seofrecen a libertad.

Procedimiento de preparación de melaza - urea

Preparación de la mezclaSi no se dispone de una mezcladora mecánica de líquidos pesados parahacer las mezclas melaza-urea, se puede hacer manualmente. Losutensilios mínimos y las materias primas para hacer las mezclas son:

Utensilios

1 tambo de 200 litros.2 tablas en forma de paleta, éstos se utilizarán para agitar en el recipientecitado. Debe recordarse que la melaza tiene una densidad de 1.35-1.50kg/litro, por lo que los maderos tienen que ser fuertes.

Ingredientes a utilizar en las mezclas

En el Cuadro 19 se presentan los ingredientes a utilizar para elaborarmezclas con diferentes niveles de urea.

Cuadro 19. Materias primas a utilizar para una mezcla de melaza-urea condistinta concentración de urea en un tambo de 200 litros.

Urea enla mezcla

%

Agua,(litros)

Urea,kg

Salcomún

kg

Sulfato1 desodio, kg

kg melazaaproximados**

2 10 5.2 1.30 1.4 2424 20 10.4 1.20 2.8 2266 30 15.6 1.10 4.2 209

10 50 26.0 0.95 6.9 176

1 - Si se desea regular más el consumo de la mezcla, se puede sustituir elsulfato de sodio por sulfato de amonio en una relación urea: sulfato deamonio de 2: 1.

** Lleno hasta 8 -10 cm del borde del tambo.

8281

Page 48: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

3. Procedimiento para el mezclado

1. Se pesan los productos o ingredientes.2. Se deposita toda el agua en el tambo.3. El agua se agita constantemente y se adiciona progresivamente la

urea, sal común y sulfato de sodio (premezcla). Estos productos(aditivos) deben disolverse con el agua con facilidad y por lo tanto nodeben quedar cantidades significativas de residuos.

4. Posteriormente se añade de la misma forma la melaza, agitándoseconstantemente con las paletas. Esta acción permite que se disuelvacorrectamente algo que quedara de la premezcla anterior y a la vezse homogenice.

5. Para gastar menos energía manual pudiera dejarse desde el díaanterior la premezcla en agua. Es necesario dejar bien tapado eltambo para impedir el consumo por cualquier animal.

Métodos prácticos para suministrar la melaza/urea

Existen múltiples métodos de suministro melaza-urea, los quegeneralmente están relacionados con los recursos disponibles, nivel deconsumo que se espera hagan los animales, nivel de urea en la mezcla,número de animales y otros.

Fotografía 44.Suministro demelaza/urea enrecipiente abierto.

Dentro de losdiferentes métodosexistentes, son doslos más comunes: elsistema clásico desuministro enrecipiente abierto yel de la tablaflotante sobre ellamedero.

Fotografía 45.Suministro demelaza/urea enrecipiente abiertocon tabla flotante.

Este métodoconsiste ensuministrar lamezcla en cualquierrecipiente abiertoque se dispongapara que losanimales laconsuman.

Los recipientes son tan variados como las regiones existentes donde seofrecen las mezclas melaza-urea.

Los más sencillos son los de llantas preparadas para este fin quegeneralmente, se utilizan en pequeñas propiedades. En las instalacionesmayores se emplean comedero fabricado especialmente (melacero) para elsuministro de la mezcla de melaza-urea, existiendo, entre estos dosextremos citados de recipiente, una amplia gama de variantes.

En este método la regulación del consumo de la mezcla se lografundamentalmente por dos vías:

1. Por el tiempo de permanencia de los animales donde esté ubicado elcomedero.

2. Elevando el nivel de urea en la mezcla. Al elevar la urea en la mezcla porencima de 6-7 % disminuye progresivamente el consumo. Así, cuando seeleva hasta 12 %, el consumo de la mezcla puede estar entre 1-1.5kg/animal/día.

8483

Page 49: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Suministro de melaza-urea controlando el consumo por tanqueflotante

Este método consiste en llenar un lamedero o recipiente con la mezclade melaza-urea y ponerle en la superficie una tabla con orificios de unapulgada de diámetro que ocupen 40-50 % de la superficie total de latabla.

En este método se controla el consumo de la mezcla a niveles tan bajos0.5 a 1.0 kg/animal/día. El nivel a consumir por el animal se regula por elnúmero de orificios que se le hagan a la tabla.

Características de la tabla que se emplea como flotante

1. Madera dura pero que flote.

2. Los orificios deben hacerse de forma triangular.

Ventajas

1. Disminuye significativamente las pérdidas de peso, reduce la edad alprimer parto y ayuda a reducir el intervalo entre partos e incrementala cantidad de kg de carne de becerro destetado.

2. Reduce el índice de mortalidad por subalimentación estacional.3. Mantiene un crecimiento constante de animales jóvenes y la

condición corporal de los animales adultos.4. Mejora los parámetros productivos, reproductivos y el manejo del

hato.

Desventajas

1. Mayor inversión económica (100% recuperable).2. Incremento en la infraestructura y mano de obra para lotificar y

suplementar el hato.3. Se deben conocer el aporte de nutrientes de los forrajes y los

requerimientos del animal.4. Riesgo de llegar a sustituir la dieta base.

9. Gallinaza y pollinaza

El estiércol de aves domésticas, han sido empleadas desde hace muchotiempo para alimentar a los bovinos, su uso se ha generalizado debido a lasbuenas respuestas obtenidas en el comportamiento productivo de losanimales.

Se conocen dos tipos de estiércol de aves: 1. La pollinaza, la cual provienede las heces, orina, plumas y residuos alimenticios mezclados con elmaterial de cama de pollos de engorda, y 2. La gallinaza, que consiste enel material que se acumula (heces, orina y alimento) bajo las jaulas de lasaves de postura.

Ambos tipos de heces pueden ser utilizados en la alimentación de losbovinos, aunque la pollinaza ha tenido una mayor demanda, por el mejorvalor nutritivo que presenta. La gallinaza es empleada principalmente en laagricultura como fertilizante orgánico.

No obstante que estas heces son utilizadas exitosamente en laalimentación de los animales, se debe tener cuidado en el empleo de lasmismas, debido a los componentes indeseables que contienen.

Valor nutritivo

La composición química de las excretas de aves es muy variable,principalmente la pollinaza por el tipo de material de cama empleado en lasnaves de engorda de pollo. Estas heces tienen un elevado contenido deproteína (24 a 31%) y minerales (principalmente calcio y fósforo) perotambién contienen algunos elementos tóxicos, entre los que destaca elcobre que podría causar serios problemas a la salud de los animales, por loque se recomienda mandar una muestra a un laboratorio para examinarlacon especial interés en la cantidad de cobre presente.

Los dos productos utilizados presentan composición muy variable,especialmente en la pollinaza por la diversidad de tipo y cantidad dematerial de cama que puede incluir. En el Cuadro 20 se muestra lacomposición promedio de ambos productos alimenticios.

8685

Page 50: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Cuadro 20. Composición promedio de energía y proteína de la pollinazay la gallinaza.

Componente Gallinaza Pollinaza (sin cama)

Proteína cruda, % 28.0 31.3TND (energía), % 52.0 59.0

TND: total de nutrimentos digestibles.

Niveles y formas de usar la pollinaza

El principal atractivo para su utilización, es la cantidad de proteína queaporta. Los niveles y las formas de utilización de gallinaza y pollinazason extremadamente variables. Anotaremos aquí los casos máscomunes para bovinos en engorda intensiva.

En Dietas integrales. Hasta 40%, dependiendo de cuáles son los de-más componentes de la dieta y sus proporciones.

En Concentrados secos. Hasta 100% dependiendo del tipo de forrajeque se suministra a los animales.

En Concentrados enmelazados. De 20 a 80%, en muchos casos losúnicos componentes de estos concentrados son la gallinaza y la melaza.

En Mezclas ensiladas. De un cinco a 20% del forraje verde, comoaditivo con el objeto de evitar la pérdida de jugos y mejorar el valornutritivo del silo.

Uso de pollinaza en animales en pastoreo.Puede ser suministrada en una mezcla con melaza en una relación dedos partes de pollinaza y una de melaza. Se ofrece de dos a treskg/animal/día. Cuando el pasto es de buena calidad se esperanganancias de peso de 500 a 700 g por animal al día. Este suplementoaporta principalmente proteína y energía, además de minerales.

Es recomendable que la pollinaza esté siempre seca y que haya sidopreviamente analizada en el laboratorio para determinar su contenido deproteína y cobre. En caso de que presente cantidades por arriba de lo

tolerable (30 mg/kg), es conveniente emplearla en niveles no mayores al15%, o de lo contrario se deberá reducir el consumo de este alimento.

Preparación de la dieta con pollinaza

Para preparar una dieta basándose en pollinaza no se requiere de unequipo especializado, bastará contar con una báscula, palas y un recipientepara el pesaje y manejo de los ingredientes. La revoltura se realizará deigual manera a como se prepara la mezcla que utiliza el albañil, procurandoque al finalizar, el producto tenga un color y una presentación uniforme.Cuando la dieta lleve melaza, se agregará agua en un 10% de su peso parafacilitar el mezclado.

En el Cuadro 21 se presenta una dieta donde se incluye pollinaza, la cualtiene un contenido aproximado de 11% de proteína y puede servir hastapara engordar animales en condiciones de corral.

Cuadro 21. Ejemplo de una dieta con inclusión de pollinaza.

Ingredientes %Maíz molido 33.32Pollinaza 25.16Olote de maíz 41.40Mezcla vitaminas 0.12TOTAL 100.00

Limitantes para el empleo de la pollinaza

El principal factor es la cantidad de cobre que contiene, por el peligro deintoxicación. Las excretas de aves pueden tener también otras substanciascomo: toxinas, microorganismos patógenos, residuos de aditivosalimenticios e insecticidas, que impedirían su uso en la alimentación de losanimales.

8887

Page 51: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

10.- Suplementación mineral de bovinos

Fotografía 45. Suplementación mineral a libre consumo de bovinos enpastoreo.

Los minerales son una clase única de nutrimentos ya que no aportanenergía o proteína, sin embargo, son indispensables para la producciónanimal. No obstante su importancia, la cantidad de ganaderos queadicionan minerales es muy reducida, posiblemente menor al 50%.

Todos los suelos de las zonas ganaderas ubicadas en el trópico deMéxico tienen serios desbalances minerales. Estos desbalances sereflejan en la composición mineral de los pastos que crecen en ellos. Alconsumir estos forrajes, los bovinos crecen y producen bajo condicionessubóptimas o no adecuadas. El problema mayor en el trópico es lainsuficiente cantidad de fósforo en el suelo principalmente, seguido porlas deficiencias o excesos de otros como el cobre, zinc, fierro,manganeso, cobalto, selenio, aluminio, etc.

Los minerales participan en numerosas funciones actúan comoactivadores de casi todos los procesos químicos de los animales.

Mediante la suplementación mineral a los bovinos en pastoreo en el trópico,se pueden corregir las carencias o excesos de minerales que presentan losforrajes. El aporte de minerales en particular el fósforo, incrementadrásticamente en breve tiempo la ganancia diaria de peso y la eficienciareproductiva de los rumiantes en pastoreo.

Esta mejoría en la productividad se logra a un costo muy bajo, ya que elconsumo diario de 100 g de suplemento mineral comercial, cuesta sóloentre $0.35 y $0.70 por animal, lo cual, aunque pareciera costosa esrentable.

La suplementación mineral en comparación con otras prácticas zootécnicas,es muy sencilla de realizar requiriéndose solo de un saladero protegido dela lluvia y de aportar los minerales cada que se necesiten. Generalmente losproductos en polvo se ofrecen a libertad, o sea todo lo que los animalesdeseen comer. Es por esta facilidad de implementación que mediante ladifusión de su importancia, su adopción puede extenderse rápidamente.

Recomendaciones para la elaboración de un suplemento mineral

El éxito de un programa de suplementación mineral dependerá básicamentede tres factores que implican conocimientos específicos:

El consumo del suplemento mineral, deberá ser controlado a partir de lasmaterias primas que integran la fórmula.

La calidad de las materias primas utilizadas, deberán analizarse paracorroborar su composición y calidad.

La formulación del suplemento, deberá conocerse la composición mineralde los pastos consumidos y la concentración de minerales en las materiasprimas. La información anterior podrá ser provista por el técnico asesor.

Consumo del suplemento mineralEl consumo de un suplemento mineral deberá ser apropiado para que losanimales reciban la cantidad exacta de minerales que requieren paraincrementar su productividad. Pudiera aceptarse como normal un consumopor animal adulto de 100 g de un suplemento mineral por día y de 50 g paraun animal joven.

9089

Page 52: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

El consumo está afectado por varios factores, entre los que se incluyen,la gustosidad de los suplementos, la edad de los animales, lascondiciones de los corrales, el tipo de saladero, las condicionesatmosféricas, etc.

Muy poco se conoce de la preferencia de los bovinos por los minerales.Se identifica por tener una alta gustosidad a la sal común. Sin embargo,hay que tener en cuenta que existe un umbral relacionado al gustosalado más allá del cual, el consumo de una mezcla mineral se deprime.

Calidad de las materias primas utilizadas

La evaluación de la calidad de las materias primas, se dificulta ya que serequiere de un laboratorio especializado en análisis de alimentos parapoder cuantificar los minerales presentes en ellas.

El análisis puede ser evitado al adquirir las materias primas conproveedores serios, que respondan por la calidad de los productos quecomercializan.

Formulación del suplemento

Sabiendo que la deficiencia de fósforo en los pastos tropicales es elaspecto más importante a considerar, este mineral deberá estar presenteen el suplemento. La fórmula puede estar reforzada con micromineralesy deberá contener sal común con la finalidad de hacerla atractiva alconsumo de los animales.

Elaborando un suplemento mineral

En base a lo anterior se propone fabricar en la explotación, una mezclamineral que aporte primordialmente fósforo, tal como se presenta en elCuadro

Cuadro 22. Composición de un suplemento mineral

Mineral Precio**/kg

% deinclusión

$ / kg desuplemento

Carbonato de calcio $1.60 37.2 $0.60Sulfato de magnesio $3.40 7.0 $0.24Sal común $1.40 34.4 $0.48Ortofosfato de calcio $5.00 21.4 $1.07

100.0 $2.38** al día/mes/año.

Composición química proximada del suplementoCalcio 18.6 %Fósforo 4.5 %Magnesio 1.2 %

El consumo de fósforo a partir de este suplemento representa aproximada-mente el 20%, de las necesidades totales diarias de este mineral para untorete o vaquilla en crecimiento.

Las materias primas para formular el suplemento son de fácil adquisición.Algunos de éstos productos se mencionan a continuación:

Carbonato de calcio. Puede ser de origen pétreo (piedra caliza) o marino(concha de ostión), encontrándose generalmente en todo el país. En sudefecto es factible encontrarlo en la industria de la construcción bajo elnombre de “marmolina”.

Sulfato de magnesio (heptahidratado) y Ortofosfato de calcio (con 21%de fósforo). Se encuentran disponibles en el país con distribuidores dematerias químicas para la industria. Es factible encontrar ortofosfatos decalcio que contienen solamente un 18% de fósforo y en este caso lacantidad de Ortofosfato se incrementará en la fórmula a 24.9%, endetrimento del carbonato de calcio.

Sal común. Se conoce como sal molida industrial. De preferencia deberácontener antihumectante (antihumedad) con la finalidad de que el productono se compacte.

9291

Page 53: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

La mezcla se elaborará ayudándose de una pala y se embolsará. Alcosto por concepto de materias primas ($2.38) se le incrementará en un30% por la mano de obra utilizada al elaborar el suplemento,depreciación de instalaciones y equipo, además del costo de los sacosusados para su almacenaje. Por lo tanto, su costo total será de $3.10/kg.

Resultados esperados de la suplementación

El efecto de la suplementación fosforada ha tenido un impacto positivosobre la ganancia de peso de los animales. Esta respuesta ha sido muyvariable, debido a las condiciones en las que se han llevado a cabo lostrabajos experimentales.

Algunos factores que han afectado los resultados son el contenidomineral de los pastos, tipo de suplementos utiIizados, edad, condicióncorporal de los animales, facilidad de acceso a los saladeros, etc. Engeneral, el aporte de un suplemento fosforado ha permitido incrementarla ganancia de peso, con relación a animales que no recibieron fósforo,entre un 7% y un 31% durante la época de lluvias y 22% en sequía.

En cuanto al aspecto reproductivo, se ha reportado que mediante lasuplementación mineral el porcentaje de pariciones se incrementanotoriamente del 52.9 % al 75.6 %.

Comprobando la redituabilidad de la suplementación

Se considerará la suplementación de toros en crecimiento.

En base a algunos datos promedios obtenidos de resultadosexperimentales, los animales consumieron en la época de IIuvias 77 g desuplemento y durante la sequía 60 g. El incremento en la ganancia diariade peso, con relación a animales no suplementados, fue de 19% en laépoca de lluvias y 22% en sequía. En el Cuadro 23 se muestran larespuesta animal obtenidos durante dos épocas del año.

Cuadro 23. Incremento en la ganancia de peso por efecto de lasuplementación mineral

Tipo de animalGanancia de peso (g/día)

Lluvias SequíaToros no suplementados 0.580 0.200Toros suplementados 0.690 0.244

El desglose de costo por animal/ día queda de la siguiente manera:

1. Costo de suplementación durante la época de lluvias: (77 g x $2 .38) =$0.183.

2. Costo del peso corporal adicional obtenido (110 g x $11.00/kg ) = $1.21

3. Utilidad diaria = $1.027.

4. Costo de la suplementación durante la época de sequía = (0.060 kg x$2.38) = $0.143.

5. Costo del peso corporal adicional obtenido (44 g x $11.00/kg ) = $0.484.

6. Utilidad = $0.341.

En los dos sistemas de suplementación propuestos, se logra un porcentajede recuperación del capital invertido superior al 100%.

Es por lo tanto evidente que la suplementación fosforada es una estrategianutricional rentable.

Dado que el incremento en la productividad como consecuencia de lasuplementación mineral se da en muy corto plazo, es posible afirmar queesta estrategia es una las más fácilmente utilizables para mejorar laganadería en el trópico mexicano.

9493

Page 54: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

Pollinaza como suplemento mineral

La pollinaza es un recurso alimenticio para rumiantes ampliamenteutilizado en el país. Su empleo está basado en su valor proteínico,aunque también aporta una cantidad aceptable de energía.

Sin embargo, en estudios realizados se ha confirmado el elevado valormineral de la pollinaza. El contenido promedio es: Calcio 3.01%, Fósforo1.87%, Magnesio 0.16%, Sodio 0.47%, Potasio 1.82%, Fierro 0.08%,Manganeso 250 ppm, Cobre 154 ppm, Zinc 112 ppm y Cobalto 7 ppm.

Dentro de los minerales presentes en la pollinaza, sin duda el másimportante y valioso es el fósforo. Este mineral se encuentra en formaasimilable para el ganado.

La suplementación mineral a los rumiantes, se lleva a caboconvencionalmente mediante el suministro de mezclas de salesminerales comerciales, las cuales pueden ser incorporadas a losalimentos balanceados o bien pueden ser ofrecidas directamente ensaladeros.

La pollinaza como suplemento mineral para bovinos en pastoreo

Se recomienda un aporte de 700 g por animal diariamente. Con estaprovisión, además del consumo de pasto, los animales cubrirán todassus necesidades de fósforo, cobalto, cobre y magnesio. El costoaproximado de esta suplementación es de $1.60 y es de esperarse unamejor respuesta animal que la que se obtuviera utilizando una mezclamineral comercial, ya que además se aporta proteína y energía.

Dado que la cantidad a suministrar es pequeña, es recomendable quelos animales dispongan de un espacio de comedero de medio metrolineal para cada animal. Ellos pueden consumir la pollinaza sola. Encaso de tener dificultad con el consumo, se puede incrementarasperjando sobre la pollinaza, un poco de melaza muy diluida en agua.

La pollinaza como suplemento mineral para bovinos en corral

Puede ser utilizada como fuente de minerales en una dieta integralincorporándose en un 10% del total. Con ello el empleo de una fuente defósforo y de una premezcla de microminerales comercial es innecesario.

Suplementación mineral para el Estado de Nayarit

De acuerdo a un muestreo mineral realizado en seis municipios de la zonanorte del Estado (Huajicori, Tecuala, Acaponeta, Ruiz, Rosamorada ySantiago Ixcuintla) se recomienda la fertilización de áreas de pastoreo conformulas que contengan calcio y cobre en toda las región norte del estado,sin embargo, en la zona serrana (región alta de los municipios deRosamorada y Huajicori se sugiere incluir el fósforo en la fórmula defertilización. La fertilización con los elementos deficientes puede ayudar amejorar la producción de forraje y el comportamiento animal, ya que elexceso o deficiencia de algunos elementos limita la utilización de otrosminerales en el suelo.

En animales en pastoreo es recomendable suplementar fósforo magnesio,manganeso, hierro y cobre en niveles que cubran el 50% de losrequerimientos minerales. Se sugiere una mezcla (Cuadro 24) para ofreceral ganado productor de carne y doble propósito de la zona norte del estadode Nayarit, estimando cubrir la deficiencias y calculando un consumo de 65-85 gramos/anima/día.

Cuadro 24. Mezcla mineral recomendada para seis municipios de la zonanorte del estado de Nayarit.

Fuentes de minerales % Aporte calculadoFósforo (%) 8.78

Sal común 53.5 Calcio (%) 7.82Ortofosfato de Calcio 37.5 Magnesio (%) 12.5Sulfato de Magnesio 5.5 Cobre (ppm) 3.76Microminerales 3.5 Manganeso (ppm) 3.76Total 100 Hierro (ppm) 37.6Rubio (1999). Zinc (ppm) 20.0

9695

Page 55: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

11. Recomendaciones para la compra de ingredientes

Antes de comprar cualquier insumo es conveniente calcular el precio porkilogramo del nutriente que se está adquiriendo para evitar que secompren por tradición o por “necesidades” que se piensa existen en laexplotación, y no por la mejor opción en precio y nutrientes.

Por ejemplo si el precio por tonelada de la pasta de Soya que contiene44% de proteína cruda (PC) es de $4,300 y el de la pasta de Coco con21% de PC es de $ 2 700.

Cuál conviene comprar?

Para obtener el precio por unidad de proteína cruda (PC), se debecalcular el contenido de PC en una tonelada de alimento y luego dividir elcosto de la tonelada del alimento entre los kilogramos de proteína cruda:

Pasta de Soya = 1000 kg x .44 = 440 kg de PC; $4300/440 = $9.77por kilogramo de PC a partir de la pasta de Soya.

Pasta de Coco = 1000 kg x .21 = 210 kg de PC; $2700/210 =$12.86 por kilogramo de PC a partir de la pasta de Coco.

En este caso conviene comprar la pasta de soya aunque su precio portonelada sea mayor. El mismo procedimiento debe hacerse cuando sepiensa adquirir otros ingredientes como granos, forrajes o subproductos.

En todo caso el productor deberá asesorarse del técnico con el fin deorientarlo en la composición nutricional y así seleccionar ingredientes enbase a su precio y poder formular los suplementos o dietas de maneraadecuada.

12. Necesidades de la suplementacion

La suplementación mineral es la primera prioridad económica

Se debe proporcionar un suplemento mineral completo que contenga sal,calcio, fósforo y minerales traza (microminerales como cobre, cobalto,hierro, selenio, yodo y manganeso). El consumo de minerales varía entreforrajes, estación del año y tipo de ganado, pero en promedio, el consumode 60 gramos por día de una mezcla que contenga 25% de sal, 14 a 18%de fósforo, 4% de zinc, 2% de hierro, 2% de manganeso, 15% de cobre,.016% de yodo, .01% de cobalto y .002% de selenio ha demostrado sersuficiente en muchas situaciones.

La suplementación proteica es la segunda prioridad económica.

Es recomendable determinar en el laboratorio los niveles de proteínadisponibles en el pasto a través del año. Es necesario suplementar de 75 a150 gramos de PC cuando la proteína del forraje es menor al 7%. Lossuplementos proteicos incrementan el consumo y la digestibilidad del forrajepuede ser entre el 15 y el 45% y la digestibilidad llega a mejorarse entre 2 y5 unidades porcentuales.

La suplementación energética es la última prioridad económica

La suplementación energética debe proporcionarse solamente a losanimales que van a tener una respuesta positiva desde el punto de vistaeconómico. El nivel del suplemento que se va a proporcionar depende de lacalidad del forraje, de la condición del animal, del nivel de producción, delclima y de otros factores. Se ha demostrado que la respuesta al suplementoenergético es mejor, si se proporciona a niveles bajos durante un períodoprolongado, por lo que se recomienda no esperar hasta que el ganado estédelgado para empezar a suministrarlo.

9897

Page 56: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

13. Acciones complementarias a las estrategias de alimentación

A que animales vamos a ofrecer alimento suplementario?

De acuerdo al forraje disponible en los potreros y praderas, la inversiónmonetaria que representa la complementación, ésta estrategia debeestar dirigida a los animales productivos que van a quedar en laexplotación y que son realmente redituables, es decir, que pagan lo quese comen.

Los grupos más afectados en la época de secas serán los primeros enser suplementados, recomendándose seguir este listado en orden deimportancia.

Animales que se deben suplementar

1. Vaquillas paridas con cría.2. Vacas paridas con cría.3. Vaquillas en último tercio de gestación.4. Vacas gestantes en último tercio de cargadas.5. Toros sementales fértiles al empadre.6. Vaquillas, becerras, toretes y becerros.

Animales que no conviene suplementar y que deberían salir de laexplotación durante la sequía

1. Vacas vacías y toros infértiles2. Ganado viejo.3. Becerros de exportación ó toretes para engorda.4. Becerras y vaquillas no contempladas para reemplazo.5. Ganado gordo para venta.

14. Recomendaciones finales de la suplementación

1. Separe los animales por estado de “carnes” o condición corporal, asíserá más eficiente el uso del alimento que suplementará.

2. Se debe elegir una época de parición justo antes de la estación demayor producción de los pastos, lo que ayudaría a que los costos de laalimentación complementaria sean bajos.

3. Al hacer la LOTIFICACIÓN por condición corporal, se podrá mejorar, yaque se ofrece mayor cantidad de suplemento o un suplemento de mayorcalidad a las vacas que tengan peor condición, con lo cual podrán ganarpeso y la cosecha de becerros será mayor, ya que obtendrá unporcentaje de fertilidad más elevado.

4. Inicie la suplementación cuando la calidad y disponibilidad del forrajedisminuye (el pasto entra en latencia). En esta etapa el pasto ya nocrece, espigó y su valor nutritivo es menor.

5. Suplementar con proteína (BMN, leguminosas, melaza-urea) antes quelas vacas pierdan peso y condición corporal (reservas de energía). Esmás barato seguir conservando la condición del ganado desde quefinaliza el periodo de lluvias, que recuperarles su forma en plenassecas.

6. Use alimento complementario para mantener el peso de los animales, amenos que quiera mejorar su condición corporal.

7. Prepare o adquiera el suplemento a tiempo, esto le evitará que tengaque pagar más de lo debido.

8. Un buen programa de alimentación debe ir acompañado de unprograma adecuado de salud, porque las enfermedades y parásitospueden reducir las ganancias de peso en el ganado y la cosecha debecerros.

9. Para un uso más eficiente de la información contenida en el presentedocumento, se recomienda la participación del asesor técnico.

10099

Page 57: productores 1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA

15. Literatura consultada.

INIFAP. 2002. Tecnologia Disponible - Tecnologías llave en mano 1997-1999. Dirección general de Investigación pecuaria. CD 794 p.

101