producto2 e2

4
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO ALUMNO: Eduardo Sánchez Matus MATRICULA: ES1511107729 GRUPO: TM-KCSM-1501S-B2-007 MATERIA: Contexto Socioeconómico de México PROFESORA: Adriana Teresa Moreno Gutiérrez TRABAJO: Producto foro holístico etapa 2

Upload: eduardo-sanchez-matus

Post on 08-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Producto

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MXICOCONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

ALUMNO: Eduardo Snchez Matus MATRICULA: ES1511107729GRUPO: TM-KCSM-1501S-B2-007MATERIA: Contexto Socioeconmico de MxicoPROFESORA: Adriana Teresa Moreno GutirrezTRABAJO: Producto foro holstico etapa 2

ANTECEDENTES QUE DIERON LUGAR A LA REVOLUCIN MEXICANALa revolucin es una palabra que se define como el cambio de manera repentina en el mbito social, econmico o moral de una sociedad.En el ao de 1910 se inici un movimiento por parte de la sociedad cuya finalidad primordial era la de sacar a Porfirio Daz del poder, ya que llevaba alrededor de 30 aos gobernando, por lo cual se considera una dictadura y por lo tanto la poblacin estaba cansada de tantas injusticias durante su mandato.Los antecedentes que originaron la Revolucin Mexicana, como ya se explic anteriormente, era el descontento de la poblacin con Porfirio Daz por su largo mandato y siempre se reelega, pero tambin hay muchas causas o antecedentes de este movimiento social como lo son la diferencia de clases sociales, la sociedad mexicana de ese entonces estaba dividida en varias clases como la aristocracia feudal o la alta sociedad, la burguesa nacional, la pequea burguesa o clase media y el proletariado y los campesinos, la diferencia entre los de arriba y lo de abajo era abismal, ya que los de la alta sociedad eran muy ricos y se volvan ms ricos durante el Porfiriato, mientras que los pobres se volvan ms pobres y eran los que pagaban los platos rotos de la economa o de los lujos que se daban los ricos, los pobres cada da luchaban para subsistir y mantener a su familia, entonces la desigualdad entre clases sociales era enorme. La inversin de procedencia extranjera para la explotacin de los recursos naturales del pas as como tambin recursos humanos, es decir, la mano de obra era para empresas extranjeras y el salario por el trabajo era muy poco o de plano nada, las condiciones de trabajo eran psimas, insalubres, sin las medidas de seguridad adecuadas y adems eran maltratados, pues esto genero an ms descontento.Con estos antecedentes y si le sumamos que los jvenes eran mandados a la fuerza al ejrcito, se fue formando una bomba que era de cuestin de tiempo que explotara, tambin cuando en una ocasin un periodista norteamericano de apellido Creelman le realizo una entrevista a Porfirio Daz en la cual dijo que exista la posibilidad de que se llevaran a cabo elecciones, de lo cual surgieron nuevos partidos, en uno de ellos el candidato era Francisco I. Madero, el cual su lema era Sufragio efectivo, no reeleccin.Al realizarse las elecciones, supuestamente haba ganado Daz pero lo hizo de manera fraudulenta y por lo tanto Madero invita al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 para quitar del poder a Porfirio Daz y realizar un cambio en la sociedad para que ya no hubiera injusticias en varios aspectos.

ASPECTOS SOCIOPOLITICOS Y ECONOMICOS DE LA REVOLUCION PARA LA CONFORMACION DEL ESTADO MEXICANO El principal aspecto es la promulgacin de la Constitucin poltica en 1917 por Venustiano Carranza donde se retoman varios de los aspectos de la Revolucin como los derechos de los trabajadores, la educacin debe ser laica, gratuita y obligatoria as como las propiedades de la nacin que comprenden dentro de los lmites del territorio nacional, la Constitucin o carta magna es la base ideolgica del Estado Mexicano.El logro ms importante de la Revolucin fue la creacin, en el aspecto formal, de los derechos sociales, pilares de una renovacin y recuperacin de las condiciones dignas de vida de los trabajadores del campo y de la ciudad, tambin el cambio social se centr en la forma de concebir la explotacin de la riqueza y el empleo de las fuerzas productivas para el mejoramiento de la economa, tambin se impulsaron obras como estructuras de irrigacin.En el aspecto poltico, el presidencialismo sustituyo al caudillismo.En el aspecto agrcola, los mayores cambios fueron la prdida del poder poltico de los terratenientes y la reparticin de millones de hectreas entre los campesinos mexicanos as como la creacin de bancos para el apoyo agrcolaEstos son algunos de los aspectos de la revolucin para la conformacin del Estado mexicano

Fuentes de consulta:Garciadiego, J. (2003). La revolucin mexicana: crnicas, documentos, planes y testimonios.Mxico: Coordinacin de humanidades, programa editorial.

Paz, F. (2006). La poltica econmica de la Revolucin Mexicana 1911-1924.Mxico: Fondo editorial FCA.