producto final metodologia

37
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD SISTEMA DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Caso Integrador o Producto Final Materia: Metodología de la Investigación Asesor: M.A María Teresa Pinto Blancas Alumno: Wendy Johana Cardona Martínez Matricula: 132E9017

Upload: wendy-cordova

Post on 19-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producto Final Metodologia

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCODIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

SISTEMA DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

Caso Integrador o Producto Final

Materia: Metodología de la Investigación

Asesor: M.A María Teresa Pinto Blancas

Alumno: Wendy Johana Cardona Martínez

Matricula: 132E9017

Fecha de Entrega: 5 de Mayo, Villahermosa, Tabasco

Page 2: Producto Final Metodologia

Índice1.-Introducción............................................................................................................................3

1.1.- Titulo o Tema Problema............................................................................................32.- Capitulo I: Planteamiento del Problema................................................................................4

2.1- Planteamiento del Problema a Investigar...................................................................42.2.-Objetivo General de la Investigación:........................................................................62.3.-.-Propósito o Justificación del Estudio ......................................................................6

3.-Capitulo II: Marco Teórico.....................................................................................................73.2.- Bases Teóricas...........................................................................................................73.3.-Antecedentes del Problema........................................................................................83.4.-.-Definicion de Términos Básicos..............................................................................83.5.-.-Hipotesis..................................................................................................................93.6.-Variables.....................................................................................................................93.6.-Definición de Operativa de variables......................................................................10

4.- Capítulo III: Metodológico..................................................................................................124.1.-Tipo de Investigación...............................................................................................124.2.-Poblacion y muestra................................................................................................124.3.-Metodo y técnicas de Recolección de datos.............................................................124.4.- Instrumentos............................................................................................................134.5.- Técnicas de Análisis de Datos.................................................................................13

5.-Capitulo IV: Administración................................................................................................135.1.- Recursos Humanos..................................................................................................145.2.- Recursos Institucionales..........................................................................................145.3.- Presupuesto..............................................................................................................145.4.- Tiempo de Ejecución...............................................................................................155.5.- Cronograma.............................................................................................................16

6.-Conclusiones.........................................................................................................................177.-Bibliografia...........................................................................................................................188.- Anexos.................................................................................................................................19

pág. 2

Page 3: Producto Final Metodologia

1.-Introducción

Mediante la metodología de la investigación podemos obtener un medio indispensable para la solución de problemas mediante el método científico ya que nos permite utilizar una serie de herramientas teórico-prácticas a través de la investigación sistemática de la realidad o de proporcionando información consolidada de la problemática investigativa.

El siguiente trabajo de investigación supone un acercamiento a la problemática de las jóvenes primigestas y multigesta que no acuden a su unidad de salud desde etapa temprana del embarazo para llevar a cabo un control prenatal que las conlleva a ellas y al neonato a una mejor calidad de vida previniendo posibles causas de morbilidad en ambos casos.

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos anteriores, en este trabajo de investigación se comenta y profundiza la manera de de contextualizar un problema de investigación científica integrando un marco teórico o de referencia, consulta de literatura de referencia, creación de hipótesis e instrumentos de investigación.

El tema de nuestro estudio supone un paso más en la prevención y el mejoramiento en la Educación para la Salud de la población femenina adolescente en gestación, la elección del grupo de edad elegido responde básicamente a que esta población se encuentra en mayor riesgo de morbilidad materna e infantil ya que aparecen ciertas limitaciones sociales, culturales, o de baja educación

La atención profesional del parto, según lo publicado por Muñoz, Parra y Garrido (1999), comienza sólo a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, antes de lo cual esta práctica estaba en manos de las comadronas. Más adelante se profesionaliza primero la atención del parto, con un pobre o nulo control prenatal. En efecto, al comienzo se realizaban solo un control prenatal con el objetivo de determinar la fecha probable de parto y el segundo encuentro solo se producía en la atención del parto o, no rara vez, asistiendo una complicación mayor como una eclampsia, un cuadro séptico o una metrorragia severa.

1.1.-Titulo o Tema problema

“Factores que condiciona la no asistencia al control prenatal en adolescentes embarazadas en de 13 a 19 años que viven en comunidades a la redonda de la unidad de salud.

pág. 3

Page 4: Producto Final Metodologia

2.- Capitulo I: Planteamiento del Problema

2.1- Planteamiento del Problema a Investigar

La adolescencia en sí es una tapa muy compleja de atravesar en el ser humano, ya que si bien ya se cuenta con elementos suficientes para conocer y entender como es el mundo que les rodea, su organismo atraviesa por muchos cambios tanto físico como mentales, los cuales en muchas de las ocasiones no comprenden al 100%; entre dichos cambios se encuentra el despertar y querer iniciar una vida sexual activa, y para lo cual hay distintas opciones de acuerdo a la educación que se le dé en el hogar, la escuela o de acuerdo a la presión social en la cual se desenvuelva la adolescente. Por lo general la tónica es el silencio y el disimulo de los padres a, maestros que hablan sobre el tema. Los jóvenes buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y nada orientadoras.

En México el embarazo adolescente ya forma parte de la agenda pública en materia de salud y educación. Sin embargo algunas veces se aprecia que los resultados no son como se esperaban. De acuerdo a las cifras del Banco Mundial, la reducción en los últimos años fue marginal. En el año 2009, en el país se tenían 79 embarazos adolescentes por cada mil mujeres. Esta cifra es superior a la de otros países latinoamericanos como Costa Rica, Uruguay, Chile o Perú

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSAUT) en 2006 reporto que la tasa de embarazo en niñas y adolescente de entre 12 y 19 años fue de 79 por cada mil mujeres. Por su parte el censo del 2010 del Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI) estimo que uno de cada 6 nacimientos acontece en jóvenes de 15 a 19 años (16.1%), siendo el estado de México, Chiapas, Veracruz, Jalisco y Puebla las entidades con mayor concentración de adolescentes en condiciones de maternidad. En este sentido existen diversos aspectos sociales, económicos, laborales, psicológicos y de salud que inciden en distintos niveles de la problemática.

En los países en desarrollo más del 30% de las niñas se casa antes de cumplir los 18 y cerca del 14% lo hace antes de los 15 años. El matrimonio a edades tempranas es un factor de riesgo para el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos. Además, el matrimonio temprano perpetúa el ciclo de poca educación y pobreza. En el mundo de hoy hay más niñas asistiendo a la escuela que nunca antes en la historia. La educación de las niñas tiene efectos positivos sobre su salud, la salud de sus hijos y la de sus comunidades. Asimismo, las niñas que asisten a la escuela tienen menos probabilidad de casarse a una edad temprana. Lamentablemente, la tasa de matriculación cae abruptamente luego del quinto o sexto año de escolarización.2 Los responsables de política pública deben aumentar las oportunidades educativas formales y no formales de las niñas tanto a nivel primario como secundario. El embarazo adolescente es más probable en las poblaciones rurales, pobres, y con menor nivel educativo.

pág. 4

Page 5: Producto Final Metodologia

La ENADID (2009,) revela que de las mujeres de 15 a 49 años embarazadas entre 2004 y 2009, nueve de cada 10 reportaron: haber sido pesadas, que les tomaron la presión y les recetaron hierro, ácido fólico o algún otro complemento vitamínico.

González Díaz G. (2002) de la Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de enfermería mostro en su investigación que los riesgos médicos asociados con el embarazo en las madres adolescentes, tales como la enfermedad hipertensivos, la anemia, el bajo peso al nacer, el parto prematuro, la nutrición insuficiente, etcétera, determinan elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de edades entre 20-29 años.

Restrepo O. L. Pediatra. Esp. En Adolescencia. U. de Antioquia en su XVI Congreso Latinoamericano de Pediatría, Cartagena Colombia 14 – 18 Noviembre del (2012) establece que El control periódico del embarazo debe ser cada 4 semanas hasta las 32 semanas del embarazo; luego cada 15 días. Total el número óptimo es de 10 controles del embarazo durante las 40 semanas, cuando llega a término; esto es lo normal. Pero un embarazo de riesgo el número de controles es variable. El control prenatal eficiente comprende también un régimen nutricional de alimentos sanos, para embarazos sanos; eliminando los malos hábitos en las comidas y bebidas. También se debe incluir la salud mental, pues la mujer embarazada necesita psicoterapia en todo momento, para un embarazo sano y el nacimiento de un niño sano. Por otra parte, el control prenatal permite conocer los riesgos de farmaconosividad de los fármacos para evitar mal formaciones fetales y trastornos funcionales al bebé.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-(1993) en análisis y estadística refiere que los embarazos en adolescentes se han incrementado durante los últimos años y son un problema social y reproductivo. En México el 19% de los nacidos vivos son productos de madres menores de 20 años. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) en 2009, 38.1% de las mujeres recibió su primera consulta en el primer trimestre de embarazo, 34.2% en el segundo trimestre y 27.7% durante el tercer trimestre. Considerando que durante el primero se desarrolla el feto, la revisión durante esta etapa es crucial para la prevención de malformaciones congénitas, por lo que resulta preocupante, que sólo 4 de cada 10 mujeres, se atiendan durante este periodo del embarazo.

Contreras M. R. en su investigación de Identificar factores influyentes en adolescentes embarazadas que no llevaron control prenatal de enero a mayo del (2006) recalco la importancia de que el control prenatal debe empezarse desde el inicio del embarazo, levando una historia clínica minuciosa con examen físico cuidadoso. Los chequeos periódicos servirán para mantener control riguroso en los siguientes aspectos: mantener un estricto control de peso, monitorear la presión arterial, realizar monitoreo materno fetal para el bienestar del binomio madre-hijo, realizarse exámenes periódicos de laboratorio clínico y de imágenes, mantener buena salud mental, alimentarse sanamente evitar los riesgos medicamentosos, administrarse solo los requerimientos básicos en lo posible, de vitaminas maternas, hierro, calcio y proteínas, Evitar la automedicación, uso y abuso de medicamentos.

pág. 5

Page 6: Producto Final Metodologia

A partir de las condiciones dadas que anteceden acerca de las complicaciones presentadas en las consultas de urgencias en el hospital comunitario de Jalapa Tabasco dentro del tema: “ Control Prenatal “ en cuanto a pacientes primigestas que acuden de las diferentes comunidades siendo menores de 20 años acompañadas de familiar y sin antecedentes de un control prenatal con sus estudios propios de laboratorio y de imagen se ha visto sobretodo cabe mencionar para ejemplificar algunos casos a pacientes que acuden a urgencias ante un caso de sangrados anormales, riesgo de aborto prematuro, el parto prematuro, el parto prolongado, la desproporción céfalo-pélvica, la muerte fetal, las infecciones puerperales (que presentan riesgo de aborto), complicaciones intraparto, preclampsia, etc. se plantea como tema o problema de investigación:

¿Cuáles son los factores que condiciona la no asistencia a la consulta prenatal a las adolecentes embarazadas menores de 20 años en su centro de salud comunitario de

Jalapa Tabasco?

2.2.-Objetivo General de la Investigación:

Identificar los factores extrínsecos que condiciona la no asistencia a la consulta prenatal a las adolecentes embarazadas menores de 20 años en su centro de salud comunitario de Jalapa Tabasco.

2.3.-.-Propósito o Justificación del Estudio

La existencia actual de tal problemática y su incidencia negativa en los adolescentes de esta región reflejada en los casos dados que anteceden acerca de las complicaciones presentadas en las consultas de urgencias en el hospital comunitario de Jalapa Tabasco dentro del tema causas de morbilidad hospitalaria materno infantil de la comunidad fundamenta la importancia, necesidad y utilidad del tema en cuestión. De modo que la Investigación es conveniente porque pretende contribuir a la solución de un problema de interés social, posee relevancia porque beneficiara a un gran por ciento de jóvenes que comienzan su vida en todos los órdenes, sexual pre profesional y social pero además los prevendrá de las grandes afectaciones que para su salud y la de la criatura por nacer ocasiona un embarazo precoz.

Asimismo realizar acciones o estrategias de enfermería en materia de Educación para la salud para reducir los factores que condicionan la no asistencia a la consulta prenatal temprana que den como resultado la disminución de consultas o ingresos en el servicio de urgencias el Hospital Básico Comunitario de Jalapa debido a complicación o patologías desarrolladas por falta de atención y manejo en el periodo prenatal sobretodo de pacientes primigestas y menores de edad de las comunidades a la redonda.

pág. 6

Page 7: Producto Final Metodologia

3.-Capitulo II: Marco Teórico3.2.- Bases Teóricas

La adolescencia en sí es una tapa muy compleja de atravesar en el ser humano, ya que si bien ya se cuenta con elementos suficientes para conocer y entender como es el mundo que les rodea, su organismo atraviesa por muchos cambios tanto físico como mentales, los cuales en muchas de las ocasiones no comprenden al 100%; entre dichos cambios se encuentra el despertar y querer iniciar una vida sexual activa, y para lo cual hay distintas opciones de acuerdo a la educación que se le dé en el hogar, la escuela o de acuerdo a la presión social en la cual se desenvuelva la adolescente. Por lo general la tónica es el silencio y el disimulo de los padres a, maestros que hablan sobre el tema. Los jóvenes buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y nada orientadoras.

En el último año el tema de embarazo adolescente ocupa un ocupa un espacio importante en la agenda pública y mediática del país. Esto es así porque su incidencia desde el 2006 va en aumento, no obstante los esfuerzos hechos por las instituciones educativas y de salud del país. Además en los sectores rurales, sobretodo en población indígena y en los espacios de alta densidad migratoria del país constituye un problema de salud pública y social, por las consecuencias múltiples que ello implica, en la atención del adolescente y del infante.

En México el embarazo adolescente ya forma parte de la agenda pública en materia de salud y educación. Sin embargo algunas veces se aprecia que los resultados no son como se esperaban. De acuerdo a las cifras del Banco Mundial, la reducción en los últimos años fue marginal. En el año 2009, en el país se tenían 79 embarazos adolescentes por cada mil mujeres. Esta cifra es superior a la de otros países latinoamericanos como Costa Rica, Uruguay, Chile o Perú

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSAUT) en 2006 reporto que la tasa de embarazo en niñas y adolescente de entre 12 y 19 años fue de 79 por cada mil mujeres. Por su parte el censo del 2010 del Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI) estimo que uno de cada 6 nacimientos acontece en jóvenes de 15 a 19 años (16.1%), siendo el estado de México, Chiapas, Veracruz, Jalisco y Puebla las entidades con mayor concentración de adolescentes en condiciones de maternidad. En este sentido existen diversos aspectos sociales, económicos, laborales, psicológicos y de salud que inciden en distintos niveles de la problemática. En la (ENSANUT 2012:33)1, se señala que la adolescencia es una etapa en la que se establecen patrones de comportamiento para la vida al transitar de la niñez a la edad adulta. Por lo tanto, se considera que las decisiones que en esta etapa se tomen serán decisivas para el futuro del individuo. Como afirma Issler, R , Juan (2001: 107 :11 - 23) en su Revista de Posgrado de la Cátedra, lo define como un período de transición en la vida de un ser humano, el cuál abarca entre los doce y diecisiete

1 Encuesta Nacional de Salud y Nutricion

pág. 7

Page 8: Producto Final Metodologia

años en la mujer y trece y veinte años en el hombre. en sí es una tapa muy compleja de atravesar en el ser humano, ya que si bien ya se cuenta con elementos suficientes para conocer y entender como es el mundo que les rodea, su organismo atraviesa por muchos cambios tanto físico como mentales, los cuales en muchas de las ocasiones no comprenden al 100%; entre dichos cambios se encuentra el despertar y querer iniciar una vida sexual activa, y para lo cual hay distintas opciones de acuerdo a la educación que se le dé en el hogar, la escuela o de acuerdo a la presión social en la cual se desenvuelva la adolescente.

3.3.-Antecedentes del Problema

El embarazo en mujeres adolescentes en las comunidades rurales esta de íntimamente ligado con la situación de pobreza toda vez que la baja escolaridad y la falta de oportunidades en muchas ocasiones lleva a la joven a pensar que la única oportunidad de hacerse de recursos y cambiar su condición de vida es el matrimonio o la unión libre. Incluso existen comunidades en donde las hijas son presionadas para casarse a temprana edad y ya no tener que mantenerlas.

La existencia actual de tal problemática y su incidencia negativa en los adolescentes de esta región reflejada en los casos dados que anteceden acerca de las complicaciones presentadas en las consultas de urgencias en el hospital comunitario de Jalapa Tabasco dentro del tema causas de morbilidad hospitalaria materno infantil de la comunidad fundamenta la importancia, necesidad y utilidad del tema en cuestión. De modo que la Investigación es conveniente porque pretende contribuir a la solución de un problema de interés social, posee relevancia porque beneficiara a un gran por ciento de jóvenes que comienzan su vida en todos los órdenes, sexual pre profesional y social pero además los prevendrá de las grandes afectaciones que para su salud y la de la criatura por nacer ocasiona un embarazo precoz

3.4.-.-Definicion de Términos Básicos

Definición conceptual: Factores extrínsecos:   La suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto todo aquello ajeno a la persona que no lo caracteriza las principales son: calidad del ambiente físico, enfermedades, nutrición, ejercicio físico, educación, relaciones sociales, vivienda, condiciones sanitarias y calidad de los sistemas de atención de salud, trabajo, estado marital, estrés, accidentes, etc.

Factores económicos: son todos aquellos elementos como son el tipo de ingreso económico de los padres, tipo de vivienda, servicios básicos, que influyen en el desarrollo de la atención de la salud de la adolescente con embarazo precoz

Factores sociales: son elementos de los sistemas políticos económicos, sociales y culturales del entorno.

pág. 8

Page 9: Producto Final Metodologia

Factores culturales: son las actividades propias influye constantemente en las personas ya sea positiva o negativamente como son la familia, la iglesia, la escuela, los medios de comunicación

Factores geográficos: todos aquellos elementos que bloquean el acceso a  los servicios de salud en general, incluyendo la falta de infraestructuras y medios de transporte,

3.5.-.-Hipotesis

El Factor económico constituye una factor importante que influye de gran manera en la no asistencia a la consulta prenatal a las adolecentes embarazadas menores de 20 años en su

centro de salud comunitario.”

3.6.-Variables

Factores extrínsecos que condiciona la no asistencia del control prenatal temprana.

Definición conceptual: Factores extrínsecos:   La suma total de aquellos factores que rodea y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de la embarazada adolescente en su conjunto como es la economía, la cultura, los medios de transporte todo aquello ajeno a la adolescente con embarazo precoz que no lo caracteriza las principales son: calidad del ambiente físico, enfermedades, nutrición, ejercicio físico, educación, relaciones sociales, vivienda, condiciones sanitarias y calidad de los sistemas de atención de salud, trabajo, estado marital, estrés, accidentes, etc.

Factores económicos: son todos aquellos elementos como son el tipo de ingreso económico de los padres o la pareja o sustento de la adolescente embarazada como en que trabaja, tipo de vivienda, servicios básicos como drenaje agua potable electricidad, seguro social o popular que son los que influyen en el desarrollo de la atención de la salud de la adolescente con embarazo precoz

Factores socioculturales: son las actividades propias influye constantemente en la adolescente con embarazo precoz ya sea positiva o negativamente, son elementos de los sistemas políticos económicos, sociales y culturales del entorno como son la familia, los amigos, la escuela, todo el medio que te rodea, los medios de difusión masiva, el gobierno, el pueblo, la cultura, las ideologías de clase que influyen así mismo en la atención y cuidado de la adolescente con embarazo precoz y su participación en el control prenatal.

Factores geográficos: todos aquellos elementos que bloquean el acceso de la adolescente embarazada a  los servicios de salud como lo es el control prenatal y en general, incluyendo la falta de infraestructuras y medios de transporte, así como el clima que no permite a la adolescente con embarazo precoz acercarse a los servicios de salud necesarios y tempranos como lo es el control prenatal.

pág. 9

Page 10: Producto Final Metodologia

3.6.-Definición de Operativa de variables

VARIABLETIPO DE

VARIABLE

DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL

FACTORES ECONOMICOS

Elementos como el tipo de ingreso económico o sustento en que trabaja, tipo de vivienda, servicios básicos como drenaje agua potable electricidad, seguro social o popular que son los que influyen en el desarrollo de la atención de la salud de la adolescente con embarazo precoz

Recursos financieros públicos con los que cuenta o que usa la adolescente embarazada para el cuidado y la atención de su salud.

AltosBajosMedio

FACTORES SOCIOCULTURALES

son las actividades propias influye constantemente en la adolescente con embarazo precoz ya sea positiva o negativamente, son elementos de los sistemas políticos económicos, sociales y culturales del entorno como son la familia, los amigos, la escuela, todo el medio que te rodea, los medios de difusión masiva, el gobierno, el pueblo, la cultura, las ideologías de clase que influyen así mismo en la atención y cuidado de la adolescente con embarazo precoz y su participación en el control prenatal.

Esta variable pretende medir la influencia de la sociedad en la opinión respecto a la importancia del control prenatal en la adolescente precoz y si existe una relación entre estos factores y el conocimiento o confianza de la embarazada adolescente en el control prenatal en positiva, negativa, neutra.

Dimensiones: Presiones de

conformidad Grupos de referencia Prejuicios, exposición y

tolerancia de ideas. Escuela (estudios) Familia y socialización.

pág. 10

Page 11: Producto Final Metodologia

FACTORES GEOGRAFICOS

Todos aquellos elementos que bloquean el acceso de la adolescente embarazada a  los servicios de salud como lo es el control prenatal y en general, incluyendo la falta de infraestructuras y medios de transporte, así como el clima que no permite a la adolescente con embarazo precoz acercarse a los servicios de salud necesarios y tempranos como lo es el control prenatal.

BuenaRegularMala

pág. 11

Page 12: Producto Final Metodologia

4.- Capítulo III: Metodológico

4.1.-Tipo de Investigación

Este estudio es de corte transversal también llamado de prevalencia, ya que nos permitirá medir el porqué de la prevalencia de las patologías materno infantil por la que acuden las adolescentes con embarazo precoz y nos permitirá medir la magnitud de los problemas de salud en determinadas comunidades que se tomaran como muestra para el estudio, utilizando como fuentes de información para este tipo de investigación las investigación de campo mediante encuesta y los registros de estudios anteriores con respecto al mismo tema. Con una direccionalidad de tipo causa – efecto: ya que la investigación nos permitirá establecer la relación temporal entre la falta de asistencia de las adolescentes embarazadas con embarazo precoz al su control prenatal con los criterios de prevalencia de los ingresos hospitalarios por enfermedades materno infantil. 

Nuestra investigación es básica de tipo cuantitativo ya la información recolectada es diseñada principalmente para evaluar, predecir y estimar las actitudes y comportamientos de la población en estudio. Con un diseño descriptivo y transversal que ofrece información acerca del estado de una condición de salud común, comportamiento, actitudes u otras características de un grupo en particular. Así como las asociaciones o relaciones entre las cosas en el entorno. Se aportara las primeras observaciones sobre las cuales se basaran estudios que posteriormente darán la explicación y causa del fenómeno

4.2.-Poblacion y muestra

La población de estudio estará conformada por las mujeres embarazadas menores de 20 años que viven en las comunidades de Chichonal 1ª. Y 2ª. Sección, Francisco J. Santamaría (cacao), Calicanto 2ª. Sección, Mérida y Guarumo del municipio de Jalapa Tabasco, obteniendo con estadística una cantidad de 42 pacientes sumadas de las comunidades mencionadas. El cálculo del tamaño de la muestra se determino con la fuente: SAEH 2013. La muestra calculada que se obtuvo fue de 42 adolescentes con embarazo precoz y que para efecto de estudio se determino considerar a 20 pacientes.

4.3.-Metodo y técnicas de Recolección de datos

La recolección de datos será de tipo primario ya que la información será recogida directamente de los objetos de estudio o la población muestra que en el caso son las adolescentes embarazadas de diferentes comunidades utilizando como instrumento para ellos la encuesta elaborado para los fines de analizar las variables mencionadas. Nuestra unidad de análisis corresponde a la población muestra elegida de cada una de las comunidades considerándolas a estas como la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición. En esta investigación de utilizara la

pág. 12

Page 13: Producto Final Metodologia

técnica de observación de campo: ya que en esta los hechos los podemos captar tal y como se van presentando en el mismo lugar de la investigación o sea el domicilio de la adolescente embarazada encuestada. Y con la Encuesta obtenemos datos de varias encuestadas sus opiniones interpersonales para tener resultados del manejo operacional de las variables seleccionadas como factores condicionantes de la no asistencia al control prenatal de las adolescentes con embarazo precoz de las comunidades rurales con este instrumento se registrara los datos observables que presentan verdaderamente las variables de la investigación

4.4.- Instrumentos

Se aplicara un cuestionario cerrado estructurado de tal manera que al informante se le ofrecen sólo determinadas alternativas de respuesta. Con el título: Factores que condicionan la no asistencia del control prenatal de las adolescentes embarazadas.

4.5.- Técnicas de Análisis de Datos

Se realizara un análisis cualitativo con una descripción y preparación del material bruto a utilizar en la encuesta las preguntas para comparar los resultados obtenidos con las estadísticas de la prevalencia de la asistencia al servicio de urgencia de las adolescentes con complicaciones de tipo materno infantil resultando en una morbilidad hospitalaria observada. Y su evolución en el tiempo para verificar si hay replica de resultados entre varios casos o situaciones.

Los datos serán analizados a partir de la estadística para describir las variables socio demográfico, asistencia al control prenatal utilizando el instrumento del cuestionario. Para fines de este estudio el cuestionario se utilizó como un instrumento exploratorio que nos permitiera acercarnos al tema de investigación. 

Se manejara para la prueba piloto una entrevista semi-estructurada y estará integrada por la presentación garantizando en la misma que todas sus respuestas serán tratadas con la mayor confidencialidad posible se manejo en cuatro apartados el primero con datos de relevancia como edad, domicilio, número de hijos, edad de gestación, estado civil, los siguientes apartados evaluando las variables: factores económicos con 5 preguntas, factores socioculturales con 10 preguntas, y factores geográficos con 5 preguntas. La cual se aplicara a una muestra de 5 adolescentes embarazadas de la comunidad de chichonal 2da. Sección del municipio de Jalapa Tabasco.

pág. 13

Page 14: Producto Final Metodologia

5.-Capitulo IV: Administración

5.1.- Recursos Humanos

Para nuestro estudio contaremos con la participación de cuatro enfermeras de campo y un capturista de datos.

5.2.- Recursos Institucionales

Todo proyecto es un diseño. Además de indicar los aspectos técnicos y científicos del tema y problema propuestos, el cual obedece a sus objetivos, debe contemplar los aspectos logísticos del mismo, es decir, cómo se va a lograr la realización del proyecto; para lo cual en la parte administrativa del mismo se indica el manejo de los recursos, del tiempo y del presupuesto para el desarrollo de las diversas actividades del proyecto. o. En ellos se programan las actividades, los recursos humanos, materiales y financieros, así como el tiempo requerido para poder llevar a cabo el proyecto de investigación.

5.3.- Presupuesto

El costo de la investigación se estima en $5.000 y será responsabilidad de la autora del proyecto. En nuestra investigación utilizaremos hojas de papel (dos bloques de 500 hojas) lapiceros (dos cajas) , carpetas (una caja). Pasajes para transportación (100 pesos por encuestador por dos días). Calculadoras (4), impresiones de encuestas (100pesos), equipo de arrendamiento (100 pesos diarios).

Aspectos Financieros del Proyecto

Rubros ContrapartidaO

Cantidad a utilizar

LiquidezAsignada

Total

Hojas de papel dos bloques de 500 hojas

$100.00

Lapiceros dos cajas $50.00

Pasajes para transportación

100 pesos por encuestador por día a encuestar.

$800.00

pág. 14

Page 15: Producto Final Metodologia

Calculadoras 4 pzas. $100.00

Impresión de documentos

100 pesos por ocasión

$300.00

Equipo de arrendamiento

100 pesos diarios. $500.00

Otros gastos 500 $500.00

5.4.- Tiempo de Ejecución

Precisando de una vez lo que se pretende investigar es el uso del control prenatal tomando como unidad de análisis a las pacientes primigestas y multigesta adolescentes en el primer y segundo trimestres de gestación dentro del rango de edad de 13 a 19 años que viven en comunidades a la redonda de la unidad de salud. Marcando como lugar geográfico de estudio las comunidades de: Chichonal 1ª. Y 2ª. Sección, Francisco J. Santamaría (cacao), Calicanto 2ª. Sección, Mérida y Guarumo. En un tiempo de estudio de Enero a Octubre 2014.

pág. 15

Page 16: Producto Final Metodologia

5.5.- Cronograma

meses y semanas

Activ.

1

Enero

2

Feb.

3

Mar.

4

Abril

5

Mayo

6

Junio

7

Julio

8

Agosto

9

Sept.

10

Oct.

Selección de instrumento

Revisión de instrumento

Análisis piloto

Rediseño

Muestreo

Trabajo de campo

Procesamiento de datos

Análisis

Informe Final

pág. 16

Page 17: Producto Final Metodologia

6.-Conclusiones

La medicina preventiva es la más efectiva a la que podemos aspirar y esto hace importante la vigilancia prenatal, ya que su función primordial es evitar que la gestación abandone los límites fisiológicos o bien, que al suceder esto, sean detectadas las alteraciones en sus fases iníciales para ofrecer tempranamente el tratamiento adecuado y con ello obtener madres y productos más sanos y abatir las tasas de mortalidad materna y perinatal.  En la actualidad, el concepto de cuidados prenatales abarca la evaluación de riesgos, atención médica, servicios sociales, orientación nutricional y general a la paciente, y apoyo psicológico; para muchas mujeres, todo ello comienza antes de la concepción el cual es el objetivo principal del cuidado prenatal.

Para que una investigación sea exitosa, se deben seguir ciertos procedimientos y técnicas que facilitan y ayudan a obtener el máximo provecho y éxito en cada uno de los estudios que se realizan, es por ello que con la elaboración de este trabajo aprendimos a elaborar un marco teórico o una base teórica de nuestra investigación. Esta actitud frente al control prenatal se corresponde con algunas de las características del adolescente de estrato socioeconómico bajo, en los que los mandatos culturales, socioeconómico, y educacionales marcan su conducta. Destacamos que ambos subgrupos presentan una conducta deficitaria con respecto a la prevención. Lo cual nos conduce a reafirmar en esta población, la importancia del control prenatal precoz y periódico y las causas que podrían estar condicionando este comportamiento, incentivando la promoción del vinculo madre – hijo y previniendo posibles complicaciones.

Podemos afirmar que son numerosos los argumentos para decir que el embarazo en la adolescencia se comporta como de riesgo elevado, por lo que se hace necesario el desarrollo de políticas serias de salud y, sobre todo, de educación sexual y sanitaria que se encaminen a la reducción de las tasas de embarazo en este grupo etéreo, lo que garantizará un mejor pronóstico de vida, tanto para la madre como para su descendencia y una repercusión positiva en el desarrollo futuro de la sociedad.

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos. Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre esta presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar. Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe.

pág. 17

Page 18: Producto Final Metodologia

7.-Bibliografia

Colmenares, F. (2008). Grado de Satisfacción de las Adolescentes Primigestas sobre el Control Prenatal en Centros Foráneos, atendidas en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto Estado Lara. Tesis de Grado. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado (UCLA). 

Donoso E, Oyarzún E: (1997). Control prenatal. En “EMBARAZO DE ALTO RIESGO”. . Ediciones Universidad Católica de Chile. Stgo,

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Issler, Juan R. (2001) Embarazo en la Adolescencia, Op.Cit. 

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-(1993) Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio del Recién Nacido

Peláez Mendoza Jorge. Ginecología Infanto Juvenil. Salud reproductiva del adolescente. La Habana: Editorial científico técnico; 2010.

Ruiz, B. 2002. Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para su diseño y validación. Segunda Edición. Ediciones CIDEG, C.A. Barquisimeto, Venezuela. P 102-104. 

Schwarcz R, Diaz AG, Fescina R. (1995) Salud reproductiva materna perinatal. Atención prenatal y departo debajo riesgo. Pub Cient CLAP; 01:1321.

Stern C. (1994) Prioridades de investigación para prevención del embarazo adolescente en México: un punto de vista heterodoxo. Bol Salud Reprod Soc x; 1 (2) : 3-5.

 Tejada Álvarez, (1993) “Influencia de algunos factores socioeconómicos y educacionales

en la actitud de la primigestas adolescente hacía su embarazo” -Hospital Maternidad de Lima.

pág. 18

Page 19: Producto Final Metodologia

8.- AnexosGlosario de Términos

Ciencia: conjunto organizado de conocimientos adquiridos mediante el método científico.Ciencia crítica: corriente de pensamiento centrada en el análisis crítico de la ideología dominante en la ciencia y la tecnología. Ciencia formal: ciencia que estudia las relaciones de los fenómenos desde proposiciones Conocimiento: acción o resultado de conocer.Conocimiento científico: conocimiento adquirido mediante el método científico. Objetivo primordial de la investigación científica.Conocimiento filosófico: conocimiento basado fundamentalmente en la reflexión sistemática como vía para descubrir y explicar los fenómenos.Conocimiento práctico: conocimiento adquirido de la práctica por el método inductivo.Conclusiones: parte del informe de investigación que recoge los resultados finales del estudio Dato: cualquier información extraída de los fenómenos, fijada o codificada por el investigador. Elección al azar: selección de las personas de una población, de manera que todas tengan la misma probabilidad de estar representadas en la muestra.Empírico /a: relativo al empirismo:Empirismo: corriente filosófica que tiene a la experiencia como base del conocimiento.Fenómeno: hecho o acontecimiento que se manifiesta a los sentidos o a la conciencia.Grupo experimental: grupo del diseño experimental al que se aplica el tratamiento.Hecho: aquello que se sabe o se supone que pertenece a la realidad.Hipótesis: enunciado relacional entre variables que los investigadores formulan como una explicación razonable o tentativa.Información: conocimiento extraído de los hechos o de los fenómenos. Investigación: actividad sistemática, rigurosa y continuada realizada con la finalidad de dar respuesta a un problema. Sin.:Estudio.Ley: relación general, necesaria y constante, que explica los fenómenos.Marco conceptual: sistema de conceptos que describe y explica el proyecto de investigación.Método: Procedimiento a seguir para conseguir una finalidad.Metodología de investigación: conjunto de supuestos que subyacen en las explicaciones e interpretaciones sobre los métodos de investigación que configuran las diferentes metodologías.Muestra: conjunto de casos o individuos extraídos de una población.Planteamiento del problema: fase del proceso de investigación en que se identifica y formula el problema.Población: conjunto de todos los casos, objetos o eventos en los que se desea estudiar un fenómeno.

pág. 19

Page 20: Producto Final Metodologia

Positivísimo: corriente epistemológica que concibe el conocimiento como un conjunto de hechos relacionados según ciertas leyes y sólo admite los datos de la experiencia como fuente de conocimiento.Selección de la muestra: extracción de la muestra de una población mediante un sistema de muestreo. Sin.: Selección, muestreo.Significativo/a: término del par o positivo significativo/no significativo, relativo a la significación estadística. Subjetivo/a: término del par o positivo subjetivo/objetivo relativo a la interpretación de la realidad.Teoría: sistema de conceptos y relaciones que explica y ofrece predicciones verificables de los fenómenos.

Instrumento Aplicado

pág. 20

Estudio: “Factores que Condicionan la no asistencia al control prenatal de Adolescentes embarazadas”

Nota: La información recogida en el cuestionario, se tratará de forma confidencial y se utilizará con fines de investigación científica. En la base de datos las respuestas no estarán vinculadas a determinados nombres o direcciones.

Nombre del encuestado:

Edad: Estado civil: Domicilio:

Cuantos meses lleva de embarazo:____________________________________________

Instrucciones:

I.-Factores económicos

1.- Como considera el ingreso familiar económico?a.-)Alto b.-) Medio c.-)Bajo

2.- Sus gastos en Alimentación son:a.-)Alto b.-) Medio c.-)Bajo

3.- Sus gatos para transporte son:a.-)Alto b.-) Medio c.-)Bajo

4.- Sus gastos para el control y mantenimiento de la salud son:a.-)Alto b.-) Medio c.-)Bajo

Page 21: Producto Final Metodologia

pág. 21

5.- Sus gastos en mantenimiento del hogar es:a.-)Alto b.-) Medio c.-)Bajo

II.-Factores socioculturales

1.- ¿Mantiene diálogo con sus padres respecto a problemas escolares personales, y de salud etc.?A.-) Si B.-) No c.-) Tal vez

2.- Considera los servicios de salud otorgadas a las embarazadas en su centro de salud son deficientes?A.-) Si B.-) No c.-) Tal vez

3.- Cree quela relación con los profesionales de salud de su unidad médica es buena?A.-) Si B.-) No c.-) Tal vez

4.- Ha recibido folletos de parte de su centro de salud sobre el control prenatal y embarazo y cuidados?A.-) Si B.-) No c.-) Tal vez

5.- Conoce que exámenes son necesarios para el correcto cuidado y desarrollo de su bebe?A.-) Si B.-) No c.-) Tal vez

6.- Conoce para que es el control prenatal desde el inicio del embarazo?A.-) Si B.-) No c.-) Tal vez

7.- Sabe sobre la importancia del control prenatal para su salud y la del bebe?A.-) Si B.-) No c.-) Tal vez

8.- Conoce los síntomas de un embarazo de alto riesgo?A.-) Si B.-) No c.-) Tal vez

9.- Sabe con qué frecuencia debe de asistir a su control prenatal?A.-) Si B.-) No c.-) Tal vez

10.- Conoce los signos y síntomas de alarma en un embarazo? A.-) Si B.-) No c.-) Tal vez

Page 22: Producto Final Metodologia

pág. 22

III.-Factores geográficos

1.- Como son los servicios de los medios de transporte cuenta en su localidad para transportarse fuera de su localidad?A.-) Buena b.-) Regular c.-) Malo

2.- Considera que las rutas de transporte público son suficientes para trasladarse en su localidad?A.-) Buena b.-) Regular c.-) Malo

3.- Como considera usted los horarios de transporte público para poder desplazarse dentro y fuera de su comunidad?A.-) Buena b.-) Regular c.-) Malo

4.- ¿Cómo considera la calidad y seguridad de los medios de transporte público con los que cuenta su localidad?A.-) Buena b.-) Regular c.-) Malo

5.- En qué condiciones se encuentran las carreteras desde la vía de acceso a su domicilio hasta los medios para su transportación?A.-) Buena b.-) Regular c.-) Malo

Page 23: Producto Final Metodologia

CRITERIO DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO FINALPROTOCOLO DE INVESTIGACION

Criterios Indicadores Puntos

Autoevaluación

Evaluación

Titulo o Tema Problema

Responde a necesidades de la comunidad, de la ciencia, instituciones y/o intereses del investigador. (1)

Delimita el tema. (1) Tiene beneficio social o institucional.(1) Presenta nuevo enfoque a temas ya tratados.(1)

4

Introducción

Invita al lector a realizar la lectura. (1) Menciona brevemente el propósito de la actividad. (2) Describe de forma general el contenido y sus partes. (2) Tiene extensión de una cuartilla cuando menos. (1). 6

Capítulo I:Planteamiento del Problema

Describe el problema a investigar en un enunciado de las cuales surge el problema y de los diferentes elementos que intervienen en el.(10).

Contiene la pregunta de investigación. (2 Señala los objetivos con claridad y precisión son coherentes entre si y con el tema a tratar.(4)

Enuncia el propósito del estudio, indicando a quien beneficiara la investigación.(4)

20

Capítulo II:Marco Teórico

Contiene antecedentes, basa el problema en autores, épocas, existencia, relaciona el problema. (3).

Menciona principios postulados teóricos, principios y supuestos.(4).

Precisa el significado de términos básicos conceptuales.(3)

Propone la Hipótesis de Investigación.(4) Define el nivel de dependencia de las variables.(2) Define las variables como un constructo.(4).

20

Capítulo III:Metodológico

Define el tipo de investigación.(3) Define el tamaño y características de la población.(3) Propone el tipo de muestra según las características de

la población.(3) Propone el método de recolección de datos según la

fuente de origen..(3) Propone la técnica de recolección de los datos según la

fuente de origen. (3) Propone la técnica de recolección un instrumento.(2) Describe el instrumento o cuestionario. (5) Anexa el cuestionario.(2) Propone el método de computación de los datos.(2) Describe la técnica de análisis de datos.(3) Propone una prueba piloto para validar el instrumento.

30

pág. 23

Page 24: Producto Final Metodologia

(5)

Capítulo IV:Administración

Prevé recursos humanos.(2) Prevé los recursos naturales que se utilizaran para el

desarrollo de la investigación.(2) Prevé los costos o recursos financieros, se contempla

quien financiera la investigación. (2) Presenta el cronograma carta descriptiva.(4)

10

Conclusiones

Redacta conclusiones congruentes con el contenido.(2) Explica cómo puede esta utilizar este método para el

logro de sus aprendizajes.(2) Tiene una extensión de una cuartilla mínima.(1)

5

Bibliografía Incluye cuando menos 10 libros.(4)3

Apéndice y Anexos

Glosario de Términos: incluye cuando menos 25 definiciones de términos básicos.

Anexa el cuestionario.(1)2

Total 100

pág. 24