producto final fase3_sistemas de tratamiento de aguas residuales

8
FASE 3 SANEAMIENTO DEL AGUA Y LA SALUD SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES lml Filth_BM CÓDIGO: 666 DIRECTOR: x UN

Upload: bm6lml6before6

Post on 26-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FASE 3SANEAMIENTO DEL AGUA Y LA SALUDSISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TRANSCRIPT

FASE 3SANEAMIENTO DEL AGUA Y LA SALUDSISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

lmlFilth_BMCDIGO: 666

DIRECTOR:x

UNPuntos de MuestreoOlor y sabortemperatura (C)Color aparente (UPC)Color verdadero (UPC)urbiedad (UNT)pHAlcalinidad (mg/L)Acidez (mg/L)Cloruros (mg/L)Coliforme total (UfC)Coliforme facial (UFC)Oxgeno disuelto (mg/Lt)

Guadalupe arribaA25,8551,253,756,143,955,0513,15,7507,68

GuadalupeA26,65035,963,55,4511,848,7507,4

Despus de la quebrada el guamo a bajo de guadalupeA27,186,251,257,255,93,95,41399,2547,65

Pacurita ArribaA26,1351,2545,833,9613124,327,677,6

Puente de pacuritaA27,487,52,57,256,044,25,0512,63693,83045,6

San jose de purre arribaA26,558,753,753,755,994,5525,57,885307,13

San Jose de PurreA28,68103,75275,883,96,98,7780,7731,676,8

Despus de la Quebrada el GuamoA28,613,757,5275,94,35,458,159145,336,8

San MartinA27,716,2510,836,85,713,758,58,52114,745,676,6

Despus de la boca de purreA28,731,2520117,55,83,256,958,36269,3106,34,8

Puente de CabA28,08103,758,755,5883,155,4514,38786,3314,35,6

Despus de la Quebrada la cascorbaA29,1512,56,2514,755,463,855,610,88828,83754,9

BocatomaA28,717,51027,35,43,15,910,18233684,8

Revista Institucional. Universidad Tecnolgica del Choc D. L. C. No. 22 Ao 2005 pp. 17-22

La minera del oro es una actividad econmica importante del Choc que va alterando el medio ambiente, la cultura y la sociedad de estas comunidades, en la subcuenca del ro Cab, all hay ms o menos 12 barrios en procesos crecimiento y expansin desordenada, el uso de braguetas y motobombas, aumentaron los procesos de degradacin de la fuente hdrica, la sedimentacin del cauce de ro, la prdida de cobertura de bosque, generacin de pozas artificiales de agua contaminada e incluso en zonas en las que no se practica la minera, esa agua empieza a filtrarse por el suelo y cuando llueve se desborda ocasionando prdida de suelo en las reas intervenidas, los slidos disueltos de la actividad minera, interfieren en el tratamiento del agua en la planta, estos productos afectan la vida acutica y a las personas, tambin se evidencia erosin ocasionando desplomes y deslizamientos, los limos producto de la actividad minera, afectan la fauna acutica por el rasgado de sus branquias, la materia orgnica del suelo arrojada a los ros disminuye la presencia de oxgeno disuelto. La extraccin del oro en este rio, genera la produccin de mercurio y ya que este no se degrada de manera natural se va acumulando, la gente, la fauna y la flora utilizan estas aguas, ya que es el principal afluente, para lavar, baarse y consumirla, por esta exposicin hay sntomas y enfermedades como la tos persistente, temblores en manos, aumento en la tensin arterial, dermatitis, edemas pulmonares, prdida de memoria, fiebre, diarrea, malformaciones genticas en los bebes expuestos, diminucin en el coeficiente intelectual y abortos espontneos, ya que incluso mediante el consumo de los peces, que ya estn contaminados se transfiere este contaminante, tambin cuando se forman pozas artificiales, el agua acumulada, atrae insectos, proliferando enfermedades como el dengue o malaria.Para el programa de muestreo, para anlisis fisicoqumicos y microbiolgicos, se ubicaran 4 puntos de muestreo en zonas con alta incidencia en la minera y un punto de referencia en donde no se hayan realizado ninguna actividad durante 10 aos, para el muestreo de peces y algas se podr hacer en estos puntos: Punto alto, Interseccin del ro Cab-Ro Pacurita en el pueblo de Pacurita, la interseccin del Ro Purr-Cab, en el puente Cab, Guadalupe, guamo, pacurita, purre, san martin, cascorba, bocatoma, para las algas se tomaran de estos puntos piedras y de all se extraer el material que se preservara mediante Transeau, para los anlisis biolgicos, se harn colectas In Situ, se extraern organismos, los cuales se conservaran de manera adecuada para su posterior anlisis en el laboratorio bajo estereoscopio, se utilizaran 5 puntos de muestreo que se realizaran en el intervalo de dos meses, se analizara la calidad del agua segn el ndice biolgico (BMWP).Las caractersticas de coliformes totales y coliformes fecales indican que de la subcuenca del ri Cab no presenta un agua de buena calidad para ser consumida de forma directa, la turbiedad de la fuente se debe a la presencia de materia en suspensin tales como arcilla sedimentos, partculas orgnicas coloidales plantn y otros organismos, el color de la fuente es producido principalmente por el contacto del agua con desperdicios orgnicos e inorgnicos.En cuanto a los parmetros (cloruro sulfato temperatura) se encuentran en cantidades y o concentraciones relativamente ms altas que en las dems zonas

BIBLIOGRAFA Cuesta, Lisneider. Garces, Ricardo. Mosquera, yessika. Mosquera, Victor.Renteria, jefer. Torres, Mabel. (2005). EVALUACIN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RO CAB. Recuperado el 19 de octubre del 2014, de http://200.26.134.109:8091/unichoco/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_472.pdfHerrera, javier. (2014). El desolador panorama de la minera ilegal en el Choc. El Tiempo, p.p 1. Slideshare. Caadas, Gonzalo. Zapata, lvaro. 2008. http://es.slideshare.net/beteguma/educacion-ambiental-en-el-ro-cabquibdochoccolombiaUnidad de Planeacin Minero Energtica. Presidencia de la repblica. 2014. http://www1.upme.gov.co/Velandia, Osvaldo. (2011). 301332 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Mdulo didctico. Duitama: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

ANEXO Para controlar este tipo de contaminacin lo ms prudente seria la reduccin de la minera y que se empezaran a emplear leyes y un control ambiental serio, por parte de las CAR y dems autoridades ambientales, sustitucin a alternativas menos invasivas y dainas con el medio ambiente como era antao el barequeo rudimentario y mediante una tcnica de final de ciclo.1. Objetivo del muestreo:

Desarrollar polticas y medios de decisin para la erradicacin y control de la minera mecanizada en el Ro Cab.

2. Sitio de muestreo:

Cuenca Hidrogrfica del rio Cab: ya que es uno de los que alimenta el acueducto y por ende la fuente de donde la gran mayora de la poblacin toma el agua en la cual se seleccionaran varias secciones del rio de acuerdo al grado mayor de perturbacin que se evidencie.

3. Mtodo de medicin del caudal:

Para la medicin del caudal se utilizo el mtodo de flotador, La velocidad se midi contabilizando el tiempo que tardo el flotador en recorrer una distancia de terminada a lo largo del ro; para calcular el caudal se utiliz la formula: (Q = A*V), Q = caudal m3/seg, A = rea de la seccin en m2, V = velocidad en m/seg. Esta velocidad se multiplic por el rea transversal de la seccin y se obtuvo el caudal aproximado del ro.

4. Tipo de muestreo:

Muestreo aleatorio simple: ya que es muy sencillo y fcil de armar la muestra con igualdad en las muestras.

5. Tipo de muestra y frecuencia:

El tipo de muestra es agua residual a la cual se harn anlisis fisicoqumicos, microbiolgicos, biolgicos mediante muestreo compuesto tomando muestras puntuales cada 6 horas.

6. Parmetros a analizar: PH Turbiedad Temperatura Slidos Alcalinidad Oxigeno disuelto Calidad del agua Coliforme facial Cloruros Coliforme total Acidez Color verdadero Olor y sabor Color aparente

7. Manejo de residuos generados en campo:

Se dispondrn de manera subterrnea, ya que utilizando esta disposicin final, no se causan daos o riesgos a la salud, que si se hiciere a cielo abierto o directamente a la cuenca, sin embargo tiene que hacerse lejos del rio ya que hay riesgo de que las aguas pluviales o superficiales ocasionen drenajes, adems hay que regularizar los residuos que all se vayan a depositar pues hay algunos materiales de los que se usan en esta actividad que se pueden reutilizar.