producto 6 analisis el contexto demografico, cultural y economico

4
“EL CONTEXTO DEMOGRAFICO, CULTURAL Y ECONOMICO” Y “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN” A continuación se presenta un análisis sobre la organización y tamaño de la modalidad escolarizada del sistema educativo nacional, fundamentalmente en: educación básica, media y superior. El nivel preescolar registra un incremento de matricula más importante durante los últimos seis años. Durante el ciclo escolar 2002-2003, la matricula y el número de planteles de primaria decreció, este nivel se incrementa muy lentamente hoy en día. En el nivel de secundaría, la matricula y la cantidad de escuelas y maestros continua incrementándose. De igual forma el número de estudiantes, escuelas y maestros en los bachilleratos general y técnico del tipo medio sigue creciendo de manera importante. En la educación superior se aprecia un aumento considerable de la matricula de las licenciaturas universitarias y tecnológicas y del posgrado. La educación normal disminuye en forma importante, estas reducciones se dan en la licenciatura en educación secundaria. La educación pública es mayoritaria en todos los tipos de niveles. El sector privado atiende a la tercera parte de la matricula total, este sector disminuyo en el ciclo 2003-

Upload: lizethe

Post on 02-Aug-2015

872 views

Category:

Education


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producto 6 analisis el contexto demografico, cultural y economico

“EL CONTEXTO DEMOGRAFICO, CULTURAL Y ECONOMICO” Y

“SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN”

A continuación se presenta un análisis sobre la organización y tamaño de la

modalidad escolarizada del sistema educativo nacional, fundamentalmente en:

educación básica, media y superior.

El nivel preescolar registra un incremento de matricula más importante durante

los últimos seis años. Durante el ciclo escolar 2002-2003, la matricula y el

número de planteles de primaria decreció, este nivel se incrementa muy

lentamente hoy en día. En el nivel de secundaría, la matricula y la cantidad de

escuelas y maestros continua incrementándose. De igual forma el número de

estudiantes, escuelas y maestros en los bachilleratos general y técnico del tipo

medio sigue creciendo de manera importante.

En la educación superior se aprecia un aumento considerable de la matricula

de las licenciaturas universitarias y tecnológicas y del posgrado. La educación

normal disminuye en forma importante, estas reducciones se dan en la

licenciatura en educación secundaria.

La educación pública es mayoritaria en todos los tipos de niveles. El sector

privado atiende a la tercera parte de la matricula total, este sector disminuyo en

el ciclo 2003-2004. En secundaria y media los estudios en el sector privado ha

disminuido en los últimos seis años.

El sostenimiento privado incremento en educación preescolar durante el ciclo

2005-2006, el cual marco el inicio de obligatoriedad para tercer grado de

preescolar.

Sin embargo, en el país se registran diferencias significativas entre los niveles

de desarrollo y las estructuras demográficas de sus entidades federativas pero

el esfuerzo por asegurar la educación obligatoria es difícil.

Page 2: Producto 6 analisis el contexto demografico, cultural y economico

La diferencia entre las proporciones de población en edad escolar en las

distintas entidades federativas de 10.6 puntos entre la menor que es el Distrito

Federal y la mayor en Guerrero, nos indica el menor índice de desarrollo que

presentan algunos estados, aunado a esto el efecto de la migración.

La población indígena de nuestro país se encuentra reducida en un grupo de

entidades: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Puebla, México, Hidalgo y

Guerrero). En los últimos cinco años esta población ha disminuido un poco más

del 3 por ciento. La población monolingüe ha disminuido durante los últimos

cinco años con un 28.2 por ciento.

Los índices de analfabetismo para la población que tienen entre 15 y 64 años

de edad, se redujo a nivel nacional y en casi todas las entidades federativas. El

esfuerzo de las entidades por ampliar las oportunidades de cursar y completar

la educación básica se ve reflejado en el incremento de los años promedio de

escolaridad de la población adulta.

De las 11 entidades cuyo PIB per cápita estatal (PIBE) superaba al nacional en

2000, las ocho con las cifras más altas, el crecimiento de su población excedió

al aumento de la riqueza producida en el mismo periodo.

Para el ciclo escolar 2005/2006 en el país se registraban casi 25 millones de

estudiantes inscritos en poco más de 214 mil planteles de educación básica.

Sin embargo más de la mitad de las escuelas de educación básica del país

852.2 por ciento) se concentra en sólo ocho entidades.

Por lo tanto, es previsible que en pocos años, todas las entidades y

modalidades educativas presenten reducciones de su matricula y del número

de escuelas de educación primaria, inclusive en aquellas mayoritariamente

urbanas.

Page 3: Producto 6 analisis el contexto demografico, cultural y economico

Elaboró: Lizethe del R. Castillo C.