producto 4.3

7
Producto 4.3. Documento de atención a la diversidad e inclusión dela UDI. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES. MEDITERRÁNEO, ESCUELA DE ACOGIDA DOCUMENTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN ACTIVIDADES OPCIONES MÚLTIPLES REFUERZO Y AMPLIACIÓN OPCIONES MÚLTIPLES DE EVALUACIÓN 1. MOTIVACIÓN: A.1 Conocer los Derechos Humanos. A.2 Averiguar si, efectivamente, España es un estado democrático. A.1 Dividir metas a largo plazo en objetivos a corto. Utilizar indicadores y apoyos para visualizar el resultado previsto. Al tratarse de un área con sólo dos sesiones semanales, no se planifican actividades de refuerzo. No se planteas actividades de ampliación ya que ningún estudiante del grupo, por sus características, requiere un enriquecimiento de los contenidos trabajados. Adaptación de la actividad 8. Para la realización de la prueba escrita de evaluación, se toman varias medidas para dar respuesta a las necesidades del alumnado con n.e.a.e 1. Se presenta cada actividad de una en una, para evitar la frustación de los a.n.e.a.e. 2. Se dan apoyos auditivos. El docente lee un ejercicio de la prueba y se asegura de que 2. PLANIFICACIÓN A.10 Reflexionar sobre el trabajo realizado y el que queda por realizar. A.10 Fijar conceptos previos ya asimilados (rutinas) Destacar elementos clave. Esquemas. Indicaciones explícitas de cada

Upload: vanderweb

Post on 16-Apr-2017

204 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producto 4.3

Producto 4.3. Documento de atención a la diversidad e inclusión dela UDI.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES. MEDITERRÁNEO, ESCUELA DE ACOGIDA

DOCUMENTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

ACTIVIDADES OPCIONES MÚLTIPLES REFUERZO Y AMPLIACIÓN OPCIONES MÚLTIPLES DE EVALUACIÓN

1. MOTIVACIÓN:

A.1 Conocer los Derechos Humanos.

A.2 Averiguar si, efectivamente, España es un estado democrático.

A.1

Dividir metas a largo plazo en objetivos a corto. Utilizar indicadores y apoyos para visualizar el

resultado previsto.

Al tratarse de un área con sólo dos sesiones semanales, no se planifican actividades de refuerzo.

No se planteas actividades de ampliación ya que ningún estudiante del grupo, por sus características, requiere un enriquecimiento de los contenidos trabajados.

Adaptación de la actividad 8. Para la realización de la prueba escrita de evaluación, se toman varias medidas para dar respuesta a las necesidades del alumnado con n.e.a.e1. Se presenta cada

actividad de una en una, para evitar la frustación de los a.n.e.a.e.

2. Se dan apoyos auditivos. El docente lee un ejercicio de la prueba y se asegura de que los a.n.e.a.e. sepan qué se les está pidiendo. Tras su realización, hace lo mismo con el siguiente ejercicio.

3. Se deja más tiempo para la resolución de la prueba, tanto como el

2. PLANIFICACIÓN

A.10 Reflexionar sobre el trabajo realizado y el que queda por realizar.

A.10

Fijar conceptos previos ya asimilados (rutinas) Destacar elementos clave. Esquemas. Indicaciones explícitas de cada paso que

compone un proceso secuenial. Lista de comprobación, organizadores, notas,

recordatorios,etc.

3. DESARROLLO A3.

Page 2: Producto 4.3

A.3 Opinar sobre el vídeo La fuga de cerebros no es una leyenda urbana.

A.4 Investigar acerca de los sectores productivos.

A.5 Conocer la unión europea.

A.6 Conceptualizar los movimientos migratorios.

A.7 Analizar y reflexionar sobre las cuotas de “recepción” de refugiados” (matemáticas).

Reforzar positivamente a aquellos alumnos a los cuales la vergüenza les pueda y no sean capaces de participar en la actividad.

A4.

Si algún padre estuviera en situación de desempleo, hablar del último trabajo que hayan tenido.

A5. Al carecer de internet en casa, el alumno en

cuestión ha de recibir la ayuda del tutor o si fuera alumno de P.T. la profesora especialista trabajaría con el alumno la actividad.

A.6 Describir con imágenes y gráficos y elaborar un

mapa conceptual (relación de conceptos).

A.7 Se recuerdan conceptos previos. Se usan herramientas gráficas de apoyo. Variedad de mentores (profesor, equipo…)

alumnado necesite.

Adaptación de la actividad 18. Para completar la autoevaluación de conducta, el docente acompaña al alumno guiándole en la valoración de su conducta.

Page 3: Producto 4.3

A.9 Leer el Diario de Ana Frank y empatizar con la protagonista (valenciano).

A.10’ Reflexionar sobre la situación del pueblo sirio a partir de una entrevista a un niño del país.

A.11 Representar en un dibujo cómo sería la recepción ideal de estos refugiados.

A.12 Escribir un texto a partir de una imagen de niños tras una valla.

A9. Apoyo visual mediante imágenes. Se clasifica vocabulario incluyendo símbolos. Se redacta en múltiples medios (texto y dibujo). Se facilita un modelo de diario. (1ª persona…)

A.10

Uso de diferentes estrategias para la resolución de problemas

Correctores ortográficos, gramaticales. Proporcionar comienzos o fragmentos de frases.

Variedad de mentores (profesor, alumno-tutor). Apoyos que pueden ser retirados gradualmente según aumenta su autonomía. Mentores que modelen el proceso de “pensar en voz alta”

A.12

Posibilidad de variar el tamaño del texto, uso de una lista de términos clave.

Apoyos para conectar información con conocimientos previos.

Modelos o ejemplos del proceso y resultados de la definición de metas.

4. SÍNTESIS

A.13 Analizar las necesidades que podrían tener los niños sirios que vendrán a Alicante a

A.13

Para poder realizar correctamente todos los análisis

Page 4: Producto 4.3

partir de una noticia de un periódico.

A.14 Escribir una nota solicitando la participación de las familias en la recogida de juguetes.

A.15 Diseñar carteles publicitando el evento.

A.16 Completar y organizar el dossier para su entrega.

de una noticia se apoya con imágenes visuales el contenido a reflexionar para así asegurar una adecuada comprensión.

Para apoyar la expresión de ideas se puede proporcionar igualmente comienzos o fragmentos de frases ya hechos que ayuden a la expresión y organización de las ideas por parte de los alumnos.

A.14

Se lee varias veces la carta para una correcta y adecuada comprensión de la misma. Al ser una actividad grupal en el reparto de tareas, los niños con mayores dificultades se encargan de ilustrar con detalles y dibujos adecuados la nota de la participación a las familias.

Se usan correctores ortográficos y gramaticales.

A.15

Si fuera necesario se asigna un alumno que ayude a la correcta elección de los colores al alumno que presenta dificultades a la hora de distinguir los colores primarios en la elaboración de los diferentes carteles.

A.16

Para poder organizar debidamente los trabajos y no se produzcan dificultades a la hora de ordenar el dossier, los alumnos con mayores dificultades

Page 5: Producto 4.3

tienen a su lado un compañero-tutor que realiza la tarea conjuntamente con el compañero que le sirve de guía.

5. EVALUACIÓN

A.8 Prueba de evaluación.

A.17 Coevaluación del trabajo del equipo.

A.18 Autoevaluación de la conducta.

A.8 El alumnado con dificultades lee en voz alta el

enunciado acompañado por el profesor. Subraya las acciones expresadas en la pregunta y verbaliza qué es lo que debe hacer. Además, se secuencian en pasos las cuestiones de desarrollo, realizando un seguimiento de cada uno de ellos. Finalmente, se revisa junto al profesor el test. Es importante también proporcionarle más tiempo para su realización.

Valorar la posibilidad de realizar y evaluar alguna pregunta de manera oral.

A.17

Seguimiento y colaboración en la revisión y organización del producto.

A.18

Lectura compartida de los ítems de evaluación, adaptando el vocabulario y mostrando ejemplos de situaciones concretas. Verbalizar la respuesta antes

Page 6: Producto 4.3

de escribirla.