producto 3.1

15
PRODUCTO 3.1 ASPECTOS POSITIVOS Y SUSCEPTIBLES DE MEJORA DETECTADOS TRAS REALIZAR EL ANÁLISIS. 1.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PROCEDENTE DE FUENTES EXTERNAS: 1.1. Análisis genérico de los resultados Los resultados nos sitúan por encima de la media según el ISEC nivel 5. Existen diferencias en un grupo respecto de los otros tres evaluados, los resultados son considerablemente más bajos en un grupo. Estimamos que ha influido el hecho muy negativo para el grupo de haber tenido cuatro tutores distintos durante el curso escolar. Los aspectos más relevantes son los relativos a la comprensión de textos escritos y la competencia matemática en todos sus apartados. Todos los grupos realizaron las pruebas motivados por sus tutores/as,en el caso del grupo con resultados negativos el cambio de tutor pudo afectar a esta variable. Ha habido una mejora notable en ambas competencias que pueden atribuirse a las medidas adoptadas en los planes de mejora, a las características del alumnado de los grupos que se han evaluado y al mayor conocimiento del tipo de pruebas por parte del profesorado. En el caso del grupo que se diferencia en negativo las razones que lo explicarían serían las contrarias. Los resultados de la diagnóstica han sido mejores que los de la evaluación académica, puede que sea el reflejo del esfuerzo que tanto alumnos como profesores han hecho para realizar las pruebas diagnósticas con éxito.

Upload: vanderweb

Post on 14-Apr-2017

293 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producto 3.1

PRODUCTO 3.1 ASPECTOS POSITIVOS Y SUSCEPTIBLES DE MEJORA DETECTADOS TRAS REALIZAR EL ANÁLISIS.

1.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PROCEDENTE DE FUENTES EXTERNAS:

1.1. Análisis genérico de los resultados

Los resultados nos sitúan por encima de la media según el ISEC nivel 5.

Existen diferencias en un grupo respecto de los otros tres evaluados, los resultados son considerablemente más bajos en un grupo. Estimamos que ha influido el hecho muy negativo para el grupo de haber tenido cuatro tutores distintos durante el curso escolar.

Los aspectos más relevantes son los relativos a la comprensión de textos escritos y la competencia matemática en todos sus apartados.

Todos los grupos realizaron las pruebas motivados por sus tutores/as,en el caso del grupo con resultados negativos el cambio de tutor pudo afectar a esta variable.

Ha habido una mejora notable en ambas competencias que pueden atribuirse a las medidas adoptadas en los planes de mejora, a las características del alumnado de los grupos que se han evaluado y al mayor conocimiento del tipo de pruebas por parte del profesorado. En el caso del grupo que se diferencia en negativo las razones que lo explicarían serían las contrarias.

Los resultados de la diagnóstica han sido mejores que los de la evaluación académica, puede que sea el reflejo del esfuerzo que tanto alumnos como profesores han hecho para realizar las pruebas diagnósticas con éxito.

Page 2: Producto 3.1

1.2. Valoración específica de los resultados

Los resultados obtenidos por el centro están dentro de los esperados, excepto un grupo de los cuatro evaluados .En este grupo la competencia matemática está un tanto por debajo de la media de la comunidad. Deducimos que al ser el único grupo que tuvo varios cambios de tutor en el curso escolar, ésta sea la causa de no alcanzar la media en los resultados de esta evaluación.

Desde que se realizan estas pruebas el centro ha ido mejorando los resultados, presumiblemente se debe a la implementación de planes de mejora y al mayor conocimiento del tipo de prueba competencial adquirido.

En cuanto al centro no hay resultados bajos, en el grupo referido hay un resultado muy negativo en el apartado “Medida” de la competencia matemática. Es posible que el alumnado no hubiera trabajado ese tema en el momento de la realización de las pruebas por falta de coordinación de los tutores que pasaron por el grupo durante el curso y que los otros tutores planificaron

Page 3: Producto 3.1

FUENTES DE INFORMACIÓN EXTERNAS

ÁMBITOS Fuente de información

utilizada

Aspectos positivos Aspectos negativos

ADCM Evaluación Diagnóstica

1.- La implementación de los planes de mejora se reflejan en parte en los buenos resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica de centro. 2.- La introducción de cambios en la metodología y organización del aula tras la formación en competencias y aprendizaje cooperativo pueden haber influido en la mejora de los resultados en las pruebas diagnósticas.

3.- La estabilidad del profesorado tutor influye en la coordinación y puesta en marcha de planes de mejora y proyectos del centro que posibilitan la realización de pruebas diagnósticas de carácter competencial con mayor éxito.

1.- La inestabilidad del profesorado en el centro supone falta de conocimiento del funcionamiento, planes y proyectos que dificultan su implementación y la coordinación necesaria. 2.- Los cambios metodológicos y de organización del aula precisan tiempo para afianzarse y extenderse a toda la actividad docente.

Page 4: Producto 3.1

2. ANÁLISIS DE LOS DATOS APORTADOS POR FUENTES INTERNAS

FUENTES DE INFORMACIÓN INTERNAS

ÁMBITOS Fuente de información

utilizada

Aspectos positivos Aspectos negativos

ADCM PGA Actas COCOPE

1.- En las áreas donde no hay libro de texto, se programa partiendo siempre del perfil de área. 2.- Se realizan reuniones de coordinación vertical. 3.- Hay un modelo y plantillas para homogeneizar y facilitar la programación anual. 4.- Las programaciones están actualizadas y de acuerdo a la normativa vigente. 5.- Los docentes programan semanalmente y si se ausentan es fácil seguir dicha secuencia. 6.- Los criterios de calificación están consensuados y son bastante coherentes verticalmente. 7.- Los criterios de promoción han sido revisados en COCOPE y comunicados al profesorado. 8.- Las UDIS (en CCNN y CCSS) incluyen todos los contenidos curriculares y todos los elementos de una secuencia didáctica por realizarse de acuerdo a un modelo.

1.- En las áreas con libro de texto, se sigue la secuencia marcada por éste sin comprobar si se ajusta a los criterios de evaluación marcados por la normativa vigente. 2.- Se dan contradicciones y lagunas en determinados contenidos que se trabajan en el libro pero que no aparecen en el currículum y se dejan contenidos sin trabajar. 3.- La metodología seguida en algunas clases de tipo magistral (exposición del maestro, ejercicios y prueba de evaluación de corte memorístico), no facilitan el trabajo competencial. 4.- Con el paso de un ciclo a otro, en ocasiones, se cambia la forma de estructurar la interdependencia social del aula con el consiguiente trastorno para los estudiantes. 5.- Las competencias sociales y cívicas, las de aprender a aprender o la iniciativa personal no se practican de manera habitual, en determinadas áreas, pues la organización social del aula es individualista. 6.- Se usan diferentes propuestas editoriales en los distintos ciclos por lo que es difícil retomar el aprendizaje en el punto en el que se dejó.

Page 5: Producto 3.1

7.- Se observa que algunos criterios de calificación, de tipo actitudinal y conductual, tienen demasiado peso a la hora de calificar. 8.- No hay coordinación entre ciclos a la hora de proporcionar, o no, las pruebas de evaluación a las familias. 9.- No hay un seguimiento de si el profesorado está aplicando los criterios de calificación acordados. 10.- Excepto en CCSS y CCNN no garantizamos el trabajo competencial.

AOFU RRI

1.- Revisión curso 2015/16 y actualizado con la normativa vigente. 2.- Resumen de los principales protocolos en anexos. 3.- Que facilitan la utilización de los mismos. 4.- Recoge la normativa de revisión de calificaciones. 6.- Derechos y deberes de todo el personal del centro. 7.- Recoge el proceso de medidas educativas correctoras.

1.- Falta de conocimiento de la comunidad educativa del RRI. 2.- Necesidad de mejorar los canales de comunicación familia escuela 3.-Participación escasa en su realización de padres y alumnos/as comunidad educativa(familias) 4.-Necesidad de adoptar criterios comunes en su aplicación para todo el centro

Page 6: Producto 3.1

ACOM PLAN DE CONVIVENCIA

1.- Actualizado con la nueva normativa 2.- Recoge protocolos de acoso, ciberacoso, violencia de género 3.- Formación en aprendizaje cooperativo, como medida preventiva de resolución de conflictos y de aprender a convivir. 4.- Realización de formación en TEI. 5.-Desarrollo del programa círculo de amigos 6.- Coordinación USMI, servicios sociales, absentismo escolar…, tratamiento multidisciplinar.

1.- Escasa o nula participación del alumnado y de las familias (comisión de convivencia y alumnos/as del consejo escolar). 2.-Escaso o nulo conocimiento del plan por las familias. 3.-Falta de formación del profesorado en resolución de conflictos, 4.- Excesivas reuniones para poder realizar una correcta coordinación entre todos los implicados en la resolución de ciertos conflictos.

APFO PLAN ANUAL DE FORMACIÓN EN CENTROS

1.- Elección por parte de los docentes de la formación que queremos recibir. 2.- Posibilidad de realizar distintas formaciones dependiendo de las necesidades de cada etapa. 3.- Dotación económica por parte de Conselleria para financiar la formación. 4.- Funcionalidad de los aprendizajes, ya que los incorporamos a la metodología en el día a día del aula.

1.- Formación online poco motivadora. 2.- Sobrecarga de trabajo de las docentes de la formación en cascada que la realizan de forma desinteresada.

Page 7: Producto 3.1

ADCM POSITIVOS NEGATIVOS

Externos

Oportunidades

Amenazas Plantilla irregular. Falta de conocimiento del funcionamiento del centro del

nuevo profesorado. Cambio continuo de normativa. Disminución de los recursos personales. Falta de espacio por exceso de unidades. Las editoriales no ofrecen materiales coherentes con el

enfoque competencial.

Internos

Fortalezas Introducción de mejoras en la metodología y

organización de los contenidos. Implementación del plan lector. En las áreas donde no hay libro de texto, se programa

partiendo siempre del perfil de área. Se realizan reuniones de coordinación vertical. Hay un modelo y plantillas para homogeneizar y

facilitar la programación anual. Las programaciones están actualizadas y de acuerdo a

la normativa vigente. Los docentes programan semanalmente y si se

ausentan es fácil seguir dicha secuencia. Los criterios de calificación están consensuados y son

bastante coherentes verticalmente. Los criterios de promoción han sido revisados en

COCOPE y comunicados al profesorado. Las UDIS (en CCNN y CCSS) incluyen todos los

contenidos curriculares y todos los elementos de una secuencia didáctica por realizarse de acuerdo a un modelo.

Coordinación entre etapas del proceso lecto-escritor.

Debilidades En las áreas con libro de texto, se sigue la secuencia

marcada por éste sin comprobar si se ajusta a los criterios de evaluación marcados por la normativa vigente.

Se dan contradicciones y lagunas en determinados contenidos que se trabajan en el libro pero que no aparecen en el currículum y se dejan contenidos sin trabajar.

La metodología seguida en algunas clases de tipo magistral (exposición del maestro, ejercicios y prueba de evaluación de corte memorístico), no facilitan el trabajo competencial.

Con el paso de un ciclo a otro, en ocasiones, se cambia la forma de estructurar la interdependencia social del aula con el consiguiente trastorno para los estudiantes.

Las competencias sociales y cívicas, las de aprender a aprender o la iniciativa personal no se practican de manera habitual, en determinadas áreas, pues la organización social del aula es individualista.

Se usan diferentes propuestas editoriales en los distintos ciclos por lo que es difícil retomar el aprendizaje en el punto en el que se dejó.

3. APLICAMOS LAS TÉCNICAS DAFO Y CAME A CADA UNO DE LOS ÁMBITOS.

Page 8: Producto 3.1

Mayor participación de los alumnos en el proceso de evaluación.

Las UDIS han permitido globalizar a otras áreas, al menos a los tutores.

Coevaluación y autoevaluación. Conocer los criterios de evaluación. Coordinación entre etapas del proceso lecto-escritor. Mayor participación de los alumnos en el proceso de

evaluación

Se observa que algunos criterios de calificación, de tipo actitudinal y conductual, tienen demasiado peso a la hora de calificar.

No hay coordinación entre ciclos a la hora de proporcionar, o no, las pruebas de evaluación a las familias.

Excepto en CCSS y CCNN no garantizamos el trabajo competencial.

a) CORREGIR las Debilidades aprovechando las Oportunidades (REORIENTACIÓN)

Seleccionar las actividades del libro que se ajusten al perfil de área.

Aprovechar la estructuración cooperativa en ciencias naturales para generalizarla a todas las áreas.

Consensuar la manera de organizar espacios y agrupamiento del alumnado.

Que la progresión en las diferentes áreas sigan el mismo proyecto metodológico.

Revisar el peso de la actitud y la conducta en la evaluación. Para poder realizar la media de la evaluación con los actuales criterios el alumno tendrá que haber alcanzado un mínimo en los objetivos.

Se debe garantizar la coordinación entre los ciclos.

b) AFRONTAR las Amenazas no dejando crecer las Debilidades (SUPERVIVENCIA)

Procurar que el profesorado nuevo conozca el funcionamiento del centro y los planes y proyectos enriqueciéndolos con sus recursos personales.

Organizar el espacio potenciando al máximo sus posibilidades.

Page 9: Producto 3.1

c) MANTENER las Fortalezas afrontando las Amenazas (DEFENSIVAS)

Seguir programando a partir del perfil de área e informar bien a los profesores nuevos tanto interinos como fijos del funcionamiento del centro, utilizando la plantilla adecuada de acuerdo a la normativa vigente.

Aplicar los criterios de calificación y promoción acordados en cocope.

Intentar generalizar las UDIS en todas las áreas, igual que se generaliza en infantil.

Mantener una línea coherente en el proceso lecto-escritor para garantizar la adquisición de las cuatro habilidades básicas.

d) EXPLOTAR las Fortalezas aprovechando las Oportunidades (POSICIONAMIENTO)

Potenciar la autoevaluación y coevaluación de los alumnos con los nuevos materiales adaptados a la normativa vigente.

Impulsar el uso de la biblioteca del centro potenciando el plan lector.

Page 10: Producto 3.1

AOFU POSITIVOS NEGATIVOS

Externos

Oportunidades

La realización de los documentos de centro garantiza el reparto de tareas y responsabilidades para aumentar la eficacia y la mejora en el funcionamiento del centro.

Amenazas

Falta de conocimiento en la Comunidad Educativa de los diversos planes del centro

Internos

Fortalezas

Actualización de los planes del centro a la nueva normativa y realización de protocolos basados en la misma.

Dinamizar y agilizar la coordinación de los

equipos docentes a través de la creación de Comisiones, y el uso de las nuevas tecnolgías.

Debilidades

Necesidad de seguir adoptando criterios comunes en su aplicación para todo el centro.

Insuficientes canales de comunicación con las

familias.

Page 11: Producto 3.1

a) CORREGIR las Debilidades aprovechando las Oportunidades (REORIENTACIÓN)

Necesidad de seguir adoptando criterios comunes en la aplicación de los aspectos más relevantes de los planes de centro, respetando la normativa.

b) AFRONTAR las Amenazas no dejando crecer las Debilidades (SUPERVIVENCIA)

La falta de comunicación en la Comunidad Educativa mejorando los canales de comunicación de las familias.

c) MANTENER las Fortalezas afrontando las Amenazas (DEFENSIVAS)

Actualizar y utilizar de forma generalizada la página web del colegio y las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación con la Comunidad Educativa.

d) EXPLOTAR las Fortalezas aprovechando las Oportunidades (POSICIONAMIENTO)

Aprovechar la coordinación de los equipos docentes (Comisiones) para mejorar el reparto de tareas, responsabilidades y aumentar la eficacia.

Page 12: Producto 3.1

ACOM POSITIVOS NEGATIVOS

Externos

Oportunidades

Coordinación con USMI, Servicios Sociales, Absentismo Escolar, etc.

Amenazas

Escasa o nula participación del alumnado y las familias en la realización de los documentos.

Falta de formación del profesorado ante resolución de conflictos

Internos

Fortalezas

Formación en Aprendizaje Cooperativo (Resolución de Conflictos, etc.)

Debilidades

Excesivas reuniones para poder realizar una correcta coordinación entre todos los implicados en la Resolución de Conflictos.

Necesidad de formación del profesorado.

Page 13: Producto 3.1

a) CORREGIR las Debilidades aprovechando las Oportunidades (REORIENTACIÓN)

Excesivas reuniones para poder realizar una correcta coordinación, reparto de tareas y responsabilidades para disminuir reuniones y aumentar la eficacia.

b) AFRONTAR las Amenazas no dejando crecer las Debilidades (SUPERVIVENCIA)

Necesidades de formación del profesorado para mejorar la Resolución de Conflictos.

c) MANTENER las Fortalezas afrontando las Amenazas (DEFENSIVAS)

Continuar formándonos en Cooperativo para afrontar la falta de formación en la Resolución de Conflictos.

d) EXPLOTAR las Fortalezas aprovechando las Oportunidades (POSICIONAMIENTO)

Aprovechar la información de las reuniones con USMI, Servicios Sociales, etc. para mejorar la Resolución de Conflictos a partir del conocimiento de nuestro alumnos/as en diferentes aspectos.

Page 14: Producto 3.1

APFO POSITIVOS NEGATIVOS

Externos

Oportunidades

Libertad de presentar el PAFC en base a nuestras necesidades.

Amenazas

Dificultad para encontrar ponentes. Dotación económica solamente para los

ponentes, no hay posibilidad de invertirlo en materiales.

Internos

Fortalezas

Elección de la formación que necesitamos.

Debilidades

Sobrecarga horaria y de trabajo docente.

Page 15: Producto 3.1

a) CORREGIR las Debilidades aprovechando las Oportunidades (REORIENTACIÓN)

La aprobación de la jornada continua y/o tarde de formación en centros, nos daría más libertad horaria para poder realizar los distintos cursos incluidos dentro del PAFC y el propio trabajo docente.

b) AFRONTAR las Amenazas no dejando crecer las Debilidades (SUPERVIVENCIA)

La posibilidad de elección horaria con la jornada continua nos daría más posibilidad de encontrar ponentes, ya que en la mayoría de los casos, su horario de trabajo es el mismo que el nuestro y esto no permite realizar toda la formación que nos gustaría.

c) MANTENER las Fortalezas afrontando las Amenazas (DEFENSIVAS)

Elegir los cursos de formación que más nos interesen en función de la bolsa de ponentes disponibles en el CEFIRE.

d) EXPLOTAR las Fortalezas aprovechando las Oportunidades (POSICIONAMIENTO)

Aprovechar la formación recibida para poder aplicarla en las aulas, reciclándonos y adaptándonos a los continuos cambios en la normativa.