producto 3 oyarzabal cortez antonio

25
Elementos que integran la patria actual. • Pluricultural •Conservamos elementos indígenas. • Poseemos cosas europeas que adquirimos durante la conquista. •Reconocemos nuestra historia • integramos los símbolos patrios SEMINARIO DE LA REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN Elaboro: Oyarzabal Cortez Antonio No. Contable: 1520180

Upload: antonio-oyarzabal-cortez

Post on 19-Aug-2015

18 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Elementos que integran la patria actual.

• Pluricultural•Conservamos elementos indígenas.• Poseemos cosas europeas que adquirimos durante la conquista.•Reconocemos nuestra historia• integramos los símbolos patrios

SEMINARIO DE LA REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN

Elaboro: Oyarzabal Cortez Antonio No. Contable: 1520180

1921 JOSE VASCONCELOS CONFORMO LA SEP; CON EL PRESIDENTE ÁLVARO

OBREGÓN • Lucho contra el alfabetismo

• Impulso la escuela rural

• Implemento la difusión de las bibliotecas

• Apoyo el desarrollo de las bellas artes

• Impulso la educación media superior

• Inicio la edición de libros de texto gratuito

• Repartieron desayunos escolares

• Impulso el muralismo en México

LÍNEA DEL TIEMPO EN LAS SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Y PRESIDENTES MUNICIPALES

1920-1924 JOSÉ VASCONCELOS

1920-1924

Fundo la secretaria de educación publicaCreo los libros de texto

ÁLVARO OBREGÓN

1940-1946 MANUEL ÁVILA CAMACHO

Luis Sánchez Pontón1 Octavio Véjar Vázquez

Jaime Torres Bodet

1940-1946

El objetivo era crear individuos para el desarrollo económico y la industria Crear buenos ciudadanos que conocieran sus derechos y abligaciones

MIGUEL ALEMÁNManuel Gual Vidal

1946-1952 1946-1952

Se pretendía que todos formaran una escuela unificada.Seguía el propósito de educar para las industrias

Se pretendía formar buenos ciudadanos

1952-1958 1952-1958 ADOLFO RUIZ CORTINES

José Ángel Ceniceros

Conformar la unidad nacional, exaltación de la mexicanidad, formar conciencia nacional. Falta de escuelas por la explosión demográfica y no había calidad.

ADOLFO LÓPEZ MATEOS -Jaime Torres Bodet 1958-1964 1958-1964

fue el iniciador de la publicación y distribución gratuita por parte del Edo de libros de Se inicio el Plan de Once Años: atender rezago educativo, construir aulas y solucionar la falta de maestros y publicar textos gratuitos

1964-1970 1964-1970 GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

Agustín Yáñez

Se propone una Educación activa y dinámica.. Educación secundaria en crecimiento por la participación de particulares. Planes y programas de estudio en escuelas y facultades se modificaron y se abrieron opciones profesionales, carreras científicas y técnicas con las ya tradicionales.La UNAM y el IPN: pilares de la educación superior para los requerimientos de la sociedad urbana.

1970-1976 1970-1976 LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ

-Victor Bravo Ahuja

Los objetivos de la educación eran transformar la economía y la sociedad para modernizar mentalidades y promover un orden justo con oportunidades. Se establecieron 4 áreas de estudio: 2 lenguajes: mate y español y 2ciencias: sociales y naturales. También la educación física ,artística y tecnológica (primaria

1976-1982 JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

1976-1982Porfirio Muñoz Ledo

Fomentar educación profesional agropecuaria, industrial y comercial en media superior. Brindar una calidad de educación mediante investigación, mejoramiento d enseñanza normal, capacitación de maestros y evaluar rendimiento escolar.Hacer hincapié en educación de padres y publicación de material didáctico fundación en 1978 de la Universidad Pedagógica Nacional.

1982-1988 1982-1988 MIGUEL DE LA MADRID

Jesús Reyes Heroles Miguel González

Avelar

Articular la enseñanza con otros aspectos de la educación con enseñanza bilingüe y después castellanizar.

Telesecundaria para mayores de 15 años el método que fomentaba la actitud crítica y el autodidactismo. Campaña contra la deserción y reprobación

1988-1994 1988-1994 CARLOS SALINAS DE

GORTARI

Manuel BartlettErnesto Zedillo

Fernando Solana Ángel Pescador

Se inicio el plan de modernización de octubre de 1989: usar medios electrónicos para alcanzar zonas marginadas, reducir desigualdades sociales y geográficas, enseñanza eficaz y de calidad, involucrar a todos en la educación. Se realizo el pacto con el sindicato de maestros un acuerdo para poner en marcha la descentralización trasladando la enseñanza a los gobiernos estatales y la SEP supervisando planes y programas del país.

1994-2000 1994-2000 ERNESTO ZEDILLO -Miguel Limón

Prioridad a la educación ya la investigación. Combatir la baja escolaridad con educación básica de 12 años, capacitando para el trabajo y sin analfabetismo. Se creó el sistema nacional de evaluación,

2000-2006 2000-2006 VICENTE FOX QUEZADA

Se inicio en la enseñanza del ingles y la provisión de computadoras a las escuelas publicas en la educación. Escuelas de calidad con horario completo y la Enciclomedia para 5°y 6° de primaria además de enseñar el ingles. En 1998 el gobierno creó un instituto de Educación Media Superior (IEMS) modelo de Educación para la vida y el trabajo

Reyes Tamez Guerra

2006-20122006-2012 FELIPE CALDERÓN HINOJOSA

Se estableció por vez primera, la Evaluación Universal para los docentes y directivos de educación básica pública y privada.Se han alineado los planes y programas de estudio.En 2007, se crea el Programa Escuela Segura.

Alonso Lujambio Irazábal

Emilio Chuayffet Chemor

Reforma al articulo tercero según el acuerdo firmado por el presidente según la OCDE.Reforma a la educación Las plazas estarán sometidas a concurso

2012-2018 2012-2018ENRRIQUE PEÑA

NIETO

SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS

SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

DIFERENCIAS ENTRE

En México gastamos en educaciónLos mandamos a la escuela como guardería

En México gastamos el 6% del PIBLos maestros terminan sus estudios laborando

Nuestro ciclo escolar es mas cortoLos padres y abuelos no apoyan a sus hijos.

Invierten en educaciónLos padres confían en la educación

Invierte el 17% del PIBLos maestros son los mejores promedios de las

universidadesSu ciclo escolar es mas amplio

Los padres si apoyan a sus hijos en las tareas y educación extra.

ARTÍCULOS REALES DE NUESTRO MÉXICO

LA INFANCIA COMO FACTOR VULNERABLE

El derecho de los niñosLos niños son los que están expuestos a la violencia

fisca y sexualEl trabajo infantil.

La discriminación infantilLos niños en situación de calle

4 Reportaje proxenetas y padrotes

ANALFABETISMO EN MÉXICO

La cantidad de analfabetas en México. Cuales son los estados que tienen mas y

menos analfabetas.Analfabetas educación y desigualdad

educativa. La relación que se encuentra entre

analfabetismo, pobreza medio y contexto.

4 Reportaje proxenetas y padrotes

LA EDUCACIÓN Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Las características de los pueblos indígenas.Los derechos internacionales de los pueblos indígenas las condiciones de las escuelas y los docentes en

estas poblaciones Los indígenas tienen el derecho a participar en su

sistema educativo.Como es la información indígena y como se trabaja de

manera estadística

Reportaje de proxenetas y padrotes

El trafico de blancas en el país y principalmente en la entidad de Tlaxcala.

Descripción de la manera como opera este tipo de delincuentes.

La visión que tienen los alumnos sobre lo que sucede De que manera toma esto la sociedad y que significa

para ellos Los daños y beneficios ilícitos de este negocio a nivel

nacional e internacional

PIGMENTOCRACIA

La situación de discriminación que se tiene en México.Los estereotipos que tenemos para las razas sociales.

Como influye todo esto en la sociedad para conseguir un trabajo.Que tipo de personas tienen mejores oportunidades.

La manera en que utilizamos esta discriminación en la sociedad.

Futbol y Genero

La visión mexicana para el trato con groserías entre la sociedad y la influencia en la educación.

Lo cotidiano en la falta de respeto de las personas y sus influencias.

Los apodos como parte de una cultura.Los estereotipos que manejamos en la sociedad y

como romperlos en las escuelas los estereotipos para las mujeres y como los

inculcan.

ANÁLISIS DEL LIBRO: EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

En el presente libro nos habla de manera muy detallada de los que es el sistema

educativo mexicano; desde sus orígenes y hasta nuestros días, nos habla de como esta integrado, sus aciertos y sus errores, sus influencias de la política y el sindicato, hace estudios profundos sobre el contexto de la educación en diferentes ámbitos, las reformas que han ido surgiendo durante los diferentes secretarios de educación y

que resultados tienen, la educación publica y privada así como la tendencia

en un futuro las contradicciones del mismo sistema y finalmente expresa su

punto de vista para mejorar la educación.

Referencias bibliográficas

El sistema educativo Mexicano: Fondo de cultura Económica; México, 1995 de Carlos Ornelas.

https://www.youtube.com/watch?v=-ZnCK77VGTw