producir tv para consumir mejor tv

12
«Telemontañas»: una experiencia de emisora escolar Producir TV para consumir mejor TV Manuel Morillas Jarén 1. Justificación a transcurrido medio siglo desde que empezaron las emisiones televisivas, el fenómeno Internet avanza a pasos agigantados y todavía es raro encontrar centros escolares que hayan aborda- do el estudio crítico de estos medios en su currículum. La LOGSE comienza su andadura y nos ofrece la oportunidad de incorporar no sólo el análisis de estos medios sino su utilización como recur- so didáctico para la Educación del Consumidor. El Colegio Público «Nª Sª de las Montañas» viene trabajan- do en esta idea desde 1988. Las dificultades superadas en estos ocho años han sido muchas, y no sólo de carácter económico –casi siempre insalvables, sino de carácter técnico, por falta de formación y hasta por escasez de equipos apropiados en el mercado. Las satisfacciones obtenidas también han sido muchas, tanto por la alegría de ver funcionar el invento, año tras año, como por el reconocimiento por parte de la Consejería de Educación, casi imperceptible, o también por la obtención de algún premio (Cinema Jove 1992, «A la mejor utilización del lenguaje audiovisual»), y además por otras más intangibles, como H H

Upload: manuel-morilla

Post on 04-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Elaboracion de videoclips

TRANSCRIPT

Page 1: Producir tv para consumir mejor tv

185LA OTRA M IRADA A LA TELE

«Telemontañas»: una experiencia de emisora escolar

Producir TV para consumir mejor TV

Manuel Morillas Jarén

1. Justificación

a transcurrido medio siglo desde que empezaron las emisionestelevisivas, el fenómeno Internet avanza a pasos agigantados ytodavía es raro encontrar centros escolares que hayan aborda-do el estudio crítico de estos medios en su currículum. La LOGSEcomienza su andadura y nos ofrece la oportunidad de incorporarno sólo el análisis de estos medios sino su utilización como recur-so didáctico para la Educación del Consumidor.

El Colegio Público «Nª Sª de las Montañas» viene trabajan-do en esta idea desde 1988. Las dificultades superadas en estos ocho añoshan sido muchas, y no sólo de carácter económico –casi siempre insalvables,sino de carácter técnico, por falta de formación y hasta por escasez de equiposapropiados en el mercado. Las satisfacciones obtenidas también han sidomuchas, tanto por la alegría de ver funcionar el invento, año tras año, como porel reconocimiento por parte de la Consejería de Educación, casi imperceptible,o también por la obtención de algún premio (Cinema Jove 1992, «A la mejorutilización del lenguaje audiovisual»), y además por otras más intangibles, como

HH

Page 2: Producir tv para consumir mejor tv

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN186

el aumento de la motivación de nuestro alumnado –con la consiguiente subidaen su rendimiento y bajada en su conflictividad–, el buen clima de trabajo ennuestras aulas, alumnos estudiando en la Facultad de Ciencias de la Informa-ción...

«Telemontañas», emisora de televisión escolar local del Colegio, es elresultado de estos esfuerzos. Más antigua que Canal Sur, Antena 3, Tele 5 oCanal+, emite tres horas diarias (17.00 a 20.00) programas elaborados en elCentro o por organismos públicos (SAS, DGT...) y sirve de vehículo para loscuatro campos de trabajo que se desarrollan en la actualidad:

• El aprendizaje del lenguaje audiovisual que pretende «educar al alumnadoen la percepción e interpretación crítica de los documentos audiovisuales» conespecial énfasis en los emitidos por las cadenas televisivas en horario infantil.

• La capacidad para expresarse de forma creativa, utilizando y valorandoel lenguaje audiovisual como continuación lógica del proceso de aprendizajeaudiovisual.

• El uso del lenguaje audiovisual a través de equipamiento adecuado (video-cámaras, magnetoscopios, ordenadores...) que les servirá como recurso di-dáctico para conseguir aprendizajes significativos enmarcados en una meto-dología activa y globalizadora.

• Estos aprendizajes forman parte de los contenidos de todas las Áreas,no sólo de las transversales (Educación del Consumidor, para la Salud, Vial...)sino de las de Conocimiento del Medio, Lenguaje, Educación Artística, etc.

«Telemontañas» incorpora nuevos matices a este conjunto, entre los quecabe destacar:

• La motivación del alumnado, no sólo la producida por la manipulacióndel equipo o por la realización de vídeos, sino por la satisfacción de su difusión.

• La participación de la familia, al seguir los progresos del alumnado, co-nocer y valorar el trabajo que realizan y colaborar con ellos y con el Colegio enese esfuerzo común que es la educación de las nuevas generaciones.

• El servicio público, al poner a disposición de todos los organismos públi-cos, la posibilidad de extender en el tiempo las campañas de divulgación yconcienciación (SAS, DGT, Ayuntamiento...) y al posibilitar un contacto perma-nente del Colegio con las familias (por medio del teletexto).

«Telemontañas» soluciona problemas de infraestructura de un Centro que,como el nuestro, carece de casi todas las instalaciones necesarias, al no dis-poner más que de aulas y servicios. El salón de actos se suple con cuatrotelevisores instalados en sendas aulas (una por ciclo).

También contribuye a paliar el problema de la dispersión del Colegio (cin-

Page 3: Producir tv para consumir mejor tv

187LA OTRA M IRADA A LA TELE

co módulos agrupados en dos bloques de edificios y separados entre sí unos500 metros) en asuntos tales como el uso de material audiovisual (una solavideoteca es usada por todos, emitiendo a la hora convenida el vídeo encar-gado y visionándolo en la propia clase, sin necesidad de tener un reproductorde vídeo.

Los tiempos muertos que consume el visionado de un vídeo se eliminandel horario lectivo y se pasan al horario de ocio viendo la tele, con lo que se dautilidad didáctica al equipamiento audiovisual familiar.

2. Organización y funcionamiento

«Telemontañas» no dispone de un horario fijo, ni de una programaciónprefijada ni de un personal estable ni de un organigrama jerárquico. Pero apesar de eso, o quizás por eso, funciona.

2.1. Medios humanosProfesorado: Aunque está a disposición de todo el Claustro, no es igual la

afición de unos que de otros. Pero esto no es un problema. Hay cuatro camposde trabajo distintos (elaboración de la actividad, grabación, edición y difusión)en los que participa casi todo el profesorado. La participación no está regla-mentada y va desde realizar un programa periódicamente hasta asistir con sugrupo como público.

En tareas directivas, el director del Colegio se encarga de la emisora,situada en el edificio de la Mancomunidad, en los temas relacionados con difu-sión, interferencias, recepción, telecomunicaciones, Sociedad de Autores, man-tenimiento, etc.; las relaciones públicas con el Ayuntamiento, Mancomuni-dad, Centro de Profesores, ICE de la Universidad de Málaga, cadenas de tele-visión (TVE, La 2, La Aventura del Saber y Canal Sur); la financiación, buscan-do subvenciones, a través de los Proyectos de Innovación de la Consejería deEducación –ya suprimidos–, los Grupos de Trabajo, la Caja de Ahorros deJerez, la Mancomunidad y el propio Colegio; de adquirir y reparar el equipa-miento, de las suscripciones a revistas (Comunicar, Educación en Medios, TVTechnology...); de la informática, a través de la gestión del teletexto y la prepa-ración de los primeros programas en directo vía Internet. El Colegio dispone deordenador con módem interno, tarjeta de sonido, tvcoder, videoblaster y scan-ner; dispone de página web desde 1996 (http://www.sitrantor.es/~matrera) ycorreo electrónico ([email protected]). También empezará en breve unprograma en directo en el que se establecerá una ruta de navegación por laRed. En el primer programa, utilizando el «turista virtual», visitaremos Sevilla.

Page 4: Producir tv para consumir mejor tv

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN188

Finalmente compete a la dirección el Proyecto Curricular, una de las tareasmás difíciles, que consiste en traducir esta experiencia al lenguaje pedagógi-co, estudiar su fundamentación didáctica, su aprovechamiento metodológico yuna vez elaborado, incluirlo en los distintos apartados del Proyecto Educativodel Centro. Indirectamente, conlleva el convencer que es una metodología uti-lizable por un colegio público andaluz, que además es de Infantil y Primaria,que sólo recibe 1.100.000 ptas. anuales de presupuesto, que tiene una planti-lla sin especialistas ni asesores y unos pésimos edificios.

Por su parte, el Jefe de Estudios del Centro se encarga del Taller de Ima-gen y Sonido, que imparte al alumnado de Tercer Ciclo de Primaria, con ladoble finalidad de formar a los técnicos para realizar los programas e impartir-les los contenidos sobre la Educación del Consumidor en Medios de Comuni-cación. Además se responsabiliza de la formación del profesorado, tarea quecomienza por su captación, señalándoles las ventajas de la metodología, ani-mándoles y ayudándoles en la realización de los primeros programas y formán-doles poco a poco e individualmente, hasta que puedan desenvolverse en lagrabación y edición de vídeos. Además se encarga de la elaboración de emi-siones, tarea que consiste en organizar la edición de los programas y tras-pasarlos a la cinta VHS que se va a emitir la semana siguiente.

En instalaciones y mantenimiento, contamos con un maestro, monitor es-colar, que se encarga de colocación de equipos y del entramado técnico.

En colaboración para la realización de las actividades, contamos con ungrupo de padres/madres de la APA. También colaboran dos ATS, del Centro deSalud, en los programas de Educación para la Salud, seis agentes de la PolicíaLocal en el programa de Educación Vial y el resto del Claustro hasta completarlas 26 personas que trabajamos con el alumnado.

Respecto al alumnado, Infantil y el Primer Ciclo de Primaria participan enel terreno de la elaboración de las actividades. Son protagonistas (actores,narradores, presentadores...); el Segundo Ciclo de Primaria, además de loanterior, comienzan a participar en la grabación y se organizan en equipos detres (Taller de Imagen y Sonido); el Tercer Ciclo de Primaria, además, comien-zan a editar los vídeos (Taller de Imagen y Sonido).

Los medios materiales con los que se dispone son cuatro videocámarasdomésticas, una por Ciclo; dos que hemos adquirido a lo largo de estos años yotras dos, prestadas por la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz.En cada uno de los dos grupos de edificios que componen el Colegio, hay unaclase equipada con reproductor de vídeo y televisor. En una tutoría, hemosdispuesto la mesa de edición y la videoteca (formada fundamentalmente pornuestras propias producciones y documentales cedidos por organismos oficia-les: Diputación, Consejería, SAS, DGT, etc.).

Page 5: Producir tv para consumir mejor tv

189LA OTRA M IRADA A LA TELE

La tutoría está conectada mediante un cable con una clase y con el patio,lo que nos permite las emisiones en directo desde estos lugares.

Un enlace microondas envía nuestra señal de vídeo al edificio de la Man-comunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz, en la que se encuentra instala-da la antena emisora, que tiene cobertura local y una potencia de cuatro watios,aunque se ha tenido que bajar porque resultó excesiva e interfería otras cade-nas.

2.2. Organización

Como puede deducirse de lo expuesto hasta ahora, «Telemontañas» nopodría homologarse con un canal televisivo ordinario. La diferencia fundamen-tal está en que el objetivo primordial es producir aprendizajes. Como conse-cuencia de este proceso de enseñanza, se elaboran documentos audiovisualesy, una parte de éstos, se difunden a través de la emisora para que puedan servistos por el alumnado y sus familias. Por lo tanto, las actividades se realizanen horario lectivo ordinario. Funciona un Taller de Imagen y Sonido en el TercerCiclo, una tarde a la semana, en el que se forman los técnicos en grabación yedición y se imparten los contenidos de Educación para el Consumidor deMedios de Comunicación, de manera sistemática. Se abordan los temas si-guientes: publicidad, dibujos animados, telefilmes e informativos.

El profesorado que dirige programas, dispone de un tiempo de horariolectivo durante el que graba o edita la actividad realizada. El alumnado de Ter-cer Ciclo dispone, en las Áreas de Lenguaje, Conocimiento del Medio y Edu-cación Artística (una sesión semanal por Área), de la posibilidad de formarparte del equipo de grabación o edición encargado de cubrir la actividad. Estaposibilidad tiene dos condicionantes:

• El alumnado debe llevar bien el Área correspondiente, ya que es consi-derada una actividad de ampliación.

• La actividad debe hacerse coincidir con ese horario o viceversa.

2.3. Emisiones

«Telemontañas» emite continuamente un teletexto, editado en un ordena-dor Amiga 500 con el programa VGM (Video Generic Master). La elección deeste modelo viene condicionada por su escaso precio (de segunda mano, puesya no se fabrica), porque su salida al monitor es una señal de vídeo que no hayque transformar y porque además se usa como tituladora en la edición deprogramas.

Page 6: Producir tv para consumir mejor tv

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN190

En el teletexto se informa de temas de carácter escolar (matriculaciones,excursiones, horario de salida, incidencias en su desarrollo, hora y lugar deregreso, etc.; en directo, acuerdos del Consejo Escolar, Asambleas de la APA,horarios de tutoría...) y cultural de la localidad (concursos, exposiciones, confe-rencias, cine, teatro, etc.). También se publican el horario de visitas, las normasde convivencia, consejos sobre técnicas de estudio... Finalmente, se incluye elhorario y el contenido de las emisiones y de las retransmisiones en directo.

Las emisiones, se realizan los lunes, miércoles y viernes, de 17.00 a 20.00y consisten en difundir una cinta de vídeo doméstico de 180 minutos en la quese han ido grabando durante toda la semana los programas producidos duran-te la semana anterior (lunes y miércoles) o una cinta de cursos anteriores (vier-nes), ya que tenemos en la actualidad 86 cintas de tres horas.

El contenido de las emisiones es muy variado y no está sujeto a una parri-lla determinada, aunque hay programas que se realizan con carácter periódi-co. La programación se ha ido enriqueciendo y haciéndose más variada con eltiempo. Sin tratar de ser exhaustivo, citaré los programas que más éxito hantenido y que se mantienen en la actualidad:

1. Reportajes: Documentales sobre las excursiones que realizan los alum-nos, las fiestas que se desarrollan en el Colegio (Día de la Constitución, Navi-dades, Día de Andalucía, Carnavales, Olimpiadas, Fiesta de Fin de Curso...),acontecimientos culturales de la localidad (Certamen Escolar de Villancicos,Jornadas Fundacionales, Feria de Muestras, Romería, Feria de Septiembre,Semana Santa...).

2. Así se hace: Realización de manualidades paso a paso (cajitas forra-das con cromos, pintura de figuras de escayola, pintura en maderas, telas...máscaras de carnaval, bordados, punto de cruz...); visitas a fábricas, talleres,etc. Incluso se emitió un taller de cuadros tridimensionales (media hora, losmartes a las 17.00), en los que se explicaban al alumnado cada una de lasoperaciones a realizar, luego las aplicaban ellos, mientras la cámara, unidamediante un cable a la emisora, emitía en directo todo el proceso.

3. Entrevistas: Temas relacionados con el Colegio, al Alcalde, Inspector,Director, y toda persona significativa que visite el Centro. Fueron muy popula-res las realizadas a los reporteros de Canal Sur, en sus dos visitas («Tal comosomos» y «La Banda del sur»), Televisión Española («La aventura del saber»,de La 2), al alumnado del Instituto del Rey (Monterrey-México) y del ColegioEspaña (Melilla) o al delegado del Gobierno Andaluz y al delegado provincialde Educación y Ciencia con motivo de la entrega al Colegio de la medallaconmemorativa del Día de Andalucía

Page 7: Producir tv para consumir mejor tv

191LA OTRA M IRADA A LA TELE

4. Conoce tu comarca: Está compuesto en la actualidad por una serie deprogramas dedicados a cada uno de los 19 municipios que integran la comarcade la Sierra de Cádiz. Cada uno de ellos incluye un resumen de su historia,geografía, economía, población, y sirven de apoyo al tema «La comarca» deSegundo Ciclo.

5. Silbando al trabajar: Magazine que incluye dramatizaciones para laadquisición de conceptos básicos (grande-pequeño, arriba-abajo...), guiñol, can-ciones, etc.

6. Pedaleando: Incluye documentales elaborados por la DGT, activida-des de Educación Vial Escolar realizadas en nuestras aulas y reportajes depruebas y competiciones realizadas por nuestro alumnado o con motivo delDía de la Bicicleta, que se organiza anualmente.

7. Toda la música: Con reportajes de las actuaciones del coro escolar yuna selección musical que abarca desde clásicos hasta la música más actual,pasando por la música andaluza y de todos los estilos y épocas.

8. Nuestro Pueblo: Comenzó como un vídeo de apoyo a la localidad,realizado por el Segundo Ciclo de Primaria, y ha continuado con reportajessobre la Romería, la Feria de Septiembre, la Semana Santa... y todo tipo deactos culturales que se celebren en Villamartín.

9. Deportes: Cubre las liguillas de futbito y balonmano que se celebran alo largo del curso en cada uno de los Ciclos, las Olimpiadas, con motivo del Díade Andalucía y documentales de apoyo a la Educación Física.

10. Zarei: Es un programa que se emite en directo. Retransmite una clasede judo al alumnado de Preescolar. Es, posiblemente, el programa que haconseguido más audiencia, sobre todo madres, a pesar de emitirse a la horade las telenovelas.

11. Informativos: Mantiene un formato similar al de Informe Semanal (TVE),seleccionando temas de interés escolar, acontecimientos ocurridos en el Cole-gio, temas propuestos por los alumnos, etc.

12. Teatro: Este programa retransmite a lo largo del curso, las 15 ó 20representaciones teatrales que organizan los centros escolares de Villamartínen la Muestra Escolar de Teatro que se realiza anualmente.

13. Salud: Con este título, se emiten programas elaborados por el SASsobre vacunaciones, prevención de accidentes, etc., charlas a los padres pro-gramadas por responsables del Centro de Salud, sobre temas de alimenta-ción, gestación, etc. y programas elaborados por los profesores (Salud buco-dental...).

Page 8: Producir tv para consumir mejor tv

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN192

3. Ubicación en el Proyecto Educativo

«Telemontañas» no es un hobby en el que emplean su tiempo libre ungrupo de maestros chiflados durante un tiempo y luego se hartan y lo abando-nan. Tampoco es un sistema para entretener al alumnado jugando ni, muchomenos, una manera de perder el tiempo. Argumentos de este tipo, se oyen devez en cuando, aunque hay que reconocer que cada vez menos. La autonomíapedagógica y organizativa que otorga a los centros escolares la LOGSE, engeneral, y la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía enparticular, en el pleno ejercicio de sus competencias en el ámbito educativo,está haciendo posible la integración de esta experiencia en el Proyecto Educa-tivo del Colegio.

3.1. Finalidades Educativas

El Colegio ha establecido entre sus Finalidades Educativas la potenciacióny el respeto a la creatividad, la esponteneidad y el espíritu crítico constructivoen la formación de su alumnado. En el ámbito educativo pretendemos inculcar-les los valores de justicia, libertad, trabajo y honradez, para propiciar su normaldesenvolvimiento en la sociedad. Para ello, y entre otros, fomentaremos unaactitud crítica ante cualquier información recibida, fundamentalmente a travésde los medios de comunicación.

En el ámbito intelectual, entre otros, pretendemos aumentar su capacidadde crítica y su espíritu de innovación y mejora, ejercitándolos en campos talescomo el consumo o el empleo del tiempo libre, a través de la utilización real ypráctica de la televisión.

3.2. Proyecto Curricular

«Telemontañas» se ubica transversalmente en el Proyecto Curricular delColegio. No se trata como una asignatura o como un área de conocimiento. Sinos empeñamos en encuadrarla, habría que decir que es una forma distinta dever la escuela y la sociedad en que vivimos. Pero también forma parte deltratamiento de las diferentes Áreas. Dado el espacio limitado de este trabajo,nos referiremos a dos de ellas, a título de ejemplo:

Área de Lengua Castellana y Literatura• El tratamiento del lenguaje audiovisual comienza en el Primer Ciclo con

la simple grabación de las situaciones comunicativas orales (diálogo y monólo-go). La posterior visualización nos permite:

Page 9: Producir tv para consumir mejor tv

193LA OTRA M IRADA A LA TELE

– Propiciar en el alumnado la adquisición de normas socio-comunicativas(respetar el turno de palabra, evitar atropellos al hablar...).– Mejorar la competencia lingüística: articulación (dislalias-disfemias) yfonación.– Propiciar el respeto a las opiniones de los demás.– Usar adecuadamente la entonación (exclamaciones, interrogaciones,pausas, énfasis...).En realidad, aplicamos la misma técnica que en las situaciones comuni-

cativas escritas, sólo que cambiamos cuaderno por cinta y lápiz por videocámara.• En el Segundo Ciclo, continuamos con la misma metodología y, dentro

de las situaciones comunicativas orales:– Vamos planteando situaciones a través de códigos diferentes: gestos,juegos de voz, cuerpo, sonorizaciones, dibujo, etc. en los monólogos.– Comenzamos a elaborar archivos documentales de imágenes y voca-bulario (descripción).– Visualizamos encuestas por televisión.En el terreno de las situaciones comunicativas escritas:– Comenzamos la elaboración de guiones y convocatorias.– Dramatizamos hechos.– Ponemos texto a imágenes.– Observamos representaciones teatrales, realizadas por ellos mismos.

• En el Tercer Ciclo, la elaboración del Informativo es un campo ideal para,en las situaciones comunicativas orales:

–– Conversación:– Adecuar los tics lingüísticos y la variedad dialectal.– Utilizar recursos paralingüísticos y marcadores no verbales.– Usar intenciones distintas: informar, opinar, expresar sentimientos.

–– Monólogo:– Tratamiento de las marcas orales: inflexiones de voz, frases inaca- badas...– Creación de conciencia lingüística.– Elaboración de notas, guiones, resúmenes...– Uso de textos de tradición oral.

–– Entrevista:– Conocimiento de las fases del texto.– Representaciones de situaciones características.– Uso de registros lingüísticos diversos, evitando elipsis excesivas, titu- beos, disgresiones, frases inacabadas...

Page 10: Producir tv para consumir mejor tv

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN194

–– Encuesta:– Elaboración de cuestionarios, recogida de datos...– Lectura de gráficos para sacar información.– Representación paródica de anuncios-encuesta.

Área de Conocimiento del MedioÉsta es el área en la que estamos experimentando en la actualidad y

estamos encontrando un amplio abanico de posibilidades. En el terreno deEducación Tecnológica, y más concretamente en el apartado de «Conocimien-to y uso de aparatos tecnológicos»:

• Primer Ciclo:– Manejo adecuado de sencillos aparatos tecnológicos de su entorno.– Iniciación al análisis crítico de la publicidad y televisión infantil.• Segundo Ciclo:– Iniciación a la utilización creativa de tecnologías audiovisuales: casetes, videocámaras, magnetoscopios, radio...– Los medios de comunicación de masas como fuente de información: TV, vídeo, prensa, radio, etc.: aspectos positivos y negativos.

• Tercer Ciclo:– Valoración y análisis de la influencia de la tecnología en la vida social: formación de opiniones, estilos de vida, estereotipos sociales, influen- cia de la publicidad, mejora o deterioro de la calidad de vida, medios de comunicación y transporte...– Usos y abusos de los avances tecnológicos: hábitos de consumo, uso creativo del tiempo libre...– Utilización activa y crítica de medios de comunicación: prensa escolar, radio, vídeo, televisión...

4. Financiación y aspectos legales

La mayor inversión es necesario hacerla al principio pero, como en todo,ni se puede ni se debe hacer de golpe. Sería ilusorio pensar que se pudiesehacer aunque se quisiera, pues no conviene que nos olvidemos del lugar en elque estamos: educación. Por otra parte, una revolución de estas característi-cas no se puede pretender implantarla de golpe, pues corremos el riesgo defracasar, debido a que las dificultades que encontraremos serán abundantes.Y no sólo tendremos que luchar contra el muro de la falta de financiación.

También tendremos que modificar las estructuras mentales de algunos

Page 11: Producir tv para consumir mejor tv

195LA OTRA M IRADA A LA TELE

profesores y de muchos padres, que pensarán que esto es una pérdida detiempo. Tendremos que formar primero a los profesores que lo necesiten... ypara colmo, nos moveremos, en el terreno legal, al filo de la navaja.

Nuestra experiencia comenzó con unos profesores dispuestos a introdu-cir innovaciones en el sistema de aprendizaje del alumnado. La primera conse-cuencia fue la inclusión en el programa de estudios del Centro, del Taller deImagen y Sonido (1988), para lo cual se utilizaron el vídeo y el televisor delColegio y una cámara prestada por el Centro de Profesores. Al mismo tiempo,el Colegio adquirió un amplificador de televisión, de los que se instalan en losbloques de pisos y una antena corriente y, en vez de poner el televisor en el ex-tremo, se colocó una cámara para invertir el proceso. Estas emisiones teníanun radio de 200 metros y la inversión fue de 20.000 ptas. Al curso siguiente,otro amplificador de 5.000 ptas, extendió nuestra cobertura de 500 metros, conlo que podíamos verla en todo el Colegio (ya que tenemos edificios separados).En este tiempo, las familias empezaron a interesarse por el experimento, enprincipio, porque sus niños salían por la tele.

Afortunadamente, la Consejería de Educación comenzó a potenciar losProyectos de Innovación Educativa. Ha durado sólo unos pocos años, pero haresultado suficiente para adquirir un equipamiento mínimo. Por otro lado, elproblema de la formación del profesorado se ha solucionado satisfactoriamente,por la existencia del Departamento de Recursos del Centro de Profesores de laSierra de Cádiz, cuyo Coordinador apostó desde el principio por la experiencia,impartió un curso en el Centro y viene asesorándonos desde entonces.

El problema legal, deriva por una parte de la ausencia de legislación, enunos aspectos y de la existencia de ella, en otros. Hasta 1995 no se promulgóla Ley 41/1995, de 22 de diciembre, de Televisión local por ondas terrestres(BOE, nº 309, de 27/12/95) y aún hoy, está pendiente de desarrollo en su casitotalidad. En este campo, nos movemos aún en la alegalidad, que no en lailegalidad. Por otra parte, es inevitable la intervención de la Sociedad Generalde Autores, pues incluir un fondo musical en un documental, retransmitir unaactuación escolar en la que se cantan o bailan canciones, representar unaobra teatral, etc. entra dentro de sus competencias y provoca un costo econó-mico, que, aunque no excesivo, dificulta aún más nuestra experiencia, ya que,desgraciadamente, no somos directores de cine para aspirar a recibir subvencio-nes del Ministerio de Cultura. ■

m Manuel Morilla Jarén es director del Colegio Público «Las Montañas» de Villamartín(Cádiz).

Page 12: Producir tv para consumir mejor tv

P ISTAS PARA UN CONSUMO INTELIGENTE DE LA TELEVISIÓN196

Dedicado a:Velázquez,Calderón de la Barca,Ambrosio de Espínola yJustino de Nassau.

«Justino, yo las reciboy conozco qué valiente

sois, que el valor del vencidohace famoso al que vence».

(Calderón de la Barca)

Tengo las llaves de Breda,de quien soy conquistadorpero, Justino, te quedala del codificador.

Enriq

ue M

artín

ez-S

alano

va ‘9

7