producciÓn.docx

33
PRODUCCIÓN La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios , es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos. Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o desinversión (Ej.: adquisición de una máquina adicional). Cuando una línea de producción está formada por varias máquinas o estaciones de trabajo, la capacidad de producción de la planta está determinada por la máquina o la estación más lenta (la que tenga una menor capacidad de producción). Se llama balance de línea al proceso mediante el cual se determina la cantidad de máquinas y herramientas por estación de trabajo, para lograr que todas ellas estén bastante equilibradas, evitando desperdicios. Acto de transformar los factores de producción en los bienes y servicios que se demandan para el consumo o la inversión. El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado dentro de un país. El PBI se puede hallar por tres métodos siendo estos: método del ingreso, métodos del gasto y método de la producción, y esto se puede observar en el Flujo circular de gastos e ingresos.

Upload: jimmy-reyna-sanchez

Post on 21-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCCIÓN.docx

PRODUCCIÓN

La producción es   la   actividad económica que   aporta valor   agregado por   creación   y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor.

La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada.  El  estudio de  la capacidad es  fundamental  para  la gestión empresarial en cuanto permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos.

Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o desinversión (Ej.: adquisición de una máquina adicional).

Cuando   una   línea   de   producción   está   formada   por   varias   máquinas   o   estaciones   de trabajo, la capacidad de producción de la planta está determinada por la máquina o la estación más lenta (la que tenga una menor capacidad de producción). Se llama balance de línea al proceso mediante el cual se determina la cantidad de máquinas y herramientas por estación de trabajo, para lograr que todas ellas estén bastante equilibradas, evitando desperdicios. Acto de transformar los factores de producción en los bienes y servicios que se demandan para el consumo o la inversión.

El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía 

en un período determinado dentro de un país. El PBI se puede hallar por tres métodos 

siendo estos: método del ingreso, métodos del gasto y método de la producción, y esto se 

puede observar en el Flujo circular de gastos e ingresos.

En el método del gasto, el PBI mide el valor de las utilizaciones finales que se le da a la 

producción restándole las importaciones. Por otro lado, el método del ingreso calcula el 

PBI a partir de los ingresos recibidos por los agentes económicos como retribución por su 

participación en el proceso de producción. Por último, el método de la producción que 

calcula el PBI   a partir de la agregación de los aportes a la producción total de todos los 

agentes  productores  del  sistema económico.  Usando cualquiera  de  los métodos  antes 

mencionados, el cálculo del PBI será el mismo.

Para poder identificar si La economía está produciendo más bienes y servicios o los bienes 

y servicios están sirviéndose a precios más altos. Existen dos tipos de cálculo del PBI estos 

son el PBI real y el nominal, el real mide las variaciones que tienen lugar en la producción 

Page 2: PRODUCCIÓN.docx

física de la economía entre dos períodos diferentes de tiempo, valorando todos los bienes 

producidos en ambos períodos a los mismos precios, por lo tanto, se calcula en precios 

constantes   y   el   nominal   mide   el   valor   de   la   producción   obtenida   en   un   período 

determinado, a los precios de este período ose mide en precios corrientes de mercado.

En el análisis del PBI del 2000 al 2010 tienen como antecedente la fuerte crisis económica 

ocurrida durante el primer gobierno Aprista (1985-1990) donde se dio la  hiperinflación. 

Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en  Agosto  de  1990  del 

famoso FujiShock política de apertura neoliberal de ahí en adelante la economía de Perú 

ha ido creciendo. El periodo de análisis del 2000 al 2010 es muestra del crecimiento, tanto 

por los sectores económicos, como por el consumo total, al igual que las inversiones tanto 

externas como internas y/o otras variables, teniendo una tendencia positiva por cada año. 

En los años; 2007, 2008 y 2010 presentan los más grandes 

porcentajes dentro del periodo de análisis. El  2007 presentó un crecimiento 8.9% al igual 

que el 2010, y en el 2008 el PBI tuvo un pico 9.8% el crecimiento más grande ocurrido 

dentro   de   este   periodo   debido   en   gran   parte   al   sector   construcción   que   es   hasta   el 

momento se manifiesta con positivo crecimiento originado en mayoría por  las grandes 

construcciones que se siguen haciendo del pasado terremoto del 15 de agosto del 2007. 

Otras de la razones son los TLC que se han firmado en su mayoría en este periodo, aun 

cuando fue tiempo de crisis, puesto el Perú siguió presentando un crecimiento económico.

Se ha concluido que el PBI es uno de los indicadores más completos de la economía, pues 

utiliza   variables   numerosas   dentro   de   sus   tres   métodos  mencionados,  pero  no   es  un 

indicador de bienestar ya que en comparación de variables las remuneraciones superan al 

consumo y los gastos del gobierno son superados por  los  impuestos.  Siendo déficit en 

ahorro pero un superávit en consumo, que beneficia en su mayoría a las empresas del 

sector privado.

Page 3: PRODUCCIÓN.docx

PBI=C+G+FBK+X-M

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía 

en un período determinado dentro de un país. El PBI se puede hallar por tres métodos 

siendo estos: método del ingreso, métodos del gasto y método de la producción, y esto se 

puede observar en el Flujo circular de gastos e ingresos. Donde las familias realizan gastos 

de consumo,  las empresas hacen gastos de inversión,   los gobiernos compran bienes y 

servicios y el resto del mundo adquiere exportaciones netas. Las familias reciben ingresos 

de las empresas por lo que el ingreso total equivale al gasto total. Las familias usan sus 

ingresos   para   consumir,   ahorrar   y   pagar   impuestos   netos.   Las   empresas   adquieren 

préstamos para financiar sus gastos de inversión, los gobiernos y el resto del mundo se 

endeudan para financiar su déficit o prestan su superávit.

En el método del gasto, el PBI mide el valor de las utilizaciones finales que se le da a la 

producción restándole las importaciones:

C: CONSUMO PRIVADO

G: CONSUMO DEL GOBIERNO

VE: VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

FBKF:FORMACION   BRUTO   DE   CAPITAL   FIJO   O   INVERSION 

BRUTA DE CAPITAL

X: EXPORTACIONES

M: IMPORTACIONES

Por otro lado, el método del ingreso calcula el PBI a partir de los ingresos recibidos por los 

agentes económicos como retribución por su participación en el proceso de producción 

XNETO= X - M

FBK= VE - FBKF

Page 4: PRODUCCIÓN.docx

PBI=R+CKF+Tin+EE

R: REMUNERACIONES

CKF: CONSUMO DE CAPITAL FIJO

tin: IMPUESTOS INDIRECTOS NETOS

EE: EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN

Por último, el método de la producción que calcula el PBI  a partir de la agregación de los 

aportes a la producción total de todos los agentes productores del sistema económico. 

VAB:  VALOR AGREGADO BRUTO TOTAL

DM:  DERECHO DE IMPORTACION

IP: IMPUESTOS A LOS PRODUCTOS

n: Número de actividades

i: Actividad i-ésima

Usando cualquiera de los métodos antes mencionados, el cálculo del PBI será el mismo. 

El PBI no mide solamente el valor de la producción total sino también el ingreso total y el 

gasto total o agregado. La igualdad entre el valor de la producción total y el ingreso total 

es importante porque muestra la relación directa con la productividad. El PIB es usado 

frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad sin embargo no 

necesariamente es un indicador de calidad de vida, podríamos decir tan solo un indicador 

de crecimiento material.

Al respecto la opinión del profesor Joseph E. Stiglitz (premio Nobel de economía) sobre el 

PIB:

i=1

nPBI=∑VAB+Dm+ Ip

Page 5: PRODUCCIÓN.docx

“…sólo compensa a los gobiernos que aumentan la producción material. […]. No mide

adecuadamente los cambios que afectan al bienestar, ni permite comparar correctamente

el bienestar de diferentes países'[…] no toma en cuenta la degradación del medio

ambiente ni la desaparición de los recursos naturales a la hora de cuantificar el

crecimiento. […] esto es particularmente verdadero en Estados Unidos, donde el PIB ha

aumentado más, pero en realidad gran número de personas no tienen la impresión de vivir

mejor porque sufren la caída de sus ingresos.”

Debido a estas críticas se han propuesto medidas relacionadas con el PIB, que contabilicen 

las   externalidades   negativas   y   el   efecto   de   la   actividad   económica   sobre   el   medio 

ambiente, para tener una medida más inclusiva y más directamente relacionada con el 

bienestar social, como por ejemplo el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES).

PBI Nominal Vs PBI Real

El PIB mide el gasto total en los bienes y servicios en todos los mercados de la economía. 

Si el gasto total aumenta de un año a otro, debe ser cierta una de las dos cosas siguientes:

La economía está produciendo más bienes y servicios o

Los   bienes   y   servicios   están   sirviéndose   a   precios   más   altos.   Cuando   los 

economistas estudian  la evolución de la economía,  quieren distinguir  estos dos 

efectos.

En concreto, se busca un indicador de la cantidad total de los bienes y servicios que están 

produciendo la economía que no se vea afectado por las variaciones de los precios de 

dichos bienes y servicios. 

El PIB Real no tiene el distorsionante del efecto de la inflación, porque compara todas las 

cantidades   con   el   precio   de   un   año   base,   por   lo   tanto   sus   variaciones   porcentuales 

(crecimiento) permite apreciar si la economía en conjunto ha crecido o no.

Page 6: PRODUCCIÓN.docx

El  PIB Nominal  registra el  valor corriente,  no es bueno para hacer  comparaciones con 

otros años, pero si para hallar estructuras, como por ejemplo: Cuánto representa el sector 

agricultura en el PIB total.

Ejemplo:  Si  en una economía  la   inflación es de 10% respecto al  año anterior  y el  PIB 

Nominal de 8%.   El PBI Real sería de -2.0%. Es decir, la economía ha caído en términos 

reales (PIB Real) aunque nominalmente (PIB Nominal)  haya habido un aumento en los 

valores, como consecuencia del incremento de precios (inflación).

VARIABLES

a. Tipo Gasto

C: Gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro 

que sirven a los hogares. Satisfacen necesidades individuales. 

PBI REAL

Mide las variaciones que tienen lugar en la producción física de la economía entre dos períodos diferentes de tiempo, valorando todos los bienes producidos en ambos períodos a los mismos precios, por lo tanto, se calcula en precios constantes.

PBI NOMINAL 

Mide el valor de la producción obtenida en un período determinado, a los precios de este período ose mide en precios corrientes de mercado.

Page 7: PRODUCCIÓN.docx

G Gasto de consumo del Gobierno, son gastos de consumo final  de  las entidades 

gubernamentales   para   la   producción   de   servicios   que   satisfagan   necesidades 

colectivas de la población. 

FBKF: Formación   Bruta   de   Capital   Fijo   (Inversión   Bruta   Fija),   constituyen   los   gastos 

efectuados   por   los   productores   en   la   adquisición   de   bienes   duraderos   para 

incrementar su stock de capital, incluyéndose aquellos gastos en reparaciones de 

naturaleza   capitalizable,   es   decir,   que   al   incrementar   la   vida   útil   aumenta   o 

renueva  su  nivel  de  productividad.  De  acuerdo  a   esta  definición   no  constituye 

inversión en  la  Economía,   la  adquisición  de  bienes  duraderos  por  parte  de  los 

hogares   como   consumidores,   ni   las   compras   de   este   tipo   de   bienes   con   fines 

similares por parte de las entidades gubernamentales, debido a que estos bienes 

no son utilizados para la producción de otros bienes. 

VE: Variación de Existencias, considera los cambios de un período a otro en el nivel de 

las   existencias   de   todos   los   bienes   no   considerados   como   formación   bruta   de 

capital fijo en poder de los productores del sistema económico.

X:  Exportaciones de bienes y servicios,  son  las ventas al  exterior de  los productos 

generados en el territorio interior. 

M: Importaciones   de   bienes   y   servicios,   constituye   las   compras   de   productos 

realizadas por los agentes residentes en el exterior. 

b. Tipo Ingreso

R: Remuneraciones de los asalariados, comprende todos los pagos en efectivo o en 

especie,   efectuados   por   los   empleadores   en   contrapartida   por   el   trabajo 

desarrollado por sus empleados durante un período de tiempo determinado; es 

Page 8: PRODUCCIÓN.docx

decir se refiere a los sueldos y salarios en efectivo o en especie antes de cualquier 

deducción. Incluye por tanto, las contribuciones a la seguridad social a cargo de los 

empleadores,   las   contribuciones   reales   o   imputadas   de   los   empleadores   a   los 

regímenes privados de pensiones. 

CKF : Consumo de Capital Fijo, que representa el valor al costo corriente de reposición 

de los activos fijos reproducibles tales como maquinaria, instalaciones y equipos 

consumidos durante un período productivo como resultado de su desgaste normal, 

y se constituye por las reservas que hacen los productores por este concepto. 

tin: Impuestos a la producción e importación, que considera el aporte que corresponde 

al Estado en el valor agregado generado en el proceso de producción cuando se 

evalúa a precios de mercado. 

EE: Excedente de Explotación, que es la retribución al riesgo empresarial (ganancias y 

pérdidas   empresariales),   derivadas   de   la   actividad   productiva   de   la   unidad 

económica.   Comprende,   tanto   las   utilidades   de   las   empresas   constituidas   en 

sociedad   como   el   ingreso   de   los   trabajadores   independientes   o   ingresos 

empresariales de las empresas no constituidas en sociedad. 

c. Tipo Producción

VAB: El Valor Agregado o Producto Interno Bruto es el valor creado durante el proceso 

productivo. Es una medida libre de duplicaciones y se obtiene deduciendo de la 

producción   bruta   el   Valor   de   los   Bienes   y   servicios   utilizados   como   insumos 

intermedios. 

También puede calcularse por la suma de los pagos a los factores de la producción, 

es decir la remuneración de asalariados, el Consumo de Capital fijo, el excedente 

Page 9: PRODUCCIÓN.docx

de   operación   y   los   Impuestos   a   la   producción   netos   de   los   Subsidios 

correspondientes.

DM: Derecho de importación grava la importación para consumo.

IP: Impuesto a los productos es el monto en dinero que se debe pagar al estado por 

los productos.

Page 10: PRODUCCIÓN.docx

En el año 1990, el gobierno   de ese entonces encontró una economía inmersa   en una 

profunda recesión y al país en una situación de caos social, que se veía   no sólo en la 

violencia terrorista sino también en la hiperinflación, el desempleo y la pobreza.

En 1992, el PBI Per Cápita tuvo una caída del 2.4% con relación a 1991, lo cual fue dado 

por la crisis que afectaba a la economía de los países del Primer Mundo.

Recuperándose entre 1994 y 1997, el crecimiento fue mayor en los sectores (minería e 

hidrocarburos, electricidad  agua, y pesca).

El  PBI peruano creció 6,9% en 1997. Por el   lado de  la demanda, dicho crecimiento se 

sustentó en el dinamismo de la inversión privada y de la demanda externa, pues ambas 

registraron tasas de 13%. Por el lado de la oferta, la construcción, la minería metálica y la 

industria   no   procesadora   de   recursos   primarios   mostraron   las   mayores   índices   de 

crecimiento.

En el año 98, el Fenómeno del Niño ocasionó daños a la infraestructura y una reducción en 

las exportaciones pesqueras y agrícolas. En este contexto el PBI se redujo en 0,7%.

La economía peruana registró en 1999 una ligera recuperación en la actividad productiva. 

Sin  embargo,   se  hizo   notar   el   impacto  de   los  eventos  climáticos  y   la  crisis  financiera 

internacional. El incremento en 1,4% del PBI se debió a la recuperación de los sectores 

primarios, que habían sido afectados por el Fenómeno del Niño en el año anterior.

Page 11: PRODUCCIÓN.docx

Análisis del P.B.I. (1991-2000)

En el año 1990, el gobierno   de ese entonces encontró una economía inmersa   en una 

profunda recesión y al país en una situación de caos social, que se veía   no sólo en la 

violencia terrorista sino también en la hiperinflación, el desempleo y la pobreza.

En 1992, el PBI Per Cápita tuvo una caída del 2.4% con relación a 1991, lo cual fue dado 

por la crisis que afectaba a la economía de los países del Primer Mundo.

Recuperándose entre 1994 y 1997, el crecimiento fue mayor en los sectores (minería e 

hidrocarburos, electricidad  agua, y pesca).

El  PBI peruano creció 6,9% en 1997. Por el   lado de  la demanda, dicho crecimiento se 

sustentó en el dinamismo de la inversión privada y de la demanda externa, pues ambas 

registraron tasas de 13%. Por el lado de la oferta, la construcción, la minería metálica y la 

Page 12: PRODUCCIÓN.docx

industria   no   procesadora   de   recursos   primarios   mostraron   las   mayores   índices   de 

crecimiento.

En el año 98, el Fenómeno del Niño ocasionó daños a la infraestructura y una reducción en 

las exportaciones pesqueras y agrícolas. En este contexto el PBI se redujo en 0,7%.

La economía peruana registró en 1999 una ligera recuperación en la actividad productiva. 

Sin  embargo,   se  hizo   notar   el   impacto  de   los  eventos  climáticos  y   la  crisis  financiera 

internacional. El incremento en 1,4% del PBI se debió a la recuperación de los sectores 

primarios, que habían sido afectados por el Fenómeno del Niño en el año anterior.

ANEXO 7PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS

(Variaciones porcentuales)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 19991/ 1/ 1/

Agropecuario 2/ -8.7 4.0 -9.1 9.0 13.2 9.1 5.2 5.4 1.3 12.0 - Agrícola -16.6 4.5 -17.1 17.1 17.7 9.9 8.2 4.1 -1.9 14.2 - Pecuario 8.2 3.3 4.5 -1.8 6.0 7.4 0.9 8.6 7.0 9.3Pesca 3.0 -23.5 27.2 3.9 21.1 -13.2 -4.8 -1.8 -13.7 28.9Minería e hidrocarburos 3/ 0.1 3.6 0.9 10.2 12.0 4.3 5.1 9.0 5.6 11.8 - Minería metálica 0.5 8.3 0.8 10.9 15.2 7.1 6.8 10.8 6.6 14.3 - Hidrocarburos -1.3 -11.2 1.3 7.4 -0.6 -8.4 -4.0 -2.0 -1.4 -6.4Manufactura -2.7 5.4 -3.3 3.4 16.6 5.4 1.5 5.3 -3.6 0.3 - Procesadores de recursos primarios -8.1 3.0 -3.2 9.7 18.3 -2.4 4.5 2.0 -13.2 23.3 - Industria no primaria -1.5 5.8 -3.3 2.1 16.3 7.1 0.9 6.0 -1.7 -3.6Construcción 3.1 0.0 2.3 20.3 33.3 17.3 -2.3 14.9 0.7 -10.8Comercio -2.4 2.9 -0.9 2.6 16.3 12.2 0.9 7.8 -3.1 -1.6Otros servicios 4/ 11.1 1.1 1.3 3.5 8.9 8.2 3.3 6.0 0.5 1.2

PRODUCTO BRUTO INTERNO -5.1 2.2 -0.4 4.8 12.8 8.6 2.5 6.7 -0.4 1.4

1/ Preliminar.2/ Incluye el sector silvícola.3/ Incluye el sector minería no metálica.4/ Incluye impuestos indirectos y derechos de importación.

Fuente: INEI y BCRP.Elaboración: Subgerencia del Sector Real.

Page 13: PRODUCCIÓN.docx

ANÁLISIS DEL PBI (2000-2010)A continuación, se muestran cuadros resúmenes del PBI tendiendo como fuente al INEI 

(Instituto Nacional de Estadística e Información). En los cuadros, están los valores de cada 

una de las variables correspondientes a las fórmulas para hallar el PBI, por el método del 

gasto   e   ingresos   usando   precios   corrientes   para   hallar   el   PBI   Nominal   y   los   precios 

constantes para el PBI Real. Los montos están en miles de nuevos soles.

MÉTODOS A PRECIOS CORRIENTES O PBI NOMINALTabla N° 1

Cálculo del PBI a precios corrientes según método del ingreso

Medida:

Miles de nuevos soles a precios corrientes

Variab. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

R 45,410.320 47,551.448 49,918.380 53,311.825 56,976.511 60,323.629 66,320.073 72,840.489 78,966.200 86,386.929

CKF 13,062.557 14,209.156 14,789.241 15,354.887 16,910.049 18,511.907 20,899.661 23,201.058 25,348.542 27,233.334

Tin 17,651.527 17,103.937 17,653.317 19,456.123 22,186.741 24,871.891 27,868.114 30,445.180 35,377.656 32,533.507

EE 110,016.655

110,348.184

117,288.956

125,302.034

141,828.433

157,945.775

187,167.270

209,852.204

237,870.002

246,410.795

PBI : 186,141.059

189,212.725

199,649.894

213,424.869

237,901.734

261,653.202

302,255.118

336,338.931

377,562.400

392,564.565

Fuente: INEI

Elaboración : propia

Tabla N° 2Cálculo del PBI a precios corrientes según método del gasto

Medida: Miles de nuevos soles a precios corrientesVariab. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

C 132,460.131 136,821.863 144,044.675 151,363.036 162,840.386 173,050.239 186,644.463 206,187.367 237,340.125 249,890.708G 19,716.709 20,231.197 20,191.253 21,915.317 23,699.786 26,297.555 28,810.082 30,148.148 33,312.171 39,452.079VE -79.309 373.440 1,606.455 1,287.976 153.216 -1,157.324 2,188.557 4,422.426 4,368.397 -94,215.872

FBKF 37,610.481 35,132.468 35,134.860 38,052.208 42,551.204 47,966.409 58,391.432 72,762.523 98,487.282 182,408.185X 29,867.237 29,819.819 32,682.063 38,060.591 51,041.038 65,647.024 86,233.727 97,814.849 102,830.860 92,461.791M 33,434.190 33,166.062 34,009.412 37,254.259 42,383.896 50,150.701 60,013.143 74,996.382 98,776.435 77,432.326

PBI: 186,141.059 189,212.725 199,649.894 213,424.869 237,901.734 261,653.202 302,255.118 336,338.931 377,562.400 392,564.565Fuente:INEI

Elaboración:PROPIA

Page 14: PRODUCCIÓN.docx

MÉTODOS A PRECIOS CONSTANTES O PBI REAL

El PBI real mide las variaciones que tienen lugar en la producción física de la economía 

entre dos períodos diferentes de tiempo, valorando todos los bienes producidos en ambos 

períodos a los mismos precios, por lo tanto, se calcula en precios constantes.

Tabla N° 3

Cálculo del PBI a precios constantes según método de la producción

MEDIDA: MILES DE SOLES A PRECIOS DE 1994Variab.: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

VAB: 109,371.417

109,692.561

115,323.177

119,828.032

125,607.539

133,961.025

144,546.886

157,751.553

172,819.267

174,766.531

189,746.966

DM + IP: 11,685.525 11,624.526 12,084.250 12,716.818 13,533.712 14,678.966 15,598.578 16,596.453 18,547.315 18,338.005 20,321.751

PBI: 121,056.942

121,317.087

127,407.427

132,544.850

139,141.251

148,639.991

160,145.464

174,348.006

191,366.582

193,104.536

210,068.717

Fuente: INEIElaboración

:PROPIA

Tabla N° 4Cálculo del PBI a precios constantes según método del gasto

Medida: Miles de nuevos soles a precios contantes

Varb. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009CP 86,202.066 87,456.348 91,769.368 94,860.381 98,312.521 102,856.737 109,482.742118,617.533 132,013.735 132,014.00

0CG 11,559.740 11,464.518 11,459.830 11,909.472 12,401.319 13,528.780 14,559.056 15,190.917 18,059.101 18,059.000

FBK 23,696.677 22,017.443 22,669.720 23,744.339 24,813.621 27,024.911 34,177.832 43,168.500 45,745.670 45,746.000X 20,079.854 21,451.173 23,069.958 24,491.247 28,221.171 32,511.686 32,771.662 34,787.063 36,725.920 36,726.000M 20,481.395 21,072.395 21,561.449 22,460.589 24,607.381 27,282.123 30,845.828 37,416.007 39,550.601 39,551.000

PBI: 121,056.942 121,317.087 127,407.427 132,544.850 139,141.251 148,639.991 160,145.464174,348.006 192,993.825 192,994.000

Fuente: INEI

Elaboración:

PROPIA

Page 15: PRODUCCIÓN.docx

Gráficos del PBI 2000 al 2010Grafico 1°

Page 16: PRODUCCIÓN.docx

Gráfico 2

Fuente: INEI

Page 17: PRODUCCIÓN.docx

Grafico 3°

CÁLCULO PORCENTUAL DEL PBI AÑO 2010 MÉTODO DEL GASTO

En el 2000, la economía peruana se mostró afectada principalmente por el largo periodo 

de incertidumbre política. El PBI creció 3,0%, mientras que el tipo de cambio finalizó en 

3,52 soles por dólar. 

En el  año 2001 el  Producto Bruto  Interno peruano registró  una variación  ligeramente 

positiva: 0,2%. La economía de nuestro país se contrajo durante los primeros ocho meses, 

pero empezó a dar pequeñas señales de mejorar en la última parte del año. Esa pequeña 

Page 18: PRODUCCIÓN.docx

recuperación se debió en gran medida a la puesta en marcha de Antamina, la gigantesca 

mina de cobre y zinc ubicada en el departamento de Ancash. Se puede observar en la 

tabla4, que las exportaciones aumentaron con respecto a sus importaciones en un 1.8% 

generándose   una   exportación   neta   positiva,   siguiéndose   el   crecimiento   en   los     años 

posteriores hasta el año 2006. Ya que luego en el 2007 las importaciones superan a las 

exportaciones. 

En el año 2002 la economía peruana logró una recuperación en su actividad productiva 

teniendo   un   PBI   de   5.0%   tal   como   lo   muestra   el  gráfico 1, siendo   el   PBI   REAL 

de127,407.427 miles de soles así como lo vemos en la tabla 4. Se sigue el crecimiento de 

las exportaciones netas de un 7% con respecto a las importaciones con las exportaciones 

siendo este mayor al del año anterior.

Entre   los  más  importantes   logros  en materia  económica  estuvo  la  certificación  de  los 

Estados  Unidos para el   ingreso del  Perú en el  ATPA  (Ley de Preferencias  Arancelarias 

Andinas). También resultó destacable la exitosa colocación de bonos soberanos por un 

total de 1 000 millones de dólares en el mercado internacional.

El crecimiento de la producción durante el año 2003 fue de 4% y estuvo impulsado por el 

aumento   de   más   de   3%  en   el   consumo   privado   y   público,   y   también   por   una   ligera 

recuperación de la inversión. Fueron importantes para la expansión de la economía las 

implementaciones   del   proyecto   del   gas   de   Camisea   y   de   varios   grandes   proyectos 

mineros.   Asimismo,   el   crecimiento   del   Fondo   Mivivienda   (63,7%)   dinamizó   el   sector 

construcción. La actividad exportadora también se expandió, en casi 17%.

Como   podemos   apreciar   en   la  gráfica 1,   la   economía   peruana   creció   5,0%   en   2004 

impulsada   por   las  exportaciones  y   la   inversión.  No  obstante,   la   recuperación   de  esta 

última variable fue  lenta. Un logro resaltante en 2004 fue la recuperación del  empleo 

descentralizado (incremento a nivel de regiones). Las industrias con mayor captación de 

empleo estuvieron relacionadas a la actividad exportadora agroindustrial. 

Page 19: PRODUCCIÓN.docx

La expansión monetaria (que alcanzó el 28% durante 2004, frente al 12% de 2003), junto 

con el incremento de los precios internacionales del petróleo y los alimentos, implicó una 

ligera aceleración de la inflación. La respuesta inmediata del BCR fue reducir sus compras 

en el  mercado cambiario y dejar  que el  tipo de cambio caiga.  Esta  medida revirtió  la 

tendencia   alcista   de   la   inflación,   ubicándola   en   3,48%.   En   este   mismo   año   las 

exportaciones crecieron un 36,9%,  con respecto al  año base (1994)  comercializándose 

unos 4068 productos diferentes.

El PBI peruano creció en 6,8% durante 2005. Este resultado fue sustentado, desde el lado 

del gasto, por las exportaciones y la inversión. 

Desde el punto de vista de las actividades productivas, las más dinámicas fueron las de los 

sectores no primarios, construcción, comercio, servicios y manufactura. Sin embargo, a 

pesar de la estabilidad macroeconómica, el crédito bancario siguió reduciéndose a lo largo 

del año. 

A nivel de los proyectos ejecutados,  destacan aquellos realizados por Sociedad Minera 

Cerro Verde (237 millones de dólares), Southern Perú Copper Corporation (280 millones 

de dólares), Minera Yanacocha (238 millones de dólares), Minera Barrick Misquichilca (172 

millones de dólares) y Telefónica (166 millones de dólares).Las exportaciones alcanzaron 

los 32, 511 millones de soles con un incremento del 15% en relación a 2004(tabla 4). Los 

principales   destinos   fueron   Estados   Unidos   con   30,4%   y   China   con   10,9%   de   las 

exportaciones.   Su   crecimiento   se   debió   básicamente   al   incremento   de   los   precios 

internacionales de los productos que el Perú despacha (sobre todo de los metales), pero 

también por el mayor volumen y mayor variedad y calidad de los diferentes productos 

exportados.

Al igual que en los años anteriores, el crecimiento de 2006 se caracterizó por un aumento 

generalizado   de   los   componentes   de   la   demanda   interna,   en   particular   del   consumo 

privado   y   de   la   inversión   privada.   En   este   año   la   actividad   económica   registró   un 

crecimiento de 7,7%. (Gráfica 1)

Page 20: PRODUCCIÓN.docx

Las exportaciones se mantuvieron casi constantes en los años 2005 y 2006, así como lo 

vemos en la tabla 4. Viéndose también exportaciones netas positivas.

Esto  de debe que en  diciembre  de  este  mismo año el  gobierno aprobó una serie  de 

medidas   de   orden   tributario   y   económico   para   impulsar   y   fortalecer   el   crecimiento 

económico   en   todas   las   áreas,   en   especial   en   aquellas   destinado   a   aumentar   valor 

agregado y  en  la  generación de empleo y  divisas.  Más de 2.900 partidas  arancelarias 

fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%, dando un impulso importante a la 

tecnificación  y  modernización  del  aparato  productivo  peruano y  con  ello   fortalecer  el 

crecimiento de las exportaciones, así como mejorar la productividad, las inversiones y el 

crecimiento de la economía.

En 2007 la tasa de expansión de la economía fue de 8,9%, impulsada principalmente por la 

mayor demanda interna. Y por el crecimiento en el sector construcción por el terremoto 

sucedido el 15 de agosto de este mismo año.

Durante el año 2008 la economía peruana creció 9,8%. La expansión económica se logró 

en un entorno de sano equilibrio  interno y externo, en el  que la política del  gobierno 

apuntó hacia retos de competitividad como país. A pesar de que en septiembre se desató 

una   de   las   peores   crisis   financieras   internacionales,   donde   se   rumoreaba   el   fin   del 

capitalismo,  se registró un crecimiento anual  considerable.  Y  también se firmaron dos 

tratados de libre comercio con Canadá y Singapur.

Denominado «El año de la unión nacional frente a la crisis externa», 2009 comenzó para el 

Perú   en   un   ambiente   de   incertidumbre.   Sin   embargo,   el   gobierno   mantuvo   una 

perspectiva optimista, pues el Perú fue considerado por los especialistas como uno de los 

pocos países de la región y del mundo que podría alcanzar un ligero crecimiento o en 

medio de la incertidumbre que vivía el mundo por lo ocurrido el año anterior

Aunque nuestro crecimiento se vio afectado siendo el PBI anual de 0.9%, un valor bajo a 

comparación   de   los   años   anteriores,   y   esto   lo   podemos   ver   en   la  gráfica 1  que   nos 

muestra el cambio porcentual del PBI  través de los años.

Page 21: PRODUCCIÓN.docx

En el año 2010 se realizaron tratados de libre comercio con China, la Unión Europea, entre 

otros. Además de la inversión en el sector minero, llegado a ser US$16.345 millones. En la 

industria   de   los   hidrocarburos   el   monto   se   situó   en   US$6.594   millones,   y   en   la   de 

electricidad totalizó US$3.656 millones. Por esto el PBI reflejo un crecimiento de 8.9% con 

respecto al año anterior.

Encontramos según el gráfico 3 que el nivel de exportaciones de un 14.9% es menor que 

el   de   importaciones   (19.4%)   como   ha   ido   siendo   desde   el   año   2007   donde   las 

exportaciones netas son negativas como se puede apreciar el decrecimiento en el periodo 

señalado en la tabla 4.

Como sabemos, el cálculo del PBI por el método del  ingreso y del gasto da resultados 

iguales, a lo que al igualar las ecuaciones de los métodos antes mencionados se puede 

hacer un análisis de la relación que hay entre las variables de dichos métodos.

Si  vemos  la variable de consumo de  las familias (C),  ubicada en la  tabla 2  nos damos 

cuenta que supera en más de 160% a la variables de remuneraciones (R) de la tabla 1, y la 

pregunta sería como financian el 160% que no perciben como remuneración. Esto puede 

ocurrir al  excesivo uso de las tarjetas de crédito o del también llamado “plástico” que 

genera el consumo pero con crédito, es decir, las familias no cuentan con el efectivo para 

hacer sus gastos, sino que se comprometen a pagar a plazos. Si las familias no pagaran en 

el plazo establecido, se origina el interés moratorio que hace que el endeudamiento se 

infle y la deuda continua. Algo similar ocurriría con los préstamos que otorgan los bancos, 

siendo el   interés  moratorio  algo   ridículo  y   lamentablemente,  muchas   familias  que  no 

pueden cumplir con los periodos de pago, tienen que pagar dicho interés. A largo plazo, 

todo el mundo acaba endeudado.

Según   la  tabla 1,   el   excedente   de   explotación   es   mucho   más   que   el   doble   que   las 

inversiones (I) ubicado en la tabla 2. El monto restante tiene que tener un destino, que si 

bien puede ser en inversiones en otro país por parte de las empresas, regalías, entre otras 

cosas,  también pueden usarse para financiar  los préstamos que las  familias  reciben, o 

invertirlo en algo que genere más rentabilidad.

Page 22: PRODUCCIÓN.docx

El   consumo   de   capital   fijo   (CKF)   ubicado   en   la  tabla 1,   se   refiere   a   las   reservas   de 

depreciación   que   las   unidades   productivas   crean   para   reemplazar   el   capital   fijo 

desgastado en el proceso de producción durante un período dado.

Las reservas que se forman en las empresas para cubrir el consumo de capital fijo son una 

importante fuente de financiamiento de las nuevas inversiones.

La tabla 2 nos muestra que los gastos de gobiernos, son tan solo un poco menor que los 

impuestos netos (Tin), variables representada en la  tabla 1. Así que hay un déficit pero 

que, seguramente se financia con préstamos internos y externos.

Page 23: PRODUCCIÓN.docx

CONCLUSIONES

El Perú cuenta con un gran potencial en riqueza por su geografía y biodiversidad 

que le permite generar una mejor productividad y con esto mayores inversiones en 

los   sectores   económicos   como   la   agricultura,   pesca,   minería   e   hidrocarburos, 

manufactura,   construcción,   agua   y   electricidad,   etc.   Como   bien   sabemos   esto 

influye en la medida del valor agregado bruto de la producción para el cálculo del 

PBI, método de la producción, aunque esto no quiere decir que el crecimiento sea 

uniforme entre todos los sectores, existen picos en cada uno de estos, influyendo 

en el  crecimiento del  PBI  pues este  indicador mide  la  productividad mas no  la 

rentabilidad del sector, como por ejemplo citaremos a los sectores construcción y 

manufactura que son unos de los de mayor crecimiento en nuestro PBI pero no 

son  los  que nos generan más  ingresos  como es   la  minería.  Entonces podemos 

concluir que el PBI mide más que nada el crecimiento pero no es un indicador de 

rentabilidad.

Sabemos que en la economía cuando los capitales propios superan a los capitales 

ajenos,   reduce   el   nivel   de   endeudamiento.   Ahora   el   Perú   es   un   país   que   ha 

mostrado   un   crecimiento   económico   según   el   medidor   PBI,   esto   por   lo   tanto 

significaría que el Perú no esta en un endeudamiento, pero según el análisis del 

cálculo del PBI se puede encontrar un déficit en la comparación de variables de 

consumo de familias y el consumo del gobierno entre las remuneraciones y  los 

impuestos indirectos netos respectivamente, demostrando que se consume más 

de los que se recibe en impuestos y remuneraciones, en el caso del gobierno los 

gastos que se emiten no generan un endeudamiento exorbitante con respecto a 

sus   ingresos   como   el   consumo   de   las   familias   con   las   remuneraciones   y   en 

contraste las  empresas   generan más  ingresos que gastos es ahí  donde esta el 

crecimiento en general de la economía pero no un bienestar para el grupo humano 

que se endeuda interminablemente con los créditos, como préstamos a bancos y/o 

tarjetas de crédito. Siendo déficit en ahorro pero un superávit en consumo, que 

beneficia en su mayoría a las empresas del sector privado. Esto también se verifica 

Page 24: PRODUCCIÓN.docx

con el aumento de del PBI en el 2007 y 2008 siendo el 15 de agosto del 2007 la 

fecha de un gran terremoto en Pisco que sacudió toda la costa del Perú, donde en 

el periodo mencionado (2007-2008) y hasta actualmente se siguen con las obras 

de construcción. Por lo que podríamos decir que el PBI a crecido en gran parte 

gracias a la inversión que se hace en dicho sector.