producciÓn proyecto de creación (1)

6
Proyecto de creación. Diagnostico: Al principio, el teatro era el canto ditirámbico: el pueblo libre cantando al aire libre. El carnaval. La fiesta. Después, las clases dominantes se adueñaron del teatro y construyeron muros divisorios. Primero, dividieron al pueblo, separando actores de espectadores: gente que hace y gente que mira: ¡se terminó la fiesta! Segundo, entre los actores, separó los protagonistas de las masas: ¡empezó el adoctrinamiento coercitivo! Augusto Boal. Variados son los nombres de prolíficos escritores de la marginalidad. Los que sacan testimonios de las crónicas de lugares periféricos para transformarlos en espectáculo, pero, si esa marginalidad y ese testimonio se encuentra en el teatro es porque está filtrado por autores, por sus observaciones y visiones políticas, y puesto como espectáculo-mercancía bajo la articulación de puestas en escena que corresponden en el mayor de los casos con los gustos y referentes de quienes las realizan, en esto no hay un diagnostico negativo; puede que la concepción sea el resultado de una clase que habla y otra que solo escucha , pero, si la testimonialidad es un recurso para la estructuración de una memoria colectiva correspondiente a un lugar determinado y a una clase social determinada, el teatro, con su editorial (autores, actores, directores, etc) universitaria y de clase social burguesa, no alcanza a adentrarse políticamente en una memoria marginada, no por el hecho de que no puedan efectuar el acto empático que hace de un creador un creador, sino porque se encuentran fuera del marco en la mayoría de los casos. El teatro ”marginal” no se encuentra en el lugar de la marginalidad, no habla para los marginales, ni con los marginales, sino que habla de ellos, estetizandolos, vendiéndolos como mercancía. La cárcel, espacio de suspensión de la vida ciudadana de un individuo, genera sobre él efectos nocivos, no solo a nivel social y psicológico sino a nivel molecular. Variados son los estudios que grafican la insalubridad psicosomática en un interno debido a la falta de espacios para su expresión y libre devenir, básicamente porque el individuo no está concebido para el encierro. En esta negación del libre tránsito el interno

Upload: patricio-sebastian-ceballos-pereira

Post on 16-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

,

TRANSCRIPT

Proyecto de creacin.Diagnostico:Al principio, el teatro era el canto ditirmbico: el pueblo libre cantando al aire libre.El carnaval. La fiesta. Despus, las clases dominantes se aduearon del teatro yconstruyeron muros divisorios. Primero, dividieron al pueblo, separando actores deespectadores: gente que hace y gente que mira: se termin la fiesta! Segundo,entre los actores, separ los protagonistas de las masas: empez eladoctrinamiento coercitivo! Augusto Boal.

Variados son los nombres de prolficos escritores de la marginalidad. Los que sacan testimonios de las crnicas de lugares perifricos para transformarlos en espectculo, pero, si esa marginalidad y ese testimonio se encuentra en el teatro es porque est filtrado por autores, por sus observaciones y visiones polticas, y puesto como espectculo-mercanca bajo la articulacin de puestas en escena que corresponden en el mayor de los casos con los gustos y referentes de quienes las realizan, en esto no hay un diagnostico negativo; puede que la concepcin sea el resultado de una clase que habla y otra que solo escucha , pero, si la testimonialidad es un recurso para la estructuracin de una memoria colectiva correspondiente a un lugar determinado y a una clase social determinada, el teatro, con su editorial (autores, actores, directores, etc) universitaria y de clase social burguesa, no alcanza a adentrarse polticamente en una memoria marginada, no por el hecho de que no puedan efectuar el acto emptico que hace de un creador un creador, sino porque se encuentran fuera del marco en la mayora de los casos. El teatro marginal no se encuentra en el lugar de la marginalidad, no habla para los marginales, ni con los marginales, sino que habla de ellos, estetizandolos, vendindolos como mercanca.La crcel, espacio de suspensin de la vida ciudadana de un individuo, genera sobre l efectos nocivos, no solo a nivel social y psicolgico sino a nivel molecular. Variados son los estudios que grafican la insalubridad psicosomtica en un interno debido a la falta de espacios para su expresin y libre devenir, bsicamente porque el individuo no est concebido para el encierro. En esta negacin del libre trnsito el interno rompe con esos lazos afectivos establecidos por l como sujeto, y fcilmente puede producir una distorsin en la personalidad del individuo que le lleva a perder cualquier sntoma de estabilidad en su comportamiento y, evidentemente, no se le puede negar a ningn sujeto el derecho a tratar de conseguir el equilibrio necesario para subsistir, ya sea nicamente por razones de humanidad (James A. Schellenberg, 1973).

El espectculo somete a los hombres vivientes en la medida en que la economa los ha sometido totalmente. No es sino la economa desarrollndose a s misma. Es el fiel reflejo de la produccin de cosas y la objetivacin infiel de los productores.Guy Debord.

Por este motivo podemos establecer que es necesario apoyar a los internos para una construccin de su identidad agenciando los elementos constitutivos que estn ellos mismos, pero que han sido mermados por el encierro. Para esto el ejercicio teatral es fundamental, ya que a travs del teatro ya que aparte de poder trabajar los afectos que se encuentran reprimidos en su ser en suspensin y validarlos para poder acceder a un discurso explcito sobre sus elementos identitarios, anhelos y miedos.

Objetivo General:Crear con los internos de la crcel de Valparaso una puesta en escena que albergue siete testimonios de los internos para ser presentados por ellos mismos en la crcel.

Objetivos especficos:Trabajar el discurso de la marginalidad en los mrgenes de la marginalidad misma, en la crcel, generando una tensin entre el discurso carcelario y el habitante encarcelado.Rescatar una dramaturgia desde dentro de los aparatos estatales de represin. A TRAVES DE una edicin digital de los testimonios escritos y un registro audiovisual del proceso de creacin, un registro de la creacin en represin.

Fundamentacin:La prisin es el nico lugar en el que el poder puede manifestarse de forma desnuda, en sus dimensiones ms excesivas, y justificarse como poder moral.Michel Foucault.Este proyecto busca responder a la necesidad de generar el dialogo entre los entes que conforman una minora dentro de una clase social, reduciendo el discurso que se impregnan desde las clases sociales dominantes. Es esa separacin consumada que hace el espectculo de las elites se glorifique a travs de sus propios canales impregnando a la clase que no tiene acceso a los medios de difusin masiva y los margina como entes oyentes y no opinantes de manera directa sobre su propia realidad. Por esto el testimonio es clave, y su desarticulacin y revisin consiente es fundamental para poder reflexionar sobre la propia identidad de un sector social.Bajo esta premisa cada testimonio de la marginalidad est subyugado a una cantidad enorme de factores impuestos desde el poder, una degradacin del ser en tener, y despus de esto ya no en tener sino en parecer (Debord, 1967) . Recordemos que los individuos de una sociedad no nacen marginales, sino que son marginados por una sociedad que ya no es disciplinaria sino que corrigiendo sus instrumentos de opresin ha mutado en una sociedad de la deuda, reubicando el paradigma de la marginacin. Por esto es fundamental para la integracin social de los marginados que estos puedan reconocerse en sus propios cdigos y hacer a travs de esto una reflexin propia sobre su propio devenir. La marginalidad necesita su propia voz, su propio lenguaje, su propia esttica: necesita ser contada por sus propias voces y en sus propios terrenos.

AUTOVALIDARSE.

Descripcin:El proyecto consiste en convocar a un grupo de siete internos de la crcel de Valparaso como asistentes de un taller de teatro, y que durante seis meses a travs de la prctica teatral logren establecer siete testimonios para ser exhibidos en el mismo centro de reclusin. El taller de teatro es la estructura que nos ayudar a obtener resultados, y este es la mixtura de tres elementos que nos ofrecen la posibilidad de establecer un acercamiento sensible a la a la testimonialidad del recluso, estas son: el juego interpretativo, es decir, la capacidad del interno de poder comunicarse con otros a travs de un acto ldico y sensible, como lo es bsicamente la interpretacin teatral, comprndase la palabra juego como una herramienta fundamental para el desarrollo sensible de un individuo, el juego es una asistencia teraputica para disminuir las barreras neurticas de los internos y conducirlos al dialogo abierto entre ellos . Un segundo elemento es la capacidad crtica del intrprete recluido para poder establecer de manera concreta los marcos contextuales en los que se desarrolla su condicin de persona marginada del concepto de la libertad, esto se puede fomentar con el uso de elementos de anlisis polticos simples, de una crtica a la contingencia, y posteriormente, una crtica a su propia identidad desde un trabajo inductivo teraputico para re-conocer sus propias personalidades y poder construir una identidad, para generar una reflexin sobre la condicin de marginado en la sociedad, y un tercer elemento es la propia apreciacin esttica del interno sobre los elementos estticos propios de su realidad, de sus anhelos, y su proyeccin que considera relevante colocar en la puesta en escena, en su propia puesta en escena. Cabe destacar que el proyecto tiene como eje fundamental el trabajo de la testimonialidad marginal desde una perspectiva no interventora por parte de los ejecutantes del proyecto, por lo que cabe mencionar que el/los gua/s del taller se limitar/n a entregar las herramientas bsicas de los tres puntos sealados con anterioridad, porque el taller est enfocado a abrir puertas para la percepcin sensible de los asistentes del taller, para que ellos puedan hablar desde su lugar en particular y no desde dentro de la visin de un/os director/es que lo/s utiliza/n como materiales para transmitir un discurso que no les pertenece. Este proyecto busca la auto validacin y posterior representacin de los asistentes del taller, por lo tanto asegurar una representacin de los testimonios como esperamos es improbable porque no sabemos con qu testimonios nos vamos a encontrar.Por todo lo anterior consideramos que es necesario hacer un registro audio visual del proceso creativo y dejar un material escrito en el caso de que el texto exista como tal. Consideramos beneficioso no contar con mrgenes establecidos y si con una finalidad, aunque esta sea solo en teora, puesto que esto ayuda a adentrarse en terrenos desconocidos, para poder as traerlos (o llevarlos) a un registro.

Actividades:1.0 Taller de teatro, primer modulo:1.1 Nociones bsicas sobre el teatro.1.2 Juego teatral: capacidad de escucha, pro percepcin, dinmicas de interaccin con los otros. 1.3 taller de: voz, movimiento y actuacin.2.0 Taller de testimonio:2.1 Memoria, nociones bsicas.2.2 Marginalidad: conceptos bsicos.2.3 Debord y Foucault: conceptos bsicos. 3.0 Taller de puesta en escena:3.1 nociones bsicas de la puesta en escena3.2 tres autores relevantes sobre la marginalidad en Chile a criticar: Rivano, Radrign, Barrales.3.3 Revisin de los testimonios.

CREACIN Y MONTAJE, HABLAR DESDE LA PRODUCCIN CONCRETA.

MOSTRAR DESDE DONDE SE APROXIMARA EL AUTOR PARA

El sujeto que es utilizado por el sistema de espectculo para hablar = sujeto de enunciacin, el personajeLo que pasa dentro de eso, la persona que construye su propia realidad = el sujeto que enuncia.