produccion de bovinos

8
INFORME DE PRODUCCION DE BOVINOS Objetivos: Saber sobre el manejo sobre ganado vacuno. Conocer las características de cada raza. Saber sobre la clasificación en establo . Marco teórico: La ganadería bovina en el Perú, es un sector importante en la producción agropecuaria. De un total de 1’764,660 hogares rurales, 486,829 crían vacunos e involucra a una población de 4’500,000 habitantes. El 80% del ganado bovino se encuentra mayormente en propiedad de pequeños ganaderos y comunidades campesinas donde predomina el vacuno criollo y sus cruces. La población bovina es de 5’101,895 cabezas que producen 1’115,045 t de leche y 135,854 t de carne. La producción de leche tuvo un crecimiento sostenido desde 1993 hasta 2001 a razón de 4.2% por año; y la producción de carne mostró un estancamiento en el mismo período. El mercado de la leche se caracteriza por una atomización de la producción primaria en el campo; frente a una demanda concentrada en las grandes ciudades; el carácter perecible del producto que exige infraestructura específica de transporte, conservación y comercialización; y el alto grado de desorganización de los productores que afecta la comercialización. Debido a que la producción nacional de leche y carne no satisface la demanda interna, el Perú requiere importar 368,254 t de productos lácteos y 1,936 t de carne. El consumo per cápita de leche y carne es de 56.1 y 5.4 kg/hab/año, respectivamente; valores que están por debajo del mínimo recomendado por la FAO. Por lo indicado, existe un mercado insatisfecho de 2’029,254 t de leche y 2,000 t de carne por cubrir. Actualmente, la tendencia de las investigaciones en bovinos están orientadas hacia la producción competitiva de leche y carne en base a la alimentación con pastos y forrajes. El uso de las técnicas biotecnológicas, permiten el desarrollo de las prácticas tradicionales

Upload: eloy-condori

Post on 31-Oct-2015

60 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Produccion de Bovinos

INFORME DE PRODUCCION DE BOVINOS

Objetivos:

Saber sobre el manejo sobre ganado vacuno. Conocer las características de cada raza. Saber sobre la clasificación en establo .

Marco teórico:

La ganadería bovina en el Perú, es un sector importante en la producción agropecuaria. De un total de 1’764,660 hogares rurales, 486,829 crían vacunos e involucra a una población de 4’500,000 habitantes.

El 80% del ganado bovino se encuentra mayormente en propiedad de pequeños ganaderos y comunidades campesinas donde predomina el vacuno criollo y sus cruces.

La población bovina es de 5’101,895 cabezas que producen 1’115,045 t de leche y 135,854 t de carne. La producción de leche tuvo un crecimiento sostenido desde 1993 hasta 2001 a razón de 4.2% por año; y la producción de carne mostró un estancamiento en el mismo período. El mercado de la leche se caracteriza por una atomización de la producción primaria en el campo; frente a una demanda concentrada en las grandes ciudades; el carácter perecible del producto que exige infraestructura específica de transporte, conservación y comercialización; y el alto grado de desorganización de los productores que afecta la comercialización. Debido a que la producción nacional de leche y carne no satisface la demanda interna, el Perú requiere importar 368,254 t de productos lácteos y 1,936 t de carne. El consumo per cápita de leche y carne es de 56.1 y 5.4 kg/hab/año, respectivamente; valores que están por debajo del mínimo recomendado por la FAO. Por lo indicado, existe un mercado insatisfecho de 2’029,254 t de leche y 2,000 t de carne por cubrir.

Actualmente, la tendencia de las investigaciones en bovinos están orientadas hacia la producción competitiva de leche y carne en base a la alimentación con pastos y forrajes. El uso de las técnicas biotecnológicas, permiten el desarrollo de las prácticas tradicionales de reproducción y utilización de los animales; con estas técnicas existe la posibilidad de alterar genes básicos e introducir otros con el objeto de obtener animales de gran precocidad y alta productividad. También se dispone de novedosas técnicas de alimentación, manejo de ganado y mejora de la calidad de leche. En este

Page 2: Produccion de Bovinos

esquema es necesario identificar las ventajas comparativas de las diferentes tecnologías y su eficiencia para competir en mercados abiertos.

Descripción de la práctica:

1. Primeramente nos concentramos en el establo Villena que está ubicado en kilometro de la carretera uchumayo.

2. Materiales para la práctica.

Soga Chaleco Botas Mocheta

3.- Después ingresamos a las instalaciones y vemos 4 tipos de razas de vacuno que el profesor nos describió cada uno de ellos.

3.- también sobre la cronología dentaria del vacuno que es.

20 temporales. 32 permanentes.

Raza Brown Swiss

La raza Brown Swiss se distingue por la calidad de leche, es decir un adecuado equilibrio entre cantidad y calidad de la leche producida, particularmente idónea para la producción de quesos madurados (caseificación), con un elevado contenido de genes para k-caseína BB.La raza Brown Swiss se distingue, además por la longevidad y por la funcionalidad, por la capacidad de adaptación a diversas condiciones, por la facilidad en el momento del parto, por la robustez, por la resistencia a las enfermedades y por su docilidad. La raza Brown Swiss, se cría en todo el mundo estimándose un total 10 millones de cabezas de ganado.En el Perú, la raza Brown Swiss es la raza más extendida desde el nivel del mar hasta 4000 m.s.n.m., su rusticidad y adaptación a diferentes sistemas de crianza han hecho una raza de elección, aproximadamente se estima una población mayor a 1.5 millón de animales, siendo considerado como una fuente de genética muy importantes en el Mundo.Ventajas de la crianza de Brown Swiss:

• Leche con alto contenido de solidos (proteína, grasa) y altos niveles de caseína (kappa caseína BB)• Larga vida productiva, debido a su resistencia.• Mejores patas y pezuñas. • Con facilidad de parto• Baja susceptibilidad a enfermedades y alta rusticidad• Muy buen temperamento (fácil de manejar)• Excelentes para cría en sistema extensivo

Page 3: Produccion de Bovinos

PRODUCTIVIDAD:

Cantidad

La cantidad de leche producida durante toda la lactancia de las vacas Brown Swiss es similar al de las vacas de razas bovinas especializadas criadas en condiciones similares, además es la mejor raza para la óptima combinación entre cantidad y calidad de la leche producida

Calidad

Es la mejor raza por combinación óptima entre cantidad y calidad de la leche producida. El contenido de grasa esta entre 3.8 a 4.2% y proteína entre 3,5 a 3,8%. Una combinación que no se encuentra en ninguna otra raza ni especie criada en el mundo.

Versatilidad

Las vacas Brown Swiss presentan una notable versatilidad adecuando la propia productividad en base a la disposición de los alimentos. En efecto, las condiciones físicas de las Brown Swiss se mantienen buenas ya sea en ganaderías intensivas con producciones elevadas o ya sea en las extensivas, donde se practica el pastoreo y donde las producciones inevitablemente son inferiores.

Persistencia

La persistencia de producción de leche durante lactancia es muy buena. Otro aspecto que favorece en el manejo es representado por picos de leche poco pronunciados. La producción es constante y uniforme en el curso de toda la lactancia.

Holstein

Origen

Esta raza se originó en dos provincias septentrionales de Holanda: Frisia occidental y país bajo del Norte o North Holland.

Características físicas

La holandesa es la más pesada de las razas “lecheras”; presenta dos variantes en cuanto a color de pelaje: el pinto blanco con negro, y el blanco con rojo. La variante dominante es el pinto blanco-negro, siendo de carácter recesivo la variante con rojo. Dentro de la variante pinto de negro, la cantidad de negro presenta un gran espectro, encontrándose así animales muy negros con algunas

Page 4: Produccion de Bovinos

manchas blancas o viceversa, animales casi blancos con algunas pintas negras; sin embargo, un porcentaje elevado de animales muestra un equilibrio en el color. No hay animales enteramente blancos ni enteramente negros.

Mientras en Norteamérica el color dominante de los animales Holstein es blanco con negro, en Holanda abundan los animales blanco con rojo, donde se le da tanto peso como al blanco-negro y están sujetos a registro, aunque ya empieza a dársele importancia a este color en Norteamérica. Las zonas manchadas son pigmentadas, no así donde está el pelo blanco. Los cuernos están siempre presentes aunque el descorné es práctica común. Por lo que respecta al tipo, el ganado Frisón en Holanda muestra más vastedad y menos angulosidad que sus descendientes de América, donde a través de una exigente selección y programas genéticos bien dirigidos, se ha producido el típico animal lechero: angulosos de cuerpo profundo y sin tendencia a la gordura; es por esto que ha superado al ganado Frisón de Holanda en rendimiento lechero.

Si de alguna forma se define al típico animal lechero, es a través de las siguientes características:

1) Cuerpo anguloso, amplio, descarnado, considerando el periodo de lactancia.

2) Cuello largo descarnado, bien implantado.

3) Capacidad corporal relativamente grande en proporción al tamaño, barril profundo y medianamente ancho, cinchera grande.

4) Ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente adherida, pezones medianos y colocación en cuadro y bien aplomada e irrigada.

Características funcionales

La raza Holandesa, Holstein o Frisona, es la más productiva de todas las razas lecheras. El promedio de producción de la raza en Holanda es de 6000 kg y en los E.U.A. se estima entre 7500 y 9000 kg, encontrándose fácilmente hatos con promedio en el rango de los 10 a 12000 kg/lactancia/vaca. Baste decir que a la fecha la vaca más notable en cuanto a rendimiento lechero pertenece a esta raza; su nombre: Arlinda Ellen, que produjo en una lactación 25 300 kg de leche en 365 días netos.

JERSEY

Origen

La raza Jersey se originó en la isla del mismo nombre, situada en el Canal de la Mancha, entre Inglaterra y Francia. Esta es una de las razas viejas reconocidas como tal, remontándose esto a casi seis siglos.

Page 5: Produccion de Bovinos

La isla de Jersey, en su pequeña extensión, no alberga muchos animales (8 000 cabezas) pero la difusión de la raza en el mundo ha sido exitosa y existen grandes poblaciones en E.U.A., Canadá y Nueva Zelandia.

Características físicas

La Jersey es la más ligera de las razas así como también la de tipo más refinado (angulosidad y proporción); la piel es fina y el pelo corto.

El color varía del cervato al café o al café negruzco, que puede ser completo o mostrar algunas manchas blancas pequeñas.

La cabeza es pequeña y tiene una característica hendidura o concavidad frontal; los ojos son saltones y el hocico obscuro.

Su conformación corporal refleja un acentuado “temperamento lechero” y una buena conformación de ubre.

Características funcionales

Por lo que a peso se refiere, esta raza en estado adulto es la más ligera de todas las razas lecheras. La vaca adulta pesa en promedio 430 kg y tiene una altura de 1.20 m y los toros 680 kg y de altura 1.51 m. No obstante, su rendimiento lechero en relación con su peso compite codo con codo con el de la raza Holstein-Friesian. Respecto a su leche, se trata de la más rica en grasa y sólidos totales de todas las razas: 3.7% de proteína y 4.7% de grasa promedio. Los sólidos no grasos (proteína, azúcares y minerales), totalizan 9.7% para un promedio de 14.1% de sólidos totales.

Aunque el promedio de la raza es de 5 265 kg/lactancia en los E.U.A. y 4 580 kg/lactancia para el ganado canadiense, el registro DHIR que enrola al 1% de los criadores superiores, da un promedio actualizado de 6 170 kg por vaca por lactancia.

Se dice que su rendimiento quesero por cada 45 kg de leche es el siguiente: 5.6 kg de cheddar, 7.4 kg de cottage (seco) ó 4.28 kg de leche en polvo descremada.

Adaptacion climatica

La raza Jersey ha mostrado una adaptación climática en las diferentes partes del mundo, donde actualmente se le explota como raza pura.

Funciona bien en el trópico, reportándose altos rendimientos: 2 151 kg/lactancia, en Centroamérica y bajo régimen de pastoreo, lo que es un buen promedio para esta raza en esas

Page 6: Produccion de Bovinos

condiciones.En la india también ha demostrado su capacidad de adaptación al trópico ,mejor que otras razas (esto, a nivel experimental ).

Distribución

La raza Jersey es y siempre ha sido escasa en México. Se localizan criadores en altiplano y trópico de altitud pero su número aún es reducido; sin embargo existe asociación de criadores, representada por dos ganaderos, uno en San Luis Potosí y otro en Jalapa.

GYR O GIR DE LA INDIA

Tipo

Doble propósito

Origen:

India.

Características:

Es el de menor peso de todas las razas Bos indicus

Cabeza mediana y perfil convexo

Frente prominente y testuz bien inclinada hacia arriba

Ojos somnolientos y laterales

Orejas largas y enroscadas

Morro negro

Color rojo en todas sus tonalidades.

Parámetros productivos:

El peso promedio de la vaca es de 500 kg y el del toro es de 820 kg.

El peso de los becerros al nacer oscila entre 22 y 25 kg.

Con un rendimiento en canal de 57 %.

La producción diaria de leche es de 5 litros en promedio co un porcentaje de grasa en la leche igual a 4.5 %.

Page 7: Produccion de Bovinos

También vimos como podemos saber las edades de los vacunos en los dientes. Por otro lado hemos visto una vaca con un pezón supernumerario.

Conclusiones:

aprendimos las diferencias las razas. Sabemos que características tiene cada raza. Sabemos cómo clasificar en un establo y la cronología dentaria también.

Recomendaciones:

Siempre tener encueta todo lo que nos explico el profesor cuando realizamos una sutura. Debemos tener todos los parámetros cuando realizamos una sutura. Las suturas debemos realizar debidamente correcta para no tener ningún problema.

Anexo:

Con un buen manejo en nuestro establo tendremos buenos animales

Bibliografía:

Apuntes del profesor. http://www.google.com.pe/imgres?

q=razas+de+vacuno+Gir&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=634&tbm=isch&tbnid=jz4-d81ltcrI5M:&imgrefurl=http://www.perulactea.com/2010/06/08/girsey-nueva-raza-de-ganado-lechero-para-el-tropico-en-promovida-en-el-brasil/&docid=JWwHaorINHudtM&imgurl=http://www.perulactea.com/wp-content/uploads/2010/06/ternera_girsey.jpg&w=650&h=400&ei=k1OAUJ6LM4rg8AS384HICg&zoom=1&iact=rc&dur=2&sig=107721406268383537463&page=3&tbnh=152&tbnw=273&start=28&ndsp=16&ved=1t:429,r:19,s:20,i:187&tx=125&ty=52

http://www.pregonagropecuario.com.ar/cat.php?txt=1456

Page 8: Produccion de Bovinos