producción nacional · nota: - el cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido...

26
El INEI informa que la producción nacional en el segundo mes del año 2007 registró un crecimiento de 7,43%, continuando con la tendencia positiva observada desde julio del 2001, evidenciando 68 meses de crecimiento ininterrumpido. El desenvolvimiento favorable de la actividad económica se explica por el sostenido dinamismo de la demanda interna y externa, esta última influenciada por la prórroga del APTDEA, la penetración en nuevos mercados con productos no tradicionales y el crecimiento de la economía China que demanda principalmente minerales. Entre los sectores primarios, la actividad agropecuaria registró un aumento de 5,29%, determinado por el resultado favorable de los subsectores agrícola (5,70%) y pecuario (4,84%), en el subsector agrícola se observó mayor producción de papa, uva, café, maíz amarillo duro, ajo, mandarina, espárrago, alfalfa, cebolla y arveja grano verde; no obstante disminuyó la producción de arroz cáscara, caña de azúcar y algodón rama. Entre los productos pecuarios, creció la producción de ave, vacuno, leche fresca y huevos. Producción Nacional Febrero 2007 Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe La actividad pesquera registró un crecimiento de 7,79%, debido al mayor desembarque de especies destinadas al consumo humano directo en estado congelado, curado y fresco; sin embargo, hubo menor captura de anchoveta para la producción industrial. La disminución de la pesca de anchoveta se debe a la veda zonal dispuesta por el Ministerio de la Producción por 15 días en el área comprendida entre el paralelo 16°00' 00'' L.S y el extremo sur del dominio marítimo del Perú, dentro de las 10 millas; como medida de protección del stock juvenil de la anchoveta. Aunada a la veda absoluta registrada en la zona de mayor captura de esta especie, área comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú hasta el paralelo 16°00'00'' L.S. (zona norte-centro del litoral marítimo), normada por Resolución Ministerial N° 336-2006-PRODUCE. El sector Minería e Hidrocarburos registró una variación negativa de 2,84%, como consecuencia de la evolución desfavorable de la actividad minero metálica que descendió en 3,66%, atenuada parcialmente por el incremento de 5,21% en la producción de hidrocarburos. I NFORME TÉCNICO N° 04 Abril 2007 Director Técnico José García Directora Adjunta Lilia Montoya Directora Ejecutiva Elsa Jáuregui Directora Marilú Cueto La metodología del Índice Mensual de la Producción Nacional se encuentra disponible en http:/ /www.inei.gob.pe/web/Metodologias/Attach/1.pdf PÁG.3 Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación a nivel de décimos que pudiera presentarse, se debe al redondeo de cifras. 1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 1994. 2/ Incluye Servicios Gubernamentales, Transporte y Comunicaciones y Otros Servicios. Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, SUNAT y Empresas Privadas. Cuadro Nº1 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Febrero 2007 (Año base 1994) Ponde- Variación Porcentual ración 1/ 2007/2006 Mar 06-Feb 07/ Febrero Enero-Febrero Mar 05-Feb 06 Economía Total 100,00 7,43 8,17 8,38 DI-Otros Impuestos a los Productos 9,74 8,31 6,89 6,78 Derechos de Importación 1,74 -12,00 3,48 -3,89 Otros Impuestos a los Productos 8,00 10,97 4,70 10,30 Total Industrias (Producción) 90,26 7,35 8,31 8,56 Agropecuario 7,60 5,29 5,33 7,53 Pesca 0,72 7,79 8,67 1,98 Minería e Hidrocarburos 4,67 -2,84 -3,62 -0,23 Manufactura 15,98 7,13 9,35 7,26 Electricidad y Agua 1,90 7,85 8,10 7,09 Construcción 5,58 5,32 8,16 13,63 Comercio 14,57 11,35 12,59 12,89 Otros Servicios 2/ 39,25 8,28 8,98 8,73 Sector

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

El INEI informa que la producción nacional en elsegundo mes del año 2007 registró un crecimiento de7,43%, continuando con la tendencia positivaobservada desde julio del 2001, evidenciando 68 mesesde crecimiento ininterrumpido.

El desenvolvimiento favorable de la actividadeconómica se explica por el sostenido dinamismo dela demanda interna y externa, esta última influenciadapor la prórroga del APTDEA, la penetración en nuevosmercados con productos no tradicionales y elcrecimiento de la economía China que demandaprincipalmente minerales.

Entre los sectores primarios, la actividadagropecuaria registró un aumento de 5,29%,determinado por el resultado favorable de lossubsectores agrícola (5,70%) y pecuario (4,84%),en el subsector agrícola se observó mayor producciónde papa, uva, café, maíz amarillo duro, ajo, mandarina,espárrago, alfalfa, cebolla y arveja grano verde; noobstante disminuyó la producción de arroz cáscara,caña de azúcar y algodón rama. Entre los productospecuarios, creció la producción de ave, vacuno, lechefresca y huevos.

Producción NacionalFebrero 2007

Para mayorinformación ver

Página Web:

www.inei.gob.pe

La actividad pesquera registró un crecimiento de7,79%, debido al mayor desembarque de especiesdestinadas al consumo humano directo en estadocongelado, curado y fresco; sin embargo, hubo menorcaptura de anchoveta para la producción industrial.La disminución de la pesca de anchoveta se debe ala veda zonal dispuesta por el Ministerio de laProducción por 15 días en el área comprendida entreel paralelo 16°00' 00'' L.S y el extremo sur deldominio marítimo del Perú, dentro de las 10 millas;como medida de protección del stock juvenil de laanchoveta. Aunada a la veda absoluta registrada enla zona de mayor captura de esta especie, áreacomprendida entre el extremo norte del dominiomarítimo del Perú hasta el paralelo 16°00'00'' L.S.(zona norte-centro del litoral marítimo), normada porResolución Ministerial N° 336-2006-PRODUCE.

El sector Minería e Hidrocarburos registró unavariación negativa de 2,84%, como consecuenciade la evolución desfavorable de la actividad minerometálica que descendió en 3,66%, atenuadaparcialmente por el incremento de 5,21% en laproducción de hidrocarburos.

INFORME TÉCNICON° 04 Abril 2007

Director TécnicoJosé García

Directora AdjuntaLilia Montoya

Directora EjecutivaElsa Jáuregui

DirectoraMarilú Cueto

La metodología del Índice Mensual de la Producción Nacional se encuentra disponible en http://www.inei.gob.pe/web/Metodologias/Attach/1.pdf

PÁG.3

Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación a nivel de décimos que pudiera presentarse, se debe al redondeo de cifras.1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 1994.2/ Incluye Servicios Gubernamentales, Transporte y Comunicaciones y Otros Servicios.Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportey Comunicaciones, SUNAT y Empresas Privadas.

Cuadro Nº1Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Febrero 2007

(Año base 1994)

Ponde- Variación Porcentualración 1/ 2007/2006 Mar 06-Feb 07/

Febrero Enero-Febrero Mar 05-Feb 06

Economía Total 100,00 7,43 8,17 8,38 DI-Otros Impuestos a los Productos 9,74 8,31 6,89 6,78 Derechos de Importación 1,74 -12,00 3,48 -3,89 O tros Impuestos a los Productos 8,00 10,97 4,70 10,30

Total Industrias (Producción) 90,26 7,35 8,31 8,56 Agropecuario 7,60 5,29 5,33 7,53 Pesca 0,72 7,79 8,67 1,98 Minería e Hidrocarburos 4,67 -2,84 -3,62 -0,23 Manufactura 15,98 7,13 9,35 7,26 E lectricidad y Agua 1,90 7,85 8,10 7,09 Construcción 5,58 5,32 8,16 13,63 Comercio 14,57 11,35 12,59 12,89 O tros Servicios 2/ 39,25 8,28 8,98 8,73

Sector

Page 2: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.4

El comportamiento negativo del subsector minero metálicofue determinado por el menor volumen de producción de oro,estaño y molibdeno. No obstante, contrarrestaron este resultadola mayor producción de cobre, zinc, plata, plomo y hierro. Elcrecimiento del subsector hidrocarburos (5,21%) se sustentóen la expansión de la producción de gas natural. En tanto quela producción de hidrocarburos líquidos tuvo un ligero retroceso(0,27%)

Entre los sectores de transformación, la actividadmanufacturera alcanzó un crecimiento de 7,13%, en un contextode mayor dinamismo por la demanda interna y externa. Laactividad fabril no primaria creció en 9,49%; mientras que elfabril primario decreció en 4,42%. El resultado de la actividadfabril no primaria fue explicado por el comportamiento favorablede la industria productora de bienes de consumo 13,99%, bienesintermedios 3,97% y bienes de capital 5,55%. Entre las ramasindustriales que explicaron el crecimiento de la industria debienes de consumo figuran, otras industrias manufactureras,debido a la mayor producción de bolígrafos, lápices, fósforos demadera, cierres, termos y artículos de bisutería. Asimismo,creció la rama de jabones detergentes, productos de limpieza ytocador; tejidos y artículos de punto y ganchillo asociado a lademanda de los mercados de Venezuela, Ecuador, EstadosUnidos de América, Italia y Panamá, entre otros. Tambiéncrecieron la industria del mueble, artículos de papel y cartón y larama de prendas de vestir. La industria de bienes intermedios,se incrementó por la mayor producción de otros productoselaborados de metal, debido al mayor consumo de planchas ybobinas de fierro, hojalata electrolítica, planchas y bobinas deacero inoxidable, discos de aluminio y de acero inoxidable.Asimismo, fue mayor la elaboración de productos de arcilla ycerámica no refractaria para uso estructural asociado a la mayordemanda de ladrillo, tejas, enchapes y revestimiento para pisos.También creció la rama de partes, piezas y accesorios paravehículos automotores y sus motores; pasta de madera, papely cartón y productos metálicos para uso estructural entre otras.El favorable comportamiento de la industria productora de bienesde capital estuvo asociado al buen desempeño de la rama demotores, generadores y transformadores eléctricos; maquinariapara minas, canteras y construcción, y la rama de motocicletas.

Contrariamente, la actividad fabril primaria en este mes registróuna reducción de 4,42%, revirtiendo la tendencia positiva de losúltimos dos meses, como consecuencia de la menor producción demetales preciosos y no ferrosos, refinación de azúcar y productos derefinación de petróleo.

La actividad de la construcción experimentó un incremento de5,32%, reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 5,66%;no obstante la reducción en el avance físico de obras (8,34%).

La tendencia positiva del consumo interno de cemento fueimpulsada por la mayor demanda del sector privado y público parala ejecución de diversas obras de infraestructura, siendo los másresaltantes las obras de construcción de la unidad minera de producciónde San Cristóbal, Andaychagua, Carahuacra y Mahr Túnel en Yauli(Junín); construcción de la nueva planta de vidrios de la empresaOwens Illinois-Perú en Lurín; Intercambio vial y obras de Inducciónen el Km. 169 de la Panamericana Sur en Cañete; obras en parquesde Jesús María y Surco y obras subterráneas de la CentralHidroeléctrica G1 El Platanal en la carretera Cañete-Zúñiga; ademásde las obras relacionadas con la edificación de viviendas y centroscomerciales en un entorno de condiciones favorables de financiamientopara el sector.

Entre las actividades de servicios, electricidad y aguaexperimentó un crecimiento de 7,85%, explicado por el dinamismode la producción del subsector electricidad que creció en 8,77%, yen menor medida por el resultado del subsector agua que lo hizo en1,19%. El crecimiento sostenido del subsector electricidad estáasociado a la mayor demanda del sector privado por este servicioante el comportamiento dinámico de la economía.

La actividad comercial se incrementó en 11,35%, determinadopor el aumento de la comercialización de productos agropecuarios,pesqueros y manufacturados de origen nacional, así como tambiénde productos importados con importaciones de bienes de capitalsuperiores al 30%.

El sector otros servicios experimentó un crecimiento de 8,28%,entre sus componentes los servicios gubernamentales seincrementaron en 2,47% y el sector Transporte y Comunicacionesen 18,68%, explicado por la creciente expansión del subsectorComunicaciones y la mayor actividad del subsector Transporte,influenciado por la mayor demanda interna y el dinamismo delcomercio exterior.

G rá fic o N º 1

E v o lu c ió n m e n s u a l d e la P ro d u c c ió n N a c io n a l: 2 0 0 5 - 2 0 0 7(V ariac ión % res pec to a s im ila r m es del año anterior)

4 ,6 95 ,8 4

6 ,4 95 ,3 2 5,2 4

7 ,4 46 ,2 6

7 ,6 78 ,3 3

7 ,18

12 ,2 1

4 ,4 7

7 ,3 5 7 ,5 6

9 ,4210 ,2 0

7 ,9 3

9 ,7 1

6 ,9 17 ,0 9 7 , 4 3

5 ,8 65 ,9 7

8 ,9 28 ,9 4

5 ,7 8

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F

2 0 05 2 0 0 6 2 0 0 7F uente: IN EI

Page 3: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.5

Contribución de las actividades económicas en la Producción Nacional

Febrero 2007

En el resultado alcanzado por la producción nacionalen febrero del 2007 (7,43%), destaca en orden deimportancia la contribución sectorial de los servicios queaportaron en conjunto con 3,22 puntos porcentuales,seguido de la actividad comercial con 1,64 puntos,manufactura 1,10 puntos, agropecuario 0,41, construcción0,29 puntos, electricidad y agua 0,17 puntos y pesca

0,04 puntos porcentuales. Los derechos de importación y otrosimpuestos a los productos aportaron 0,76 puntos positivos a lavariación total.

Contrariamente, el sector minería e Hidrocarburos le restóal resultado global 0,18 puntos porcentuales.

Gráfico Nº 2Índice Mensual de la Producción Nacional: 2002-2007

(Año base 1994 = 100)

110

135

160

185

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Serie originalSerie desestacionalizada

Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12Fuente: INEI

Gráfico Nº 3 Contribución a la variación de la Producción Nacional, según

actividad económica: Febrero 2007

0,04

0,17

0,29

0,41

0,76

1,10

1,64

3,22

-0,18

-2 -1 0 1 2 3 4

Pesca

Electricidad y Agua

Construcción

Agropecuario

DM-Impuestos

Manufactura

Comercio

Otros

Puntos porcentuales

Variación MensualFebrero: 7,43%

Minería e Hidrocarburos

Fuente: INEI.

De otro lado, los impuestos se incrementaron en 8,31%,basado en el resultado positivo de los Otros Impuestos a losProductos (10,97%); mientras que, los Derechos de Importaciónregistraron una reducción de 12,00%.

En el primer bimestre del presente año la economía se expandióen 8,17%.

Durante los últimos doce meses (Marzo2006-Febrero2007) laactividad productiva registró un crecimiento anualizado de 8,38%.

Page 4: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.6

Producción sectorial: Febrero 2007

Sector Agropecuario

En el segundo mes del año 2007 la actividadagropecuaria registró un incremento de 5,29% encomparación al nivel de producción alcanzado en febrerode 2006, determinado por el crecimiento del subsectoragrícola 5,70% y pecuario en 4,84%.

La evolución de la actividad agrícola mostró uncomportamiento superior por segundo mes consecutivo,esta vez de 5,70%, influenciado por la mayor producciónde papa, uva, café, maíz amarillo duro, ajo, mandarina,espárrago, alfalfa, cebolla y arveja grano verde. Noobstante, otros productos de importancia en la estructuraproductiva agrícola presentaron niveles descendentes,atenuando parcialmente el efecto positivo, entre ellos elmango, arroz cáscara, caña de azúcar, algodón rama,camote, pera y cacao.

La producción de papa se elevó en 40,15%,asociado a la mayor superficie cosechada y superiorrendimiento. Así, se reportaron mayores volúmenes enlos departamentos de La Libertad 179,93%, Huánuco38,97%, Junín 0,06%, Cajamarca 8,86%, Cusco102,02%, Arequipa 86,62% y Áncash 5,41%. Elincremento en La Libertad, es sustentado por la mayorsuperficie cosechada, ante el aumento de áreas instaladasen los meses de setiembre y octubre, debido a la presenciade lluvias en las partes altas en donde se encuentra lamayor superficie de este cultivo; además fue favorecidopor la rotación del cultivo realizada en la campaña anterior,lo cual contribuyó a un mejoramiento de los terrenosdestinados a la siembra de papa. El crecimiento obtenidoen Huánuco, es consecuencia de la mayor superficiecosechada y mejor rendimiento por las condicionesclimáticas favorables de la presente campaña, disponibilidad

de semilla y por el precio que se mantiene constante en elmercado. El crecimiento en Arequipa, se debió al mayor nivelde superficie cosechada, favorecido por la utilización devariedades precoces.

La producción de uva creció en 44,04%, en losdepartamentos productores de Lima e Ica. En Lima seincrementó en 88,2% por la mayor área en producción y elclima favorable que se presentó para la maduración de losfrutos; en especial en la Agencia Agraria de Cañete. En Icacreció en 32,8% como resultado de la mayor área cosechadade uvas de exportación Red Globe en Chincha y al mayorrendimiento promedio. Las cosechas continuaronadelantándose por efecto de las variaciones climatológicas,con incremento de la temperatura que influyó en la maduraciónprematura del producto.

La producción de café se expandió en 63,72%, ante losmejores rendimientos obtenidos, favorecida por las condicionesclimáticas que permitieron una buena floración, registrándosemayores volúmenes de producción en los departamentos deSan Martín (130,00%), Junín (14,48%) y Cusco (141,04%).En San Martín creció principalmente en la provincia deMoyobamba a pesar de que algunas zonas cafetaleras fueronafectadas por las sequías temporales. Este resultado fuebeneficiado por el establecimiento de cadenas productivas encoordinación con las Agencias Agrarias y otras institucionesdel sector público y privado, promoviendo alianzas estratégicasentre productores, empresas prestadoras de servicios y deasistencia técnica, y empresas comercializadoras con la finalidadde obtener mejores precios en comparación a campañaspasadas, con una tendencia a la producción de café devariedades especiales para tener mayor competitividad y mejorprecio en el mercado exterior.

Cuadro Nº 2Sector Agropecuario: Febrero 2007

(Año base 1994)Ponde- Variación porcentualración 2007/2006

Febrero Enero-FebreroSector Agropecuario 100,00 5,29 5,33Subsector Agrícola 57,72 5,70 6,30

Papa 7,10 40,15 32,89Uva 0,63 44,04 45,05Café 2,92 63,72 60,74Maíz amarillo duro 2,17 20,91 3,72Ajo 0,48 359,15 75,90Mandarina 0,40 330,59 231,90Espárrago 1,55 12,12 13,91Alfalfa 7,55 3,23 5,96Algodón rama 2,67 -11,00 3,56Caña de azúcar 3,67 -11,67 6,21Arróz cáscara 5,02 -16,03 -17,69Mango 0,57 -76,49 -37,60

Subsector Pecuario 42,28 4,84 4,31Ave 17,49 5,73 4,94Vacuno 8,79 4,47 4,12Leche fresca 4,19 3,55 3,94Huevos 2,43 5,59 4,67

Fuente: Ministerio de Agricultura.

Producto

Page 5: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.7

El crecimiento de la producción de maíz amarilloduro se elevó en 20,91%, debido a la mayor superficiecosechada, y mejores rendimientos, situación que seevidenció principalmente en los departamentos de SanMartín 24,05%, Lima 3,60%, Huánuco 5,45%, La Libertad144,07%, Ucayali 29,80% e Ica 25,94%. En San Martínprimer departamento productor del cereal, aumentó suproducción por la mayor superficie cosechadaprincipalmente en la provincia de Bellavista. En La Libertadse incrementó por las mayores áreas cosechadas en lasprovincias de Virú, Ascope y Trujillo como consecuenciade rotación de los campos de cultivos de ají por maízamarillo duro. En Ucayali creció en 29,80% por la mayorsuperficie cosechada principalmente en la provincia depadre Abad, distrito de Curimaná, ante las mayoressiembras efectuadas en los meses de agosto y setiembredel año 2006 influenciada por las buenas condicionesclimáticas.

La producción de ajo se elevó en 359,15%,principalmente por las mayores cosechas en losdepartamentos de Arequipa 968,51%, Lima 62,71% yAyacucho 71,43%. En Arequipa, primer departamentoproductor, el crecimiento se debió por la mayor superficiecosechada en las zonas productoras de la Campiña deArequipa. En las zonas irrigadas se han instalado mayoressuperficies ante la concertación de los productores con losexportadores, como es el caso del acuerdo con loscompradores Colombianos.

La producción de arroz cáscara se contrajo en16,03% principalmente en los departamentos de SanMartín -17,67% Cajamarca -1,99%, Ucayali -25,96%,La Libertad -17,84%, Lambayeque -56,02%, Madre deDios -50,80% y Piura -99,03%. El nivel de producción decaña de azúcar se redujo en 11,67%, principalmente enlos departamentos de La Libertad -3,66%, Lima -22,66%y Arequipa -30,16% y la producción de algodón ramadecreció en 11,00%

De otro lado la expansión del subsector pecuario de4,84% en febrero del 2007, se sustentó en la evolución

positiva mostrada por la mayoría de los productos componentes,siendo los de mayor incidencia la producción de ave 5,73%,vacuno 4,47%, leche fresca 3,55%, huevos 5,59% y ovino3,80%.

La evolución ascendente en la producción de ave 5,73%se explicó por el mayor beneficio que en peso vivo alcanzó las99 967 toneladas, principalmente en los departamentos deLima 2,83%, La Libertad 8,57%, Arequipa 15,90%, Ica 8,96%,Lambayeque 10,90%, San Martín 15,48%, Piura 1,04% yLoreto 3,47%, debido a la mayor colocación de pollos "BB" endiciembre de 2006 y enero del presente año en las granjas delas regiones productoras. En la producción del mes de análisistuvieron mayor participación los departamentos de Lima(56,5%), La Libertad (17,3%), Arequipa (7,6%) e Ica (5,7%).

La producción de vacuno se elevó en 4,47%, debido alincremento en la movilización y beneficio de ganado vacunoen los camales del país, destacando la saca de losdepartamentos Cajamarca 7,62%, Lima 2,15%, Puno 0,11%,Huánuco 12,61%, Piura 1,47%, Arequipa 5,40% y Ayacucho3,22% con un aporte conjunto de 68,31% en la saca total.

El aumento de la leche fresca (3,55%) se sustentó por elmayor número de vacas en ordeño (0,7%). La producción deleche fresca de vaca atiende la demanda de la industria lechera,la producción artesanal de quesos y la de los programas deapoyo social del PRONAA y gobiernos locales. El mayorvolumen de leche fresca provino de las cuencas lecheras deCajamarca 6,49%, Lima 7,91%, La Libertad 2,97% y Puno7,10%, producción que sigue siendo impulsada por el MINAGcon el desarrollo del Plan Ganadero Nacional, que es obtenidade los establos lecheros, crianza semi estabulada de ganadovacuno lechero y de la crianza extensiva.

La producción de huevos creció en 5,59%, principalmentepor una mayor cantidad de gallinas ponedoras ante lasmayores colocaciones de setiembre a diciembre del año 2005y de enero a octubre del 2006 que están en producción. Lasregiones con mayor participación en la producción de huevospara consumo son Lima 3,94%, Ica 16,65%, San Martín42,96% y Lambayeque 7,29%.

Gráfico Nº 4Índice mensual del Valor Agregado del Sector Agropecuario: 2002-2007

(Año base 1994 = 100)

115

140

165

190

215

240

265

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Serie originalSerie desestacionalizada

Serie desestacionalizada ut ilizando ARIM A X-12Fuente: INEI

F M A M J J A S O N D E F

Í ndice desestac io nalizado

2006 2007

Page 6: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.8

En el segundo mes del año, la actividad pesqueraregistró un crecimiento de 7,79%, con respecto a febrerode 2006, debido al mayor desembarque de especiesdestinadas al consumo humano directo en estado congelado,curado y fresco; sin embargo, hubo menor captura deanchoveta para la producción industrial.

La pesca de especies marinas para consumo humanodirecto tuvo un crecimiento de 8,36%, principalmente por lamayor captura de especies para la elaboración de congeladocomo pota, jurel, caracol, langostino y caballa; del mismomodo, aumentó la extracción de especies destinadas acurado como jurel, caballa y "mariscos y otros"; tambiéncreció el desembarque de especies para consumo en estadofresco ante la mayor captura de jurel, liza, calamar, cachemay cojinova. Sin embargo, este crecimiento positivo fueatenuado por la menor captura de especies para lafabricación de enlatado como el jurel, atún y abalón.

De otro lado, disminuyó el volumen de desembarquede anchoveta para la producción de harina y aceite depescado en 3,59%, debido a la veda zonal dispuesta por el

Sector PescaMinisterio de la Producción por 15 días en el área comprendidaentre el paralelo 16°00' 00'' L.S y el extremo sur del dominiomarítimo del Perú dentro de las 10 millas; como medida deprotección del stock juvenil de la anchoveta. Aunada a la vedaabsoluta registrada en la zona de mayor captura, comprendidaentre el extremo norte del dominio marítimo del Perú hasta elparalelo 16°00'00'' L.S. (zona norte-centro del litoral marítimo),normada por Resolución Ministerial N° 336-2006-PRODUCE.Se debe señalar que en febrero del 2006 la veda zonal fue de13 días y también se registró veda absoluta en la zona de mayorextracción.

Cabe destacar, que en los días del levantamiento de la vedazonal, en las áreas de menor extracción, la pesca de anchovetaalcanzó un desembarque de 132 mil toneladas, procedentes delos puertos de Ilo (59,31%), Mollendo (11,60%), Atico (11,22%),La Planchada (11,20%) y Matarani (6,68%).

La pesca de origen continental creció en 14,67%, por lamayor captura de especies destinadas al consumo en estadofresco (16,67%) y la elaboración de curado (12,50%).

Cuadro Nº 3Sector Pesca: Febrero 2007

(Año base 1994)Ponde- Variación porcentualración 2007/2006

Febrero Enero-FebreroSector Pesca 100,00 7,79 8,67 Pesca Marítima 92,64 7,36 8,45 Consumo Directo 36,54 8,36 12,05

Congelado 10,48 16,86 15,76Enlatado 2,20 -3,46 5,33Fresco 22,89 0,75 11,14Curado 0,98 18,01 -3,75

Consumo Industrial 56,10 -3,59 -18,04Anchoveta 48,20 -3,59 -18,04Otras especies 7,90 - -

Pesca Continental 7,36 14,67 11,44

Fuente: Ministerio de la Producción-Viceministerio de Pesquería.

Origen

Gráfico Nº 5 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Pesca: 2002-2007

(Año base 1994 = 100)

40

65

90

115

140

165

190

215

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada ut ilizando ARIM A X-12Fuente: INEI

F M A M J J A S O N D E F2006 2007

Í ndice desestac io nalizado

Page 7: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.9

El sector Minería e Hidrocarburos en febrero de 2007registró una variación negativa de 2,84%, en comparaciónal nivel de producción obtenido en similar mes del 2006,resultado que extiende a siete meses consecutivos lareducción de la producción, como consecuencia de laevolución desfavorable de la actividad minero metálica queen este mes descendió en 3,66%, atenuada parcialmentepor el incremento de 5,21% en la producción dehidrocarburos.

El comportamiento negativo del subsector minero metálicodevino principalmente del menor volumen extraído de oroen 25,17%, metal que por su importancia relativa en laestructura productiva minera, incidió significativamente en elresultado del subsector, y en menor medida por la reducciónen los niveles de producción de estaño -2,12% y molibdeno-41,65% (en enero también registró caída según datosrevisados por el sector). No obstante, contrarrestaronparcialmente el efecto contractivo de los tres minerales larecuperación en la producción de cobre (17,17%), elsignificativo aumento de 17,95% en la extracción de zinc,aunada a los ascensos en la producción de plata (3,43%),plomo (8,08%) y hierro (0,37%).

La producción de oro en febrero observó unadisminución de 25,17%, debido a la considerable reducciónen los niveles productivos de minera Yanacocha (-51,45%),la primera productora aurífera del país con una contribuciónmensual del 30,61% al total. También reportaron bajas ensu producción las empresas: Ares, Aurífera Retamas, Aruntani,Chancadora Centauro, Caravelí, Horizonte, Poderosa y losproductores artesanales de Madre de Dios. En contraste,obtuvieron mayores volúmenes la empresa Minera BarrickMisquichilca, en particular en la mina Alto Chicama,Buenaventura, Arirahua, San Simón, Santa Rosa, Milpo,

Sector Minería e Hidrocarburos

Atacocha, además de la contribución de Century Mining Perú,que inició sus operaciones en octubre del 2006.

La producción de cobre se recuperó en febrero con uncrecimiento 17,17%, luego de experimentar caídas sucesivas enlos meses previos, en base a la mayor actividad productora deSouthern Perú Copper Corporation en 8,66%, segunda empresacuprífera del país cuya producción mensual representó el 34,94%del total, coadyuvada por la contribución de Sociedad MineraCerro Verde que inició la producción comercial en su nuevaplanta concentradora en el mes de enero del presente año. En elmismo sentido, tuvieron un desempeño favorable las compañíasXstrata Tintaya, Raura, Argentum, Doe Run Perú, Corona,Casapalca y Los Quenuales. Sin embargo, Antamina, primeraempresa cuprífera del país reportó una caída de 1,01% en sunivel productivo.

La producción de zinc alcanzó un crecimiento de 17,95%,manteniendo una evolución ascendente por quinto mesconsecutivo, apoyada en los volúmenes superiores de producciónde las principales empresas productoras del metal como Antamina37,54%, Volcan 21,25%, Los Quenuales 7,84%, El Brocal37,22% y Administradora Chungar 38,84%. El incremento de3,43% en la producción de plata fue determinado por los mayoresniveles obtenidos por las empresas Volcan 32,09%, El Brocal24,47%, Antamina 17,32%, Administradora Chungar 45,31%,Aruntani 273,06% y Consorcio de Ejecutores Mineros 64,28%.Este comportamiento fue parcialmente contrarrestado por la caídaen los volúmenes producidos en Buenaventura, Casapalca,Yanacocha, Los Quenuales, Pan American Silver y Atacocha,entre otras. En el caso del plomo el aumento de 8,08% se derivódel mejor desempeño de empresas como Volcan 19,54%, ElBrocal 44,23%, y Administradora Chungar 53,33%.

La cotización de los metales en el mercado internacionaldurante el segundo mes del año en curso presentó un

Cuadro Nº 4Sector Minería e Hidrocarburos: Febrero 2007

(Año base 1994)Ponde- Variación porcentualración 2007/2006

Febrero Enero-FebreroSector Minería e Hidrocarburos 100,00 -2,84 -3,62 Minería Metálica 79,44 -3,66 -4,79

Cobre 19,82 17,17 3,63Zinc 20,22 17,95 26,32Oro 18,80 -25,17 -23,77Plata 9,03 3,43 5,51Hierro 4,27 0,37 1,74Plomo 3,75 8,08 12,30Estaño 3,01 -2,12 -3,31Molibdeno 0,52 -41,65 -42,33

Hidrocarburos 20,56 5,21 7,93Petróleo crudo 1/ 20,06 -0,27 3,00Gas natural 0,50 43,97 43,191/ Incluye líquidos de gas natural.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas y PERUPETRO S.A.

Producto

Page 8: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.10

comportamiento generalizado al alza respecto al mes anterior,registrándose un máximo histórico en la cotización de la plata(8,39%) y el plomo (6,81%). El precio promedio del oroaumentó en 5,21%, debido entre otros factores, a la mayorvolatilidad del dólar, al aumento de los costos de energía porel alza en el precio del petróleo y a la mayor demanda de laindustria joyera de China. La cotización promedio del cobrese mantuvo casi estable en comparación al mes anterior alaumentar ligeramente en 0,12% como efecto de ladisminución de inventarios en las principales bolsas deShangai, Nueva York y Londres y a la expectativa de mayordemanda de China, guiada por las cifras de importación derefinado que en enero alcanzó el máximo valor observadodesde setiembre del 2005.

En tanto, el precio promedio del zinc se redujo en 12,60%influenciado por las pérdidas de uno de los principales fondosde cobertura, lo que alentó las mayores ventas del metalbásico por parte de inversionistas y por menores expectativasde consumo de Estados Unidos de América, luego que laactividad manufacturera en enero se contrajera por segundomes consecutivo. Sin embargo, esta caída fue parcialmentecompensada por los menores inventarios registrados en laBolsa de Metales de Londres.

La exportación de productos mineros, en términosnominales, durante el mes de febrero del presente añoalcanzó la cifra de US $ 1 010,3 millones, traduciéndose enun crecimiento del 17,29%, impulsado por los incrementosen el valor exportado de cobre (21,86%), plata refinada(52,61%), plomo (138,69%) y zinc (125,15%). La ventaexterna de oro se redujo en 17,18%, no obstante, suparticipación en las exportaciones mineras representó el24,52%, siendo el segundo producto de exportación, despuésdel cobre 35,03%, seguido de zinc 21,88%, plomo 8,03%,plata refinada 4,26% y hierro 1,66%. La contribución delsector minero a la exportación total, que en el mes de referenciaregistró un valor de US $ 1 780,9 millones, fue del 56,73%.

La producción de hidrocarburos en febrero presentó unavance de 5,21%, mostrando una desaceleración en su

ritmo de crecimiento en comparación a los tres meses previos,ante el menor volumen de extracción de hidrocarburos líquidosque experimentó un ligero retroceso de 0,27%, situación que fuecompensado por la significativa expansión de 43,97% en laproducción de gas natural.

La producción de hidrocarburos líquidos, que comprendepetróleo crudo y líquidos de gas natural, fue de 3 198,2 miles debarriles, volumen inferior en 74,3 miles de barriles al nivelreportado en febrero de 2006, como consecuencia de la menorextracción de la compañía Pluspetrol Perú Corporation -10,55%,debido a los trabajos de mantenimiento programado en la Plantade Separación de Malvinas en el Lote 88; aunada a la disminuciónen la producción Aguaytía -17,35%, Sapet -10,35%, Mercantile-24,97%, Maple -25,97%, Graña y Montero Petrolera -9,95%,Petrolera Monterrico -2,98% y Unipetro -1,75%. No obstante,esta situación fue atenuada parcialmente por el incremento en laactividad productiva de las contratistas Pluspetrol Norte 4,18%,Petrotech 17,42%, Río Bravo 68,22% y Petrobrás 4,30%. Elmayor aporte a la producción total correspondió a la explotacióndel Lote 88-Camisea con 895,1 miles de barriles (27,99%), porparte de la empresa Pluspetrol Perú Corporation; seguido por elLote 1-AB con 779,6 miles de barriles (24,38%) y el Lote 8 con508,5 miles de barriles (15,90%), ambos operados por PluspetrolNorte, luego se ubicaron el Lote Z-2B de Petrotech con 367,8miles de barriles (11,50%) y el Lote 10 de Petrobras con 365,4miles de barriles (11,43%).

La producción fiscalizada de gas natural alcanzó los 5 393,9millones de pies cúbicos, superior en 1 647,2 millones de piescúbicos al nivel registrado en febrero del año anterior. Estaevolución positiva refleja el mayor consumo de gas natural porparte de las centrales térmicas para la generación de energíaeléctrica (37,0%), habiéndose registrado aumentos en laactividad extractiva de cinco de las siete empresas contratistasdedicadas a la explotación del hidrocarburo gaseoso, destacandoPluspetrol Perú Corporation mayor productor de gas en el paíscuya producción fue mayor en 1 578,8 millones de pies cúbicos(69,86%) y Petrotech en 146,3 millones de pies cúbicos(67,92%).

Gráfico Nº 6 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Minería e Hidrocarburos: 2002-2007

(Año base 1994 = 100)

130

145

160

175

190

205

220

235

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada utilizando ARIM A X-12Fuente: INEI

F M A M J J A S O N D E F

Í ndice des est acio nalizado

2006 2007

Page 9: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.11

En febrero del presente año, la actividad manufactureracontinuó desenvolviéndose en un contexto de mayordinamismo por parte de la demanda interna y externa,experimentando con ello un significativo crecimiento de7,13%, variación positiva por décimo mes consecutivo,asociado fundamentalmente al crecimiento del sector fabrilno primario en 9,49%, y atenuado parcialmente por unacontracción del sector fabril primario de 4,42%.

El resultado de la actividad fabril no primaria fueexplicado por el comportamiento favorable de la industriaproductora de bienes de consumo 13,99%, bienesintermedios 3,97% y bienes de capital 5,55%.

Entre las ramas industriales que explicaron elcrecimiento de la industria de bienes de consumo figuran,otras industrias manufactureras, que tuvo un alza de39,26%, debido a la mayor producción de bolígrafos,lápices, fósforos de madera, cierres, termos, artículos debisutería, como consecuencia de la mayor demanda interna.Asimismo, jabones detergentes, productos de limpieza ytocador creció en 38,93%, como consecuencia de la mayorelaboración de shampoo, detergentes, jabón de lavandería,papel periódico, papel facial, toallas higiénicas, pañuelosdesechables y de tipo calzón. Asimismo, tejidos y artículos depunto y ganchillo se expandió en 8,43%, manteniendo uncomportamiento ascendente por segundo mes consecutivo,asociado a la mayor producción de tejidos de algodón,chompas (suéter), polos, medias de nylon, calcetines,calzones, vestidos, telas gamuza, pique y yersey destinadoshacia mercados de Venezuela, Ecuador, Estados Unidos deAmérica, Italia y Panamá, entre otros. .

Sector Manufactura

Otras ramas industriales que también contribuyeron al alzade los bienes de consumo, fueron la industria del mueble queregistró un incremento de 21,63%, debido a la mayorproducción de colchones, muebles de dormitorio y comedor.Artículos de papel y cartón mostró una evolución positiva de20,48%, asociado al mayor consumo de papel periódico, papelfacial, toallas higiénicas, pañales desechables y de tipo calzón.Asimismo, la rama prendas de vestir, que mantiene unatendencia positiva desde octubre del 2006, registró uncrecimiento de 6,41%, incentivado por la demanda del mercadoexterno.

De otro lado, tenemos el importante comportamiento de laindustria de bienes intermedios que ha sido promovido por lamayor producción de otros productos elaborados de metalque creció en 16,70%, registrando una tendencia positiva pordécimo séptimo mes consecutivo, debido al mayor consumode planchas y bobinas de fierro, hojalata electrolítica, planchasy bobinas de acero inoxidable, discos de aluminio y de aceroinoxidable. Asimismo, la elaboración de productos de arcilla ycerámica no refractaria para uso estructural se incrementó en13,45%, asociado a la mayor fabricación de ladrillo, tejas,enchapes y revestimiento para pisos. Partes, piezas yaccesorios para vehículos automotores y sus motores, presentóun alza de 76,52%, como consecuencia de la mayorproducción de frenos, filtros de petróleo y gasolina, embraguesde fricción, líquidos de frenos y empaquetaduras.

Entre las ramas industriales que también contribuyeron alalza de la producción de bienes intermedios, figuran pasta demadera, papel y cartón que varió positivamente en 52,83%,explicado por la mayor fabricación de papel bond, papel kraft,

Cuadro Nº 5Sector Manufactura: Febrero 2007

(Año base 1994)Ponde- Variación porcentualración 2007/2006

Febrero Enero-FebreroSector Fabril Total 100,00 7,13 9,35Sector Fabril Primario 23,16 -4,42 0,422720 Metales preciosos y no ferrosos, primarios 5,92 -30,34 -17,141542 Refinerías de azúcar 0,97 -18,15 0,542320 Productos de refinación de petróleo 5,47 -3,25 3,471511 Carne y productos cárnicos 3,52 5,12 4,801512 Harina y conservas de pescado y otros 7,28 32,09 22,76Sector Fabril No Primario 76,84 9,49 11,19Bienes de Consumo 46,57 13,99 14,073699 Otras industrias manufactureras n.c.p. 3,34 39,26 42,722424 Jabones, detergentes, prod. limp.y tocador 2,35 38,93 25,631730 Tejidos y artículos de punto y ganchillo 2,83 8,43 12,023610 Muebles 3,41 21,63 23,82Bienes Intermedios 27,35 3,97 7,662899 Otros productos elaborados de metal n.c.p. 2,15 16,70 18,162693 Productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural 1,10 13,45 18,913430 Partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores 0,45 76,52 61,362101 Pasta de madera, papel y cartón 0,37 52,83 25,37Bienes de Capital 2,92 5,55 3,873110 Motores, generadores y transformadores eléctricos 0,35 24,80 33,582924 Maquinaria para minas, canteras y construcción 0,17 43,66 24,583591 Motocicletas 0,10 45,99 57,69Fuente: Ministerio de la Producción-Viceministerio de Industria.

Actividad

Page 10: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.12

papel higiénico, servilletas, cartón corrugado, sobresmanila, cartulina y papel para corrugar. Asimismo, productosmetálicos para uso estructural registró un alza de 7,68%,manteniendo una tendencia positiva por séptimo mesconsecutivo, debido a la mayor producción de planchas yflejes de fierro, canales, perfiles y platinas. Igualmente, larama de sustancias químicas básicas presentó un alza de14,59%, sustentado por la mayor producción de acetileno,argón (líquido y gaseoso), cloro líquido, gas carbónico,lejía, sal de soda, sulfato de cobre, cloruro de sodio, clorurode calcio, carmín líquido, colorantes químicos naturales;como efecto de un mayor consumo interno y de ventasexternas.

El favorable comportamiento de la industria productorade bienes de capital estuvo asociado al buen desempeñode la rama de motores, generadores y transformadoreseléctricos que registró una variación positiva de 24,80%,explicado por una mayor producción de transformadoresmonofásicos y grupos electrógenos. Asimismo, la actividadde maquinaria para minas, canteras y construcción seincrementó en 43,66%, impulsado por las obras de

mantenimiento ejecutado en el sector minero. Del mismo modo,la rama de motocicletas presentó un alza de 45,99%,manteniendo una tendencia positiva por octavo mesconsecutivo, debido a una mayor demanda local de estosvehículos.

Contrariamente, la actividad fabril primaria registró unreducción de 4,42%, revirtiendo la tendencia positiva de losúltimos dos meses, como consecuencia de la menor producciónde metales preciosos y no ferrosos, en particular refinados deplata, plomo, oro, zinc, así como de cobre blister y zinc enpolvo. Del mismo modo, la actividad de refinería de azúcarexperimentó una contracción de 18,15%, debido a una escasadisponibilidad y menor rendimiento de la caña de azúcar.Productos de refinación de petróleo retrocedieron en 3,25%,como consecuencia de una menor producción de gasolina de90 y 97 octanos, GLP y gas natural.

Sin embargo, la rama de carne y productos cárnicos seexpandió en 5,12%, por el mayor consumo interno y por lasexportaciones de embutidos y carnes. También la producciónde harina, conservas de pescado y otros se incrementó en32,09%.

Durante el mes de febrero del 2007 el sector electricidady agua experimentó un crecimiento de 7,85%, respecto alnivel alcanzado en similar mes del año anterior, explicadopor el dinamismo de la producción del subsector electricidadque creció en 8,77%, y en menor medida por el resultadodel subsector agua 1,19%.

El crecimiento sostenido del subsector electricidad estaasociado a la mayor demanda del sector privado por esteservicio ante el comportamiento dinámico de la actividadeconómica.

La producción de energía eléctrica de servicio público,registró un volumen de 2 135,79 GWh, de los cuales2 089,47 GWh provinieron de las empresas pertenecientesal Sistema Interconectado Nacional, que creció en 9,03%;mientras que 46,32 GWh corresponde a los Sistemas

Sector Electricidad y Agua

Aislados, el mismo que registró una disminución de 1,74%, encomparación a los niveles obtenidos en febrero del 2006.

Según origen, la producción que explica el resultado delsubsector proviene de las centrales térmicas cuya generaciónaumentó en 70,91%, entre las que destacan las centrales deVentanilla, Santa Rosa (Edegel), Malacas (Electro Piura),Aguaytía (Termoselva) y Chilca (Enersur), explicado por lamayor utilización de gas natural de Camisea ante los menorescostos de producción. La generación de electricidad de origenhidráulico observó una caída de 1,81%; no obstante, larecuperación en los niveles de almacenamiento de agua dellago Junín en 64,36%, las lagunas de Edegel 57,83%, RepresasRío Chili (2,32%) y Laguna Aricota (8,80%).

Según empresas las que explican el resultado del mes son:Electro Perú (7,14%), Edegel (15,94%) y Enersur (120,89%),

Gráfico Nº 7 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Manufactura: 2002-2007

(Año base 1994 = 100)

100

120

140

160

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada utilizando ARIM A X-12Fuente: INEI

F M A M J J A S O N D E F

Í ndice desestac io na lizado

2006 2007

Page 11: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.13

Electro Piura (333,23%), Cahua (14,48%), Egesur(20,43%) y Electro Oriente (11,69%), entre las principales.

De otro lado, el subsector agua mostró un ligerocrecimiento de 1,19%, como resultado del aumento en laproducción de agua potable reportado por las empresas:Sedapar-Arequipa (10,14%), Epsel-Lambayeque

En febrero del 2007, la actividad de la construcciónexperimentó un incremento de 5,32%, reflejado en elmayor consumo interno de cemento en 5,66%; mientrasque la inversión en el avance físico de obras disminuyó en8,34%.

La tendencia positiva del consumo interno de cementofue impulsada por la mayor demanda del sector privadoy público para la ejecución de diversas obras deinfraestructura, siendo los más resaltantes las obras deconstrucción de la unidad minera de producción de San

Sector Construcción

Cristóbal, Andaychagua, Carahuacra y Mahr Túnel en Yauli(Junín); construcción de la planta de vidrios de la empresaOwens Illinois-Perú en Lurín; Intercambio vial y obras deInducción en el Km. 169 de la Panamericana Sur en Cañete;obras en parques de Jesús María y Surco y obrassubterráneas de la Central Hidroeléctrica G1 El Platanal en lacarretera Cañete-Zúñiga; además de las obras relacionadascon la edificación de viviendas y centros comerciales,favorecidos por las condiciones de acceso al financiamiento através de créditos hipotecarios promovidos por el Estado ypor otras fuentes del sistema financiero.

(2,18%), Seda-Chimbote (10,00%) y EPS Grau-Piura(10,80%); en tanto que, la producción de agua por parte deSedapal-Lima Metropolitana se contrajo en 0,67%,determinado por la menor producción de los pozos de Lima yCallao en -25,74%.

C ua dro N º 6S ec to r E lectr ic id ad y A g u a: F e b rero 200 7

(A ño b a se 1 99 4)P o n d e- V a ria c ió n p o rce n tu alra c ió n 20 0 7 /2 0 06

F e b rero E n e ro -F e b re roS ec to r E lec tric ida d y A gua 1 00 ,00 7,85 8,1 0 E le c tr ic id a d 78 ,42 8,77 9,0 9

E le c tro P e rú 7,14 3,4 5E d eg e l 1 5,94 2 3,9 0E g en o r -2,26 1,0 0E g as a -3 1,19 -4,2 7E n ersu r 1 2 0,89 6 9,1 1E le c tro A n de s -6 6,76 -4 3,4 2E le c tro P iu ra 3 3 3,23 6 7,0 1C a h ua 1 4,48 1 1,1 9Te rm o se lva -2 7,36 -3 8,9 1E g es u r 2 0,43 -4 7,3 5E le c tro O rie n te 1 1,69 9,8 3S a n G a b á n 0,01 -1,1 8

A g u a 21 ,58 1,19 0,9 8N o ta : E l cá lc ulo de l se c to r s e re a liz a en ba s e a lo s v olúm e n es fís ico s d e p ro du c ción . Fue n te : M in iste r io d e E ne rg ía y M in as - E P S s .

E m p res a

Gráfico Nº 8 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Electricidad y Agua: 2002-2007

(Año base 1994 = 100)

125

135

145

155

165

175

185

195

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada utilizando ARIM A X-12Fuente: INEI

Page 12: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.14

El Programa de Provías Nacional continuó con las obras de mantenimiento de la carretera Aguaytía­Pucallpa, tramo I y III; construcción de la carretera Izcuchaca­ Huancavelica en el tramo I; Construcción de la carretera Ingenio­Chachapoya, tramo I; rehabil itación y mejoramiento de la carretera Tarapoto­ Juanjuí, entre otras; mientras que el Programa Provías Descentralizado, prosiguió con el mejoramiento y rehabilitación de la carretera Catac­Huari­Pomabamba; construcción de la carretera Mirgas­San Martín de Paras a nivel de trocha carrozable; rehabilitación y mejoramiento de la carretera

Patahuasi­Yauri­Sicuani. Asimismo, con la finalidad de mejorar las condiciones de transitabilidad de la red de caminos rurales, se continuó con la rehabilitación de caminos vecinales, con el mantenimiento de caminos rurales y el mejoramiento de caminos de herradura.

Asimismo, la evolución positiva del sector se constata en los mayores despachos locales de las empresas productoras de cementos como: Cementos Lima en 8,25%, Cementos Pacasmayo 11,79%, Cemento Andino 15,22%, Yura S.A. 1,82% y Selva 37,82%.

Cuadro Nº 7 Sector Construcción: Febrero 2007

(Año base 1994)

Componente Ponde­ Variación porcentual ración 2007/2006

Febrero Enero­Febrero

Sector Construcción 100,0 5,32 8,16

Consumo Interno de Cemento 93,48 5,66 9,32

Avance Físico de Obras 4,62 ­8,34 ­42,35

Vivienda de No Concreto 1,90 2,23 2,23

Fuente: Empresas productoras de Cemento, MTC, SUNAT.

Gráfico Nº 9 Índ ice mensual del Valo r Agregado del Sector Constr ucción: 2002­2007

(Año base 1994 = 100)

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada utilizando ARIM A X­12 Fuente: INEI

F M A M J J A S O N D E F

Í nd i c e des es t ac io na l i zado

2006 2007

Page 13: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.15

En febrero del 2007, la actividad de serviciosgubernamentales registró un incremento de 2,47%, debidoal aumento del rubro remuneraciones en 3,10% y bienesy servicios en 1,24%.

El sector Transporte y Comunicaciones registró unaevolución de 18,68%, respecto al mismo mes del añoanterior, explicado por el comportamiento positivo delsubsector comunicaciones que mostró una variación de49,91%, así como el subsector transporte que avanzó en10,42%.

El resultado del subsector Comunicaciones se sustentóen el dinamismo de la actividad telecomunicaciones quealcanzó un crecimiento de 52,25%, debido a la continuaexpansión de la telefonía móvil, resultado de la ampliaciónde cobertura geográfica, incremento de usuarios y laspromociones que realizan las empresas que operan en el

mercado. En menor medida avanzó la telefonía fija de largadistancia nacional e internacional.

No obstante, la actividad postal nacional registró unadisminución de -2,36%.

El avance del subsector Transporte (10,42%), fueinfluenciado por la evolución favorable del transporte terrestreque creció en el mes de análisis 6,60%, ante el aporte deltransporte férreo (12,77%) y el transporte por carretera, y fueatenuado parcialmente por la reducción del transporte por tubería(-3,15%). Del mismo modo, el tráfico aéreo se incrementó en60,50%, debido al incremento y renovación de aeronaves, quepermitió la atención de un mayor tráfico de pasajeros y cargapor parte de las empresas dedicadas a este servicio. El transporteacuático, aumentó en 3,78%, determinado por el mayordinamismo del tráfico fluvial en 30,56%, que fue contrarrestadopor la disminución registrada por el tráfico marítimo -0,15%.

En Febrero del 2007, los impuestos experimentaronun crecimiento de 8,31%, con respecto al nivel registradoen similar mes del año anterior, situación que se explicapor el mayor nivel registrado de los impuestos a losproductos (10,97%), el mismo que fue contrarrestado porla reducción de los derechos de importación en 12,00%.

Los impuestos en términos nominales aumentaron en16,49%, ante el crecimiento de los impuestos a los productosen 19,74%.

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos

La recaudación por concepto de IGV para el mes de estudiofue de S/. 1 808,17 millones como resultado de la sostenidademanda interna y externa; el IGV interno registró uncrecimiento de 17,03% y el IGV importado en 26,30%.Asimismo el ISC interno del rubro otros aumentó en 17,43%debido a los mayores montos recaudados por la aplicación delISC de gaseosas (24,66%) y cerveza (19,64%); esta situaciónfue atenuada por la contracción del ISC interno aplicado a loscombustibles en 7,38%. En tanto que, el ISC aplicado a losproducto importados se incrementó en 55,54 %.

Otros Servicios

Cuadro Nº 8Impuestos: Febrero 2007

(Año base 1994)Variación porcentual

Nominal Real 2007/2006

Febrero Febrero

DI-Otros Impuestos a los Productos 16,49 8,31

Derechos de Importación -11,94 -12,00

Otros Impuestos a los Productos 19,74 10,97

Impuesto

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

Page 14: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.16

La evolución del sector agropecuario durante los dosprimeros meses del presente año, muestra uncomportamiento creciente, registrando una variaciónacumulada de 5,33%, respecto a igual período de 2006.

El subsector agrícola presentó una variación acumuladade 6,30%, debido a los mayores volúmenes registrados enla producción de papa 32,89%, uva 45,05%, alfalfa 5,96%,café 60,74%, mandarina 231,90%, caña de azúcar 6,21%,limón 19,50%, maíz amarillo duro 3,72% y palta 27,23%.Esta situación fue parcialmente contrarrestada por eldecrecimiento en los volúmenes producidos de arroz cáscara-17,69%, mango -37,60%, piña 11,93%, camote -14,10%,marigold -100,00%, palma aceitera -11,08% y plátano-0,64%.

De otro lado, el subsector pecuario registró unaexpansión de 4,31%, influenciada principalmente por elincremento en la producción de ave en 4,94%, vacuno4,12%, leche fresca 3,94%, huevos 4,67% y porcino2,49%.

En lo que va de la presente campaña agrícola (agosto2006-febrero 2007), la superficie sembrada de los principalescultivos agrícolas ascendió a 1 566,4 mil hectáreas, cifra inferior(-0,31%) a la alcanzada en similar periodo de la campañapasada.

Se registraron mayores siembras en las zonas: Norte(4,84%) que comprende los departamentos de Tumbes, Piura,Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Amazonas; Centro(1,79%), que incluye los departamentos de Áncash, Lima, Ica,Huánuco, Pasco, Junín y Huancavelica; y Sur 2,63%, queabarca los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna,Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno; sin embargo, en la zonaoriente, conformado por los departamentos de San Martín, Loreto,Ucayali y Madre de Dios las siembras disminuyeron en-22,56%. Así, la superficie sembrada de cultivos de importanciaen la estructura productiva agrícola fue inferior en el caso dealgodón rama, maíz amarillo duro, marigold, frijol castilla, cañihuay zarandaja.

Sector Agropecuario

Producción Sectorial: Enero-Febrero 2007

0,07

3,54

1,993,29

5,17

1,982,78

5,335,75

7,65

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(*) Respecto a similar período del año anteriorFuente: INEI

Grafico Nº 10Variación acumulada del Valor Agregado del Sector Agropecuario: 1998-2007 (*)

(Enero-Febrero)%

En el período enero-febrero de 2007, la actividadpesquera registró un crecimiento de 8,67%, con respecto asimilar período del 2006, ante el mayor desembarque deespecies destinadas al consumo humano directo, como elcongelado donde sobresalió la captura de pota, jurel ycaballa; en el enlatado, destacó el atún, "otros pescados" y"mariscos y otros" y para consumo en estado fresco; jurel,calamar, liza y cachema.

La pesca industrial destinada a la producción de harina yaceite de pescado se redujo debido al comportamiento contractivoobservado en la captura de anchoveta, que se ubicó en325 600 toneladas frente las 397 253 toneladas acumuladasdurante enero-febrero del 2006, equivalente a una reducciónde 18,04%.

De otro lado la pesca de origen continental aumentó en11,44%, ante la mayor extracción de especies para el consumoen estado fresco (10,81%) y curado (12,12%).

Sector Pesca

Page 15: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.17

­38,49

29,61

­15,66

­4,34

15,48 15,32

52,69

­17,05

8,86 8,67

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

(*) Respecto a similar período del año anterior Fuente: INEI

Gráfico Nº 11 Var iación acum ulada del Valor Agregado del Secto r Pesca: 1998­2007 (*)

(Enero­Febrero ) %

La producción acumulada del sector minería e hidrocarburos al finalizar el segundo mes del 2007 registró una variación negativa de 3,62%, como efecto de la evolución contractiva de la actividad minero metálica que decreció en 4,79%, determinada principalmente por la caída en 23,77% del volumen producido de oro, y en menor magnitud por la disminución en los niveles de producción de molibdeno ­42,33% y estaño ­3,31%. La situación adversa fue atenuada parcialmente por el incremento en los volúmenes acumulados de zinc 26,32%, cobre 3,63%, plomo 12,30%, plata 5,51% y hierro 1,74%.

No obstante la contracción de la actividad productiva minera, la exportación de minerales muestra un comportamiento ascendente, influenciada por el aumento generalizado en la cotización de los metales en el mercado internacional. Así, la exportación de productos mineros en el primer bimestre del presente año alcanzó un valor nominal de US $ 1 904,9 millones, superior en 17,39% al monto

registrado en similar periodo del 2006, con variaciones positivas en las ventas externas de cobre 29,78%, hierro 5,74%, plata 57,33%, plomo 107,41% y zinc con 90,97%.

De otro lado, el subsector hidrocarburos presentó un crecimiento acumulado de 7,93%, impulsada por la producción de gas natural que registró un aumento considerable de 43,19%, en base al mayor requerimiento de gas por parte de las plantas de generación eléctrica de origen térmico, empresas industriales, gasocentros (establecimientos de venta al público de Gas Natural Vehicular ­ GNV) y residencias. En el periodo de referencia, destacó el nivel acumulado de las contratistas Pluspetrol Perú Corporation 85,96% y Petrotech 38,24%, cuyas contribuciones a la producción total de gas natural representaron el 72,77% y 6,38%, respectivamente. De igual forma, la producción acumulada de hidrocarburos líquidos se elevó en 3,00%, como resultado del incremento en las operaciones de explotación de Pluspetrol Norte 7,07%, Petrotech 13,06%, Río Bravo 70,15% y Petrobras 3,53%.

Sector Minería e Hidrocarburos

0,31 3,00

6,87

16,48

3,91

13,80

­6,25

4,36

­3,62

24,53

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (*) Respecto a similar período del año anterior Fuente: INEI

Gráfico Nº 12 Variación acumulada del Valor Ag regado del Sector Miner ía e Hidrocarburos: 1998­2007 (*)

(Enero­Febrero) %

Page 16: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.18

Al segundo mes del presente año, la actividadmanufacturera registra un crecimiento acumulado de 9,35%,determinado por la mayor producción de la actividad FabrilNo Primaria 11,19% y el ligero incremento del sector FabrilPrimario en 0,42%. El incremento de la industria Fabril NoPrimaria estuvo sustentado por la mayor producción debienes de consumo 14,07%, seguido por la producción debienes intermedios 7,66% y finalmente de los bienes decapital 3,87%.

Entre los bienes de consumo que registraronincrementos en la producción figuran otras industriasmanufactureras 42,72%; tejidos y artículos de punto yganchillo 12,02%; jabones, detergentes, productos delimpieza y tocador 25,63%; muebles 23,82%; artículos depapel y cartón 20,74%; elaborados de frutas, legumbres yhortalizas 38,48%; prendas de vestir, excepto prendas depiel 5,62%; bebidas no alcohólicas y aguas minerales13,53%; bebidas malteadas y de malta 10,63%; otrosproductos alimenticios 19,74%; productos lácteos 11,21%;periódicos, revistas y publicaciones periódicas 14,14%;productos de panadería 6,22%; aceites y grasas, vegetal yanimal 8,12% y elaboración de cacao, chocolate y confitería7,84%; entre otras.

Entre las ramas industriales de bienes intermedios queincrementaron su fabricación fueron: productos metálicospara uso estructural 21,79%; productos de arcilla y cerámicano refractaria para uso estructural 18,91%; otros productoselaborados de metal 18,16%; sustancias químicas básicas16,82%; partes, piezas y accesorios para vehículos

automotores y sus motores 61,36%; pasta de madera, papel ycartón 25,37%; productos de cerámica no refractaria para usono estructural 24,62%; pinturas, barnices y productos similares23,72%; industrias básicas de hierro y acero 9,49%; plaguicidasy otros químicos de uso agropecuario 53,08%; hilatura de fibrastextiles y tejidos 4,12%; hilos y cables aislados 20,76%; alimentospreparados para animales 11,18%; artículos de hormigón,cemento y yeso 11,65% y papel, cartón ondulado y envases11,59%; entre otras actividades.

Las ramas que explicaron la mayor producción de los bienesde capital, fueron motores, generadores y transformadoreseléctricos 33,58%; motocicletas 57,69%; maquinaria para minas,canteras y construcción 24,58%; otros tipos de maquinaria deuso general 116,14%. Mientras que entre las industrias quepresentaron una reducción en la producción figuran carroceríaspara vehículos automotores y remolques -99,86%; bombascompresoras, grifos y válvulas -10,05%; motores y turbinasexcepto para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas-80,97% y aparatos de distribución y control de energía eléctrica-35,38%.

De otro lado, el crecimiento de la producción de la industriaFabril Primaria en el primer bimestre de 2007 fue de 0,42%,asociado a la mayor producción de harina y conservas depescado y otros 22,76%; carne y productos cárnicos 4,80%;productos de refinación de petróleo 3,47% y refinerías de azúcar0,54%.

Sin embargo, la rama de metales preciosos y no ferrososexperimentó una contracción de 17,14%.

Sector Manufactura

-1,57

7,23

3,72

0,07

3,73

9,359,48

5,33

-6,22

9,84

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(*) Respecto a similar período del año anteriorFuente: INEI

Gráf ico Nº 13

Variación acumulada del Valor Agregado del Sector Manufactura: 1998-2007 (*)(Enero-Febrero)%

Page 17: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.19

En el primer bimestre del año 2007, el sector electricidady agua registró un crecimiento acumulado de 8,10%,impulsado principalmente por el dinamismo del subsectorelectricidad que se expandió en 9,09% y el subsector aguaen 0,98%.

La generación de energía eléctrica para el primerbimestre del año alcanzó un volumen de 4 443,49 GWh,cifra superior en 370,18 GWh al obtenido en similar periododel 2006. Por tipo de generación, la producción de energíaeléctrica de origen hidráulico ascendió a 3 487,22 GWhmostrando un incremento de 1,59% debido a la mayordisponibilidad de agua en las reservas de las lagunas Junín,Edegel, Aricota y Represas del Río Chili; mientras que laproducción de electricidad de origen térmico alcanzó a956,27 GWh elevándose en 49,28%, ante los mayores

volúmenes de producción de las centrales térmicas de ElectroPiura, Chilca e Ilo 2.

La producción de agua, aumentó en 0,98%, ante lanormalización de las precipitaciones pluviales, que incidieronfavorablemente sobre los niveles producidos de agua por partede las empresas Sedapar (Arequipa) 12,12%, EPS Grau(Piura) 9,51%, Epsel (Lambayeque) 3,01% y SedaChimbote(Áncash) 9,32%. Contrariamente, la empresa Sedapal (LimaMetropolitana) redujo su producción en 1,04% explicado por lasignificativa disminución de la producción de los pozos de Limay Callao (-40,37%); que fue atenuada en parte por los mayoresvolúmenes de producción de agua de las plantas de tratamientoNº 1, Nº 2 y Chillón con tasas de crecimiento de 6,76%, 3,58%y 67,34% respectivamente.

Sector Electricidad y Agua

0,75

6,36

-1,06

5,29 5,31 4,803,47

6,888,10

17,11

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gráfico Nº 14

Variación acumulada del Valor del Sector Electricidad y Agua: 1998-2007 (*)(Enero-Febrero)%

(*) Respecto a similar período del año anteriorFuente: INEI

En el periodo enero-febrero el sector construcciónregistró un crecimiento de 8,16% con respecto a similarperíodo de 2006, suceso que se constata en el aumento delconsumo interno de cemento (9,32%); mientras que elavance físico de obras disminuyó en 42,35%.

El despacho local de cemento en el período enero-febrero fue mayor en 9,42%, debido a los mayoresdespachos realizados por las empresas Cementos Lima(8,14%), Cemento Pacasmayo (17,42%), Cemento Andino(12,37%), Yura S.A. (6,37%) y Cemento Selva (10,88%).

De otro lado, a pesar de la disminución de la inversión

en el avance físico de obras (-42,35%), respecto al nivelregistrado en el periodo enero-febrero del 2006 continuaron lasobras de avance físico de los programas Provías Nacional yProvías descentralizado, en la primera destacan la carreteraAguaytía-Pucallpa, Tramo I-III en Ucayali; Izuchaca-Huancavelica, tramos I, II y III en Huancavelica y la rehabilitaciónde la carretera Ingenio-Chachapoya en Amazonas; en elsegundo programa sobresalen las obras de mejoramiento yrehabilitación de la carretera Catac-Huari-Pomabamba (Áncash),la construcción de la carretera Mirgas-San Martín de Paras(Áncash) y el mantenimiento y conservación de carreteras.

Sector Construcción

Page 18: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.20

8,16

-16,98

2,60

7,34

-13,72

14,4413,13

0,21

6,42

3,86

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(*) Respecto a similar período del año anteriorFuente: INEI

Gráfico Nº 15

Variación acumulada del Valor Agregado del Sector Construcción: 1998-2007 (*)(Enero-Febrero)

%

En el periodo enero-febrero del 2007, la actividad deservicios gubernamentales se incrementó en 2,74%. Elgasto en Remuneraciones aumentó en 3,87% y Bienes yServicios en 0,32%.

El sector transporte y comunicaciones registró uncrecimiento de 17,86%, basado en el resultado favorabledel subsector Transporte (10,81%), así como del subsectorComunicaciones (43,00%).

En el subsector Transporte destaca la mayor actividaddel transporte aéreo en 56,04%, seguido del transporte

férreo con 14,76%, el transporte por carretera 7,41% y tuberías1,64 %.

Asimismo, el transporte acuático alcanzó un incremento de11,67%, explicado por la mejora en el transporte fluvial con65,55% y el marítimo con 3,20%.

De otro lado, el crecimiento del subsector Comunicaciones(43,00%), fue determinado por el desenvolvimiento positivo dela actividad de telecomunicaciones que logró un incremento de45,05 %, contrariamente, la actividad de servicio de correos ypostales nacionales disminuyó en -7,30 %.

Otros Servicios

Durante enero-Febrero de 2007, los impuestos envalores reales crecieron en 6,89%.

En términos nominales los impuestos aumentaron en11,00%, como resultado de la mayor recaudación de losimpuestos a los productos en 13,51%.

El crecimiento de la demanda interna y las acciones defiscalización efectuada por SUNAT, incidió en los mayoresmontos de recaudación del IGV interno (13,58%) y IGV

importado (19,99%). Mientras que el ISC se redujo en 0,11%como resultado de las sucesivas bajas en las tasas impositivasaplicadas al ISC de Combustible.

Los derechos de importación decrecieron en 11,21%,debido a la reducción, desde el 28 de diciembre del 2006, de latasa Ad Valorem CIF el arancel de 2 798 partidas que estabanen 4% y 96 partidas que estaban sujetas de 12% a 0%.

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos

6,89

-2,60

7,159,07

-10,62

3,55

-1,94

6,70 5,76

8,32

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

(*) Respecto a similar período del año anteriorFuente: INEI

Gráfico Nº 16

Variación acumulada del valor real de los Im puestos: 1998-2007 (*)(Enero - Febrero )

%

Page 19: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.21

En el resultado alcanzado por la producción nacionalen el primer bimestre del 2007 de 8,17%, destaca lacontribución sectorial de los servicios que aportaron enconjunto con 3,38 puntos porcentuales, seguido de laactividad comercial con 1,83 puntos, manufactura 1,47puntos, construcción 0,44 puntos, agropecuario 0,41 puntos,

electricidad y agua 0,18 puntos y pesca 0,04 puntos. Losderechos de importación y otros impuestos a los productosaportaron 0,67 puntos positivos a la variación total.Contrariamente, el sector minería e Hidrocarburos le restó alresultado global -0,24 puntos porcentuales.

Enero-Febrero 2007

Contribución de las actividades económicas en la Producción Nacional

Gráfico Nº 17

Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad económica: Ene-Feb 2007

0,04

0,18

0,41

0,44

0,67

1,47

1,83

3,38

-0,24

-2 -1 0 1 2 3 4

Pesca

Electricidad y Agua

Agropecuario

Construcción

DM-Impuestos

Manufactura

Comercio

Otros

Puntos porcentuales

Variación AcumuladaEne-Feb: 8,17%

Minería e Hidrocarburos

Page 20: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.22

Cuad

ro N

º 9

Indi

cado

r Men

sual

de la

Pro

ducc

ión

Nacio

nal:

2004

- 20

07(A

ño B

ase

1994

=100

)

Índi

ce m

ensu

alV

a r i

a c i

ó n

p

o r

c e n

t u

a l

Mes

Mens

ual

1/Ac

umul

ada

2/An

ualiz

ada

3/20

0420

0520

0620

0720

0420

0520

0620

0720

0420

0520

0620

0720

0420

0520

0620

07

Ener

o13

0,32

137,

9514

6,19

159,2

23,2

65,

865,9

78,9

23,

265,8

65,

978,

923,6

95,

426,4

68,2

6

Febr

ero

128,7

713

7,90

145,

8815

6,72

5,03

7,09

5,78

7,43

4,13

6,47

5,88

8,17

3,61

5,59

6,35

8,38

Marz

o13

7,25

143,

6916

1,23

5,52

4,69

12,2

14,

615,8

58,

043,5

45,

526,9

8

Abril

148,1

915

6,84

163,

864,0

45,

844,4

74,

455,8

57,

073,6

15,

676,8

5

Mayo

154,8

816

4,92

177,

054,7

46,

497,3

54,

525,9

97,

143,9

15,

836,9

3

Junio

147,4

315

5,26

167,

003,9

35,

327,5

64,

415,8

77,

213,6

85,

957,1

2

Julio

143,1

115

0,60

164,

793,7

55,

249,4

24,

325,7

87,

533,7

06,

077,4

7

Agos

to13

6,88

147,

0616

2,07

5,64

7,44

10,2

04,

485,9

87,

863,9

16,

227,7

0

Setie

mbre

135,2

814

3,75

155,

155,0

66,

267,9

34,

546,0

17,

864,0

76,

317,8

3

Octub

re13

7,06

147,

5816

1,91

2,62

7,67

9,71

4,35

6,18

8,05

3,92

6,72

8,00

Novie

mbre

143,2

815

5,22

165,

959,4

08,

336,9

14,

806,3

87,

944,6

46,

657,8

7

Dicie

mbr

e15

5,27

166,

4218

1,30

9,61

7,18

8,94

5,22

6,45

8,03

5,22

6,45

8,03

Nota

: En

este

mes

se co

rrigió

cifra

s del

secto

r Mine

ría e

Hidr

ocar

buro

s cor

resp

ondie

nte a

ener

o 20

07 p

or re

visión

reali

zada

por e

l sec

tor.

1/ R

espe

cto a

sim

ilar m

es d

el añ

o ant

erior

(Feb

rero

200

7 / F

ebre

ro 2

006)

.2/

Res

pecto

a si

mila

r per

íodo

del

año

ante

rior (

Ener

o-Fe

brer

o 20

07 / E

nero

-Feb

rero

200

6).

3/ Ú

ltimos

12

mes

es re

spec

to a

simila

r per

íodo

de un

año

ante

rior (

Marzo

200

6-Fe

brer

o 20

07 / M

arzo

2005

-Feb

rero

200

6).

Fuen

te :

INEI

Page 21: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.23

Grá

fico

Nº 1

8In

dica

dor M

ensu

al d

e Pr

oduc

ción

: Glo

bal,

1996

-200

7(V

aria

ción

por

cent

ual a

nual

izad

a - b

ase

1994

)

5,59

6,35

3,61

5,52

1,27

1,48

2,21

-1,1

2

5,86

3,54

6,61

-4,0

-2,00,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

8,38

%

Page 22: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.24

Cuad

ro N

º 10

Pron

óstic

os d

e la

act

ivid

ad e

conó

mic

a: 2

007

- 200

8In

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s

Mar

zo4

84

9l

49

l5

54

34

84

34

0En

ero

2007

8,2

11/0

1/07

9,4

23/0

2/07

6,9

09/0

2/07

8,2

14/0

3/07

7,8

14/0

3/07

7,5

14/0

3/07

7,8

14/0

3/07

7,5

14/0

3/07

9,2

8,2

07/0

2/07

7,0

09/0

3/07

9,1

08/0

3/07

Febr

ero

6,9

07/0

2/07

7,5

23/0

3/07

6,7

09/0

3/07

7,4

8,0

08/0

3/07

7,5

04/0

4/07

Mar

zo6,

907

/02/

076,

804

/04/

07

6,1

08/0

3/07

Abril

5,0

03/0

2/06

7,7

14/0

3/07

6,8

14/0

3/07

6,2

14/0

3/07

5,0

03/0

3/06

5,0

07/0

4/06

5,0

05/0

5/06

5,0

02/0

6/06

5,0

07/0

7/06

5,6

20/0

9/06

5,0

18/0

4/06

2007

5,1

02/0

8/06

6,0

14/1

2/06

5,1

08/0

9/06

5,5

06/1

0/06

5,8

03/1

1/06

5,9

07/1

2/06

6,3

05/0

1/07

6,8

09/0

2/07

6,8

09/0

3/07

7,3

04/0

4/07

2008

6,0

09/0

2/07

6,0

09/0

3/07

6,0

04/0

4/07

2009

5,8

04/0

4/07

1/ R

esul

tado

de

la E

ncue

sta

Men

sual

de

Exp

ecta

tivas

Mac

roec

onóm

icas

rea

lizad

a po

r el

Ban

co C

entr

al d

e R

eser

va d

el P

erú.

2/ C

álcu

los

elab

orad

os c

on in

form

ació

n di

spon

ible

al 1

2-04

-200

7.Fu

ente

: Pág

inas

web

de

las

inst

ituci

ones

y p

rinci

pale

s di

ario

s de

l paí

s.

Perío

do

Anal

ista

s Ec

onóm

icos

1/

BCRP

MEF

In

dica

dor L

íder

Apoy

o Co

nsul

toría

I

NEI

2/

Da

to o

ficia

lM

axim

ixe

Banc

o de

Cr

édito

Banc

o Co

ntin

enta

l

Sco

tiaba

nk

(Ban

co W

iese

Su

dam

eris

-Su

dam

eric

ano)

Cent

ura

SAB

(Inte

rfip)

CEPA

L

Page 23: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.25

Cuadro Nº 11

Pronósticos mensuales del comportamiento de la actividad económica: 2006-2007

Indicador de producción Pronósticos

Diciembre 8,9 4,2 IL MEF Reporte Nº 64 MEF 11/12/2006

6,9 PBI Analistas Econ. 29 de Dic. 1/ Nota Semanal BCRP 05/01/2007

7,1 IL MEF Reporte Nº 65 MEF 11/01/2007

9,0 PBI BCRP Nota de Estudios Nº 2 19/01/2007

8,9 IL MEF Reporte Nº 66 MEF 07/02/2007

7,0 PBI Analistas Econ. 31 de Ene. 1/ Nota Semanal BCRP 09/02/2007

9,0 PBI Banco Continental Informe Reuters 13/02/2007

8,3 PBI Apoyo Consultoría Informe Reuters 13/02/2007

8,2 PBI Scotiabank Informe Reuters 13/02/2007

7,5 PBI Centura SAB Informe Reuters 13/02/2007

6,7 PBI Maximixe Informe Reuters 13/02/2007

Enero 2007 9,2 8,2 IL MEF Reporte Nº 66 MEF 07/02/2007

6,9 PBI Analistas Econ. 31 de Ene. 1/ Nota Semanal BCRP 09/02/2007

9,4 PBI BCRP Nota de Estudios Nº 8 23/02/2007

9,1 IL MEF Reporte Nº 67 MEF 08/03/2007

7,0 PBI Analistas Econ. 28 de Feb. 2/ Nota Semanal BCRP 09/03/2007

Febrero 7,4 6,9 IL MEF Reporte Nº 66 MEF 07/02/2007

8,0 IL MEF Reporte Nº 67 MEF 08/03/2007

6,7 PBI Analistas Econ. 28 de Feb. 2/ Nota Semanal BCRP 09/03/2007

7,5 PBI Analistas Econ. 30 de Mar. 2/ Nota Semanal BCRP 04/04/2007

Marzo 6,1 IL MEF Reporte Nº 67 MEF 08/03/2007

6,8 PBI Analistas Econ. 30 de Mar. 2/ Nota Semanal BCRP 04/04/2007

1/ Resultado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas realizada por el BCRP a 21 analistas económicos.

2/ Resultado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas realizada por el BCRP a 19 analistas económicos.

Fuente: Páginas web de las instituciones y principales diarios del país.

Fecha de publicación Publicado enOrganismo responsable

Mes

INEI Var % Indicador

Page 24: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.26

Anexo

Indicadores Económicos: Febrero 2007Unidad Var. %

Indicadores de 2007/2006medida 2006 (P) 2007 (P) Febrero

Subsector Agrícola

- Caña de azúcar (Miles de TM) 603,2 532,9 -11,7

- Café (Miles de TM) 3,3 5,5 63,7

- Algodón rama (Miles de TM) 16,6 14,8 -11,0

- Arroz cáscara (Miles de TM) 125,5 105,4 -16,0

- Maíz amarillo duro (Miles de TM) 74,9 90,6 20,9

- Maíz amiláceo (Miles de TM) 2,0 1,8 -8,2

- Papa (Miles de TM) 164,0 229,9 40,2

- Papaya (Miles de TM) 11,4 9,8 -14,2

- Espárrago (Miles de TM) 18,8 21,1 12,1

- Tomate (Miles de TM) 8,3 13,3 59,9

Subsector Pecuario

- Ave 1/ (Miles de TM) 94,6 100,0 5,7

- Vacuno 1/ (Miles de TM) 24,2 25,3 4,5

- Huevos (Miles de TM) 15,9 16,8 5,6

- Leche fresca (Miles de TM) 115,3 119,4 3,6

- Congelado (Miles TMB) 39,6 56,8 16,9

- Enlatado (Miles TMB) 29,4 28,6 -3,5

- Fresco (Miles TMB) 31,0 35,5 0,7

- Curado (Miles TMB) 2,8 3,1 18,0

- Anchoveta (Miles TMB) 137,4 132,5 -3,6

- Cobre (Miles TMR) 55,4 65,0 17,2

- Zinc (Miles TMR) 81,9 96,7 18,0

- Oro (Miles KR) 16,3 12,2 -25,2

- Plata (Miles KR) 241,2 249,5 3,4

- Hierro (Miles TMR) 413,2 414,7 0,4

- Plomo (Miles TMR) 21,7 23,4 8,1

- Estaño (Miles TMR) 2,8 2,7 -2,1

- Molibdeno (Miles TMR) 1,3 0,7 -41,7

- Petróleo crudo (Miles Barr.) 3206,7 3198,2 -0,3

- Gas natural (Millones p3) 3746,6 5393,9 44,0Continúa…

Febrero

Producción Agropecuaria

Producción Pesquera 2/

Producción Minera e Hidrocarburos

Page 25: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.27

AnexoIndicadores Económicos: Febrero 2007

Conclusión.Unidad Var. %

Indicadores de 2007/2006medida 2006 (P) 2007 (P) Febrero

15. Alimentos y bebidas Índice (1994=100) 126,7 139,0 9,7

17. Productos textiles Índice (1994=100) 231,7 245,4 5,9

18. Prendas de vestir Índice (1994=100) 124,1 132,0 6,4

20. Prod. de madera,excepto muebles Índice (1994=100) 193,4 139,7 -27,8

21. Papel y productos de papel Índice (1994=100) 371,9 460,8 23,9

22. Edición e impresión Índice (1994=100) 304,1 300,5 -1,2

23. Refinación de petróleo Índice (1994=100) 118,5 114,7 -3,3

24. Sustancias y productos químicos Índice (1994=100) 167,4 189,7 13,3

25. Caucho y plástico Índice (1994=100) 216,4 216,0 -0,2

26. Minerales no metálicos Índice (1994=100) 209,2 223,8 7,0

28. Elab.de metal, excepto maq. y equipo Índice (1994=100) 222,4 243,9 9,7

29. Maquinaria y equipo Índice (1994=100) 48,9 47,7 -2,4

31. Maquinaria y aparatos eléctricos Índice (1994=100) 120,4 140,5 16,7

35. Otros equipos de transporte Índice (1994=100) 62,4 86,5 38,7

36. Muebles e industrias manufactureras Índice (1994=100) 124,5 162,8 30,7

- Consumo Interno de Cemento (Miles TM) 399,7 422,3 5,7

- Avance Físico de Obras Índice (1994=100) 65,4 59,9 -8,3

- Crédito Hipotecario Millones de Nuevos Soles 6408 7243 13,0

- Créditos de consumo de la Banca Múltiple Millones de Nuevos Soles 6448 8679 34,6

- Venta de vehículos nuevos 4/ Número de unidades 1375 2029 47,6

- Importaciones CIF de bienes de consumo Millones de US $ 176,6 218,7 23,8

- Transporte aéreo de pasajeros Miles de pasajero-Km 100551 151460 50,6

- Transporte aéreo de carga Miles de toneladas-Km 409247 1007576 146,2

- Transporte marítimo Miles de toneladas 1496 1494 -0,2

- Telecomunicaciones Miles de minutos-salida 612365 907847 48,3

- Índice de empleo nacional Índice (Ene 2000=100) 109,1 118,5 8,6

- Índice de empleo Lima Metropolitana Índice (Ene 2000=100) 108,7 118,3 8,8

- Índice de empleo resto urbano Índice (Ene 2000=100) 109,3 117,5 7,5 1/ Animales en pie.2/ Las variaciones corresponden al valor. 3/ MTPE- Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas del sector privado de 10 y más trabajadores.4/ Considera sólo vehículos ligeros.Fuente: INEI y Oficinas Sectoriales de Estadística.

Febrero

Empleo 3/

Producción Manufacturera

Sector Construcción

Sector Comercio

Sector Transporte y Comunicaciones

Page 26: Producción Nacional · Nota: - El cálculo correspondiente al mes de febrero del 2007 ha sido elaborado con información disponible al 12-04-2007. - La diferencia en la ponderación

PÁG.28

Metodología del Cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional

Sectores considerados:

- Sector Agropecuario- Sector Pesca- Sector Minería e Hidrocarburos- Sector Manufactura- Sector Electricidad y Agua- Sector Construcción- Sector Comercio- Servicios Gubernamentales- Sector Transportes y Comunicaciones- Sector Otros Servicios

Estimación del índice Mensual de la ProducciónNacional

Desde el punto de vista metodológico, la estimación del ÍndiceMensual de la Producción Nacional se realiza adoptandodos procedimientos:

a. Métodos directos de medición, en aquellos sectores oagrupaciones con información básica periódica, coberturasignificativa y oportuna disponibilidad; y

b. Métodos indirectos de estimación, para aquellos sectoreso agrupaciones que carecen de registros estadísticosapropiados que permitan disponer mensualmente de susindicadores de producción.

Ficha Técnica

El Índice Mensual de la Producción Nacional muestra laevolución de la actividad productiva global y sectorial enel corto plazo, proporcionando a los usuarios un indicadorsintético de la producción nacional.

Características del procedimiento para laestimación del Índice Mensual de la ProducciónNacional

El procedimiento para la estimación del Indicador Mensualde la Producción Nacional tiene, básicamente lascaracterísticas siguientes:

1.- La clasificación de los sectores productivos se basaen la Clasificación Industrial Internacional Uniforme(CIIU - Revisión 3), a fin de facilitar la comparabilidadcon el Sistema de Contabilidad Nacional.

2.- El f lujo de información básica, se canalizafundamentalmente a través de las Oficinas deEstadística del Sistema Nacional de Estadística, conperiodicidad mensual y de carácter preliminar. A esteSistema, pertenecen todos los Ministerios eInstituciones del Sector Público Nacional.

3.- La evolución de la Producción Sectorial, se determinaen función al comportamiento de un subconjunto devariables seleccionadas en cada rama de actividadeconómica. Estas Variables se cuantifican a través deencuestas no anuales dirigidas a los principalesagentes productivos del sector.

4.- Los sectores con gran complejidad en la tarea paraobtener información de corto plazo de sus unidadesproductivas, debido al escaso desarrollo de suinfraestructura informativa, son estimados mediantemétodos indirectos.

5.- La valorización de la Producción sectorial, se obtienede la aplicación de los precios del año base, a losvolúmenes de producción del sector respectivo.Luego, se calcula el índice del sector mediante lacomparación del Valor de la Producción (VP) en elperíodo investigado, con el VP del período base.

6.- El Índice Mensual de la Producción Nacional, seobtiene mediante la agregación ponderada de losíndices sectoriales que están comprendidos en elcampo coyuntural, utilizando como factores deponderación, la estructura porcentual anual del añobase de las Cuentas Nacionales.

Estructura del Índice Mensual de la Producción Nacional

Sector Pond. (%) Económico 1994

Total 100,00Agropecuario 7,60Pesca 0,72Minería e Hidrocarburos 4,67Manufactura 15,98Electricidad y Agua 1,90Construcción 5,58Comercio 14,57Servicios Gubernamentales 6,33Transporte y Comunicaciones 7,52Otros Servicios 25,40DI-Impuestos 9,74Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.