producción sostenible · josé manuel moreno rojas ifapa-centro alameda del obispo ......

480

Upload: dinhthuy

Post on 08-May-2018

263 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin

    saludable

    Almera21-23 de febrero de 2017

    Coordinador: Juan Carlos Gzquez Garrido

    XIV Jornadas del Grupo HorticulturaII Jornadas del Grupo de Alimentacin y Salud

    III Jornadas de Fresn

  • Comit Cientfico

    Grupo horticultura

    Elsa Martnez Ferri IFAPA Centro de Churriana (Mlaga)

    Inmaculada Lahoz Garca INTIA Navarra

    Carlos Baixauli Soria Centro de Experiencias Cajamar

    Juan Carlos Lpez Hernndez Estacin Experimental Cajamar

    Mara Dolores Fernndez Estacin Experimental Cajamar

    Juan Jos Magn Caadas Estacin Experimental Cajamar

    Juan Carlos Gzquez Garrido Estacin Experimental Cajamar

    Fernando del Moral Torres Universidad de Almera

    Santiago Bonachela Castao Universidad de Almera

    Joaqun Hernndez Rodrguez Universidad de Almera

    Alicia Gonzlez Cspedes Estacin Experimental Cajamar

    Estefana Rodrguez Navarro IFAPA-Centro de La Mojonera (Almera)

    Grupo fresn

    Carmen Soria Navarro IFAPA-Centro de Churriana (Mlaga)

    Juan Jess Medina Mnguez IFAPA-Centro de Huelva

    Evangelina Medrano Corts IFAPA-Centro de La Mojonera (Almera)

    Mara Teresa Ariza Fernndez IFAPA-Centro de Churriana (Mlaga)

    Grupo alimentacin y salud

    Miguel ngel Domene Estacin Experimental Cajamar

    Esperanza Torija Isasa Universidad Complutense de Madrid

    Mara de Cortes Snchez Mata Universidad Complutense de Madrid

    Patricia Morales Universidad Complutense de Madrid

    Virginia Fernndez Universidad Complutense de Madrid

    Jos Manuel Moreno Rojas IFAPA-Centro Alameda del Obispo (Crdoba)

    Comit organizador

    Carmen Soria Navarro IFAPA Centro de Churriana (Mlaga)

    Juan Jess Medina Mnguez IFAPA-Centro de Huelva

    Esperanza Torija Isasa Universidad Complutense de Madrid

    Inmaculada Lahoz Garca INTIA Navarra

    Juan Carlos Gzquez Garrido Grupo Cooperativo Cajamar

    Carlos Baixauli Soria Grupo Cooperativo Cajamar

    Miguel ngel Domene Ruiz Grupo Cooperativo Cajamar

    Antonio Jos Cspedes Lpez Grupo Cooperativo Cajamar

    Jos Luis Racero Luque-Romero Grupo Cooperativo Cajamar

    David Erik Meca Abad Grupo Cooperativo Cajamar

    Corpus Prez Martnez Grupo Cooperativo Cajamar

  • XIV Jornadas del Grupo HorticulturaII Jornadas del Grupo de Alimentacin y Salud

    III Jornadas de Fresn

  • XIV Jornadas del Grupo HorticulturaII Jornadas del Grupo de Alimentacin y SaludIII Jornadas de Fresn. Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    2017 del texto y las imgenes que se reproducen (excepto mencin expresa): los autores 2017 de la edicin: Sociedad Espaola de Ciencias Hortcolas

    Edita: Sociedad Espaola de Ciencias Hortcolas

    Coordina: Juan Carlos Gzquez Garrido

    ISBN-13: 978-84-697-6628-6Depsito Legal: CO-2294-2017

    Diseo y maquetacin: Beatriz Martnez Belmonte (Cajamar Caja Rural)Imprime: Escobar ImpresoresFecha de publicacin: noviembre de 2017

    Impreso en Espaa / Printed in Spain

    La informacin y opiniones contenidas en esta publicacin son responsabilidad exclusiva de sus autores.

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta publicacin, as como la edicin de su contenido por medio de cualquier proceso reprogrfico o fnico, electrnico o mecnico, especialmente imprenta, fotocopia, microfilm, offset o mimegrafo, sin la previa autorizacin escrita de los titulares del Copyright.

  • ndi

    cePapel nutricional y saludable de productos hortcolas intensivos en la dieta ...................................................................................... 17M. A. Domene, M. Segura, E. Martnez, J. C. Gzquez y A. Molina

    Determinacin de compuestos antioxidantes en fresa potencialmente bioactivos para su uso en programas de mejora .............................. 25L. C. Cervantes, E. Martnez-Ferri, C. Soria, J. J. Medina Mnguez, P. Reboredo-Rodrguez y M. T. Ariza

    Evaluacin de los efectos del cido silcico monmero sobre la conservacin de frutas y hortalizas mediante imgenes de resonancia magntica (IRM) ..................................................... 33M. Valentini y P. Joret

    Estudio del color en variedades de naranjas pigmentadas (citrus sinensis [L.] Osbeck) antocianinas y carotenoides ................ 45L. Cebadera-Miranda, L. Domnguez, P. Morales, V. Fernndez-Ruiz, M. C. Snchez-Mata, L. Barros, I. C. F. R. Ferreira, A. Del Pino y M. Cmara

    Influencia del tipo de portainjerto en calidad organolptica y saludable en tomate de sabor valenciano .................................. 55M. A. Domene, M. Segura, A. Giner, J. M. Aguilar, A. Nez, C. Baixauli e I. Njera

    Aproximacin al conocimiento del valor nutritivo de las semillas de camo (Cannabis sativa L.) ..................................................... 65J. I. Alonso Esteban, M. C. Snchez Mata y M. E. Torija Isasa

    Evaluacin de la eficiencia de la tecnologa Oxyion durante la etapa de transporte en el mantenimiento de la calidad poscosecha de fresa ... 73A. Arias, I. Len, J. C. Gimeno y E. Santacruz

    Caracterizacin de los parmetros que influencian las propiedades funcionales y sensoriales de tomate cultivar Lobello en diferentes condiciones agronmicas ............................................................... 91A. B. Cabezas Serrano, C. Martnez Gaitn, T. Turio Rodrguez y M. E. Porras

  • ndi

    ceAntocianos. Compuestos bioactivos saludables de alto valor presentes en frutos de naranja tipo sangre (citrus sinensis [L.] Osbeck) .......... 99L. Daz, J. Martnez-Nicols, J. A. Del Ro, A. Ortuo, A. Celdrn, I. Porras y A. Conesa

    Flavonoides presentes en la naranja sanguina Citrus sinensis (L.) Osbeck cultivar Sanguinelli ....................................................... 111L. Daz, J. Martnez-Nicols, A. Conesa, I. Porras, A. Ortuo, A. Celdrn y J. A. Del Ro

    Influencia micorrcica en calidad organolptica, nutricional y saludable de meln y uva .......................................................... 121M. A. Domene Ruiz, M. Segura Rodrguez, D. Meca Abad, A. Ayala Doas, V. Prez Toledano y E. Remesal Gonzlez

    Validacin de la tecnologa Oxyion en fresa y frambuesa ............. 131A. Arias, I. Len, J. C. Gimeno y E. Santacruz

    Estudio de diferentes portainjertos en cultivo de sanda ............... 143A. Giner, J. M. Aguilar, A. Nez, C. Baixauli, I. Njera, M. A. Domene y M. Segura

    Uso de nuevos compost para el cultivo de lechugas Baby Leaf en sistema de bandejas flotantes. Su efecto en el control de Pythium irregulare ................................................................... 153A. Gimnez, J. A. Fernndez, C. Egea-Gilabert, J. A. Pascual, A. B. Santsima-Trinidad y M. Ros

    Interaccin sinrgica de bacterias fijadoras de nitrgeno y hongos micorrcicos arbusculares en un cultivo de haba ........................... 163V. Snchez-Navarro, R. Zorzona, A. Faz y J. A. Fernndez

    Evolucin del estado hdrico y salino de un suelo enarenado en un cultivo de tomate regado con alta densidad de goteros ................. 171M. D. Fernndez, S. Bonachela, I. Rodrguez, M. R. Granados, F. J. Cabrera y D. Meca

    Gestin del riego en cultivos hortcolas de invernadero. Automatizacin con electrotensimetros vs. programacin basada en la evapotranspiracin del cultivo .................................. 179F. Alonso, J. I. Contreras, G. Cnovas y R. Baeza

  • ndi

    ceManejo de un agua de calidad mediocre en recirculacin ............. 187J. J. Magn, M. D. Fernndez, D. Meca y J. C. Lpez

    Mejora de la eficiencia del enriquecimiento carbnico en invernadero mediterrneo mediante su cese anticipado en el ciclo de cultivo de pimiento ................................................................................. 197M. E. Porras, P. Lorenzo, E. Medrano, M. J. Snchez-Gonzlez y M. C. Snchez Guerrero

    Efecto de la aplicacin de distintos retardadores de crecimiento en el cultivo de la chufa ............................................................... 203N. Pascual-Seva, A. Valldecabres, J. F. Torres, A. San Bautista, S. Lpez-Galarza, J. V. Maroto y B. Pascual

    Aportes de la biodesinfeccin a la mitigacin de problemas originados por los restos de cosecha en los invernaderos arenados .................... 215J. M. Torres

    Efecto biodesinfectante de la materia orgnica en cultivos hortcolas de Almera ................................................................................... 229J. M. Torres

    Estudio agronmico de diferentes materiales de cubierta flotante en una plantacin tarda de sanda ............................................... 243J. C. Lpez, C. Prez, M. Gonzlez, D. Meca, C. Baixauli, A. Nez, J.M. Aguilar, A. Giner e I. Njera

    Estudio agronmico de diferentes materiales de acolchado en una plantacin tarda de sanda sin pepitas.............................. 253C. Baixauli, A. Nez, J. M. Aguilar, A. Giner, I. Njera, J. C. Lpez, M. Gonzlez, C. Prez, D. Meca y J. C. Gzquez

    Acolchados biodegradables en cultivos hortcolas al aire libre en el sur de Navarra ..................................................................... 263I. Lahoz, A. Santos y A. Malumbres

    Caracterizacin de los recursos hdricos disponibles y de sus mezclas para el riego de cultivos hortcolas intensivos en el Campo de Dalas ..................................................................................... 273R. Baeza, F. Alonso, M. M. Parra y J. I. Contreras

  • ndi

    ceMejora del control biolgico en cultivo de pepino con la introduccin de caros presa.............................................. 281E. Vila, I. Martnez, M. M. Morales y A. B. Arvalo

    Seleccin de nuevas cepas microbianas de inters agronmico con carcter biopesticida y fitoestimulante ................................... 289C. Gmez-Serrano, E. Rojas-Crespo, A. Gonzlez Cspedes, F. Surez-Estrella, J. A. Lpez-Gonzlez, M. J. Lpez y F. G. Acin Fernndez

    Evolucin de las mallas para la proteccin de cultivos .................. 297R. M. Oliva, S. Lpez y A. J. lvarez

    Aplicacin de soluciones del aderezo de aceitunas de mesa como fertilizante en plantas de pimiento (Capsicum annuum) y pepino (Cucumis sativum) ......................................................... 303B. de los Santos, A. Aguado, L. Aparicio, C. Romero y M. Brenes

    Respuesta productiva del cultivo de la coliflor a tres dosis de riego....311A. Abdelkhalik, N. Pascual-Seva, I. Njera, A. Giner, C. Baixauli y B. Pascual

    El uso de portainjertos en cultivares de pimiento en invernadero como atenuante al estrs salino .................................................... 321A. Glvez, F. M. del Amor, C. M. Rodrguez y J. Lpez-Marn

    Mallas de sombreo fotoselectivas para cultivo de pimiento en el sureste espaol .................................................................... 327J. Lpez-Marn, A. Glvez, C. M. Rodrguez, M. Prez-Jimnez, M. C. Piero y F. M. del Amor

    Estudio del comportamiento agronmico cualitativo de sustratos basados en sustratos poscultivo de A. bisporus y P. ostreatus .......... 335M. R. Picornell Buenda, J. A. de Juan Valero y A. Pardo Gimnez

    Estudio del comportamiento agronmico cuantitativo de sustratos basados en sustratos poscultivo de A. bisporus y P. ostreatus........... 343M. R. Picornell Buenda, J. A. de Juan Valero y A. Pardo Gimnez

    Caracterizacin del microclima de un invernadero mediterrneo con cubierta plstica antigoteo ..................................................... 351M. R. Granados, J. Hernndez, A. R. Lpez de Coca, S. Bonachela, J. C. Lpez y J. J. Magn

  • ndi

    ceModificacin del clima en invernaderos pasivos con pantallas fijas y mvil ........................................................................................... 359M. R. Granados, J. Hernndez, S. Bonachela, J. C. Lpez y J. J. Magn

    Caracterizacin agronmica, morfolgica y qumica de variedades de alcachofa en la Regin de Murcia ............................................ 369N. Garca-Martnez, P. Andreo-Martnez y L. Almela

    Seleccin varietal de alcachofas con destino al procesado industrial ...377N. Garca-Martnez, P. Andreo-Martnez y L. Almela

    Evaluacin de la polinizacin en sanda: uso de polinizadores des-echables vs. polinizadores estndar ............................................... 385D. Meca, J. C. Gzquez, M. A. Domene, C. Prez, J. C. Lpez y M. D. Segura

    Prevencin y control integrado del odio con Armurox en cultivos hortcolas y fresn ....................................................................... 391A. Botta, C. Marn, L. Garca-Gutirrez, N. Sierras y A. Prez-Garca

    Doble cubierta inflada: microclima y respuesta productiva de un cultivo de tomate ......................................................................... 399C. Prez, J. C. Lpez, D. Meca, F. Bonache y S. Bonachela

    Respuesta del cultivo de la patata a diferentes dosis de riego en la vega de Sevilla ..................................................................... 407P. Cermeo, E. J. Cabello, J. A. Garca, M. J. Romero, C. Jarn y L. Andreu

    Influencia del marco de plantacin y de la profundidad del rizoma en el cultivo de esprrago en la vega de Sevilla ............ 415P. Cermeo, J. A. Garca, M. J. Romero, M. V. Snchez y J. M. Valero

    Anlisis de cultivares de fresa en Cantabria. Evaluacin agronmica, fsica, qumica y sensorial ........................................ 425E. Garca-Mndez, M. R. Gutirrez, T. Garca, R. Azugaray, B. Castrillo y E. Sebares

    Plasticidad de caracteres agronmicos, organolpticos y funcionales de variedades de fresa................................................................... 433M. T. Ariz, E. Martnez-Ferri, J. J. Medina, L. Miranda, P. Domnguez, J. A. Gmez-Mora, J. M. Lpez Aranda, M. Ramos, R. Villalba, M. Carrera y C. Soria

  • ndi

    cePrograma de mejora gentica de fresa de Plantas de Navarra SA (PLANASA) ................................................................................ 441M. A. Hidalgo, J. C. Gutirrez y P. Domnguez-Morales

    Efecto de la salinidad sobre la calidad de la fresa y su evolucin en poscosecha. Fertirriego de un cultivo de fresa en la provincia de Huelva .................................................................................... 449F. Molina

    Empleo de bacterias rizosfricas como sustitutas de productos qumicos de sntesis para un cultivo sostenible de la fresa (Fragaria x ananassa Duch.) ......................................................... 459M. Camacho, L. Aparicio, C. Prez-Carmona y B. de los Santos

    Eficacia del ozono como desinfectante de suelo en el cultivo de la fresa (Fragaria x ananassa Duch.) ................................................. 467B. de los Santos, A. Aguado, L. Miranda, M. Camacho, M. F. Talavera y J. J. Medina

    Efecto sobre la produccin y calidad de fresa del estrs salino aplicado durante la fase generativa ............................................... 473E. Medrano, M. A. Domingo, M. C. Snchez-Guerrero, M. J. Snchez-Gonzlez, M. E. Porras y P. Lorenzo

  • Alimentacin y salud

  • Papel nutricional y saludable de productos hortcolas intensivos

    en la dietaM. A. Domene Ruiza, M. Segura Rodrgueza, E. Martnez Fernndeza,

    J. C. Gzquez Garridoa y A. Molina JimnezbaEstacin Experimental Cajamar y bBiosabor

    Resumen

    Las frutas y hortalizas son consideradas el pilar fundamental de una dieta saludable y han sido uno de los componentes bsicos en la alimenta-cin del hombre desde los albores de la humanidad. En la actualidad diver-sos factores han cementado ms ese pilar: su gran diversidad, globalizacin de mercados que eliminan la estacionalidad, atributos organolpticos que los hacen ideales para introducir riqueza y colorido en una gastronoma cada vez ms exigente y refinada, se pueden comer a lo largo de todo el da desde el desayuno, almuerzo, merienda, cena e incluso entre horas como tentempi, y la versatilidad en sus formas de preparacin.

    En este trabajo realizamos un anlisis nutricional de protenas, lpidos, carbohidratos totales, fibra y contenido mineral (K, P, Na, Ca, Mg, Fe, Cu, Mn y Zn), vitamina C y polifenoles totales de las frutas y hortalizas ms comercializadas en la horticultura intensiva del sureste espaol: toma-te (Lycopersicon esculentum M.), pimiento (Capsicum annuum), berenjena (Solanum melongena), calabacn (Cucurbita pepo), pepino (Cucumis sati-vus), sanda (Citrullus lanatus) y meln (Cucumis melo). Se recolectaron 10 frutos por replica para realizar una muestra compuesta y se realizaron tres replicas por cada tipo de fruto y se emplearon los mtodos analticos de la AOAC: Contenido de humedad por desecacin, protenas por el mtodo Kjeldahl, hidratos de carbono totales por espectrofotometra , fibra total y lpidos por gravimetra, elementos minerales (K, Na, Ca, Mg, Fe, Cu,

  • 18

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    Mn y Zn) por espectroscopia de absorcin atmica y P por espectrofoto-metra, vitamina C (Mtodo 984.26 de la AOAC) por titracin con 2,6 dicloroindofenol y Polifenoles totales por espectrofotometra por mtodo de Folin-Ciocalteau.

    Como conclusin de este estudio vemos que todos tienen un de-nominador comn y es su bajo contenido proteico (0,59-2,11), lipdi-co (0,1-0,42), carbohidratos totales menor en hortalizas (1,46-5,40) que en frutas (7,60-8,20), fibra (0,45-3) todos los rangos expresados en g/100 g materia fresca. Todos son una fuente mineral importante espe-cialmente cobre (0,12-0,26), manganeso (0,08-0,57). Un segundo gru-po con una menor contribucin a la ingesta diaria recomendada seran: potasio (154,98-365,09), fsforo (22,80-71,84), hierro (10,25-15,74) y magnesio (10,25-31,63). Finalmente los que menos contribuiran serian cinc (0,21-0,69) y calcio (10,31-37,18). Todos los rangos expresados en mg/100 g materia fresca. La vitamina C (0,5-150 mg/100 g materia fresca) y los polifenoles (1,50-130 g materia fresca) demuestran que pimiento y tomate pueden ser una buena fuente alternativa de vitamina C adems de tener los contenidos ms altos en polifenoles totales junto con berenjena.

    Palabras clave: Nutricin, hortalizas, minerales, vitamina C, polifenoles totales.

    Introduccin

    Las hortalizas junto con frutas, son consideradas el pilar fundamental de una dieta saludable y han sido uno de los componentes bsicos en la ali-mentacin del hombre desde los albores de la humanidad. En la actualidad diversos factores han cementado ms ese pilar: su gran diversidad, globali-zacin de mercados que eliminan la estacionalidad, atributos organolpti-cos que los hacen ideales para introducir riqueza y colorido en una gastro-noma cada vez ms exigente y refinada, se pueden comer a lo largo de todo el da desde el desayuno, almuerzo, merienda, cena e incluso entre horas como tentempi, y la versatilidad en sus formas de preparacin (Molina y Domene, 2015). Cuando acudimos en busca de informacin bibliogrfica

  • 19

    Papel nutricional y saludable de productos hortcolas intensivos en la dietaM. A. Domene, M. Segura, E. Martnez, J. C. Gzquez y A. Molina

    de la caracterizacin nutricional y sustancias bioactivas de las hortalizas, no podemos pasar por alto la gran cantidad de cultivares existentes de cada una de ellas, la variabilidad de cada parmetro, debido a factores biticos o abiticos, e incluso la caracterizacin de las mismas considerando el fruto de forma global o por porciones, por ejemplo con piel o sin piel, su color, es decir, si es rojo o verde, etc. Las hortalizas pueden diferir mucho en sus perfiles organolpticos y nutricionales, pero siempre tienen un denomi-nador comn, son alimentos: bajos en contenido de grasas y densidad de energa (kcal/kg), con alto contenido en agua, con fibra y son fuente muy importante en el suministro de minerales y vitaminas. Estas propiedades quizs sean las ms diferenciadoras con respecto al resto de alimentos.

    Algunas de esas propiedades pueden contribuir a producir sensacin de saciedad y reducir la ingesta de alimentos con ms densidad energtica, y de esta manera regular el peso (Rolls et al., 2004), e incidiendo positi-vamente en uno de los objetivos nutricionales de cara al futuro, que es re-ducir las cifras de sobrepeso existente en la poblacin, fundamentalmente en los pases desarrollados que afecta a todos los segmentos poblacionales y especialmente puede ocasionar problemas graves en el futuro a la pobla-cin infantil y adolescente. La bondad saludable de las hortalizas se debe a que son bajas en grasas, no tienen colesterol y lo ms importante, suelen ser ricas en fibra y bajas en sodio (recordemos la prioridad de la OMS en la reduccin de su consumo), pero con altos contenidos minerales, vitamni-cos y de sustancias bioactivas.

    Material y mtodos

    El objetivo del presente trabajo es evaluar de forma cuantitativa el papel nutricional y saludable, de las hortalizas ms comercializadas en la horticultura intensiva del sureste espaol: tomate (Lycopersicon esculentum M.), pimiento (Capsicum annuum), berenjena (Solanum melongena), cala-bacn (Cucurbita pepo), pepino (Cucumis sativus). Se recolectaron 10 frutos por replica para realizar una muestra compuesta. A su vez para promediar un valor representativo o medio, conscientes de la variabilidad (Domene et al. (1) y (2), 2014) existente entre cultivares, hemos seleccionado tres tipos

  • 20

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    de tomate analizados de forma individual pero promediados en conjunto (ciclo larga vida, cherry y raf ), pimiento california e italiano (verde y rojo); de estos los valores son un promedio de todos, pepino holands, berenjena y calabacn.

    En este trabajo realizamos un anlisis de protenas por el mtodo Kjel-dahl (Chang, 2003), se digiere con bloque digestor de 12 plazas Marca P-Selecta la muestra de fruto previo secado, triturado y homogeneizado de la misma (Jata Electro Mod. ML469), todas las muestras por triplicado. Posteriormente se destila con destilador (Marca Buchi; modelo K-314), y se hace tritacin. El resultado se expresa en gramos de protena en 100 gramos de fruto fresco, lpidos segn el mtodo de Kochert, para lo cual las muestras se molieron, extrajeron, centrifugaron y filtraron. La cuantifi-cacin se hace gravimtricamente con balanza de precisin de sensibilidad 0,0001 g. Los hidratos de carbono totales (HC) se determinaron con el mtodo espectrofotomtrico de fenol-cido sulfrico (BeMiller, 2003). Se midi espectrofotomtricamente con una curva patrn de glucosa de 0 a 100 mg/2mL a 490 nm en espectrofotmetro de doble haz ultravioleta-visible (Marca Unicam; modelo Helios Alpha), posteriormente se calcul la concentracin como gramos de HC en 100 g de fruto fresco. Para anali-zar la vitamina C se utiliza el mtodo volumtrico del 2,6-dicloroindofenol (mtodo 984.26 de la AOAC; 2000), la variable se expresa como mg cido ascrbico/100 g materia fresca. La fibra es determinada gravimtricamen-te, mediante su separacin por hidrlisis de cido sulfrico e hidrxido sdico diluido e hirvientes (AOAC 962.09). Los polifenoles se midieron por el mtodo espectrofotomtrico de Folin-Ciocalteau con curva patrn de cido glico de 0 a 1000 ppm, a 670 nm (espectrofotmetro de doble haz ultravioleta-visible. Marca Unicam; modelo Helios Alpha), la variable se expresa como mg cido glico/L. Los elementos minerales (K, Na, Ca, Mg, Fe, Cu, Mn y Zn) se determinaron por espectroscopia de absorcin atmica y P por espectrofotometra.

    Todos los datos son sometidos a un tratamiento estadstico con Stat-graphics plus 5.1. Los resultados se expresan con su media de tres varieda-des o ms, y en el caso de una variedad el promedio de 3 frutos. Se hizo un anlisis de varianza (ANOVA) y la diferencia entre medias con test de Tukey (P < 0,05).

  • 21

    Papel nutricional y saludable de productos hortcolas intensivos en la dietaM. A. Domene, M. Segura, E. Martnez, J. C. Gzquez y A. Molina

    Resultados

    En la Tabla 1, el contenido proteico ms representativo corresponde al brcoli (2,50 g/100 g materia fresca) y calabacn (2,11 g/100 g materia fresca) teniendo el resto de hortalizas un contenido inferior a 1 g/100 g materia fresca. En cuanto a la fraccin lipdica se confirma el bajo contenido de las hortalizas, siendo inferior a 0,35 g/100 g materia fresca. Respecto a la fibra, la berenjena es la hortaliza de las estudiadas que mayor conteni-do presenta (3,00 g/100 g materia fresca), seguido del brcoli (2,60). Las hortalizas que han dado valores ms bajos en frutos frescos han sido pepi-no (0,51 g/100 g materia fresca) y tomate (0,71 g/100 g materia fresca), aunque recordemos que este valor es un promedio de los tres varietales estudiados. En cuanto a los hidratos de carbono totales, brcoli, berenje-na presentan los valores ms altos aunque tambin son buena fuente to-mate, pimiento y calabacn. En Tabla 2 vemos el aporte de minerales de los diferentes frutos, destacando el aporte de potasio de todos ellos entre 154,98 mg/100 g materia fresca berenjena y 365,09 mg/100 g materia fresca en tomate. El calcio oscila entre 10,31 mg/100 g materia fresca en be-renjena y 37,18 mg/100 g materia fresca en calabacn; hierro entre 0,24 mg/100 g materia fresca y 0,90 mg/100 g materia fresca; magnesio entre 10,25 mg/100 g materia fresca y 31,63 mg/100 g materia fresca; fsforo entre 17,41 mg/100 g materia fresca y 71,84 mg/100 g materia fresca. Bajos contenidos en sodio y el valor ms alto correspondi a pepino 12,38 mg/100 g materia fresca. El cinc entre 0,21 mg/100 g materia fresca y 0,69 mg/100 g materia fresca. Cobre entre 0,08 mg/100 g materia fresca y 0,26 mg/100 g materia fresca y finalmente manganeso entre 0,08 mg/100 g materia fresca y 0,57 mg/100 g materia fresca.

    Respecto a la vitamina C, el brcoli con 148 y el pimiento con 138 mg AA/100 g materia fresca son fuentes extraordinarias de dicha vitamina; y berenjena y pepino los que menos suministraran. Respecto a los polifeno-les totales, el brcoli con 126 es el que muestra mayor contenido, despus pimiento y berenjena son fuente importante de polifenoles y los que me-nos contenido tienen son calabacn y pepino (Tabla 3).

  • 22

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    Tabla 1. Valores nutricionales de protenas, lpidos, fibra e hidratos de carbono totales de diferentes variedades y color como es el caso del tomate y del pimiento,

    y de una sola variedad como la berenjena, calabacn, pepino y brcoli. En valores promedio (g nutrientes/100 g materia fresca)

    g/100 g materia fresca

    Nombre Protenas Lpidos Fibra HC totales

    Tomate 0,92 0,26 0,70 2,75

    Pimiento 0,93 0,19 1,91 2,96

    Berenjena 0,87 0,14 3,00 5,40

    Calabacn 2,11 0,30 1,10 3,00

    Pepino 0,61 0,10 0,51 1,46

    Brcoli 2,50 0,35 2,60 6,60

    Tabla 2. Contenido mineral de diferentes variedades y color como es el caso del tomate y del pimiento, y de una sola variedad como la berenjena, calabacn,

    pepino y brcoli. En valores promedio (mg nutrientes/100 g materia fresca)

    mg/100 g materia fresca

    Nombre Calcio Hierro Magnesio Fsforo Potasio Sodio Cinc Cobre Manganeso

    Tomate 18,83 0,41 10,62 23,86 365,09 10,94 0,32 0,08 0,12

    Pimiento 12,21 0,37 14,92 22,80 214,54 5,54 0,21 0,14 0,11

    Berenjena 10,31 0,24 10,25 17,41 154,98 5,59 0,24 0,17 0,08

    Calabacn 37,18 0,90 31,63 71,84 361,35 4,13 0,69 0,17 0,57

    Pepino 30,74 0,44 13,23 50,52 248,80 12,38 0,34 0,26 0,32

    Brcoli 35,90 0,58 15,74 44,79 627,95 10,04 0,34 0,12 0,23

  • 23

    Papel nutricional y saludable de productos hortcolas intensivos en la dietaM. A. Domene, M. Segura, E. Martnez, J. C. Gzquez y A. Molina

    Tabla 3. Contenido en vitamina C (mg cido ascrbico/100 g materia fresca) y polifenoles totales (mg de cido glico/100 g materia fresca) de diferentes

    variedades y color como es el caso del tomate y del pimiento, y de una sola variedad como la berenjena, calabacn, pepino y brcoli. En valores promedio

    Nombremg cido ascrbico/100 g materia fresca mg cido glico/100 g materia fresca

    Vitamina C Polifenoles totales

    Tomate 21,33 40,77

    Pimiento 138,00 98,50

    Berenjena 0,50 87,40

    Calabacn 20,00 1,50

    Pepino 5,50 9,70

    Brcoli 148,00 126,00

    Conclusiones

    Como conclusin de este estudio vemos que todas las hortalizas tie-nen un denominador comn, y es su bajo contenido proteico (0,59-2,11) solo contribuyen en un 7,92 % a la dieta, con bajo contenido en grasas (0,1-0,42), contribuyendo solo al 4,96 % de la dieta, carbohidratos totales (1,46-5,40), es decir, son alimentos con baja densidad de energa aportan-do solo el 8,53 % de la dieta, contribuyen al aporte significativo de fibra (0,45-3) en la dieta con valores del 18,52 %, todos los rangos expresados en g/100 gmf. Son una fuente mineral muy importante especialmente co-bre (52,22 %), manganeso (39,72 %). Un segundo grupo con una menor contribucin a la ingesta diaria recomendada seran: potasio (17,15 %), fsforo (16,52 %), hierro (14 %) y magnesio (13,15 %). Finalmente los que menos contribuiran seran cinc (10,7 %), calcio (6,59 %) y resaltar que son alimentos hiposdicos solo aportando el 1,74 % de la dieta. La vitamina C (0,5-150 mg/100 gmf) y los polifenoles (1,50-130 gmf) de-muestran que pimiento, brcoli y tomate pueden ser una buena fuente alternativa de vitamina C adems de tener los contenidos ms altos en polifenoles totales en este ltimo caso, junto con la berenjena.

  • 24

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    En definitiva las hortalizas son los abanderados de cualquier dieta salu-dable como lo han sido en la dieta mediterrnea y deben estar en cualquier programa nutricional para reduccin de obesidad y prevencin de enfer-medades especialmente las cardiovasculares.

    Referencias bibliogrficas

    AOAC International (2000): Official Methods of Analysis. Mtodo 967.21. 17. edicin. Gaithersburg, MD., AOAC International.

    BeMiller, J. N. (2003): Carbohydrate analysis, cap. 10; en Nielsen, S. S., ed.: Food Analysis. Nueva York, Kluwer Academic. 3. edicin.

    Chang, S. K. C. (2003): Protein analysis, cap. 9; en Nielsen, S. S., ed.: Food Analysis. Nueva York, Kluwer Academic. 3. edicin.

    Domene, M. A.; Gzquez, J. C.; Segura, M. D. y Meca, D. E. (2014): Evaluacin de sustancias nutritivas y bioactivas en tres tipos de toma-te: asurcado (raf ), cherry y larga vida; en Actas Horticultura (65). XIII jornadas grupo de horticultura; pp. 151-156.

    Domene, M. A.; Gzquez, J. C.; Segura, M. D. y Meca, D. E. (2014): Evaluacin de la calidad interna en especialidades de pimientos: sus-tancias nutritivas y bioactivas; Actas Horticultura (65). XIII jornadas grupo de horticultura; pp. 157-162.

    Molina Jimnez, A. y Domene Ruz, M. A. (2015): Nutricin y salud. Eplogo. Verduras, frutas, industria agroalimentaria y salud; en Ordo-vs, J. M., coord: Mediterrneo Econmico (27). Cajamar, Caja Rural; pp. 365-384.

    Rolls, B. J.; Ello-Martin, J. A. y Carlton Tohill, B. (2004): Nutrition Reviews 62(1); pp. 1-17.

  • Determinacin de compuestos antioxidantes en fresa potencialmente

    bioactivos para su uso en programas de mejora

    L. C. Cervantesa, E. Martnez-Ferria, C. Soriaa, J. J. Medina Mnguezb, P. Reboredo-Rodrguezc y M. T. Arizaa

    aIFAPA-Churriana, bIFAPA-Huelva y cUniversidad de Vigo

    Resumen

    Los programas de mejora de fresa (Fragaria x ananassa) tradicional-mente se han centrado en la bsqueda de variedades con caractersticas agronmicas que representen un mayor beneficio econmico para el agri-cultor. Sin embargo, el consumidor demanda cada vez ms frutos de alta calidad no solo nutricional sino funcional, por lo que los programas de mejora en la actualidad van encaminados hacia la bsqueda de variedades enriquecidas en compuestos antioxidantes. En la fresa, los antioxidantes provienen tanto del receptculo como de los aquenios (verdaderos frutos), pero en dichos programas no se contemplan las posibles diferencias en la composicin de antioxidantes entre ambas partes, y en qu medida con-tribuyen a la capacidad antioxidante total del fruto. En este trabajo se ha caracterizado tanto la composicin de antioxidantes (fenlicos totales, fla-vonoides, antocianos, taninos y capacidad antioxidante) en ambas partes del fruto como la cantidad de estos tras un proceso de digestin in vitro para determinar cmo se liberan (bioaccesibilidad) y en qu medida se transforman y/o absorben (biodisponibilidad) cuando son ingeridos. Los resultados mostraron que los aquenios contenan una mayor cantidad de compuestos antioxidantes y capacidad antioxidante que el fruto completo, tanto en las muestras sin digerir como en aquellas sometidas a una diges-

  • 26

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    tin in vitro. Por otro lado, se observ cmo el proceso de digestin in vitro da lugar a una liberacin y absorcin de antioxidantes especialmente alta en la fraccin intestinal. No obstante, a nivel gstrico se aprecia una libe-racin considerable de estos compuestos, especialmente en el caso de los antocianos, los cuales muestran una absorcin similar en ambas fracciones. Esto revela el potencial de los aquenios como producto para la salud hu-mana por su gran aportacin en compuestos antioxidantes biodisponibles, de ah la necesidad de incorporar este aspecto en los programas de mejora futuros para la obtencin de nuevas variedades de fresa con mayor canti-dad de compuestos biosaludables.

    Palabras clave: fruto, aquenio, capacidad antioxidante, bioaccesibilidad.

    Introduccin

    La fresa (Fragaria ananassa Duch.) es un fruto ampliamente consu-mido a nivel mundial y muy apreciado por su sabor y valor nutricional. Hasta la fecha, los programas de mejora desarrollados para la seleccin de nuevas variedades iban encaminados hacia la obtencin de variedades con una marcada produccin y precocidad. Hoy en da se est viviendo un cambio en la sociedad donde el consumidor demanda alimentos biosalu-dables y, por tanto, han de ser tenidos en cuenta por los mejoradores.

    La fresa es una importante fuente de compuestos bioactivos (cidos fe-nlicos, flavonoides, antocianos). Algunos de estos compuestos destacan por actuar como antioxidantes, estando involucrados en beneficios para la salud humana. Botnicamente la fresa es un falso fruto compuesto por una parte carnosa (pulpa) en la superficie del cual se insertan los pequeos fru-tos reales, llamados aquenios, que contienen las semillas (Darrow, 1966). Se sabe que el contenido en compuestos fenlicos de la parte engrosada y de los aquenios es distinto, siendo muy superior la capacidad antioxidante de los segundos (Aaby et al., 2007), por lo que los aquenios podran con-siderarse una fuente de compuestos beneficiosos para nuestra salud. An as, se necesita ms informacin sobre la aportacin real de los aquenios a la capacidad antioxidante total del fruto.

  • 27

    Determinacin de compuestos antioxidantes en fresa potencialmente bioactivos []L. C. Cervantes, E. Martnez-Ferri, C. Soria, J. J. Medina-Mnguez, P. Reboredo-Rodrguez y M. T. Ariza

    Los beneficios del consumo de fresas no se deben nicamente a la pre-sencia de compuestos biosaludables (en pulpa y/o aquenios), sino tambin a las transformaciones que estos sufren durante la digestin afectndose su liberacin y posterior absorcin en el tracto digestivo, condicionando as el efecto que producen en nuestro organismo.

    Recientemente algunos programas de mejora de fresa estn incorpo-rando la seleccin en base a compuestos funcionales (Mezzetti et al., 2016). Sin embargo, an no se est prestando atencin a la seleccin de variedades en base a su contenido de compuestos que realmente se incorporen al orga-nismo y, por tanto, puedan ejercer un efecto positivo sobre la salud.

    El objetivo de este estudio ser conocer en qu medida el proceso de la digestin modifica la cuantificacin de grupos concretos de compuestos fenlicos para determinar si dicho proceso debe ser tenido en cuenta de cara a la seleccin de variedades con capacidad biosaludable para progra-mas de mejora.

    Material y mtodos

    Procesamiento de las muestras

    Se tomaron frutos maduros de fresa Camarosa de un invernadero cli-matizado localizado en el Centro IFAPA de Churriana (Mlaga). La mitad de estos frutos se trituraron con una batidora y de la otra parte se extraje-ron manualmente los aquenios. Tanto el fruto batido como los aquenios se almacenaron a -20 C hasta el momento de su utilizacin.

    Extraccin qumica de antioxidantes del material vegetal

    Las muestras de batido o aquenios se pesaron (10 g de fruto batido o 2 g de aquenios) y se disolvieron en 100 ml de una mezcla de metanol: agua al 80 % acidificada con 0,1 % de HCl. La mezcla se incub 2 h en oscuridad a temperatura ambiente. Los extractos se filtraron y almacena-ron a -20 C hasta su anlisis.

  • 28

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    Digestin in vitro

    Este proceso se llev a cabo siguiendo el protocolo desarrollado por Gil-Izquierdo et al. (2002), con algunas modificaciones. El mtodo consis-ti en una incubacin inicial del batido de fruto o de los aquenios con pep-sina y HCl simulando las condiciones gstricas, seguida de una segunda incubacin con sales biliares y pancreatina a modo de digestin intestinal. Durante la digestin gstrica se introdujo una membrana de dilisis con H2O MQ y durante la intestinal, se introdujo otra membrana con NaH-CO3. Los antioxidantes cuantificados fuera de las membranas, de la zona gstrica e intestinal, fueron considerados como antioxidantes liberados y los cuantificados dentro de ellas, los absorbidos. Finalizadas las dos incuba-ciones, las fracciones se filtraron y almacenaron a -20 C hasta su anlisis.

    Determinacin de fenoles, flavonoides, antocianos, taninos y capacidad antioxidante

    El contenido en fenoles, flavonoides y antocianos totales, as como la determinacin de la capacidad antioxidante mediante dos mtodos (FRAP y TEAC) se determin utilizando los protocolos descritos en el trabajo de Ariza et al. (2016) con algunas modificaciones. Para el contenido en tani-nos se emple la norma ISO (1988).

    Los resultados se expresaron en mg de equivalentes de antioxidante referencia, para cada grupo, por 100 gramos de peso fresco, que para fe-noles fue el cido glico (GAE), para flavonoides la catequina (CAE), para antocianos la pelargonidina (PE), para capacidad antioxidante el Trolox (TE) y para taninos el cido tnico (TAE).

    Anlisis estadstico

    Los datos se analizaron mediante anlisis de la varianza y posterior anlisis posthoc, usando el software STATISTIX 9.0 (Analytical Software, Florida, EEUU).

  • 29

    Determinacin de compuestos antioxidantes en fresa potencialmente bioactivos []L. C. Cervantes, E. Martnez-Ferri, C. Soria, J. J. Medina-Mnguez, P. Reboredo-Rodrguez y M. T. Ariza

    Resultados y discusin

    El mtodo de digestin in vitro aunque no es el mtodo de liberacin de antioxidantes ms efectivo (Tabla 1a), es el ms cercano a las condicio-nes fisiolgicas, postulndose como el mtodo de extraccin ms adecuado para conocer qu antioxidantes tienen el potencial de actuar en la mejora de la salud que se les atribuye, con el fin de ser seleccionados a posteriori como marcadores biosaludables de cara a futuros programas de mejora.

    Al comparar entre los dos compartimentos estudiados (fruto comple-to y aquenios), se pone de manifiesto que los aquenios poseen mayores cantidades netas de compuestos antioxidantes (10 veces ms fenoles y fla-vonoides; Tabla 1A) pudiendo considerarse como una fuente de antioxi-dantes interesante, desde el punto de vista econmico, as como un nuevo producto no perecedero derivado de la fresa. Del mismo modo, de acuerdo con Aaby et al. (2007), adems de la cantidad, el tipo de antioxidantes que se cuantifican en ambos compartimentos tambin difiere, tal y como se aprecia en el caso de los taninos (Tabla 1B).

    Cuando se compara el perfil de antioxidantes resultante en las fracciones de la digestin (Tabla 1b), se observa una mayor liberacin de estos a nivel intestinal para los dos compartimentos, resultando en una mayor absorcin en general de estos compuestos en esta porcin del aparato digestivo. Sin embargo, los antocianos muestran una liberacin y absorcin similar tanto en el estmago como en el intestino, aspecto a tener en cuenta de cara a su potencial biosaludable (Fang, 2014) en programas de mejora.

  • 30

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    Tabl

    a 1.

    Con

    teni

    do e

    n fe

    nole

    s tot

    ales

    (mg

    GA

    E/10

    0 g

    pf),

    flavo

    noid

    es to

    tale

    s (m

    g C

    E/10

    0 g

    pf),

    anto

    cian

    os (m

    g PE

    /100

    g p

    f), t

    anin

    os (m

    g c

    ido

    tni

    co/1

    00 g

    pf)

    y c

    apac

    idad

    ant

    ioxi

    dant

    e (T

    EAC

    y F

    RA

    P;

    mol

    TE/

    100

    g pf

    ) en

    frut

    o co

    mpl

    eto

    y aq

    ueni

    os d

    e la

    var

    ieda

    d de

    fres

    a C

    amar

    osa

    en:

    (A

    ) mue

    stra

    s sin

    dig

    erir

    (ext

    racc

    in

    qum

    ica)

    y tr

    as d

    iges

    tin

    y e

    l rat

    io e

    ntre

    am

    bos t

    ipos

    y

    (B) m

    uest

    ras d

    e la

    s cua

    tro

    frac

    cion

    es o

    bten

    idas

    tras

    un

    proc

    eso

    de d

    iges

    tin

    in v

    itro

    par

    tien

    do d

    e fr

    uto

    com

    plet

    o o

    aque

    nios

    , mos

    trn

    dose

    ent

    re p

    arn

    tesi

    s los

    por

    cent

    ajes

    de

    abso

    rci

    n pa

    ra la

    zon

    a g

    stri

    ca e

    inte

    stin

    al

    (A)

    Extr

    acci

    n q

    um

    ica

    (A)

    Dig

    esti

    n in

    vit

    ro (B

    )R

    atio

    dig

    esti

    n/e

    xtra

    cci

    n

    Frut

    o co

    mpl

    eto

    Aqu

    enin

    osFr

    uto

    com

    plet

    oA

    quen

    inos

    Frut

    o co

    mpl

    eto

    Aqu

    enin

    os

    Feno

    les t

    otal

    es29

    3,2

    32

    ,23

    2.18

    6,98

    1

    44,1

    4*56

    9,01

    6

    9,60

    3.92

    2,48

    3

    54,4

    2*1,

    941,

    79

    Flav

    onoi

    des t

    otal

    es63

    ,32

    1,

    2964

    2,59

    2

    3,25

    *43

    ,81

    3,

    1563

    5,63

    5

    3,43

    *0,

    690,

    99

    Anto

    nian

    os43

    ,23

    2,

    4233

    ,51

    4,

    90ns

    31,1

    0

    4,68

    173,

    67

    32,

    00*

    0,72

    5,18

    Tani

    nos

    145,

    98

    20,

    683.

    113,

    76

    51,

    63*

    88,7

    5

    38,7

    91.

    644,

    21

    210

    ,56*

    0,61

    0,53

    FRAP

    1.19

    6,64

    1

    02,1

    420

    .736

    ,24

    43

    0,38

    *88

    2,80

    1

    30,0

    523

    .994

    ,89

    45

    9,99

    *0,

    741,

    16

    TEA

    C1.

    623,

    88

    42,

    7332

    .411

    ,62

    1.

    889,

    94*

    2.15

    8,02

    1

    53,1

    524

    .966

    ,65

    4.

    555,

    10*

    1,33

    0,77

    Los d

    atos

    repr

    esent

    an la

    med

    ia

    SE

    y * re

    prese

    nta

    difer

    encia

    s sig

    nific

    ativ

    as (p

    < 0

    ,05)

    tras

    el A

    NO

    VA se

    guid

    o de

    l test

    de T

    ukey

    .

  • 31

    Determinacin de compuestos antioxidantes en fresa potencialmente bioactivos []L. C. Cervantes, E. Martnez-Ferri, C. Soria, J. J. Medina-Mnguez, P. Reboredo-Rodrguez y M. T. Ariza

    Conclusiones

    La cantidad y tipos de antioxidantes difieren entre los compartimentos de la fresa estudiados (aquenio y fruto completo), mostrndose el aquenio como fuente de antioxidantes. As, los aquenios se proponen como diana en programas de mejora encaminados a la obtencin de frutos ms saludables.

    Finalmente se propone el mtodo de digestin in vitro como herra-mienta fiable para conocer los compuestos antioxidantes que pueden ser absorbidos y determinar el potencial bioactivo de las fresas.

    Agradecimientos

    Este trabajo est financiado por los proyectos PP.TRA.TRA201600.5, EI.AVA.AVA201601.10. La doctora Ariza est contratada por el IFAPA de la Junta de Andaluca (20 %) y por el Programa Operativo Fondo So-cial Europeo (FSE) de Andaluca 2007-2013 (80 %) bajo el programa Andaluca se mueve con Europa. Luca Cervantes est contratada por MINECO bajo el programa ayudas para la promocin de empleo Joven e implantacin del Sistema de Garanta Juvenil en I+D+I.

    Referencias bibliogrficas

    Aaby, K.; Wrolstad, R. E.; Ekeberg, D. y Skrede, G. (2007): Polyphe-nol Composition and Antioxidant Activity in Strawberry Purees; Im-pact of Achene Level and Storage; Journal of Agricultural and Food Chemistry (55); pp. 5.156-5.166.

    Ariza, M. T.; Reboredo-Rodrguez, P.; Mazzoni, L.; Forbes-Her-nndez, T. Y.; Giampieri, F.; Afrin, S.; Gasparrini, M.; Soria, C.; Martnez-Ferri, E.; Battino, M. y Mezzetti, B. (2016): Strawberry Achenes Are an Important Source of Bioactive Compounds for Human Health; International Journal of Molecular Sciences 17(7); pp. 1.103.

    Darrow, G. M. (1966): The Strawberry: History, Breeding, and Physio-logy; en Mickey, G. H., coord: The new england institute for medical research. Nueva York, editorial Holt, Rinehart and Winston.

  • 32

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    Fang, J. (2014): Bioavailability of anthocyanins; Drug Metabolism Re-views 46(4); pp. 508-520.

    ISO (1988): norma internacional para la determinacin de taninos n. 9648.Gil-Izquierdo, A.; Zafrilla, P. y Toms-Barbern, F. A. (2002): An

    In Vitro Method To Simulate Phenolic Compound Release From The Food Matrix In The Gastrointestinal Tract; European Food Research and Technology 214(2); pp. 155-159.

    Mezzetti, B.; Balducci, F.; Capocasa, F.; Zhong, C. F.; Cappelletti, R.; Di Vittori, L.; Mazzoni, L.; Giampieri, F. y Battino, M. (2016): Breeding Strawberry for Higher Phytochemicals Content and Claim It: Is It Possible?; International Journal of Fruit Science 16(1).

  • Evaluacin de los efectos del cido silcico monmero

    sobre la conservacin de frutas y hortalizas mediante imgenes de resonancia magntica (IRM)

    M. Valentinia y P. JoretbaCRA Monterotondo y bAgro-Solutions B. V. Nuth

    Resumen

    Hasta fechas recientes, con la excepcin del arroz, la caa de azcar y algunos otros cultivos (Beckwith, 1963), se mostraba un escaso inters agronmico hacia el silicio por su gran abundancia en arcillas y arenas del suelo. Sin embargo, las formas qumicas en las que se presenta ma-yoritariamente, xido de silicio y silicatos, lo hacen muy poco o nada asimilable, siendo la forma biolgicamente activa el monmero del cido silcico Si(OH)4. Numerosos estudios realizados en las ltimas dcadas principalmente en Japn, Brasil, Rusia y los EEUU han demostrado que el papel del silicio en la mayor parte de los cultivos es asombrosamente extendido y variado (Epstein, 1999).

    Las funciones del silicio en los vegetales incluyen las conocidas fun-ciones de soporte y estructura de vasos conductores, pero tambin resulta clave en varias rutas metablicas implicadas en la respuesta vegetal a estrs bitico y abitico, la absorcin activa de nutrientes por parte del sistema radicular, la tolerancia a determinados contaminantes en el suelo o la res-puesta a condiciones de salinidad. Desde el punto de vista productivo se manifiesta particularmente en la prolongacin de la conservacin de frutas y hortalizas.

  • 34

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    La observacin de frutas y hortalizas mediante resonancia magntica (IRM) permite generar imgenes sin destruir el interior de las producciones. De esta forma, se evala la evolucin poscosecha de frutas tratadas a lo largo del ciclo de cultivo con Si(OH)4 monomrico (Siliforce) y otras no tratadas, presentndose resultados y conclusiones.

    Palabras clave: cido ortosilcico, poscosecha, Solanum lycopersicum, Fra-garia vesca.

    Introduccin

    Para que el silicio pueda tener una actividad biolgica, es necesario que pueda penetrar dentro de las clulas atravesando la membrana ci-toplsmica, pero esta ltima impide el paso de polmeros como el slice SiO2, la forma ms abundante de este elemento.

    La forma en que es absorbido es el cido silcico monomrico, Si(OH)4, cuya disponibilidad en las situaciones reales de cultivo puede verse afectada por las siguientes razones:

    Solubilidad del cido silcico monmero en agua limitada (2,0 mM/litro a 25 C).

    Cuando la concentracin de Si(OH)4 los 2,0 mM/litro, la solucin polimeriza bajo forma de gel coloidal hacindose inasimilable.

    Ausencia o escasez de lombrices y/o vida microbiana en los suelos de cultivo. Son estos organismos los que participan en el ciclo del silicio haciendo disponible para las plantas una parte del que for-ma parte de los silicatos.

    Siliforce es un producto comercial desarrollado en la Universidad de Amberes (Blgica) capaz de mantener de forma estable soluciones lquidas con ms de un 3 % de cido silcico en su forma monomrica. De esta for-ma se puede emplear para aplicaciones peridicas en cultivos, tanto por va

  • 35

    Evaluacin de los efectos del cido silcico monmero sobre la conservacin []Massimiliano Valentini y Philippe Joret

    foliar como radicular. No presenta riesgo alguno de silicosis al presentarse la totalidad del silicio contenido en esta forma.

    El silicio puede mejorar la conservacin a travs de dos mecanismos complementarios (Datnoff, 2001):

    1. Una funcin mecnica, consecuencia del depsito de silicio en los tejidos vegetales. Se deposita en capas protectoras bajo la epider-mis, haciendo la cubierta no ms dura pero s ms homognea. Esta no presenta microfisuras y evita entonces el establecimiento de las enfermedades criptogmicas, reduce la evapotranspiracin y permite as a las frutas permanecer frescas ms tiempo.

    2. Una funcin metablica y fisiolgica. Desempea un papel muy importante por su accin reguladora sobre la absorcin y el trans-porte de algunos elementos esenciales como el calcio, el fsforo, el potasio, el magnesio y otros elementos minerales. El silicio es el nico elemento que puede fijar el aluminio y evitar as que este est liberado.

    Es en las condiciones ms difciles de estrs, tanto bitico como abi-tico, cuando el silicio expresa todo su potencial. Un ejemplo son las con-diciones salinas, habindose demostrado que el aporte de Siliforce reduce traspiracin y absorcin de sodio (Romero Aranda, 2006).

    Material y mtodos

    En los ensayos presentados realizados en Italia las situaciones de estrs han estado referidas a la conservacin poscosecha de los frutos. Siliforce se ha aplicado en el ciclo de cultivo a la dosis proporcional de 250 cc/ha de 7 a 10 das, entre 4 y 6 veces en funcin de la duracin del cultivo. Para cada cultivo se establecieron unas zonas tratadas y otras sin tratar con repe-ticiones. Los frutos de esas parcelas se recolectaron en el momento en que se apreciaron maduros.

  • 36

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    La observacin de las frutas se llev a cabo con la colaboracin del Centro di Ricerca per lo Studio delle Relazioni tra Pianta e Suolo-CRA (Valentini, 2009).

    El IRM es una tcnica no invasiva y no destructiva que no altera las propiedades organolpticas ni la salubridad de los productos hortofrutco-las, con las aplicaciones siguientes:

    Determinacin de la morfologa interna. Examen de las variables estructurales debido a factores externos,

    sean de origen humana o natural (fertilizante, polucin, etc.). Diagnsticos precoces de fisio y fitopata. Examen de los cambios que se verifican durante la conservacin. Evaluacin de la calidad.

    La instrumentacin y metodologa empleada, muy sucintamente des-crita, es la siguiente:

    Se dispone la muestra que examinar en el centro de un cryo-imn Corrientes muy intensas pasan a travs del supraconductor y gene-

    ran campos magnticos de fuerte intensidad. Con la resistencia nula en el supraconductor, la corriente sigue

    circulando sin variaciones de intensidad. El campo magntico generado por el supraconductor coloca los

    ncleos de hidrgeno (neutrn + protn) en un mismo estado, denominado resonancia.

    Los ncleos emiten una seal. El anlisis de esta seal, gracias a un ordenador, permite obtener imgenes del interior de la muestra estudiada.

    Las imgenes IRM presentan los objetos observados en tres planes de corte: axial, coronal y sagital.

  • 37

    Evaluacin de los efectos del cido silcico monmero sobre la conservacin []Massimiliano Valentini y Philippe Joret

    Las imgenes IRM pueden obtenerse con contrastes (escala de gri-ses) diferentes, segn el detalle que debe ponerse de relieve.

    La intensidad del pixel puede ser proporcional al contenido de agua o de la molcula observada: azcares, grasas, etc. En este es-tudio se ha evaluado el contenido y tambin la movilidad del agua que revelan la prolongacin del frescor de las frutas observadas. La seal es directamente proporcional al contenido y movilidad del agua en los tejidos vegetales, siendo ms clara a mayor cantidad de agua. Una seal ms oscura (menos intensa) corresponde a una movilidad reducida de agua. El tejido ser pues ms fibroso o presentar alteraciones.

    Se observaron en el reactor de IRM muestras de las frutas y hortalizas siguientes:

    Fresa (Fragaria vesca). Tomate de industria (Lycopersicon esculentum). Uva Pinot Gris (Vitis vinfera). Hinojo bulbo (Foeniculum vulgare). Kiwi (Actinidia deliciosa).

    De cada uno de los frutos se tomaron varias rplicas para la investigacin.

    Resultados

    Se apreciaron diferencias significativas entre las imgenes IRM de los productos recolectados tras los tratamientos con Siliforce y el testigo. Las diferencias resultaron ms notorias en los casos de tomate y fresa, aplicn-dose una sistemtica en la tabulacin de los parmetros de las imgenes que es la que aqu se presenta junto a algunas de las imgenes obtenidas.

  • 38

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    Figura 1. Secciones ortogonales en sentido axial en las cuales la intensidad de la seal es solamente proporcional a la cantidad de agua contenida en los tejidos

    De estas imgenes se obtiene una primera idea de la morfologa interna del tomate. Podemos distinguir desde el exterior al interior: pericarpio, endocarpio y cavidades loculares. El pericarpio puede a su vez dividirse visualmente en tres zonas que denominamos p1, p2 y p3. Es en la banda p2 donde se aprecian diferencias significativas entre los tomates tratados y testigo, siendo ms ancha en los tomates no tratados, correspondiendo a un vaciamiento de agua. Un anlisis cuantitativo de los datos se presenta en las Tablas 1 y 2.

  • 39

    Evaluacin de los efectos del cido silcico monmero sobre la conservacin []Massimiliano Valentini y Philippe Joret

    Tablas 1 y 2. Medidas del pericarpio en tomates tratados y testigo a partir de imgenes IRM obtenidas en funcin del contenido de agua

    Tomate no tratado

    Muestra Dimetro (mm)Grosor p1

    (mm)Grosor p2

    (mm)Grosor p3

    (mm)Grosor

    del pericarpio (mm)Grosor medio

    del pericarpio (mm)Dimetro

    medio (mm)

    1

    49,201,09 1,22 2,79 5,10

    6,60 48,701,73 1,73 2,79 6,25

    48,201,73 1,73 2,79 6,25

    2,79 2,25 3,76 8,80

    2

    53,502,25 1,73 4,16 8,14

    7,62 52,951,73 2,25 3,46 7,44

    52,402,25 2,25 2,79 7,29

    1,73 1,73 4,16 7,62

    3

    47,701,64 1,64 2,79 6,07

    7,55 48,352,25 2,25 3,46 7,96

    49,001,73 2,79 3,33 7,85

    2,19 2,79 3,33 8,31

    4

    53,702,25 2,79 3,87 8,91

    8,17 53,652,25 2,79 3,33 8,37

    53,602,25 2,95 3,46 8,66

    2,25 2,25 2,25 6,75

    5

    51,202,25 3,33 2,19 7,77

    8,54 51,002,25 2,79 3,33 8,37

    50,802,25 2,19 3,87 8,31

    2,25 2,95 4,51 9,71

    6

    51,802,19 2,73 3,28 8,20

    8,17 51,502,19 2,79 3,87 8,85

    51,202,19 1,73 3,87 7,79

    2,25 2,79 2,79 7,83

    7

    54,501,73 1,64 2,95 6,32

    7,53 54,052,25 1,64 3,87 7,76

    53,602,79 1,64 3,28 7,71

    2,19 2,79 3,33 8,31

  • 40

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    Tomate tratado

    Muestra Dimetro (mm)Grosor p1

    (mm)Grosor p2

    (mm)Grosor p3

    (mm)Grosor

    del pericarpio (mm))Grosor medio

    del pericarpio (mm)Dimetro

    medio (mm)

    Promedio 2,10 2,29 3,35 7,74 51,46

    Valores en funcin del pericarpio 0,27 0,29 0,43

    Valores en funcin del dimetro 0,04 0,04 0,07 0,15

    Tomate tratado

    Muestra Dimetro (mm) Grosor p1 (mm)Grosor p2

    (mm)Grosor p3

    (mm)Grosor

    del pericarpio (mm))Grosor medio

    del pericarpio (mm)Dimetro

    medio (mm)

    1

    50,501,64 1,09 3,33 6,06

    ,60 48,702,25 1,22 3,87 7,34

    50,901,64 1,64 3,28 6,56

    2,19 1,08 4,95 8,22

    2

    50,401,73 1,73 2,95 6,41

    7,62 52,951,73 1,73 2,73 6,19

    49,601,64 1,73 4,41 7,78

    1,09 1,64 2,73 5,46

    3

    53,202,25 1,73 4,95 8,93

    7,55 48,352,45 1,22 4,89 8,56

    51,701,73 1,09 3,98 6,80

    1,64 1,64 3,33 6,61

    4

    51,502,19 1,64 4,38 8,21

    8,17 53,652,19 2,19 2,33 6,71

    51,401,73 1,73 5,04 8,50

    1,64 1,73 3,46 6,83

    5

    52,502,19 1,09 3,87 7,15

    8,54 51,002,19 1,64 2,73 6,56

    48,202,25 1,22 3,98 7,45

    1,64 2,19 3,28 7,11

    6

    47,602,19 1,73 2,19 6,11

    8,17 51,502,73 1,64 3,33 7,70

    49,302,19 2,19 3,83 8,21

    1,97 1,22 3,67 6,86

    Tablas 1 y 2 (cont.). Medidas del pericarpio en tomates tratados y testigo a partir de imgenes IRM obtenidas en funcin del contenido de agua

  • 41

    Evaluacin de los efectos del cido silcico monmero sobre la conservacin []Massimiliano Valentini y Philippe Joret

    Tomate tratado

    Muestra Dimetro (mm) Grosor p1 (mm)Grosor p2

    (mm)Grosor p3

    (mm)Grosor

    del pericarpio (mm))Grosor medio

    del pericarpio (mm)Dimetro

    medio (mm)

    7

    49,401,64 1,09 3,83 6,56

    7,53 54,051,64 2,25 3,83 7,72

    48,902,79 1,64 3,33 7,76

    1,64 1,64 2,25 5,53

    Promedio 1,96 1,58 3,60 7,14 50,36

    Valores en funcin del pericarpio 0,27 0,22 0,50

    Valores en funcin del dimetro 0,04 0,03 0,07 0,14

    Aparecen en negrita los valores del ancho de la zona del pericarpio p2 para los que se aprecian diferencias significativas. Es mayor en el tomate no tratado, factor que se asocia con el blandeamiento de la cubierta.

    Figura 2. Imgenes de secciones axiales de tomates tratados y testigo

    Tablas 1 y 2 (cont.). Medidas del pericarpio en tomates tratados y testigo a partir de imgenes IRM obtenidas en funcin del contenido de agua

  • 42

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    Adicionalmente se estudi a partir de las imgenes MSME la movili-dad del agua de forma diferenciada en las 3 zonas del pericarpio p1, p2 y p3. Esto se hace a partir de la medida del Tiempo de Relajacin Transversal (T2), que son los tiempos medidos en milisegundos (ms) que la muestra magnetizada tarda en recuperar el 63 % de su estado de equilibrio con un alineamiento antiparalelo (T1 en el caso de alineamiento paralelo). En estas imgenes aparecen como zonas claras las zonas donde el agua se mue-ve fcilmente intra e intercelularmente y oscuras las zonas con movilidad reducida del agua. La Tabla 3 muestra los resultados , con tiempos menores en los tomates tratados para p1 y p2, lo que evidencia una menor movili-dad del agua en estas zonas, valor relacionado con la turgencia del tejido.

    En la Tabla 4 se presentan datos cuantitativos de los tiempos de rela-jacin transversal en fresa, evidenciando una menor movilidad del agua en los tejidos de las fresas tratadas respecto de las no tratadas.

    Tabla 3. Valores medios de Tiempos de Relajacin Transversal de muestras de tomates tratados o no con Siliforce

    p1 p2 p3

    T2a (ms)

    T2a (%)

    T2b (ms)

    T2b (%)

    T2a (ms)

    T2a (%)

    T2b (ms)

    T2b (%)

    T2a (ms)

    T2a (%)

    T2b (ms)

    T2b (%)

    No tratada 31 15 205 91 21 55 113 49 23 61 152 42

    Tratada 23 14 177 86 19 54 99 46 20 58 147 39

    Observacin de dos componentes: T2a, con tiempos de relajacin ms rpidos (baja movilidad del agua) y T2b, con relajacin ms lenta (fuerte movilidad del agua). Para ambos componentes los tiempos T2b de los tomates tratados son claramente menores en los tomates tratados para p1 y p2, reflejando una menor movilidad del agua. Para p3 las diferencias no son tan notables.

  • 43

    Evaluacin de los efectos del cido silcico monmero sobre la conservacin []Massimiliano Valentini y Philippe Joret

    Figura 3. Posrecoleccin en fresa

    En estas secciones axiales se observa en la morfologa interna de la fresa 3 zonas con diferente contenido de agua: una cavidad central sin agua, por lo tanto oscura, un sistema radial que aparece en gris claro, rico en agua, y un sistema de transporte de los nutrientes visualizado en la lnea de demarcacin entre la cavidad central y el sistema radial, con un fuerte contenido de agua. Mientras que las fresas no tratadas muestran signos de deterioro claro de los tejidos tras 5-7 das de la recoleccin, con aparicin de daos necrticos y hongos a partir de los 8 das, evidenciados en manchas oscuras en las imgenes IRM. El fenmeno se retrasa 4-5 das en las fresas que han sido tratadas.

    Tabla 4. Tiempos de relajacin transversal en fresa tras recoleccin obtenidos a partir de imgenes MSME

    3 das 7 das 11 das

    T2a (ms)

    T2a (%)

    T2b (ms)

    T2b (%)

    T2a (ms)

    T2a (%)

    T2b (ms)

    T2b (%)

    T2a (ms)

    T2a (%)

    T2b (ms)

    T2b (%)

    No tratada 26 37 168 63 29 37 170 63 38 38 181 64

    Tratada 28 41 158 59 29 41 159 59 37 36 171 62

    Los valores T2b en las fresas tratadas son inferiores a las de las fresas no tratadas y las diferencias se mantienen incluso despus de 11 das.

  • 44

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    Como conclusin, podemos afirmar que las imgenes IRM muestran la mejor conservacin posrecoleccin de tomate y fresa procedentes de cultivos tratados con un programa de aplicacin de cido ortosilcico.

    Referencias bibliogrficas

    Beckwith, R. S. y Reeve, R. (1963): Studies on soluble silica in soils: the sorption of silicic acids by soils and minerals; Australian journal of soil research.

    Datnoff, L. E.; Snyder, G. H. y Korndrfer, G. H. (2001): Silicon in agriculture; Elsevier.

    Epstein, M. (1999): Silicon; Annual review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology 50; pp. 641-664.

    Romero-Aranda, M. (2004): Effects of silicon on tomato plant water relations; Acta Physiologiae Plantarum. Enero.

    Romero-Aranda, M. (2006): Silicon aleviates the deleterious salt effect on tomato plant growth by improving water plant status; Journal of Plant Physiology.

    Valentini, M. (2009): Metodiche di Indagine tramite risonanza Magnetica per Immagini: Caratteristiche generali e risultati applicativi sui vegetali. Bolonia, Silicon Symposium.

  • Estudio del color en variedades de naranjas pigmentadas

    (Citrus sinensis [L.] Osbeck) antocianinas y carotenoidesL. Cebadera-Mirandaa, L. Domngueza, P. Moralesa,

    V. Fernndez-Ruiza, M. C. Snchez-Mataa, L. Barrosb, I. C. F. R. Ferreirab, A. Del Pinoc y M. Cmaraa

    aUniversidad Complutense de Madrid, bInstituto Politcnico de Bragana y cAnecoop

    Resumen

    En los ltimos aos ha ido creciendo el inters en las naranjas pig-mentadas, tanto por su contenido en compuestos bioactivos antioxidantes, como son las antocianinas y los carotenoides, como por su atractivo color naranja-rojizo de la piel y pulpa. En el presente trabajo se han estudiado tres variedades de naranjas pigmentadas (Citrus sinensis [L.] Osbeck), San-guinelli, Tarocco Rosso (T-Rosso) y Tarocco T-70 (T-70), en diferentes momentos de recoleccin (otoo-invierno 2015), procedentes de Valencia. En ellas, se ha medido el color de la pulpa y piel a partir de un sistema de adquisicin de datos expresado en el espacio cromtico CIELAB y la deter-minacin de los parmetros L (luminosidad), a* y b*, as como el ndice de saturacin C y se ha determinado en la pulpa el contenido de antocianinas (HPLC-DAD-ESI/MS) y carotenoides (HPLC-UV). En cuanto a la me-dida del color de la pulpa, destacan las variedades Sanguinelli y T-70 por presentar los mayores valores del parmetro a* (rojo), y la variedad T-Rosso con los valores superiores en los parmetros intensidad de color amarillo, luminosidad e ndice de saturacin (b*, L* y C). Si bien T-70 y T-Rosso, son las variedades que mostraron los valores ms elevados para todos los

  • 46

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    parmetros analizados, no se han encontrado correlaciones entre la colo-racin externa de la fruta (piel) y la de la pulpa. Las variedades analizadas presentaron contenidos totales de antocianinas mximos de 11,01-76,12 mg/100 g sobre substancia fresca (ssf ) correspondientes a T-70, identifi-cndose un total de 10 compuestos diferentes, principalmente cianidin 3-(6-malonil) glucsido, cianidin 3-glucsido y cianidin 3-soforsido. El carotenoide identificado y cuantificado en todas las variedades fue el -caroteno (0,59 mg/100 g, T-70). En general, el contenido de antocia-ninas analizadas en las variedades de naranjas pigmentadas estudiadas no mostr correlaciones con ningn parmetro de color, siendo el -caroteno el compuesto bioactivo que ms contribuy al mismo.

    Palabras clave: Naranjas pigmentadas; calidad organolptica; compuestos bioactivos; antocianinas; carotenoides.

    Introduccin

    Los ctricos representan uno de los cultivos ms importantes de frutales del mundo y particularmente en Espaa. Adems, constituyen una fuente importante de substancias fisiolgicamente activas (compuestos bioacti-vos) (Gil-Izquierdo et al., 2002) que cumplen, al igual que los nutrientes esenciales, una funcin beneficiosa para la salud y contribuyen a reducir la incidencia de ciertas enfermedades crnicas como el cncer, enfermedades cardiovasculares, anemia, malformaciones congnitas y cataratas (Rojas-Argudo et al., 2007; FAO, 1999). Distintos tipos de naranjas pigmentadas (Sanguinelli en Espaa y Sanguinello en Italia), as como las distintas va-riedades del tipo Tarocco procedente de Italia (Citrus sinensis (L.) Os-beck) constituyen las variedades de naranjas pigmentadas ms comunes y ampliamente difundidas en el Mediterrneo. Estas variedades se consumen en todo el mundo, como productos frescos o procesados (Kelebek et al., 2008), y su inters entre los consumidores se debe principalmente por sus propiedades organolpticas, entre las que se incluye el color y sabor, as como los beneficios para la salud derivados de su consumo (Kafkas et al., 2009) debido a su contenido en carotenoides y antocianinas, compuestos

  • 47

    Estudio del color en variedades de naranjas pigmentadas (Citrus Sinensis [L.] Osbeck) []L. Cebadera-Miranda et al.

    que poseen una importante capacidad antioxidante frente al dao ocasio-nado por los radicales libres (Martnez et al., 1993).

    Material y mtodos

    En el presente trabajo se han estudiado tres variedades de naranjas pigmentadas (Citrus sinensis (L.) Obsbeck): Sanguinelli (Citrus sinensis L. cultivar Sanguinelli), Tarocco Rosso y Tarocco T-70 (Citrus sinensis L. cultivar Tarocco), facilitadas por Anecoop Sociedad Cooperativa, culti-vadas en la misma parcela con un sistema de fertirrigacin homogneo y recolectadas en momentos diferentes (temprano a tardo), en la campaa otoo-invierno de 2015.

    En la piel de las frutas, as como en la pulpa homogeneizada se llev a cabo la determinacin del color mediante el mtodo colorimtrico Hunter Lab utilizando un colormetro Hunter Color Flex, basado en un sistema de adquisicin de imgenes expresado en el espacio cromtico CIELAB (Kostyla y Clydesdale, 1978) con la determinacin de los parmetros L (luminosidad), a* y b*, as como el clculo del ndice saturacin C. En el caso de la piel, se tomaron tres medidas correspondientes a tres partes del fruto diferenciadas (la parte ms oscura, la ms clara y la base del fruto).

    Los compuestos bioactivos se analizaron en la pulpa homogeneizada sometida a liofilizacin. La caracterizacin del contenido de antocianinas se realiz por HPLC-DAD-ESI/MS (Bastos et al., 2015) y los carotenoides por HPLC-UV (Olives Barba et al., 2006).

    Resultados y discusin

    El color es el primer atributo de percepcin para los consumidores y uno de los parmetros ms importantes de calidad en productos alimen-tarios de origen vegetal, ya que va ligado a la maduracin, tratamiento tecnolgico, presencia de impurezas, etc.

    Respecto a los parmetros del color de la pulpa de las frutas estudiadas, los valores ms altos del parmetro a* (mayor intensidad de color rojo) lo

  • 48

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    presentaron las variedades Sanguinelli y T-70 (32,44 y 32,09; respectiva-mente) siendo claramente inferiores en la variedad T-Rosso (Grfico 1). Esta misma variedad con menor coloracin roja es la que muestra mayores valores del parmetro b* (mayor intensidad de color amarillo-anaranjado), con respecto a T-70 y Sanguinelli, mostrando una correlacin significativa y negativa entre dichos parmetros (r = 0,78; p = < 0,001). Los perfiles de L (luminosidad) e ndice de saturacin C muestran el mismo comporta-miento con una fuerte correlacin entre ambos (r = 0,87, p = < 0,001), siendo la variedad T-Rosso la que present valores superiores mientras que las otras dos mostraron niveles inferiores y similares entre ellas.

    Por su parte en la piel, el parmetro a* no mostr variaciones impor-tantes entre variedades oscilando en un rango reducido (32,32 - 35,30) y con valores prximos a los encontrados en la pulpa. Sin embargo, el parmetro b* junto con los perfiles de luminosidad e ndice de saturacin C presentaron los valores ms altos y similares para las variedades T-70 y T-Rosso, mostrando en su piel un color ms amarillo-anaranjado, con respecto a la variedad Sanguinelli (Grfico 1). En este sentido, se observ que la piel sigue un comportamiento diferente a la pulpa, no habindose encontrado correlaciones significativas entre la coloracin externa de las frutas (piel) y la de la pulpa, de manera que nos podemos encontrar con variedades con una coloracin intensa amarilla-anaranjada en la piel (ma-yor parmetro b*) y pulpa ms rojiza (mayor parmetro a*), tal y como ocurre en la variedad T-70.

    El color de las naranjas pigmentadas puede abarcar desde el amarillo-anaranjado al rojizo ms o menos intenso, debido principalmente a su contenido en antocianinas y carotenoides. Respecto al contenido en an-tocianinas, la variedad T-70, fue la que present mayor variabilidad en la concentracin de antocianinas totales (11,01-76,12 mg/100 g ssf ), debi-do principalmente a los compuestos cianidin 3- (6-malonil) glucsido (compuesto mayoritario), cianidin-3-glucsido y cianidin-3-soforsido, mientras que el T-Rosso, fue la variedad que menor contenido de anto-cianinas present (7,23-11,58 mg/100 g ssf ). Si bien se han identificado y cuantificado un total de 10 compuestos, solo se muestran las tres antocia-ninas mayoritarias y ms relevantes (Tabla 1), por ser las que contribuyen

  • 49

    Estudio del color en variedades de naranjas pigmentadas (Citrus Sinensis [L.] Osbeck) []L. Cebadera-Miranda et al.

    en mayor proporcin al total de antocianinas, con una fuerte correlacin positiva y cercana a 1,00. Este perfil de antocianinas se corresponde con el descrito por otros autores para variedades similares (Tarocco y Sanguinelli) procedentes de Italia (Barreca et al., 2016) y California (Lee et al., 2002), tambin se corresponde con otras variedades de naranjas pigmentadas pro-cedentes de China (Liang et al., 2011).

    Grfico 1. Valores promedio de los parmetros de color L*, a*, b* e ndice cromtico C para la pulpa y piel de las variedades de naranjas pigmentadas

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    L* a* b* C

    Parmetros de color en la pulpa de naranjas sanguinas

    Sanguinelli T-Rosso T-70

    L* a* b* C Sanguinelli T-Rosso T-70

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Parmetros de color en la piel de naranjas sanguinas

    Tabla 1. Intervalos de las principales antocianinas caracterizadas en las naranjas pigmentadas estudiadas. En mg/100 g ssf

    Compuesto Sanguinelli Tarocco Rosso Tarocco T-70

    Cianidin 3-soforsido 0,19-0,45 0,39-0,57 0,32-5,01

    Cianidin 3-glucsido 2,90-8,18 2,39-3,85 3,82-23,89

    Cianidin 3-(6-malonil) glucsido 4,21-10.95 2,88-4,64 4,19-31,87

    Total Antocianinas 9,70-25,26 6,95-11,58 11,01-76,12

    Por otro lado, el anlisis cromatogrfico del contenido en carotenoides de la pulpa, mostr que el carotenoide mayoritario identificado y cuan-tificado en todas las muestras de naranjas pigmentadas estudiadas fue el

  • 50

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    -caroteno (Figura 2), precursor de vitamina A, destacando la variedad T-70 por su mayor contenido (0,54 mg/100 g ssf ) con respecto a San-guinelli y T-Rosso, las cuales presentaron valores muy similares entre ellas (0,39 y 0,31 mg/100 g ssf, respectivamente). El contenido de -caroteno de la pulpa nicamente mostr correlacin positiva con el parmetro de color, ndice de saturacin C (r = 0,40; p = 0,041), este a su vez est correlacio-nado de forma negativa con a* (menos coloracin rojiza), y como es lgico de forma positiva con L y b* (ms coloracin amarillo-anaranjado), puesto que es el color caracterstico de este compuesto, tal y como se observa en la variedad T-70.

    Los valores de -caroteno obtenidos en las muestras analizadas son li-geramente superiores a los descritos por algunos autores como Xu et al. (2006) en naranjas pigmentadas Cara Cara (mutante de Navel, Citrus si-nensis L. Osbeck) y superiores a otros ctricos como Star Ruby (Citrus pa-radisi) (Alquzar et al., 2009).

    Grfico 2. Contenido de -caroteno en las naranjas pigmentadas estudiadas. En mg/100 g ssf

    0,0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    Sanguinelli T-Rosso T-70

    -caroteno

    (mg/

    100

    g ss

    f)

  • 51

    Estudio del color en variedades de naranjas pigmentadas (Citrus Sinensis [L.] Osbeck) []L. Cebadera-Miranda et al.

    Conclusiones

    Dada la particular coloracin de estas frutas, la evaluacin del color no es un buen mtodo predictivo del contenido en compuestos bioactivos. El contenido total de antocianinas, as como los tres compuestos mayori-tarios y relevantes presentes en las tres variedades estudiadas, no muestran correlaciones significativas con ningn parmetro de color, esto significa que el compuesto bioactivo -caroteno es el que ms contribuye al color de las mismas. Tampoco se han encontrado correlaciones entre la coloracin externa de la fruta (piel) y la de la pulpa. En el presente estudio, la varie-dad Tarocco T-70, fue la que present mayor contenido de compuestos bioactivos: contenido total en antocianinas y -caroteno, siendo esta misma variedad la que present una coloracin ms amarilla-anaranjada en su piel (b*) y una pulpa ms rojiza (a*).

    Agradecimientos

    Este trabajo ha sido financiado por el proyecto OTRI UCM- ANE-COOP S. (Referencia 25/2015), el grupo de investigacin ALIMNOVA-UCM (951505) y la Fundao para a Cincia e a Tecnologia (FCT, Portu-gal) por el apoyo financiero a la CIMO (proyecto estratgico UID / AGR / 00690/2013) y a POCI-01-0145-FEDER-006984 (LA LSRE-LCM) financiado por el FEDER a travs de POCI-COMPETE2020 y FCT. L. Barros agradece a la FCT por su beca (SFRH / BPD / 107855/2015).

  • 52

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    Referencias bibliogrficas

    Alquzar, B.; Zacaras, L. y Rodrigo, M. J. (2009): Molecular and functional characterization of a novel chromoplast-specific lycopene -cyclase from citrus and its relation to lycopene accumulation; Jour-nal of Experimental Botany (60); pp.1783-1719.

    Barreca, D.; Gattuso, G.; Lagan, G.; Leuzzi, U. y Bellocco, E. (2016): C- and O-glycosyl flavonoids in Sanguinello and Tarocco blood orange (Citrus sinensis (L.) Osbeck) juice: Identification and influence on antioxidant properties and cetylcholinesterase activity; Food Chemistry (196); pp. 619-627.

    Bastos, C.; Barros, L.; Dueas, M.; Calhelha, R. C.; Queiroz, M. J. R. P.; Santos-Buelga, C. y Ferreira. I. C. F. R. (2015): Chemical characterization and bioactive properties of Prunus avium L.: The wi-dely studied fruits and the unexplored stems; Food Chemistry (173); pp. 1045-1053.

    Economos, C. y Clay, W. D. (1999): Nutritional and health benefits of citrus fruits. FAO.

    Gil-Izquierdo A.; Gil, M. I. y Ferreres F. (2002): Effect of Processing Techniques at Industrial Scale on Orange Juice Antioxidant and Be-neficial Health Compounds; J. Agric. Food Chemistry (50); pp. 5.107-5.114.

    Kafkas, E.; Ercisli, S.; Kemal, K. N.; Baydar, K. y Yilmaz, H. (2009): Chemical composition of blood orange varieties from Turkey: A comparative study; Pharmacognosy Magazine (5); pp. 329-335.

    Kelebek, H.; Canbas, A. y Selli, S. (2008): Determination of phenolic composition and antioxidant capacity of blood orange juices obtained from cvs. Moro and Sanguinello (Citrus sinensis (L.) Osbeck) grown in Turkey; Food Chemistry (70); pp. 1.710-1.716.

    Kostyla, A. S. y Clydesdale, T. M. (1978): The psychophysical relation-ships between colour and flavour; CRC Critical Review. Food Science and Nutrition (10); pp. 303-319.

  • 53

    Estudio del color en variedades de naranjas pigmentadas (Citrus Sinensis [L.] Osbeck) []L. Cebadera-Miranda et al.

    Lee, H. S. (2002): Characterization of major anthocyanins and the color of red-fleshed budd blood orange (Citrus sinensis); Journal of Agricul-tural and Food Chemistry 50(5); pp. 1.243-1.246.

    Liang, L.; Shao-qian, C. y Si-yi, P. (2011): Thermal Degradation Kine-tics of Three Kinds of Representative Anthocyanins Obtained from Blood Orange; Agricultural Sciences in China 10(4); pp. 642-649.

    Martnez, A.; Haza, I. y Morales, P. (1993): Frutas y verduras como agentes preventivos en la dieta. Actividad antimutagnica y anticance-rgena; Alimentaria.

    Olives Barba, A. I.; Cmara Hurtado, M.; Snchez Mata, M. C.; Fer-nndez Ruiz, M. C. y Lpez Senz de Tejada, M. (2006): Applica-tion of a UVvis detection-HPLC method for a rapid determination of lycopene and b-carotene in vegetables; Food Chemistry (95); pp. 328-336.

    Rojas-Argudo, C.; Palou, L.; Cano, A.; Del Ro, M. A.; Gonzlez-Mas, M. A. y Bermejo, A. (2007): Efecto de la aplicacin de rayos x a dosis moderadas sobre los componentes bioactivos de mandarinas clemenules; Revista Iberoamericana de Tecnologa Postcosecha 8(2); pp. 74-81.

    Xu, J.; Tao, N.; Liu, Q. y Deng, X. (2006): Presence of diverse ratios of lycopene/b-carotene in five pink or red-fleshed citrus cultivars; Scien-tia Horticulturae (108); pp. 181-184.

  • Influencia del tipo de portainjerto en calidad organolptica y saludable

    en tomate de sabor valencianoM. A. Domenea, M. Seguraa, A. Ginerb, J. M. Aguilarb, A. Nezb,

    C. Baixaulib e I. NjerabaEstacin Experimental Cajamar y bCentro de Experiencias Cajamar

    Resumen

    El injerto es una alternativa ecolgica al uso de fumigantes de suelo que puede ser utilizado para el control de plagas y enfermedades, as como para resolver el complejo conocido como cansancio del suelo. Tambin puede ser empleado para reducir problemas debidos a agentes abiticos como salinidad, sequa, temperatura y encharcamiento. En tomate se est investigando con nuevos patrones que proporcionen resistencia a nema-todos, Verticillium, Fusarium oxysporum, ToMV, Phytophtora, etc y que adems sean vigorosos. Pero por otro lado, uno de los aspectos que preocu-pa cada vez ms al consumidor de tomate, es el relativo al sabor, textura y sus caractersticas nutricionales y saludables. Existen varietales, como algu-nas selecciones locales, entre las que hay que destacar el tomate valenciano con muy buenas caractersticas organolpticas y su caracterizacin detalla-da es de inters para proporcionarles un valor aadido.

    En este trabajo se analiza la influencia de once portainjertos comercia-les (Beaufort, Multifort, Silex, Aligator, Monbasa, Emperador, Kaiser, King Kong, Amstrong, Arnold y Groundforce) sobre algunas de las caractersticas organolpticas, nutricionales y saludables comparndolos frente a testigo sin injertar, en una seleccin de tomate (Solanum lycopersicum [L.]) valen-ciano Vicente Peris en invernadero en el Centro de Experiencias Cajamar. Se estudiaron parmetros de calidad externa que incluan caractersticas morfomtricas del fruto (peso, dimetros axial y ecuatorial, espesor de pa-

  • 56

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    red), color mediante determinacin de coordenadas cromticas L, a y b (Cielab), dureza de fruto mediante penetrmetro fijo y parmetros de ca-lidad interna responsables del sabor como contenido en slidos solubles, acidez y pH. En cuanto a parmetros nutricionales se estudiaron los az-cares totales. Polifenoles totales y contenido en licopeno como saludables.

    Como conclusiones generales se observa, que la calidad organolptica en los tratamientos con portainjertos comerciales frente al testigo, dismi-nuye el contenido en slidos solubles y acidez. Nutricionalmente el conte-nido de azucares totales disminuye en un valor promedio del 12 % en los injertados frente al testigo. En cuanto a propiedades saludables todos los portainjertos excepto Multifort (menor al testigo), tienen un mayor con-tenido en licopeno y en polifenoles totales. Por lo tanto, se concluye que se produce una disminucin promedio de aproximadamente un 12 % con respecto al testigo sin injertar.

    Palabras clave: Injerto, tomate de sabor valenciano, organolptico, nutricio-nal y saludable.

    Introduccin

    El injerto es una alternativa ecolgica al uso de fumigantes de suelo que puede ser utilizado para el control de plagas y enfermedades, as como para resolver el complejo conocido como cansancio del suelo. Tambin puede ser empleado para reducir problemas debidos a agentes abiticos como salinidad, sequa, temperatura, encharcamiento (Miguel et al., 2007). En tomate se est investigando con nuevos patrones que proporcionen resis-tencia a nematodos, Verticillium, Fusarium oxysporum, ToMV, Phytophtora, etc. y que adems sean vigorosos. Ya se ha evaluado su comportamiento agronmico (Giner et al., 2014) pero sera importante cuantificar propie-dades como sabor, textura y sus propiedades funcionales y beneficiosas para la salud, ya que son los aspectos que preocupan cada vez ms al consu-midor de tomate. Existen tipos, como algunas selecciones locales, entre las que hay que destacar el tomate valenciano, con muy buenas caractersticas

  • 57

    Influencia del tipo de portainjerto en calidad organolptica y saludable en tomate []M. A. Domene, M. Segura, A. Giner, J. M. Aguilar, A. Nez, C. Baixauli e I. Njera

    organolpticas y su caracterizacin detallada es de inters para proporcio-narles un valor aadido.

    En este trabajo se analiza la influencia de 11 portainjertos comercia-les (Beaufort, Multifort, Silex, Aligator, Monbasa, Emperador, Kaiser, King Kong, Amstrong, Arnold y Groundforce) sobre las caractersticas organolp-ticas, nutricionales y propiedades beneficiosas para la salud, comparn-dolos frente a testigo sin injertar, en una seleccin de tomate (Solanum lycopersicum [L.]) valenciano Vicente Peris en invernadero en el Centro de Experiencias Cajamar. Se estudiaron parmetros de calidad externa que incluan caractersticas morfomtricas del fruto (peso, dimetros axial y ecuatorial, espesor de pared), color mediante determinacin de coordena-das cromticas L, a y b (Cielab), dureza de fruto mediante penetrmetro fijo y parmetros de calidad interna responsables del sabor como conte-nido en slidos solubles, acidez y pH (Domene et al., 2014). En cuanto a parmetros nutricionales y saludables se estudiaron los azucares totales, polifenoles totales y contenido en licopeno.

    Material y mtodos

    Se estudi una seleccin de tomate valenciano Vicente Peris y su comportamiento de calidad externa e interna de sus frutos y la posible influencia en algunos aspectos nutricionales como azcares totales, polife-noles totales y contenido en licopeno, empleando diferentes portainjertos comerciales que se exponen en Tabla 1, indicando las resistencias, as como un testigo sin injertar. La siembra de la seleccin Vicente Peris destinado a injerto tuvo lugar el 22 de enero de 2015, los distintos portainjertos se sembraron el 30 de enero y el tomate que se utiliz como testigo (sin injertar) el 27 de enero, para conseguir un desarrollo similar de la plan-ta en el momento de la plantacin. El injerto (de empalme) se realiz el 26 de febrero. La plantacin tuvo lugar el 10 de marzo y un da antes se procedi a despuntar la planta, para forzar la brotacin de 2 brotes axi-lares lo ms homogneos posibles, para hacer conduccin a 2 tallos. La experiencia se desarroll bajo una estructura de invernadero tipo parral con cubierta de malla de 6 x 6 hilos de polietileno transparente, se instal

  • 58

    Produccin sostenible de hortalizas y fresn para una alimentacin saludable

    adicionalmente un semiforzado a base de acolchado con plstico negro y microtnel, empleando como cubierta polipropileno no tejido de una densidad de 17 g/m2. El marco de plantacin fue de 2 m entre hileras y 0,33 m entre plantas, que se guiaron a 2 tallos, manteniendo una densidad de 3,03 tallos/m2. Se realiz un diseo estadstico de bloques al azar con tres repeticiones por tratamiento.

    Tabla 1. Cultivares de Solanum lycopersicum ensayados y resistencias

    Portainjertos Firma comercial Resistencias

    Beaufort De Ruiter ToMV:0-2, Fol:0,1, For, Va, Vd, Pl, Ma, Mi, Mj

    Multifort De Ruiter ToMV:0-2, Fol:0-2, For, Va, Vd, Pl, Ma, Mi, Mj

    Silex Fit ToMV, Fol:0, 1, For, Vd, Pl, Ma, Mi, Mj

    Aligator (PG 76) Gautier ToMV, Fol:2, For, Va, Vd, Pl, Ma, Mi, Mj

    Monbasa Ramiro Arnedo ToMV, Fol:1,2, For, V, Ma, Mi, Mj, Rs

    Emperador Rijk Zwaan ToMV, Fol:0,1, For, Pl, Va, Vd, Ma, Mi, Mj

    Kaiser Rijk Zwaan ToMV, Fol:0,1, For, Pl, Va, Vd, Ma, Mi, Mj

    King Kong Rijk Zwaan ToMV, Fol:0,1, For, Pl, Va, Vd, Ma, Mi, Mj

    Armstrong Syngenta ToMV:0-2, Fol:1,2, For, Va, Vd, Ff:1-5, Pl, Ma, Mi, Mj

    Arnold Syngenta ToMV:0-2, Fol:1,2, For, Va, Vd, Ff:1-5, Pl, Ma, Mi, Mj

    Groundforce Sakata ToMV:0,1,2, Vd:0, Fol:0,1, Mi, For, Pl, Rs

    Testigo sin injertar - -

    * ToMV: Tobacco Mosaic Virus (Mosaico del Tomate); ToMV: 0-2: Tobacco Mosaic Virus (Mosaico del Tomate) razas 0, 1, 1.2, 2; ToMV: 0, 1, 2: Tobacco Mosaic Virus (Mosaico del Tomate) razas 0, 1, 2; Fol: 0, 1: Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici razas 0, 1; Fol: 0-2: Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici razas 0, 1, 1.2, 2; Fol: 1, 2: Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici razas 1, 2; For: Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici; Ff: 1-5: Fulvia fulva razas 1, 2, 3, 4, 5; Va: Verticillium albo-atrum; Vd: Verticillium dahliae; Vd: Verticillium dahliae raza 0; V: Verticillium; Pl: Pyrenochaeta lycopersici; Ma: Meloidogyne arenaria; Mi: Meloidogyne incognita; Mj: Meloidogyne javanica; Rs: Rhizoctonia solani.

    En calidad se determinaron, tres repeticiones por tratamiento y tres frutos por repet