procesoscognitivos-131108141332-phpapp01

Upload: maria-pia-navarrete-a

Post on 18-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

FUNCIONES COGNITIVAS

PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJEPERCEPCION-ATENCION-MEMORIA PENSAMIENTO-LENGUAJE

LIC. RUPAY MEZA CESAR

1

LOS PROCESOS COGNITIVOS

COGNICIN

Tener la idea de una cosa. Llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales.

Conjunto de procesos mentales que tienen lugar a consecuencia de estmulos y es la respuesta a stos.

Etapas de los Procesos Cognitivos:a)Procesos cognitivos bsicos o simples o bsicos :

1. Sensacin 2. Percepcin 3. Atencin y concentracin 4. Memoria

b) Procesos cognitivos superiores o complejos:

1. Pensamiento 2. Lenguaje 3. Inteligencia

Los Procesos cognitivos bsicos o simples

LA SENSACIN Y LA PERCEPCIN EN EL PROCESO DE LA COGNICIN

PROCESAMIENTO ASCENDENTEPROCESAMIENTO DESCENDENTE

SENSACIONPERCEPCION

SENSACIN Y PERCEPCIN : Son las experiencia bsicas e inmediatas, generadas por estmulos aislados simples, los cuales sirven de cimiento para la interpretacin de lasensacin, dndole significado y organizacin.

Sensacin

La sensacin es el efecto inmediato de los estmulos en el organismo (recepcin del estmulo) y est constituida por procesos fisiolgicos simples. Se trata de un fenmeno fundamentalmente biolgico.Por lo general, lo que llega a la conciencia son configuraciones globales de sensaciones.

PercepcinOrganizacin e interpretacin de la informacin que provee el ambiente, interpretacin del estmulo como objeto significativo.Los hechos que dan origen a la percepcin no estn fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso.

ELEMENTOS DE LA PERCEPCIN

RECEPCIN SENSORIAL: La base de la perfeccin es la recepcin proveniente de los sentidos, sin sensacin es imposible cualquier tipo de percepcin. Las sensaciones no nos llegan nunca aisladas, ni siquiera con la misma intensidad y siempre se da un proceso de seleccin de las mismas, es decir, una percepcin.

LA ESTRUCTURACIN SIMBLICA: La percepcin va siempre ligada a una representacin, a un CONCEPTO o a una significacin.

LOS ELEMENTOS EMOCIONALES: muchas de nuestras percepciones van ntimamente ligadas a PROCESOS EMOCIONALES, dando lugar a emociones agradables o desagradables.

CONFIGURACIN DEL CAMPO PERCEPTIVO.La Gestalt: figura y fondo.Leyes de agrupacin de estmulos: Continuidad, Proximidad, Contraste, Semejanza y Cierre.Errores perceptivos: Ilusiones y alucinaciones

12

Fondo - FiguraLa Gestalt corresponde a la Escuela de la Forma.Expone que tenemos la tendencia percibir formas estructuradas, un todo sobre un fondo.

13

LEYES

Ley de Continuidad: Se agrupan los estmulos de acuerdo a una secuencia y orden.

Ley de proximidad: Se agrupan los estmulos de acuerdo a su cercana.

14

Ley de semejanza:Se agrupan los estmulos de acuerdo a su parecido.

Ley de contraste: Se agrupan los estmulos de acuerdo a su diferencia.

Ley de Cierre:tendencia a cerrar las figuras, a completarlas.

15

Ilusiones y Alucinaciones Ilusiones

Consisten en una mala interpretacin del estmulo.Participa un objeto y un sujeto. Alucinaciones

Es una creacin de la mente.No hay participacin de estmulo externo.

16

Ejemplos prcticos

17

Prueba a contar cuantos puntos negros hay en el dibujo.

19

LAS LNEAS SON PARALELAS? SI ...... NO.......

QU DICE ..................?

Cartel ReivindicativoEste cartel reivindicativo anunciaba la muerte para las grandes industrias.

QU FIGURA VES ........?

Balcn. Una de las mejores obras...

QU VES ........?

La Gran Copa.

QU FIGURA VES ........?

Escalera.

QU FIGURA VES ........?

Las Columnas de los Romanos

QU FIGURA VES ........?

Qu ves ......?

Nio Cabezn. puedes ver a un grueso rostro de frente con orejas de soplillo.

Cubo y Triangulo. Esta dos figuras son imposibles de crear en la realidad.

La Mente de Freud. Clsica ilusin ptica protagonizada por Freud.

Encuentra las caras en este rbol

Lic. Edgar Celestino Bazan - I.E. Ventura Ccalamaqui - BarrancaPuede encontrar a los otros cuatro lobos en el acantilado rocoso?

ATENCION

ATENCINLa atencin es primordial en elcomportamiento humano. La mayor parte de las actividades cerebrales requieren una gran concentracin, tanto para la memorizacin de una informacin o la comprensin de un texto como para la bsqueda de un trmino en particular.La atencin es una funcin cognitiva compleja. Corresponde a unprocesodeseleccinde un acontecimiento exterior (sonido,imagen, olor...) o interior (pensamiento) y delmantenimientode este ltimo en un determinado nivel deconciencia.

TIPOS DE ATENCION

Atencin espontnea: Se genera sin la participacin directa de la voluntad del individuo. Sus factores: tendencia, inclinaciones, educacin, cultura y experiencias. Ejemplo: Si estas en las tiendas, dirigirs tu mirada a aquello que tanto deseas tener, porque le das ms importancia que al resto.Atencin voluntaria: Esta dirigida por las propias decisiones conscientes de la persona. Ejemplo: Estas entusiasmado con algo pero primero miras para aprender.Atencin involuntaria: Cuando el estmulo se impone a la consecuencia. Ejemplo: Una explosin o piedrazo que te tiran.Atencin espontnea adquirida: Aquella en que tenemos que efectuar una seleccin de informacin que responde que fue producida por la voluntad, pero que al cabo de una serie de ensayos, el aprendizaje a provocado que ahora se haga naturalmente. Ejemplo: Cuando pasa el camin de la basura.Atencin selectiva acta desde el momento a a nuestras expectativas en unas circunstancias determinadas

MEMORIA

LA MEMORIA

Es la facultad psquica, por medio del cual se retiene y se recuerda el pasado. A la capacidad de ingresar, de registrar, de almacenar y de recuperacin de informacin del cerebro, ya sean valores como tambin recuerdos visuales o auditivos, bsico en el aprendizaje y en el pensamiento.

La motivacin explica la orientacin a objetivos: orienta sus pasosLa motivacin determina la cantidad de tiempo que se invierte en diferentes actividades, es decir maneja el tiempo y el esfuerzo invertidos en una tarea.36

FASES DE LA MEMORIAFIJACIONCODIFICACIONCONSERVACIONEVOCACIONLOCACIONRECONOCIMIENTO

TIPOS DE MEMORIA

TRANSTORNOS DE LA MEMORIA

EL OLVIDOAMNESIAS

Memoria sensorialTiene una duracin de medio segundo aproximadamente.Es responsable de una primera impresin de la informacin similar a una cmara de fotos.ICNICA =VISUALECOICA =AUDITIVA

MCP - MLPCAPACIDAD LIMITADA (7 ELEMENTOS)SE ALMACENA POR REPETICIN Y REPASODURA 18 SEGUNDOS SIN REPASOSE PIERDE LA INFORMACIN SI NO SE REPASA O ES DESPLAZADA POR UNA NUEVAILIMITADAORGANIZADO Y SIGNIFICATIVOPERMANENTESE PUEDE PERDER SI FALLA LA RECUPERACIN O INTERFIERE OTRA INFORMACIN.

41

ESCUCHANDO PALABRAS

DICIENDO PALABRAS

VIENDO PALABRAS

PENSANDO PALABRAS

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

PENSAMIENTOEl problema del pensamiento y el lenguaje es tan antiguo como la propia psicologa; sin embargo, la relacin entre el lenguaje y el pensamiento es el aspecto que resulta menos estudiado.El anlisis atomista y funcional, que domin la psicologa cientfica a lo largo de la ltima dcada, dio lugar a considerar las funciones psquicas de forma aislada y a elaborar y perfeccionar mtodos de investigacin psicolgica aplicados al estudio de esos procesos aislados y separados entre s.Por lo anterior, debemos segmentar el complicado conjunto en unidades. Por unidad entendemos el resultado del anlisis que, a diferencia de los elementos, goza de todas las propiedades fundamentales caractersticas del conjunto y constituye una parte viva e indivisible de la totalidad.Entonces, una psicologa que desee estudiar las unidades complejas tiene que comprender que debe sustituir los mtodos de descomposicin en elementos por un mtodo de anlisis que segmente en unidades.

LENGUAJEEl lenguaje ordena el mundo y, con el lenguaje, el mundo exterior es aprehendido, se le nomina y al nominarlo se le posee. De este modo, gracias al lenguaje se hace conciencia en el hombre un universo mental, en el que vive y del que se alimenta.

Esta funcin intelectiva del lenguaje, con la cual el hombre transforma las cosas en seales de valor simblico, se acompaa con el desenvolvimiento de los universos de sus emociones y de su voluntad.

Pueden sistematizarse las diversas hiptesis y teoras acerca de la relacin entre lenguaje y pensamiento en cinco categoras segn defiendan:1. La identidad o paralelismo entre pensamiento y lenguaje ( Aristteles ).2. La independencia entre pensamiento y lenguaje ( Wittgenstein ).3. La dependencia del lenguaje respecto del pensamiento ( Cassier, Piaget ).4. Dependencia del pensamiento respecto del lenguaje ( Humbolt, Paulov ).5. La interdependencia entre pensamiento y lenguaje ( Vygotsky ).

El problema de la relacin entre pensamiento y lenguaje ha sido abordadopor numerosas disciplinas ( filosofa, lingstica, antropologa, psicologa ) en ocasiones desde tiempo inmemorial, proponindose tan diferentes soluciones que prueba por ello mismo su extraordinaria complejidad y las numerosas implicaciones que tiene en distintos dominios del saber.

En el fondo de esta reflexin subyace una cuestin que an hoy levanta debate: qu fue primero, el pensamiento o el lenguaje?1. La teora de que el lenguaje est antes que el pensamiento plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento).En esta corriente lingstica incide la "gramtica generativa" de Noam Chomsky, considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fcil suponer que primero est el lenguaje y despus el pensamiento; ms todava, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad terica, intelectual y nuestras funciones psquicas (percepcin, memoria).2. La teora de: "el pensamiento est antes que el lenguaje" sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano Ren Descartes acu la frase: "primero pienso, luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso".

En esta corriente lingstica est la llamada "The cognition hypothesis" (La hiptesis cognitiva), cuya teora se resume en el concepto de que el "pensamiento est antes que el lenguaje". Pero quizs uno de sus mayores representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la accin, y que el lenguaje es una ms de las formas de liberar el pensamiento de la accin.

"Piaget indica que el grado de asimilacin del lenguaje por parte del nio, y tambin el grado de significacin y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempee; es decir, que depende de que el nio piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales. (Richmond, P. G., "Introduccin a Piaget", 1981, pg. 139).

La "teora simultnea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento estn ligados entre s. Esta teora fue dada a conocer ampliamente por el psiclogo ruso L.S. Vygotsky.Vygotsky considera que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan en una interrelacin dialctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras bsicas del pensamiento, as como la conciencia del individuo es primordialmente lingstica, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingstica en la realizacin de las funciones psquicas superiores del hombre.Estas consideraciones dan lugar a un doble proceso:1. La denotacin (que va de la palabra al objeto, a la idea que representa).2. La ejemplificacin o connotacin (que va de la idea a la palabra).Este doble proceso representa el simbolismo mencionado arriba mediante el cual el ser humano es capaz de aprehender la realidad que le rodea.Condicin sta, la simblica, necesaria pero no suficiente porque no slo de la aprehensin vive el hombre, dentro del proceso del lenguaje tan importante es lo simblico como lo pragmtico, lo que se aprehende y del cmo, cundo y en qu momento aprehende la realidad, pero este proceso (abierto y ampliamente tratado a partir del Primer Congreso Lingstico, celebrado a principios del siglo XX, en La Haya ) ser objeto de estudio del prximo artculo.