procesos gerenciales

16
PROCESOS GERENCIALES

Upload: jose-jerez

Post on 02-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

procesos gerenciales

TRANSCRIPT

Procesos Gerenciales

La administracin ha sido fundamental para garantizar la coordinacin de las actividades de cada persona desde que el hombre inicio a formar grupos, con el fin de alcanzar metas que no habra podido satisfacer de forma individual. Es importante conocer con relevancia las caractersticas propias de la administracin mencionas por Ochoa: universalidad, especificidad, unidad temporal y jerrquica, valor instrumental, amplitud de ejercicio, interdisciplinariedad y flexibilidad. La tarea de los administradores ha ido confiando en la satisfaccin de sus metas en el esfuerzo del grupo.Los enfoques gerenciales son herramientas importantes para un gerente, el hecho de conocer cuales ha sido su desarrollo servir como base para estudiar y analizar la evolucin de las teoras de la administracin en cuanto a las capacidades y necesidades. El efecto de la globalizacin o mundializacin es un fenmeno universal en el cual se ha desarrollado la internacionalizacin de las empresas, a causa de la creciente rivalidad internacional por los mercados y la aceleracin de la innovacin tecnolgica.El austriaco Peter Drucker, ha realizado en Estados Unidos todo un desarrollo importante acerca de la Administracin como una verdadera disciplina. Algunos autores consideran que su pensamiento es una actualizacin de la Teora Clsica. Drucker abog por la administracin por objetivos y por la gestin de las organizaciones, explic cmo dicho fenmeno desafiaba la corriente de pensamiento tradicional sobre el modo en que deberan gestionarse las organizaciones. El impacto de esta teora ha sido extraordinario. La administracin por objetivos es una respuesta generalizada en el medio empresarial para resolver de una manera participativa el problema de establecer objetivos, yun procedimiento para la correlacin y reformulacin de la estrategia. Tambin investig ydesarrollo el tema del liderazgo y la innovacin como puntos importantes de su pensamiento. Pensaba que en las organizaciones las estructuras solan estar demasiado centralizadas y rgidas.Fue crtico de los sistemas de la escuela cientfica de Taylor, ya que pensaba que se deba confiarms en la contribucin intelectual de lostrabajadores, que en su contribucin fsica (capacidad), ya que consideraba que el capital humano debera serun valioso recurso yno un costo para la organizacin, en 1969 acuo su propio concepto Trabajadorde la era del conocimiento situacin que no concordaba con las habilidades, y el talento de los trabajadores de la era del conocimiento, porlo que se deba pensaren eliminarlas jerarquas ineficientes. Estosprincipios generaron cierta influencia en la reestructuracin de General Electric, adems de dedicarse a estudiarporvarios aos la estructura de General Motors y porende el surgimiento del concepto de corporacin. Para Drucker, las nuevas tecnologas de la sociedad de la informacin, estn transformando radicalmente las economas, los mercados y la estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados laborales. Segn De Geus (1996) el enfoque de la organizacin inteligente corresponde a una concepcin sobre la administracin y la organizacin, que enfatiza en las dimensiones del aprendizaje y el cambio. La idea de la organizacin inteligente fue madurando hasta consolidarse como una estrategia de intervencin para el cambio organizacional a partir de los planteamientos de una serie de autores que coinciden en la necesidad de un aprendizaje organizacional para procesar cantidades de informacin.Partin (1996) plantea dentro del enfoque de la organizacin inteligente se concibe a la organizacin como: un organismo que entiende sus relaciones con el medio ambiente mediante un proceso de aprendizaje organizacional y toma decisiones inteligentes sobre lo que debera ser, a fin de funcionar en forma eficaz desarrollando un sistema que puede identificarse y cambiarse en forma tal que alcanza de manera ptima sus metas y objetivos. Interesa destacar un planteamiento de Guns (1996) en relacin al carcter del cambio del enfoque de la organizacin inteligente y su efecto en la implementacin de tcnicas de direccin: dcada tras dcada estuvieron a la orden del da estrategias para manejar el cambio y asimilar las nuevas tcnicas de direccin sin que ninguna lograra beneficios para su implementacin y contribuir a la toma de decisiones. Algunos investigadores aluden que la causa de tal situacin derivo del enfoque existente que slo apela a tcnicas y herramientas analticas. El dirigente debe conocer los principios de internalizacin del valor, la integracin y los procesos de aprendizaje extensibles al personal que labora en la organizacin. Por si solo el conocimiento de los temas y de las tcnicas de manera desarticulada es insuficiente para poder asimilarse e incorporarse adecuadamente en la cultura de la empresa. La organizacin es un sistema integrado de procesos y los resultados slo pueden mejorar si todos los componentes aprenden a partir de un proceso de aprendizaje organizacional.Pormedio del enfoque empowerment se trata de facultara los empleados de la organizacin para que compartan la informacin, y tomen decisiones eficaces para desarrollar potencial en su trabajo. Nace a raz de los conceptos del Desarrollo Organizacional. Adems es una herramienta utilizada tanto en la calidad total, como en reingeniera, que provee de elementos para fortalecer los procesos que llevan a las empresas a su adecuado desarrollo.Se considera como el movimiento que busca dar poder a la gente va entrenamiento, lleva la decisin a la gente que est en el frente. Se convierte en la herramienta estratgica que fortalece el que hacer del liderazgo, que da sentido al trabajo en equipo y que permite que la calidad total deje de ser una filosofa motivacional y se convierta en un sistema radicalmente funcional. Gracias a esta herramienta se reemplaza la vieja jerarqua por equipos auto dirigidos, en donde la informacin se comparte con todos. Desde el principio de los setenta las organizaciones en todo el mundo empezaron a reemplazar su estructura tradicional por un mayor compromiso y alta involucracin del personal. La estructura tradicional est hecha en forma de pirmide, en donde las funciones son altamente especializadas, sus lmites son claras y hay un control de los supervisores para asegurar que el trabajo sea rpido y consistente, en conclusin la gente que ocupa la punta de la pirmide es la gente que planea y piensa mientras que los niveles ms bajos son los hacen el trabajo.La estructura de involucracin del personal y un mayor compromiso esta en forma de circulo por que puede verse como un conjunto de grupos o equipos coordinados trabajando en funcin de un mismo objetivo. Muchas compaas tienen programas de mejoramiento de calidad que est orientado a que la gente busque en cada uno de sus procesos y descubra fuentes de dificultades, defectos, ineficiencias, redundancias, variaciones confusiones y cree nuevas maneras de hacer mejor las cosas.La gente que est haciendo el trabajo es la que puede redisear un proceso de mejoramiento de programas de calidad, no un equipo externo de ingenieros o consultores, el grupo debe tomarse el tiempo para pensar como est haciendo las cosas, es el camino mediante el cual el grupo puede ayudarse desde una organizacin piramidal a una circular. La creacin de estructuras circulares muy frecuentemente paralelas a las relaciones de jerarqua de las pirmides tradicionales.La gente quiere tomar decisiones acerca de cmo alcanzar sus metas y la mejor manera de hacer un trabajo. Los gerentes con empowerment no asumen que ellos saben cmo hacer las cosas, sino que la opinin a la gente les ayuda a decidir cmo hacerlas. Puede tomar tiempo al principio pero genera un completo acuciado y un mayor compromiso para lograr mejores resultados. Empowerment significa que la responsabilidad no est toda sobre el gerente este puede estar seguro de contar con ayuda de los dems.Dentro de los principales exponentes del enfoque de calidad total tenemos a Deming. Juran, Crosby e Ishikawa ysostiene diferentes matices dependiendo de cada autor. Para Crosby (1979)la calidad desde un punto de vista ingenieril, se defina como el cumplimiento de normas y requerimientos precisos, su lema es hacerlo bien a la primera vezy conseguircero defectos. Para EdwardsDeming (1986) calidad significaba ofrecera bajo costo productos y servicios que satisfacieran a los clientes, lo cual implicaba un compromiso con la innovacin y mejora continua.El Enfoque de Administracin de la Calidad Total consta de integrar toda una empresa para que realice su funcin. Ya que es un esfuerzo completo de toda la empresa mediante el involucramiento total de toda la fuerza de trabajo con un enfoque de mejora continua que las empresas utilizan para lograr la satisfaccin del cliente; es a la vez una filosofa administrativa completa, y un conjunto de herramientas y procedimientos para su puesta en prctica. La administracin de Calidad Total implica controlar todos los procesos desarrollados por una empresa para generar un producto o servicio, incorporando la participacin, en el control de la calidad, de todos los departamentos de una empresa, como son presidencia, direccin, mercadeo, fabricacin, finanzas, informtica y recursos humanos, as como de todos sus proveedores, teniendo todos como objetivo satisfacer las necesidades del cliente, tanto el intermedio como el final.Para el sistema ISO (Organizacin Internacional para la Normalizacin), la calidad es la totalidad de partes y caractersticas de un producto o servicio que influyen en su habilidad o aptitud para satisfacer necesidadesdeclaradaso implcitas. El aseguramiento de la calidad son todas las acciones planeadas ysistemticas necesarias para brindarla confianza de que un producto o servicio satisfarn determinados requerimiento de calidad en forma adecuada.Aunque muchas veces las organizaciones lo han realizado Benchmarking dentro de sus empresas. Podemos definirel Benchmarking, como un proceso sistemtico y continuo que consiste en captarlas ideas, estrategias, productos, servicios yprocesos de trabajo de otras organizacionesexitosas, con el propsito compararlas y si es necesario adaptarlas para realizar mejorasen nuestras organizacin. Actualmente se considera que a travs de esta corriente se puede alcanzar niveles de primeras clase incorporando ideas yprcticas de otras compaas.Benchmarkingcompetitivo, posiblemente este sea el tipo ms difcil de llevara la prctica, se trata de obtener informacin de empresas que no estn anuentes a colaboraren el proceso. Para lograrobtener informacin relacionada con nuestra compaa y la de los competidores, se debe hacer un anlisis comparativo sobre cmo se estn haciendo las cosas en nuestra empresa, como lo estamos haciendo yque tal lo estamos haciendo, aplicando luego las mismas preguntas sobre la competencia.Benchmarkingcooperativo, en este enfoque se trata de realizar lo mismo que el caso anteriorpero con la gran diferencia que la otra empresa si est de acuerdo en compartir su conocimiento, o sea se solicita la colaboracin sobre las prcticas o procesosde primeras clase para compartir informacin. Como ejemplo se puede citara la empresa John Deere, la ms exitosa en cuanto a ventas de maquinaria pesada, la cual hizo Benchmarking cooperativo con IBM, Motorota y Burroughs.Benchmarkingcolaborador, consiste en que varias empresas se conjuntan para compartir conocimientos e informacin acerca de un proceso, actividad o rea especfica, tratando de lograr mejoras para sus respectivas compaas. Generalmente estos procesos se dan en organizaciones que ya han alcanzado niveles de excelencia. La NASA ha establecido este tipo de Benchmarking con empresas como Lochheed Martin y Boeing, que permitiran un ahorro de 400 millones de dlares en seis aos.Muchos de los grandes ejecutivos y analistas coinciden en que las estrategias competitivas sern la clave del xito de las organizaciones en los prximos aos. Sin embargo se debe tenercuidado con este tema debido a que muchos planes estratgicos han fracasado, debido en gran parte por tratarse de procesos de formulacin largos y complejos que no han mostrado grandes soluciones y han sido muy costosos. Debida a lo anterior y con base en muchos fracasos de las empresas entorno a este tema, el mismo Michel Porterexpresa que la planificacin estratgica debe serrepensada.De esta forma para el siglo XXI vuelve a surgir como uno de los instrumentos gerenciales claves para afrontar mercados altamente competitivos del nuevo siglo. La planificacin estratgica se refiere al proceso pormedio del cual una empresa u organizacin define su propsito con una visin de largo plazo e intenta aplicar una determinada estrategia para alcanzar losobjetivos estratgicos y lograr una mejor posicin en un sector competitivo.El primer paso para poder concretar la planificacin estratgica es saber el enfoque a abordar dentro del plan estratgico de la organizacin, de este modo, se vislumbra una serie de enfoques de acuerdo a la visin de negocio que tengan los responsables de la estrategia corporativa, y quines definirn los elementos propios de la naturaleza de la organizacin y sus fines en el mercado. Es por lo cual, se profundiz en la doctrina de varios autores para focalizar cules son las ms idneas en el estudio.En efecto, este enfoque se basa en la premisa de que la empresa est en condiciones de servir a un objetivo estratgico ms reducido en forma ms eficiente que los competidores de amplia cobertura, de manera que estas empresas se han podido diferenciar al atender mejor las necesidades de un mercado-meta especfico, pero en el entendido que solo podr explotar su ventaja, durante un espacio de tiempo limitado pues sus competidores reaccionan, necesitndose entonces una nueva iniciativa.Estos enfoques se han desarrollado como una respuesta a ciertos condicionantes como en las escuelasclsicas, sino que se han especializado en tratar de buscar mayor efectividad, mayor control, mayor innovacin, ymayor valoragregado, con el fin de buscarmayores rendimientos, posicionamiento yganancias. Efectivamente estos nuevos enfoques se basan en la mayora de los casos en partes del desarrollo clsico, sin embargo el desarrollo del conocimiento y la investigacin ha dado pie al nacimiento de muchosenfoques en un menortiempo.Losalcances de estos enfoques han mutado, ya no es suficiente conocer y tener control sobre la materia prima, la organizacin en cuanto a las tareas, las relaciones interpersonales ylas personas, sino que se debe interactuar de forma eficiente con los entornoscambiantes, entre los que destacan los proveedores, los clientes, el medio ambiente y otros. Con el tiempo se han desarrollado enfoques modernos que tienen toda su fortaleza ya no en las personas individuales solamente, sino tambin en grupos.Los conceptos de liderazgo, planificacin, gestin y control de la calidad, estrategia, innovacin, valoragregado y otros son definitivamente trminos nuevos que se han desarrollada a la luz de los nuevos enfoques con el objetivo de ir mejorando los sistemas productivos, el mantenimiento y la superacin de las organizaciones en un mundo ms dinmico, exigente, competitivo, y tecnolgicamente ms desarrollado. Es importante sealar que dentro de los enfoques desarrollados, esvital el factor humano.El desarrollo de las personas se ha vuelto vital para el xito de las empresas, no solamente para trabajaren grupos, sino tambin para desarrollar destrezas y habilidades con el objetivo de generar no solamente conocimiento y sinergia, sino tambin porque crear innovacin y ventajas competitivas, adems de servirde soporte fundamental de los objetivos o planes estratgicos. La tendencia es que las personas desarrollen un sentimiento de pertenencia y seguridad laboral dentro de las empresas.Referencias BibliogrficasSols Carmona, D. (2008) Anlisis comparativo de las etapas administrativas y su aporte en la gerencia de proyectos. Tesis Maestra Profesional en Administracin de Negocios. Costa Rica. Pgs. 23-34.Salazar, S. (2012) Escuelas del pensamiento administrativo. Porlamar. Porlamar, Venezuela. Pgs. 2-3.Unefa-Gerencia-5to Semestre. (2010) Enfoques gerenciales empowerment. http://gerencia5tosemestre.blogspot.com/2010/04/enfoques-gerenciales-empowermant.html. Consultado 30/06/2015 2:30 p.m.Valecillos, Csar A. (2007) Enfoque de las organizaciones inteligentes en la implementacin de nuevas tcnicas de direccin en las pequeas y medianas empresas. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182007000200007&script=sci_arttext. Consultado 30/06/2015 3:00 p.m.Mallol, M. (2013) Enfoque de administracin de la calidad total. https://planificaciondesistema.wordpress.com/author/marimallol/. Consultado 01/07/2015 2:00 p.m.