procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

233
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Carrera de Sociología Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo. Chile, 2009-2013. Tesis para optar al Título Profesional de Sociólogo Estudiante: Daniel Fredes García Profesor guía: Carlos Ruiz Encina Santiago, Chile Noviembre 2015

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Sociología

Carrera de Sociología

Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo.

Chile, 2009-2013.

Tesis para optar al Título Profesional de Sociólogo

Estudiante: Daniel Fredes García

Profesor guía: Carlos Ruiz Encina

Santiago, Chile

Noviembre 2015

Page 2: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

Agradecimientos

Agradezco especialmente a mis padres, María Isabel y René, por apoyarme de

manera incondicional. A mis hermanos, Pablo y Carlos, por su permanente

compañía, sobre todo en los primeros años lejos de Iquique. A Camila, mi esposa,

por su apoyo incondicional y constante motivación para que hiciera la tesis. Y por

último, a los tantos compañeros/as y amigos/as que de una u otra manera han

influido decisivamente en mi formación.

Page 3: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

Índice

Introducción ............................................................................................................. 6

1. Resumen del diseño de investigación .............................................................. 9

Pregunta de investigación, hipótesis y objetivos .................................................. 9

Justificación y relevancia de la investigación ..................................................... 10

2. La pobreza como objeto de estudio sociológico ............................................. 12

2.1 Enfoque, conceptos y nociones en los estudios sobre pobreza .................. 12

2.1.1 Los estudios de la marginalidad .......................................................... 19

2.1.2 Los estudios de la informalidad ........................................................... 28

2.1.3 Los estudios de la exclusión ................................................................ 32

2.1.4 Los estudios de la vulnerabilidad......................................................... 36

2.1.5 Las nociones de pobreza .................................................................... 40

2.2 Pobreza en el Chile actual (2009-2013)....................................................... 45

2.3 Construcción del objeto de estudio pobreza ................................................ 55

2.3.1 Concepto de pobreza en general ........................................................ 57

2.3.2 Concepto de pobreza en particular ...................................................... 59

3. Construcción de un modo de observación del objeto de estudio pobreza ..... 84

3.1 Estrategia metodológica .............................................................................. 84

3.1.1 Características de los datos secundarios a utilizar ............................... 85

3.1.2 Limitaciones de la estrategia metodológica ........................................... 94

4. Procesos de producción de pobreza en el Chile actual (2009-2013) ............. 95

4.1 Identificación de los individuos en los procesos de producción de pobreza 95

4.2 Características laborales y educacionales de los individuos inmersos en los

procesos de producción de pobreza ................................................................ 106

4.2.1 Análisis del módulo laboral .................................................................. 106

Page 4: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

4.2.2 Análisis del módulo educacional ......................................................... 148

4.3 Descripción de los procesos de producción de pobreza ............................ 153

4.3.1 Tipología de los procesos productivos asociados a la pobreza .......... 154

4.3.2 Formas concretas de los procesos de producción de pobreza ........... 162

Conclusiones ....................................................................................................... 173

Contrastación de hipótesis de investigación .................................................... 173

Contrastación de hipótesis de investigación 1 ............................................. 173

Contrastación de hipótesis de investigación 2 ............................................. 176

Reflexiones a partir de la investigación y proyecciones ................................... 177

Bibliografía .......................................................................................................... 181

Anexos ................................................................................................................ 190

Anexo 1: Recodificaciones ............................................................................... 190

Anexo 2: Análisis de tipologías en SPSS ........................................................ 194

Anexo 3: Análisis de correspondencias múltiples en SPSS............................. 218

Page 5: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

“El tiempo de trabajo como medida de la riqueza pone la riqueza misma

como fundada sobre la pobreza (…)”

Karl Marx,

Elementos fundamentales para la crítica de la economía política.

Page 6: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

6

Introducción

El presente documento expone un proceso de investigación dirigido a observar la

pobreza actualmente existente en Chile, desde la perspectiva de sus procesos de

producción social o socio-génesis. Para ello, se desarrolla un enfoque conceptual

propio -que se aparta de los modos de observación de la pobreza que predominan

actualmente- cuyo sentido general es la comprensión de la pobreza como tiempo

de trabajo sobrante-, se traza una estrategia metodológica coherente con dicho

enfoque conceptual y por último, se desarrolla un análisis de los datos

proporcionados por las Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013 para poner a prueba

las hipótesis teóricamente construidas.

Con todo ello, se buscó posicionarse en el debate actual sobre pobreza en Chile

desde un punto de vista sociológico a la vez que crítico, toda vez que se apunta a

dar cuenta de la vinculación existente entre modelo de desarrollo (neoliberalismo) y

pobreza, centrándose principalmente en su dimensión económica. En ese sentido,

este documento no pretende agotar el estudio de los procesos de producción de

pobreza en Chile, sino que solamente profundizar en una de sus dimensiones y aún

de una manera inicial que no permite explicar –en el sentido fuerte del concepto

causalidad- cómo se está produciendo actualmente la pobreza, aunque sí, dar

pasos sustantivos en esa dirección.

El primer capítulo consiste en un resumen del diseño de investigación, donde se da

cuenta de la pregunta de investigación, hipótesis y objetivos que enmarcan el

presente estudio. Además, se expone brevemente la justificación y relevancia del

estudio.

El segundo capítulo denominado “La pobreza como objeto de estudio sociológico”

está dedicado a brindar una exposición sistemática del proceso de reflexión que

conduce a la comprensión de la pobreza como tiempo de trabajo sobrante y a sus

causas como procesos de producción de pobreza que ocurren en los procesos

sociales de producción.

Page 7: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

7

Para ello, se comienza revisando críticamente el conjunto de enfoques, conceptos

y nociones presentes en los estudios sobre pobreza en latinoamérica.

Específicamente se trabajan los conceptos de marginalidad, informalidad,

exclusión, vulnerabilidad y pobreza. En todos los casos se describe en qué

consisten aquellas conceptualizaciones, se explican los nodos centrales de los

debates teórico-conceptuales en que están inmersas y se plantean algunas

reflexiones críticas tendientes a dilucidar su utilidad en función de los objetivos de

investigación de esta tesis.

Luego, se realiza un panorama general de la pobreza actual en Chile,

comprendiendo por ello, el periodo 2009-2013. Como fuente de información se

consultan estadísticas nacionales e internacionales respecto de la temática. Así, se

destacan algunos datos que permiten argumentar la posibilidad de que la pobreza

esté estrechamente vinculada con las condiciones en que actualmente trabajan los

comúnmente denominados “individuos en situación de pobreza” y que a su vez,

permiten plantear la necesidad de realizar una propia construcción de la pobreza en

cuanto objeto de estudio sociológico.

Y para finalizar este segundo capítulo del documento, se aborda directamente la

manera en que se comprenderá a la pobreza en la presente tesis. En ese sentido,

en este apartado es donde se contiene el núcleo de la construcción del objeto de

estudio. Para ello, se desarrolla un proceso sistemático de conceptualización cuyo

primer producto es un concepto de pobreza en general y en segundo término, un

concepto de pobreza en particular conceptualizado a distintos niveles de

abstracción. Es aquí también donde se expone qué se está comprendiendo por

proceso de producción de pobreza.

El tercer capítulo fue denominado “Construcción de un modo de observación del

objeto de estudio pobreza”. Está dedicado a brindar una exposición sistemática de

las decisiones metodológicas realizadas en función de estructurar una vía de

observación coherente con el objeto de estudio construido y que por ende, permita

alcanzar los objetivos de investigación.

Page 8: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

8

Para ello, en primer término, se expone la estrategia metodológica utilizada. La que

en términos generales es de tipo cuantitativa y con datos secundarios. Teniendo en

consideración que se utiliza ese tipo de datos, se analizaron con detalle sus

características técnico-metodológicas y fundamentos teóricos, explicitando las

limitaciones al estudio que de ellas se desprenden.

El cuarto capítulo fue denominado “Procesos de producción de pobreza en el Chile

actual (2009-2013)”. Está dedicado a exponer sistemáticamente el proceso de

análisis de los datos secundarios realizado, en función de describir los procesos de

producción de pobreza y su articulación al interior de los procesos productivos.

Para ello, se comienza delimitando al conjunto de personas que estarían

directamente inmersas en los procesos de producción de pobreza. Así, se exponen

las decisiones técnicas realizadas y sus fundamentos teóricos.

Luego, se observa el comportamiento de algunas variables laborales y

educacionales en dicho conjunto de individuos, para desde allí inferir las

características de los procesos de producción de pobreza en el Chile actual (2009-

2013).

Y como última parte del capítulo, partiendo desde la descripción de las variables

laborales de los individuos inmersos en los procesos de producción de pobreza, se

construye inductivamente una descripción de los procesos de producción de

pobreza que culmina planteando la existencia de 6 formas concretas de los

procesos de producción de pobreza.

Finalmente, en las “Conclusiones” se expone una mirada sintética del estudio,

organizada en función de contrastar las hipótesis del estudio, responder a la

pregunta de investigación y de dar cuenta de reflexiones teóricas y metodológicas

surgidas en el proceso de investigación.

Page 9: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

9

1. Resumen del diseño de investigación

A continuación se presenta sintéticamente el diseño de investigación, para darle un

marco general al documento que facilite el entendimiento del lector.

Pregunta de investigación, hipótesis y objetivos

Ante la predominancia de un modo individual de construcción del objeto de estudio

pobreza y sus implicancias para la comprensión del fenómeno, en el presente

proyecto de investigación se pretende enfocar el interés investigativo en un aspecto

distinto al que actualmente se tiende a centrar el debate sobre la materia. Aquí se

busca dejar de lado la discusión sobre las formas de medir la pobreza, la exactitud

de las magnitudes y caracterizaciones que se obtienen a través de ellas, para

abordar la pregunta por las causas sociales de la pobreza.

Si bien es cierto que entre los hogares pobres se registra una menor cantidad

promedio de ocupados que entre los hogares no pobres, también lo es que 0,9

personas ocupadas por hogar (Encuesta de Caracterización Socioeconómica

Nacional, 2014) es una cifra bastante alta. De hecho, permite sostener que en Chile

la mayoría de las personas pobres, lo es por causa de su trabajo y no por la ausencia

de éste.

Entendiendo que el trabajo, en las sociedades capitalistas, es una actividad donde

no sólo se producen mercancías, sino que también se producen formas de vida

desiguales y socialmente determinadas (Marx, 1959) (Álvarez, 2005) (Cimadamore

& Cattani, 2008), el dato anteriormente referido no es algo menor. En ese sentido,

abre paso a una gama de reflexiones relacionadas con el posible carácter

estructural de la pobreza actualmente existente, o bien dicho de otro modo, a la

probable relación determinante entre modelo económico y pobreza.

Entonces, como pregunta de investigación se ha planteado: ¿Qué procesos

explican la producción de la pobreza que actualmente, periodo 2009-2013, existe

en Chile?

Page 10: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

10

A continuación, se presentan las hipótesis del estudio:

Hipótesis 1: La pobreza actualmente en Chile se está produciendo en el contexto

de dos relaciones sociales de producción (trabajo asalariado y trabajo no

asalariado), en cuyo interior ocurren tres procesos de producción de pobreza

(superexplotación, marginalización y endeudamiento).

Hipótesis 2: La articulación, al interior de los procesos productivos, de los tres

procesos de producción de pobreza demuestra el carácter histórico determinado de

la pobreza en la formación económico-social vigente.

Los objetivos de investigación son:

Objetivo general: Objetivos específicos:

- Explicar cómo se está produciendo

actualmente la pobreza en Chile (2009-

2013).

- Describir los procesos de producción

de la pobreza.

- Describir cómo se combinan los

procesos de producción de la pobreza

con los procesos productivos.

Justificación y relevancia de la investigación

La relevancia de la presente investigación se ubica en un plano teórico, disciplinar

y político.

Se espera aportar en un plano teórico en tanto se abordará el fenómeno de la

pobreza, por cierto ampliamente estudiado, desde un punto de vista poco frecuente

en la actualidad y ubicado al borde de los límites del debate contemporáneo en las

ciencias sociales.

Tal como se expuso anteriormente, la pregunta acerca de las causas de la pobreza

ha perdido progresivamente importancia para los investigadores sociales. Estos

desplazamientos han llevado a centrar su actividad en generar desarrollos

Page 11: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

11

metodológicos, técnicos y empíricos encaminados a lograr una precisa mensura y

descripción de los agregados de individuos pobres, silenciando la pregunta por sus

causas. En ese sentido, se hará un aporte teórico en tanto la presente investigación

se interroga por las causas de la pobreza y su relación con el modelo económico

neoliberal, intentando contestarla a través de la revitalización de herramientas

teóricas cuyo desarrollo quedó truncado, pero que representan uno de los puntos

más altos de las ciencias sociales latinoamericanas.

Asimismo, se espera aportar el ámbito disciplinario estrictamente sociológico en

cuanto se estudiará empíricamente la vinculación entre modelo económico, trabajo

y pobreza, aportando información y reflexiones tendientes a expandir y reformular

los límites actuales del tema de estudio.

Por otra parte, en tanto los modos de comprensión de la pobreza se relacionan

estrechamente con los modos de intervención sobre la pobreza, la trayectoria

histórica de los estudios de pobreza ha estado muy asociada con el devenir de las

políticas sociales. Así, el paso experimentado desde enfoques de investigación

centrados en la búsquedas de las causas de la pobreza, en el estudio de su relación

con la totalidad social y los procesos históricos, hacia otros de carácter empirista e

individualista, está relacionado con el paso desde políticas sociales universalistas y

basadas en la noción de ciudadanía, hacia políticas sociales focalizadas y

asentadas en la noción de asistencia compensatoria a los individuos no aptos para

beneficiarse en el mercado. Por ello, la presente investigación tiene relevancia en

un sentido político, puesto que permite cuestionar los fundamentos de las políticas

sociales neoliberales y sustentar argumentativamente otras posibilidades de acción

que enuncian la necesidad de un cambio económico-social profundo.

Page 12: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

12

2. La pobreza como objeto de estudio sociológico

En este capítulo se dará cuenta del proceso de construcción del objeto de estudio

pobreza que fundamenta la presente investigación. Para ello, en primer lugar, se

expone el panorama de las conceptualizaciones con que históricamente se ha

abordado el estudio de la pobreza. A modo de desarrollo del convencionalmente

llamado “tema de investigación”, se abordan los aspectos centrales de dichas

reflexiones, haciendo hincapié en sus vacíos y problemas de observación,

derivados de su composición teórica, que podrían dificultar el estudio de las causas

sociales de la pobreza. Luego, se realiza un panorama actual de la pobreza en Chile

(2009-2013) a partir de las investigaciones y estadísticas más relevantes en el tema,

develando aspectos del fenómeno para cuya comprensión urge replantear la

construcción del objeto de estudio pobreza. Y para concluir el capítulo, se expone

la definición de pobreza que se acuñará en la presente investigación.

2.1 Enfoque, conceptos y nociones en los estudios sobre pobreza

Los estudios de la pobreza han adoptado diversos enfoques, conceptos y nociones

a lo largo de sus casi 6 décadas de desarrollo en América Latina1. Incluso, varios

de ellos se han contrapuesto entre sí, mientras que otros se han complementado.

Estos son: marginalidad, informalidad, exclusión, vulnerabilidad y pobreza.

Bourdieu se ha referido a la construcción del objeto de estudio como un momento

trascendental al proceso de investigación científica (Bourdieu, Chamboredon, &

Passeron, 2008). En ese sentido, la diversidad de enfoques y conceptos con que se

ha abordado el estudio de la pobreza no es un asunto menor, pues acusa un largo

proceso de desplazamiento en el cómo se ha ido estructurando la mirada científica

1 El pensamiento social latinoamericano se ha caracterizado por presentar una larga y persistente trayectoria de reflexión en torno a la pobreza, a diferencia del pensamiento europeo donde esta temática ha concitado atención de forma intermitente y por cierto, más reciente (Álvarez, 2005, pág. 20). Justamente por ello, la revisión bibliográfica se hizo fundamentalmente centrada en América Latina.

Page 13: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

13

de la pobreza y por ende, sobre el cómo se han diseñado los instrumentos de

observación y producido el objeto observado o dato.

Bourdieu, Chamboredon y Passeron (2008) plantean que una sociología

auténticamente científica debe renunciar a la ilusión del saber inmediato, tan

característica del empirismo, otorgándole una importancia crucial al momento de

construcción del objeto de estudio. Esto implica asumir la necesidad de hacer una

ruptura con el sentido común, lo que sólo es posible mediante la aplicación

sistemática de una vigilancia epistemológica en el propio proceso de construcción

del objeto de estudio, sus instrumentos de medición y las observaciones. Que el

hecho sociológico sea un constructo, significa poner en una jerarquía superior a la

teoría frente a los hechos, puesto que ella determina la mirada que se dirige sobre

lo social. No existe operación metodológica ni técnica de investigación sin

presupuestos teóricos acerca del objeto a observar. En definitiva, se propone que

al proceder de esta manera se harán visibles las operaciones realizadas,

exponiéndolas a la crítica y sobretodo, oponiendo al trabajo empírico, un cuerpo

sistemático de hipótesis que haga inteligibles los datos utilizados.

Tomando en consideración lo anterior, es que se han clasificado los enfoques y

conceptos de los estudios sobre pobreza, según sus modos de construcción del

objeto de estudio. Entendiendo por ello, el conjunto de conceptos estructuradores,

hipótesis y delimitaciones que definen sustantivamente qué es la pobreza. Y a su

vez, se ha organizado la exposición de la trayectoria de los estudios sobre pobreza

en América Latina en dos grandes etapas definidas en función de la predominancia

de algunos de estos modos de construcción del objeto de estudio.

A continuación, se definen las cuatro dimensiones usadas para caracterizar los

modos de construcción del objeto de estudio pobreza.

Page 14: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

14

Tabla 1: Modos de construcción del objeto de estudio (dimensiones)

Modos de construcción del objeto de estudio (dimensiones)

Conceptos estructuradores

Son los conceptos que dan el contexto

teórico al objeto de estudio,

permitiendo hacer una ruptura con el

sentido común o percepción

espontánea de la realidad social.

Pobreza y sociedad (hipótesis sobre el

objeto de estudio)

Son las hipótesis que establecen

teóricamente relaciones entre la

pobreza (objeto de estudio particular) y

la sociedad (contexto general).

Variables explicativas de la pobreza

(hipótesis sobre el objeto de estudio)

Son las hipótesis que fijan las variables

explicativas de la pobreza, definiendo

sus causas.

Condiciones socioeconómicas y

comportamiento político-social

(hipótesis sobre el objeto de estudio)

Son las hipótesis que establecen

relaciones teóricas entre la pobreza

(condiciones socioeconómicas) y la

acción social (comportamiento político-

social).

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera, a lo largo de la trayectoria de los estudios de pobreza es posible

distinguir tres modos de construcción del objeto de estudio pobreza y dos etapas en

función de la predominancia de algunos de ellos.

Page 15: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

15

Tabla 2:

Modos de construcción del objeto de estudio distinguidos.

Distinciones

Modos de construcción del objeto de estudio

Estructural Institucional Individual

Conceptos

estructuradores

Modo de producción

capitalista o

integración social.

Ciudadanía y

mecanismos de

regulación estatal

(leyes).

No presenta.

Pobreza y

sociedad

La pobreza se

relaciona con

procesos y

estructuras

generales de la

sociedad

(modernización o

acumulación

capitalista).

La pobreza está

relacionada con el

nivel de desarrollo de

la ciudadanía y

formas de regulación

estatal en la

sociedad.

No presenta.

Variables

explicativas de

la pobreza

Formas de

participación

económica (trabajo y

consumo) o nivel de

participación en roles

socialmente

asignados.

Estrechez o

inadecuación de

formas de regulación

estatal y ciudadanía.

No presenta.

Pobreza y

acción social

Lucha de clases o

anomia por

desintegración.

Emprendimiento. No presenta.

Fuente: Elaboración propia.

Page 16: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

16

El modo estructural de construcción del objeto de estudio pobreza tiene como

conceptos estructuradores a “modo de producción capitalista”2 e “integración

social”3. Contiene la hipótesis de que la pobreza se relaciona con procesos y

estructuras generales de la sociedad, sean entendidas como modernización o

acumulación capitalista. Identifica como variables explicativas a las formas de

participación económica o al nivel de participación en los roles socialmente

asignados. Y se aproxima a la relación entre pobreza y acción social, entendiéndola

como lucha de clases o como anomia por desintegración, es decir, validando la

existencia de un vínculo entre estructura y acción social.

El modo institucional de construcción del objeto de estudio pobreza tiene como

conceptos estructuradores a “ciudadanía”4 y aunque no es un concepto teórico

propiamente tal sino más bien una noción, a los ‘mecanismos de regulación estatal’.

Contiene la hipótesis de que la pobreza se relaciona con el desarrollo de la

ciudadanía y las formas de regulación estatal en la sociedad. Identifica como

variables explicativas a la estrechez o inadecuación de las formas de regulación

estatal y ciudadanía. Y se aproxima a la relación entre pobreza y acción social a

través del estudio del emprendimiento.

Mientras que el modo individual de construcción del objeto de estudio pobreza no

presenta conceptos estructuradores, puesto que carece de un contexto teórico

propio, limitándose a funcionar como categoría empírico-descriptiva que reproduce

2 El modo de producción capitalista se distingue por crear sus productos con el carácter de mercancías, de modo tal que incluso el productor directo o trabajador aparece como vendedor de una mercancía: la fuerza de trabajo. Y, en segundo lugar, porque la finalidad de la producción capitalista es la producción de plusvalía, en cuanto es necesaria para que el capital produzca más capital (Marx, 1972, págs. 812-813). 3 Según Daniel Chernilo Fuente especificada no válida., el concepto parsoniano de integración social se debe comprender de la siguiente manera: “La función del subsistema de integración consiste en definir las obligaciones de lealtad hacia la colectividad social tanto para los miembros en conjunto como para los status y roles diferenciados”Fuente especificada no válida.. 4 Según T.H Marshall (1998) la ciudadanía es un conjunto de igualdades básicas asociadas al concepto de pertenencia plena a una comunidad, que no es inconsistente con la existencia de otras desigualdades al interior de la misma. Entre aquellas igualdades básicas distingue derechos civiles, políticos y sociales.

Page 17: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

17

la percepción espontánea de lo social en este ámbito específico. Por lo tanto,

tampoco contiene hipótesis explicitas ni sistemáticamente construidas.

De esta manera, la primera etapa en los estudios sobre pobreza transcurre desde

los inicios de los estudios científicos sociales sobre pobreza en América Latina –o

sea mediado de la década de los cincuenta- hasta la década de los ochenta. En

este periodo es predominante el modo estructural de construcción del objeto de

estudio.

Aquí el debate disciplinario fue protagonizado por los diversos enfoques

desarrollados al alero de dos grandes conceptualizaciones: marginalidad e

informalidad, en su enfoque estructural. Las que a pesar de sus diferencias y

oposiciones comparten un modo similar de construir el objeto de estudio, en el que

el fenómeno es pensado relacionalmente y en referencia a teorías totales de la

sociedad. Además, paralelamente y de manera subalterna se comienza a

desarrollar el modo institucional de construcción del objeto de estudio pobreza, a

través del enfoque regulacionista de la informalidad.

La segunda etapa, transcurre desde fines de la década de los ochenta hasta la

actualidad, donde el debate experimenta tres grandes rupturas con respecto al

periodo anterior, cuyas consecuencias se proyectan hasta la actualidad (Álvarez,

2005) (Franco, 1977). Poco a poco se fue abandonando progresivamente al trabajo

como variable explicativa, asumiendo el análisis de la pobreza como un fenómeno

dado por múltiples situaciones transitorias y/o de carácter individual. También se fue

desdibujando en los enfoques de investigación la importancia del contexto social

total en la comprensión del objetivo de estudio pobreza, dejando un vacío, en cuyo

reemplazo emerge una mayor sofisticación en los instrumentos de observación, con

predominancia de un nivel individual y descriptivo. Por último, se ha ido reduciendo

la investigación de la acción social en los sectores empobrecidos casi hasta

desaparecer. En síntesis, esta segunda etapa corresponde a la predominancia del

modo individual de construcción del objeto de estudio, al declive del estructural y

Page 18: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

18

subalternidad del institucional. Es decir, a la predominancia de las nociones

‘pobreza’ y ‘vulnerabilidad’.

Por lo tanto, en un balance total podemos observar que los estudios sobre pobreza

se han ido empobreciendo en cuanto a la complejidad en la construcción del objeto

de estudio se refiere, como efecto de la separación cada vez mayor entre teoría,

metodología y datos empíricos. Esto resulta problemático, pues como planteaba

Bourdieu al criticar el empirismo (Bourdieu, Chamboredon, & Passeron, 2008, págs.

31 - 57), la construcción del objeto de estudio debe ser un proceso de sistemática

amalgama entre teoría, metodología y producción de datos, pues de lo contrario no

se genera una ruptura suficiente con el sentido común o percepción espontánea de

la realidad social.

Lo anterior cobra mayor importancia aun cuando se tiene en cuenta que la cuestión

social ha sido siempre anterior al pensamiento científico social en torno a la pobreza,

y que por lo tanto, de alguna u otra manera, la problematización social de la pobreza

engloba y otorga marcos de sentido a su estudio científico. Por ello, reproducir

actualmente el sentido común en la construcción del objeto de estudio pobreza es

hacer de las “razones de la política social” neoliberal un argumento científico

(Franco, 1977), es decir, limitar el quehacer investigativo a un desarrollo técnico-

metodológico en pos de optimizar la focalización de las políticas sociales,

convirtiendo así a la pobreza en un hecho que no necesita ser explicado, sino que

solamente medido y descrito en detalle.

En seguida se hará una revisión sintética de los distintos enfoques, conceptos y

nociones presentes en los estudios sobre pobreza, desde el punto de vista del modo

de construcción del objeto de estudio implicado en cada uno. Se excluyen de la

exposición las hipótesis sobre pobreza y acción social contenidas en cada enfoque,

concepto y noción analizada, puesto que exceden los objetivos de esta

investigación.

Page 19: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

19

2.1.1 Los estudios de la marginalidad

Las teorías de la marginalidad se dividen en dos grandes corrientes. Por un lado,

aquellas conceptualizaciones basadas en un enfoque teórico funcionalista y en la

teoría de la modernización. Por otro, aquellas basadas en un enfoque marxista y en

las teorías de la dependencia. Ambas son catalogadas como parte del modo

estructural de construcción del objeto de estudio pobreza.

Germani y Vekemans son los autores más representativos e influyentes de la

corriente funcionalista. Ambos sostuvieron una definición de la marginalidad en

términos negativos, es decir, entendiéndola como una situación constituida por la

carencia. Basados en sus investigaciones, caracterizan, a grandes rasgos, a los

grupos marginales como quienes no participan normalmente de la sociedad y sus

instituciones. La marginalidad sería un residuo tradicional en una sociedad que

avanza en sentido contrario. El planteamiento se resume en que la marginalidad es

un déficit de integración social que evidencia la existencia de procesos incompletos

de modernización. Entonces, si se plantea que los marginales no pertenecen a la

sociedad moderna, implícitamente se está también dualizando teóricamente a la

sociedad. En parte capitalista y moderna, en parte pre capitalista y tradicional.

En coherencia con estas conceptualizaciones, se esperaba que en la medida que

se crearan las condiciones de “modernidad” necesarias para superar el “atraso” iba

a desaparecer el fenómeno en cuestión (Salvia, 2007). Sin embargo, el temprano

colapso de los proyectos desarrollistas en América Latina y la continuidad de la

pobreza hasta la actualidad, es testimonio crítico de que las políticas de

modernización no fueron suficientes para acabar con la marginalidad. Al respecto,

es pertinente interrogarse si es que acaso la marginalidad podría ser un fenómeno

estructural a la formación económica-social latinoamericana, que por lo tanto, la

modernización más que extinguir, consolida las bases materiales de su

reproducción.

Page 20: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

20

En ese sentido, cabe cuestionar a la teoría de la modernización (Rostow, 1967)

sobre la que estaban basadas estas conceptualizaciones. Fernando Mires (1993)

criticó el carácter lineal, único e irreversible de la trayectoria al desarrollo trazada

por esta teoría, por encontrarse alejada de la realidad y haber históricamente

funcionado como un discurso legitimador de las prácticas de dominación en el

continente (racismo, apropiación privada de la naturaleza y explotación). Se debe

considerar que según esta teoría de la modernización, el desarrollo de las

sociedades es lineal, homogéneo y por etapas. Todas las sociedades comenzarían

teniendo un carácter tradicional y transitarían hacia constituirse en modernas, cuyo

arquetipo fue Estados Unidos y Europa durante el siglo XX.

Vekemans, desde el Centro para el Desarrollo Económico y Social de América

Latina (Desal, por su sigla), argumentó que la raíz de la marginalidad residía en que

la superposición cultural, propia del continente, dificultaba el avance del proceso de

modernización (Vekemans & Silva, Marginalidad, promoción popular y

neomarxismo. Críticas y contracríticas., 1976, págs. 84 - 101). Esta tesis supone

que la conquista europea de América, y la consiguiente superposición cultural,

configuró una sociedad fracturada entre un pequeño grupo privilegiado y una gran

mayoría en situación de marginalidad. Entonces, los grupos marginales poseerían

una cultura refractaria a la modernización, conformando “islotes atrasados” que no

logran asimilar completamente las pautas de la vida moderna y urbana. En términos

más concretos, marginales fueron quienes por esos años llegaron a ocupar la

ciudad, pero sin integrarse a las instituciones típicamente urbanas (trabajo

asalariado, mercado y participación política institucional).

Desde una definición operacionalizada para la práctica de la investigación social

(Vekemans, Giusti, & Silva, 1970), los marginales fueron identificados por

experimentar simultáneamente desintegración social en tres dimensiones:

marginalidad económica, marginalidad política y marginalidad social.

Page 21: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

21

Tabla 3:

Dimensiones de desintegración social en grupos marginales, según Vekemans.

Dimensión Principales indicadores

Marginalidad económica

Bajos índices de productividad. Calidad de vida disminuida. Niveles educativos y culturales descendidos. Bajos ingresos.

Marginalidad política

No hay participación en política institucional. Inexistencia de organizaciones que los representen ante el Estado.

Marginalidad social

Desintegración en relaciones familiares y sociales.

Fuente: Elaboración propia en base a Vekemans, Giusti & Silva (1970).

Germani, por su parte, genera planteamientos bastante similares a los de

Vekemans. Argumenta que en el origen del fenómeno de la marginalidad está lo

que él llama “asincronía en los procesos de modernización” (Germani, Política y

sociedad en una época de transición: de la sociedad tradicional a la sociedad de

masas, 1971).

Asincronía en los procesos de modernización significa que toda la sociedad no

marcha al mismo ritmo, diferenciándose grupos y dinámicas centrales de carácter

moderno, frente a grupos y dinámicas marginales de características tradicionales.

De esta manera, se piensa que la marginalidad se podría extinguir en la medida que

se profundice y homogenice en la sociedad el avance de la modernización. “Una

vez culminada la etapa de transición los individuos irían abandonando las prácticas

tradicionales e incorporándose al mundo moderno, integrándose al sistema de

valores y a las instituciones políticas” (Germani, Política y sociedad en una época

de transición: de la sociedad tradicional a la sociedad de masas, 1971, pág. 32).

El autor considera marginales a los individuos que no participan de “aquellas esferas

en las que de acuerdo con determinados criterios les correspondería participar”

(Germani, 1980, pág. 25). Por lo tanto, la identificación del marginal tiene como foco

Page 22: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

22

de observación a la relación de las personas con el marco normativo vigente,

mediado por la disponibilidad de recursos y condiciones personales para ejercer los

roles socialmente asignados. En ese sentido, la asincronía se expresa

concretamente en individuos que no logran ejercer los roles que un marco normativo

modernizador les dicta. Así, nuevamente nos encontramos con la imagen de los

recién llegados a la ciudad que no se integran a sus formas y condiciones de vida.

Desde un enfoque marxista y basado en las teorías de la dependencia, Aníbal

Quijano, José Nun y Veronika Bennholdt-Thomsen, entre otros, se opusieron a la

corriente funcionalista de la marginalidad.

El debate entre ambas corrientes de los estudios de la marginalidad se condensa

en el cómo se entiende la relación entre pobreza y sociedad. Mientras para la

corriente funcionalista la marginalidad es un fenómeno propio del despliegue del

proceso de modernización y por lo tanto, transitorio; para la corriente marxista la

marginalidad es estructural a la formación económico-social latinoamericana, en la

medida que es consecuencia necesaria de la acumulación de capital en condiciones

de dependencia al mercado mundial. Si para la corriente funcionalista era

determinante constatar la baja capacidad de consumo, escasa participación política-

institucional y desintegración de relaciones sociales; para los marxistas es central

observar un aspecto anterior: las relaciones sociales de producción. El argumento

es tan sencillo como contundente el giro reflexivo que implica. Cuando ocurre que

“sectores de la población no encuentran los medios de producción que necesitan y

que les permiten hacer uso de su fuerza de trabajo, será difícil que dispongan de

ingresos que les proporcionen poder de compra, y [en consecuencia] tampoco

tendrán acceso a las instituciones sociales ni participarán de los procesos de

decisión [política]” (Bennholdt - Thomsen & Garrido, 1981, pág. 1508).

José Nun ubica (1969) al concepto de marginalidad en el contexto teórico más

amplio del estudio de las formas de la llamada ‘superpoblación relativa’. El autor

sostiene que todos los modos de producción han generado siempre una porción de

la población desvinculada de los medios de producción, a la que en la teoría

Page 23: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

23

marxista se le ha denominado superpoblación relativa. Así, el ejército industrial de

reserva y la masa marginal, tienen en común ser formas de superpoblación relativa.

Nun propone hacer distinciones sustantivas entre ambas.

El ejército industrial de reserva es una relación social de producción típica del capital

industrial competitivo, cuya característica principal es ser un tipo de superpoblación

relativa que cumple funciones de depresión de los salarios y que sirve como mano

de obra potencial o disponible. En cambio, la masa marginal es propia del capital

industrial monopólico, siendo población totalmente sobrante por efecto de la

tendencia hacia una mayor tecnificación del proceso productivo, por lo tanto

afuncional y/o disfuncional.

En Latinoamérica coexisten, según Nun (1969), tres procesos distintos de

acumulación: a) capital comercial; b) capital industrial competitivo; y c) capital

industrial monopólico. Cada uno está asociado con ciertas relaciones de trabajo con

características distintivas.

La acumulación del capital comercial es dinamizada por relaciones de trabajo

mediante la fijación de los trabajadores a la tierra, los instrumentos de trabajo y/o al

fondo de consumo. En cambio, en el proceso de acumulación propio del capital

industrial competitivo y monopólico existen mercados de trabajo, donde los

trabajadores son libres5.

En el mercado de trabajo asociado al capital industrial monopólico, el empleo se

caracteriza por ser estable, regulado y brindar acceso a los sistemas de protección

social. Mientras que el trabajo asociado al capital industrial competitivo es

justamente lo contrario (inestable, desregulado y desprotegido). Otra diferencia

relevante entre ambos es el tipo de acción sindical que se tiende a desarrollar.

5 “Obreros libres , en el doble sentido de que no figuran directamente entre los medios de producción, como los esclavos, los siervos, etc., ni cuentan tampoco con medios de producción propios, como el labrador que trabaja su propia tierra; libres y dueños de sí mismos” (Marx, 1959, pág. 608).

Page 24: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

24

Poderosa y altamente organizada en el primer caso, sumamente débil en el

segundo.

Los tres procesos de acumulación son complementarios, pues establecen

relaciones de satelización entre sí. La acumulación de capital industrial aprovecha

las condiciones del trabajo asociado al capital comercial y el proceso de

acumulación del capital industrial monopólico también lo hace respecto del capital

industrial competitivo.

Así, la masa marginal corresponde a una superpoblación relativa disfuncional o

afuncional respecto del proceso de acumulación de capital global, comprendiendo

en ello la diversidad de formas de capital y su complementariedad.

Sin duda, la ambigüedad con que se define el concepto en cuestión genera

problemas para la investigación social, puesto que deja cabos sueltos en la

construcción del objeto de estudio y su delimitación empírica. A juicio de Cardoso

(1972), estas teorizaciones son un esfuerzo infructífero por erigir distinciones

conceptuales espurias que se derivan de una interpretación estructuralista de la

teoría de Marx y una consideración inadecuada de las consecuencias de la

revolución tecnológica. Un punto fuerte de su crítica es su observación respecto de

que en aquellas teorías existe un salto no fundamentado desde una reflexión

anclada en las contradicciones estructurales del capitalismo hacia otra que lo hace

en la integración social, cuando se intenta definir ejército de reserva y marginalidad

tomando como criterio su grado de funcionalidad. Finalmente, agrega que incluso

metodológicamente la categoría en cuestión resulta inútil puesto que agruparía en

su interior a sujetos sumamente heterogéneos y que además, resulta prácticamente

imposible discernir empíricamente qué es funcional, disfuncional y afuncional a los

procesos de acumulación.

El principal problema que genera la utilización íntegra de la conceptualización

desarrollada por Nun para el estudio de la pobreza actual es que las condiciones

sociales y económicas asociadas al trabajo asalariado que se utilizaron como

Page 25: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

25

referencia para pensar en contraste a ello, la condición propia de la marginalidad,

ya no existen en cuanto tal por efecto de la flexibilización y precarización laboral

asociadas al neoliberalismo. No obstante, la noción de ‘satelización’ que Nun utiliza

para dar cuenta de las relaciones de complementariedad entre los distintos

procesos de acumulación, puede ser muy pertinente de usar en la actualidad.

Aníbal Quijano, por su parte, inicia su conceptualización con dos preguntas de

investigación:

“1) ¿Qué constituye y qué significa esta mano de obra sobrante dentro de las nuevas

tendencias del modo de producción?

2) (…) ¿qué otras fuentes de recursos de sobrevivencia y por lo tanto, qué nuevas

formas de relación económico-social tenderán a elaborarse para los integrantes de

esa mano de obra sobrante?” (Quijano, 1970, pág. 21).

Para responder la primera interrogante, Quijano retoma el intento de Nun (1969)

por distinguir entre ejército industrial de reserva y masa marginal, pero plantea que

la diferencia sustantiva reside en que la masa marginal no cumple una función de

reserva, pues no tiene posibilidad alguna de reinserción en el mercado de trabajo.

Para responder a la segunda interrogante anteriormente planteada, el autor elabora

el concepto de polo marginal. Así sostiene que los marginales subsisten

principalmente a través de trabajar en lo que él denomina ‘polo marginal’ y

secundariamente en base al asistencialismo estatal.

El concepto de polo marginal da cuenta de que los desequilibrios entre las ramas

productivas, acentuados por la revolución tecnológica, hacen que un conjunto de

roles económicos pierdan importancia respecto del proceso global de acumulación

capitalista. Entonces, no sólo son sectores de la mano de obra los que experimentan

un proceso de marginalización, sino que también ciertos sectores de la economía.

Entre ambos se genera una relación de complementariedad, puesto que la mano de

obra marginalizada subsiste trabajando en el polo marginal y éste se nutre del

Page 26: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

26

trabajo de los marginales. Así, el polo marginal se compone de ocupaciones que

en su mayoría están desligadas de la producción de bienes, presentan una baja

productividad y utilizan una fuerza de trabajo escasamente calificada. Sus mercados

de trabajos son reducidos, inestables, con bajos salarios y sin protección social.

Rompiendo con la tesis de una sociedad dual, característica de los enfoques

funcionalistas de la marginalidad, Quijano (1970) plantea que las masas marginales

corresponden al nivel más bajo de la estructura económico-social vigente. Así,

mientras que entre el polo marginal y los niveles superiores de la economía existen

relaciones indirectas y fragmentarias, con respecto a la acumulación del pequeño

capital opera como sustento y fuente de valor. Asimismo, la masa marginalizada es

también un mercado disponible para la realización de la plusvalía generada en los

niveles medios e inferiores del aparato productivo.

De esta manera, actualmente resulta sugerente recuperar los planteamientos

relativos al concepto ‘polo marginal’, a modo de contrapunto y crítica frente a los

eufóricos planteamientos existentes sobre el emprendimiento en los sectores

populares (de Soto, 1992) (González, 2012).

Por último, las investigadoras Veronika Bennhold-Thomsen y Anneliese Garrido

(1981) realizaron una crítica a las diversas reflexiones en torno al concepto de

marginalidad, logrando una nueva profundidad en la conceptualización marxista de

la misma.

Polémicamente sostuvieron que “aunque la posición de los teóricos de la

dependencia a primera vista parezca diferente, sus tesis repiten sin embargo el

mismo modelo de pensamiento” del enfoque funcionalista (Bennholdt - Thomsen &

Garrido, 1981, pág. 1516). El elemento en común sería que, de una u otra manera,

se ha comprendido a la marginalidad como producto de la falta de capitalismo,

cuando en realidad lo correcto sería entender que “(…) en el subdesarrollo también

existe una (única) estructura lógica del capitalismo, la que paralelamente produce y

mantiene formas no típicamente capitalistas de la división del trabajo. Muy lejos de

Page 27: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

27

ser un peso muerto en el proceso de acumulación, la marginalidad es un

componente integrante en la dinámica de la formación de riquezas. En otras

palabras, el trabajo marginal contribuye a la valorización del capital y su

acumulación” (Bennholdt - Thomsen & Garrido, 1981, pág. 1515).

Según las autoras, la raíz de este error en común es que se toma como referente

una imagen respecto de cómo el capitalismo debiera ser, perdiendo de vista lo que

ha realmente sido. Así, se construye una imagen mítica del capitalismo

metropolitano frente a la cual la realidad latinoamericana siempre aparecerá como

una desviación o etapa previa y atrasada. El equívoco se revela cuando se aplican

los mismos criterios a las sociedades desarrolladas, para evidenciarse que ellas

tampoco se ajustan a la norma teórica impuesta.

Entonces, según estas autoras la marginalidad sería el conjunto de relaciones de

trabajo no asalariadas que están comprendidas en lo que se denomina producción

de subsistencia, pero que se encuentran subsumidas por y son producto de la

producción generalizada de mercancías. Allí, “el mecanismo de explotación consiste

en que la responsabilidad para la reproducción de la fuerza de trabajo queda

totalmente a cargo de los productores inmediatos, en cambio la utilidad de la fuerza

de trabajo va en beneficio del capital” (Bennholdt - Thomsen & Garrido, 1981, pág.

1535). Por ejemplo, en la actualidad se podría referir un hogar donde sus integrantes

trabajan, en parte, asalariadamente y en parte, de manera esporádica o permanente

en otras labores no asalariadas – los llamados emprendimientos, por ejemplo-, con

el propósito de complementar los insuficientes ingresos captados mediante el

trabajo asalariado.

Por lo tanto, a modo de balance final, se puede plantear que en la corriente marxista

de la marginalidad se encuentran algunos elementos que pueden ser útiles para el

estudio de las causas sociales de la pobreza en la actualidad, pero que éstos deben

ser revisados críticamente para superar las falencias ya analizados y sobretodo

contextualizados al hoy.

Page 28: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

28

2.1.2 Los estudios de la informalidad

En estricto rigor no se puede hablar de la existencia de una teoría de la informalidad,

sino que sólo se le puede considerar como una temática de investigación que

contiene distintos enfoques teóricos con desigual profundidad analítica. Al respecto,

Carlos Salas (Salas, 2006) va más lejos aún y argumenta que esta categoría tiene,

desde su origen, un carácter meramente descriptivo, careciendo de alguna teoría

sociológica que la justifique y dé sentido.

De esta manera, al interior de los estudios de la informalidad encontramos dos

grandes vertientes. Por un lado, tenemos al enfoque estructural, catalogable como

un modo estructural de construcción del objeto de estudio pobreza; y por otro, al

enfoque regulacionista, asimilable como un modo institucional de construcción del

objeto de estudio pobreza.

El Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) fue la

institución más notoria asociada al denominado enfoque estructural de la

informalidad.

La reflexión de PREALC comenzó con la constatación de “(…) la existencia de un

excedente de mano de obra que mostraba que, si bien el proceso de

industrialización (…) había logrado un ritmo aceptable de crecimiento del producto,

el mismo no era correlativo con el crecimiento de [las] oportunidades de empleo”

(Pérez Sáinz, 1998, pág. 57). Por otro lado, las ideas de atraso en el proceso de

modernización, dualización social y heterogeneidad de la estructura económica,

características en la corriente funcionalista de la marginalidad, siguieron estando

presentes (Mires, 1993, págs. 103 - 110).

Así, el fenómeno en cuestión fue entendido desde una “(…) lógica de supervivencia,

donde el sector informal es el resultado de la presión del excedente de mano de

obra por empleo, cuando los buenos empleos, generalmente en los sectores

modernos, son insuficientes. [Frente a esto] (…), la gente busca sus propias

Page 29: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

29

soluciones produciendo o vendiendo algo que le permita obtener algún ingreso para

sobrevivir” (Tokman, De la informalidad a la modernidad, 2001, pág. 22).

Como se puede ver, este argumento se erige en la intersección de dos ejes

explicativos. Uno anclado en la observación de las características de la estructura

económica, otro centrado en el análisis de los individuos informales.

Respecto de la estructura económica se apuntó hacia la existencia de un desajuste

entre mano de obra y mercado de trabajo moderno. Se asumió un diagnostico

relativo a que al no lograr superarse las barreras propias de una economía de

enclave, los procesos de industrialización en América Latina acentuaron los

desequilibrios internos (Cardoso & Faletto, 1979). Así, se dijo que la situación de

heterogeneidad estructural configuró un mercado de trabajo segmentado y

verticalmente implicado, donde el sector moderno es más restringido en volumen

que el sector informal pero presenta mayor productividad y remuneraciones

(Tokman, 1978). A partir de lo que se tejió una identificación entre informalidad y

pobreza.

Acerca de los individuos informales también se plantearon argumentos similares a

los de las teorías de la marginalidad estructural-funcionalista. Se les caracterizó

principalmente como migrantes rurales no integrados a las pautas de conducta de

la vida urbana. Secundariamente se les caracterizó como quienes recién

comenzaban a intentar su ingreso al mercado de trabajo (jóvenes y mujeres), los

que –según los autores- carecen de las cualificaciones técnicas necesarias para

desenvolverse exitosamente en el mercado laboral (Galín, 1991). En suma, los

individuos informalizados tienen características sociales y educativas que los

convierten en inútiles para el sector moderno.

De esta manera, la conclusión final es que el sector informal no sería impulsado

internamente por la lógica de acumulación del capital sino que es el resultado de

una constante búsqueda de subsistencia al margen del sector moderno y capitalista.

Por ende, al igual que la corriente estructural funcionalista de la marginalidad se

Page 30: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

30

hace una dualización teórica de la sociedad. Asimismo, dado que se piensa a la

heterogeneidad estructural como un obstáculo al desarrollo y responsable de la

existencia de la informalidad, también se cayó en la comprensión de ésta como

síntoma de un proceso de modernización incompleto.

Por otro lado, Portes y Tokman son los autores más representativos del enfoque

regulacionista de la informalidad, asimilables como un modo institucional de

construcción del objeto de estudio pobreza.

Los planteamientos de Víctor Tokman (2001) van evolucionando y siendo

reformulados en función de las transformaciones económicas y sociales

introducidas por el neoliberalismo en Latinoamérica. Los fenómenos asociados a la

reestructuración económica neoliberal, tales como la descentralización y los

encadenamientos productivos, debilitan la seguridad con que se hizo uso de una

lógica dualizante en la teorización. Este desplazamiento es completado por el autor

al fijar como nuevo criterio de demarcación entre el sector formal e informal, la

relación existente entre ciertas actividades económicas y el marco legal. De esta

manera, se va generando una crítica al enfoque estructural de la informalidad, a la

vez que se comienza a plantear otra forma de observación.

Portes y Tokman entienden que la informalidad es un proceso de generación de

ingresos sin regulación estatal, donde otras actividades parecidas sí lo están (Salas,

2006, págs. 196-197). Bajo este concepto, por lo tanto, se agrupan todas las

relaciones de trabajo que quedan fuera de la protección estipulada por la legislación

vigente en cada Estado nacional, por lo que va variando su radio de cobertura según

sea el marco jurídico existente.

Lo anterior puede ser problemático en sociedades neoliberales avanzadas6, como

Chile, donde el marco jurídico ha sido reformado a tal punto que se han legalizado

6 Este concepto fue introducido por Juan Carlos Gómez para caracterizar una sociedad donde “(…) la concepción neoliberal se ha vuelto dominante y hegemónica no sólo a nivel de las elites y sectores capitalistas sino que también ha logrado permear a todos los grupos sociales que viven en ello.

Page 31: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

31

las relaciones de trabajo inestables y desprotegidas que los autores tuvieron como

referencias al conceptualizar el sector informal. De hecho, Agustín Escobar (1990)

advirtió dicho límite histórico, al señalar que era probable que las leyes laborales

transitaran por la tendencia predominante de flexibilizar y precarizar el trabajo a

niveles que descomponen el valor analítico de esta conceptualización.

Para intentar saltar este problema teórico, se propuso usar el concepto de

ciudadanía, entendido desde la triada de derechos civiles, políticos y sociales

propuesta por Thomas Humphrey Marshall (1998), como criterio auxiliar para la

definición de la economía informal (Bayón, Roberts, & Saraví, 1998). Sin embargo,

esto trae consigo el problema metodológico de cuál noción de derechos sociales

usar para el estudio de la informalidad en latinoamérica y cómo justificar esa

decisión. Al menos se puede plantear la siguiente disyuntiva: ¿Utilizar una

concepción extraída de lo que realmente han sido los derechos sociales en el

continente, en Europa o de cómo debieron ser según las ideologías republicanas?

Pasando a otro aspecto de su conceptualización, Portes y Hoffman (2003) notaron

que distintas formas de producción informal han existido desde los inicios del

capitalismo. Así, distinguen entre subsistencia directa, producción e intercambios

menores y producción capitalista atrasada. Plantean que la subsistencia directa y la

producción e intercambios menores cumplen una función de apoyo a la

reproducción de la fuerza de trabajo, mientras que la producción capitalista atrasada

fue una relación social de producción predominante en los albores del capitalismo.

Con posterioridad, las luchas de la clase obrera habrían ido construyendo

regulaciones laborales, emergiendo así la posibilidad de distinguir entre lo formal y

lo informal. De esta manera, según los autores, lo que habría que explicar no es

porqué la informalidad se resiste a desaparecer sino que porqué el capitalismo la

crea continuamente. De esta manera, Portes y Hoffman plantean que su existencia

se explica por una relación de funcionalidad con la economía capitalista moderna,

Produciendo de esa manera una cultura, una economía, una política, una ciudadanía y un estilo de vida, profundamente, neoliberal” (Gómez Leyton, 2007, pág. 54).

Page 32: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

32

en el sentido de que ésta contrarresta, en parte, las tendencias redistributivas de la

proletarización formal.

Otro paso en su reflexión lo dan respecto a cómo entender la estructura de clases

contemporánea en América Latina. Los autores piensan que en las periferias del

sistema capitalista mundial, el proletariado está segmentado internamente según su

nivel de incorporación a economías plenamente monetarizadas y reglamentadas.

Para el caso latinoamericano propone distinguir entre proletariado formal y

proletariado informal. En este último incluye a trabajadores por cuenta propia –

exceptuando a profesionales y técnicos-, trabajadores familiares no remunerados y

asalariados sin cobertura social ni beneficios legales (Portes & Hoffman, 2003, págs.

9-15).

Según estos autores, durante la presente época neoliberal, las tendencias en la

estructura social apuntarían hacia la contracción del empleo formal y el consiguiente

aumento de la desigualdad de ingresos, cuya contracara son prácticas de

adaptación tales como la economía informal, criminalidad y migración. De esta

manera, supuestamente se iría diluyendo el antiguo peso de la clase obrera en la

actual masividad del proletariado informal.

Por lo tanto, respecto de los estudios de la informalidad se puede plantear que en

su enfoque estructural no aporta sustantivamente nuevos elementos al debate, pues

más bien reproducen planteamientos ya presentes en la corriente estructural-

funcionalista de la marginalidad; y que en su enfoque regulacionista, a pesar de

aportar nuevos elementos al debate, carece de consistencia teórica y pertinencia

histórica al Chile actual.

2.1.3 Los estudios de la exclusión

El concepto ‘exclusión’ abarca un conjunto muy disperso de reflexiones que tienen

algunos puntos mínimos en común y que en su conjunto pueden ser catalogadas

como un modo individual de construcción del objeto de estudio pobreza.

Page 33: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

33

En Europa, durante la década de los sesenta surge la noción de exclusión. Se le

acuñó en un principio para dar cuenta de una nueva condición social de desventaja

que emergió del colapso de los Estados de Bienestar (de los Ríos, 1998, págs. 54-

56). La exclusión se conceptualizó como un quiebre del vínculo entre individuo y

sociedad, es decir, como un debilitamiento de la pertenencia del individuo al sistema

social (Barros, 1998, pág. 1). De esta manera, se trazó una distinción entre inclusión

y exclusión pensada desde la metáfora de ‘estar adentro o estar afuera’ de la

sociedad, replicando la lógica de dualización teórica de la sociedad que ya hemos

criticado anteriormente.

Según Florencia Torche (1998, págs. 96-100), elementos comunes al enfoque

presente en las diversas nociones de exclusión son: perspectiva integral y

multidimensional; énfasis en la identificación de procesos y actores específicos que

producen situaciones de exclusión; análisis de tipo relacional; y por último,

preocupación por dar cuenta de la heterogeneidad y especificidad de las diversas

situaciones de exclusión.

Del carácter multidimensional de la noción ‘exclusión’ surge una de sus grandes

debilidades. La nula jerarquización de variables –reflejo de la carencia de conceptos

estructuradores e hipótesis sobre el objeto de estudio- aporta tanta complejidad al

análisis empírico que fácilmente pueden quedar diluidas distinciones y relaciones

relevantes para la comprensión de la pobreza, más cuando se trata de conocer las

causas sociales de la pobreza. En ese sentido, Fernando Cortés (2006) afirma que

el concepto exclusión no tiene sentido, pues no se refiere a algo específico al no

estar inmerso en una malla de relaciones teóricas.

Desde la bibliografía se han distinguido tres grandes líneas de reflexión en los

estudios sobre exclusión (Pérez & Mora, 2006). El llamado “paradigma de la

solidaridad” que define al concepto de exclusión poniéndolo en relación al concepto

de ciudadanía. Por lo tanto, la comprende como una ruptura o debilitamiento de los

lazos de solidaridad entre individuo y comunidad política, siendo por lo tanto un

Page 34: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

34

déficit en la integración social –entendiéndola como una moralidad compartida-7.

Otra línea de reflexión es el denominado “paradigma de la especialización”. Aquí

por exclusión se refieren a dinámicas de discriminación, donde la pertenencia de un

individuo a ciertos grupos sociales conlleva una desventaja de oportunidades, que

en términos globales rigidiza las posibilidades en los intercambios sociales. Y la

tercera línea de reflexión es el “paradigma de la monopolización”, donde la exclusión

es entendida como la imposibilidad que encuentra un individuo a acceder a ciertos

recursos, por estar monopolizados por un grupo de status al que no pertenece.

Se profundizará particularmente en los trabajos realizados por Robert Castel,

ubicados en el paradigma de la solidaridad, por su relevancia e influencia particular

en las ciencias sociales latinoamericanas de hoy.

Robert Castel (1997) se propuso investigar el significado contemporáneo de la

exclusión social. Para ello hizo un trabajo de reconstrucción histórica de la cuestión

social, entre el siglo XI y finales del siglo XX, centrando su análisis principalmente

en Francia y sólo secundariamente en otros países europeos.

Según el autor (Castel, 1997), la cuestión social contemporánea estaría definida por

los cambios ocurridos en la condición salarial, a partir de la década de los setenta.

La zona de exclusión estaría compuesta por un conjunto diverso de individuos

supernumerarios, que sólo tienen en común, el ser inútiles para el mercado de

trabajo contemporáneo. Y a un lado de ellos se ubica una masiva zona de

vulnerabilidad, esto es, de gente que si bien está integrada socialmente, también

está fuertemente amenazada de caer en la exclusión por la falta de protección social

y las tendencias del mercado laboral.

De esta manera, al fenómeno contemporáneo de la exclusión le antecedería un

largo proceso de conformación y crisis de la condición salarial, y los mecanismos

7 El “paradigma de la solidaridad” a pesar de ser fundamentalmente un modo individual de construcción del objeto de estudio pobreza, tiene en este aspecto algunas semejanzas con el enfoque regulacionista de la informalidad.

Page 35: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

35

de integración social, en virtud de lo cual se fueron configurando distintos procesos

de exclusión a lo largo de la historia hasta la actualidad. Pasando desde un trabajo

libre totalmente desregulado –asociado a la figura del vagabundaje entre los siglos

XI y XIV-, altamente excluyente y desprotegido; a la constitución de la condición

salarial como el principal estatuto de integración y protección social –durante el

siglo XX-; para finalmente llegar a la crisis de la sociedad salarial y la integración

social basada en el empleo.

Castel (1997) destaca que el Estado social operó sobre la cuestión social mediante

el dispositivo de los ‘seguros sociales’, lo que tuvo ciertas implicancias relevantes

para comprender la génesis de la exclusión contemporánea. En primer lugar, el

seguro social funcionaba como un mecanismo que obligaba a los individuos a ser

solidarios entre sí, más allá de sus intereses particulares. En segundo lugar,

instituyó al trabajo asalariado como condición necesaria para acceder a las

protecciones sociales, lo que a su vez implicó estrechar la vinculación entre empleo

e integración social. Y en tercer lugar, se definió el rol del Estado como el de un

regulador en pos de la cohesión social.

Sin embargo, a mediados de la década de los setenta, la disminución del

crecimiento económico, la flexibilización de las relaciones laborales y segmentación

del mercado de trabajo erosionaron las bases sobre las que funcionaba el Estado

social. Así, las protecciones sociales de antaño se volvieron frágiles e inefectivas y

el propio trabajo asalariado, pasó de ser un estatuto de integración a ser un

mecanismo capaz de poner en situación de vulnerabilidad y exclusión a bastos

grupos humanos.

Para finalizar, se concluye que el enfoque desarrollado por Castel reproduce

debilidades presentes en las teorías estructural-funcionalistas de la marginalidad

(dualización teórica de lo social), teorías de la informalidad (sobredimensionamiento

de lo institucional) e introduce otras nuevas (enfoque individualista carente de

conceptos estructurantes e hipótesis sobre el objeto de estudio), por lo que no

Page 36: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

36

aporta una profundidad y consistencia analítica suficiente para el estudio de la

vinculación entre pobreza y neoliberalismo en Chile.

2.1.4 Los estudios de la vulnerabilidad

Los estudios de la vulnerabilidad surgen estrechamente relacionados a nociones

tales como pobreza y/o exclusión, sin embargo en su desarrollo se va generando

una reflexión propia que lo distingue como una perspectiva en sí misma. Dado que

prescinde de conceptos estructuradores y de hipótesis respecto del objeto de

estudio, se le ha catalogado como un modo individual de construcción del objeto de

estudio pobreza.

Las características compartidas de los estudios de la vulnerabilidad constituyen una

forma de observación distintiva. Estas son: la pretensión de elaborar una nueva

generación de indicadores sociales, un enfoque dinámico centrado en la

observación de los procesos que generan vulnerabilidad y una perspectiva de

análisis que combina lo micro y macro social.

Los estudios de la vulnerabilidad surgen desde la pretensión de aportar a la

elaboración de una nueva generación de indicadores sociales, pertinentes a las

características contemporáneas de la pobreza. Estos nuevos indicadores son de

carácter multidimensional y más complejos que los predominantes actualmente en

Chile, basados en una noción de ‘pobreza absoluta’8. En ese sentido, se sitúan, al

menos inicialmente, como una crítica teórica a los indicadores sociales

predominantes, es decir, aquellos que miden la pobreza como una posición respecto

de un umbral de ingresos mínimos.

Asimismo, el enfoque de la vulnerabilidad es esencialmente dinámico, en tanto

conceptualiza a la vulnerabilidad como un fenómeno estrictamente acotado a un

lugar, tiempo y estructura de oportunidades (Kaztman, 1999). Si hacemos una

comparación con la noción de pobreza, ésta corresponde a una situación económica

8 Más adelante se profundizarán las características de la noción “pobreza absoluta”.

Page 37: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

37

duradera en el tiempo, mientras que la vulnerabilidad se refiere más bien a la

probabilidad de experimentar deterioros significativos en la situación de bienestar

de un individuo, familia o comunidad (Glewwe & Hall, 1998).

Y por último, la combinación de una perspectiva micro y macro social es un rasgo

constitutivo de la noción vulnerabilidad (Farías, 2010, p. 39) (Chambers, 1995)

(Kaztman & Filgueira, 1999). Aquí opera el supuesto de que la exclusión o la

pobreza se explica tanto por las características individuales de los sujetos como por

el contexto social en que éstos se desenvuelven. Así, se centra la mirada en la

identificación y descripción de aquellas interacciones entre agentes y contexto que

podrían explicar la vulnerabilidad.

De esta manera, una definición general y probablemente compartida de

vulnerabilidad es pensarla como una “condición social de riesgo” (Perona, 2001). El

concepto trata sobre la posibilidad de que un individuo, hogar o comunidad vea

deteriorada su capacidad de producir un nivel mínimo de bienestar esperado. Lo

que estaría relacionado con una incapacidad de aprovechar las oportunidades que

brinda el contexto social en que se desenvuelven los agentes y/o por perplejidad

ante cambios ocurridos en el entorno. Una definición clara en ese sentido es la que

aporta Signorini (2009), al referirse a la vulnerabilidad como una medida ex-ante del

bienestar de un hogar y a la pobreza como una medida ex-post. Concluyendo así

que la noción de vulnerabilidad consiste en observar a la pobreza en tanto fenómeno

estocástico.

Se profundizará particularmente en las reflexiones desarrolladas por Rubén

Kaztman y Carlos Filgueira, considerando su importante influencia en las ciencias

sociales latinoamericanas actuales (Kaztman & Filgueira, 1999) (Filgueira,

Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social. Aproximaciones conceptuales

recientes, 2001) (Filgueira, 2001) (Kaztman, 2001).

Page 38: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

38

El denominado enfoque de ‘activos y estructura de oportunidades’ intenta, en base

al uso de esos dos conceptos comprender la dinámica contemporánea de

producción de vulnerabilidad.

“Las estructuras de oportunidades se definen como probabilidades de acceso a

bienes, a servicios o al desempeño de actividades. Estas oportunidades inciden

sobre el bienestar de los hogares, ya sea porque permiten o facilitan a los miembros

del hogar el uso de sus propios recursos o porque les proveen recursos nuevos”

(Kaztman & Filgueira, 1999, pág. 9). A este conjunto de oportunidades se le

identifica como una ‘estructura’, pues no son fenómenos aleatorios, sino que el

acceso a algunos bienes, servicios o actividades facilitan o dificultan el acceso a

otros. En ese sentido, las ‘rutas al bienestar’ están socialmente estructuradas. Por

ejemplo, para poder insertarse en un trabajo remunerado hay que previamente

contar con las calificaciones mínimas exigidas por el mercado laboral. Lo que a su

vez permitiría contar con recursos para acceder a otro tipo de bienes y servicios.

Tres son las instituciones sociales que funcionan como fuente de oportunidades:

mercado, Estado y sociedad. Los cambios acontecidos en cada una de ellas,

configuran las tendencias generales de las estructuras de oportunidades

contemporáneas, emergidas de la transformación neoliberal.

En el contexto actual, el mercado sobresale a los restantes órdenes institucionales,

siendo capaz de interferir en sus respectivos modos de funcionamiento. Así es

como el mercado además de proporcionar acceso a bienes, servicios o incluso al

ejercicio de ciertas actividades, también define los requerimientos que los agentes

deben satisfacer para aprovechar la estructura de oportunidades en general.

Actualmente, los procesos de flexibilización laboral, precarización del trabajo,

debilitamiento de la acción sindical y aparecimiento de sectores crónicamente

desempleados han hecho –sumado a otros fenómenos ocurridos en el Estado y la

sociedad - que esta supremacía del mercado se traduzca en una mayor

vulnerabilidad social.

Page 39: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

39

El Estado cumple un rol importante en la definición de la estructuras de

oportunidades. “Las funciones del Estado en este aspecto se pueden clasificar en

dos grandes grupos: las que facilitan un uso más eficiente de los recursos que ya

dispone el hogar y las que proveen nuevos activos o regeneran aquellos agotados”

(Kaztman & Filgueira, 1999, pág. 12). Además, el funcionamiento del Estado puede

impactar sobre la estructura de oportunidades también de otras maneras: a) en tanto

ente regulador social y económico; b) en tanto ente que vincula los recursos que

circulan en las otras instituciones; y c) en tanto empleador y por lo tanto,

indirectamente, como canal de movilidad social.

Así, la disminución de los servicios sociales y la tendencia hacia la disminución

creciente de los empleos públicos, acentúan también la generación de

vulnerabilidad social en el contexto actual.

Y por último, la sociedad opera en la definición de la estructura de oportunidades, a

través de la función de integración social y socialización cumplida tradicionalmente

por la familia, ya que ésta proveería a los individuos de protección frente a los

riesgos, identidad y estabilidad emocional. Sin embargo, la crisis del patrón familiar

tradicional y emergencia de un nuevo patrón con baja capacidad de cumplir las

funciones de integración y socialización, actúa como otro factor que aumenta la

vulnerabilidad social.

Asimismo, se puede anotar la creciente segregación residencial en las ciudades,

que debilita la capacidad de captar capital social en los sectores vulnerables. Este

fenómeno ha sido descrito por varios investigadores como el “efecto vecindario”

(Kaztman, 1999) (de Queiroz, 2005) (Farías, 2010) y se destaca como otro factor

que aumenta la vulnerabilidad social.

Por activos se entienden aquellos recursos que maneja un agente (individuo, hogar

o comunidad) y que sirven para aprovechar la estructura de oportunidades, en un

lugar y tiempo acotado. En ese sentido, algo que es un activo en cierta estructura

de oportunidades, puede dejar de serlo en otra. Por ejemplo, cierto tipo de

Page 40: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

40

educación es un recurso cuya condición de activo está sujeta al desarrollo de las

fuerzas productivas de una sociedad.

Apoyándose en distintas investigaciones (González de la Rocha, 1986) (Kaztman,

1999) (Raczynski & Serrano, 1988) (Reca & Tijoux, 1996) (Moser, 1996) (Díaz,

2008), Farías (2010, p. 40) afirma que “(…) el capital educativo del hogar e

individuos, la salud y capacidad física y mental, la calidad de los contactos

interpersonales o capital social de los hogares, la integración y estabilidad familiar,

la infraestructura residencial, la proporción de dependientes y el ciclo doméstico del

hogar, y la posesión de viviendas están entre los activos más destacados”.

En definitiva, si bien resulta interesante la alta ductilidad de la noción ‘vulnerabilidad’

para la práctica investigativa, la carencia de conceptos estructuradores e hipótesis

acerca del objeto de estudio limita el alcance de los estudios que se puedan realizar

a la medición detallada del fenómeno. Es decir a una descripción detallada y en

distintos niveles, pero no a la explicación de sus causas sociales. Por ejemplo, se

entrega un arsenal teórico-metodológico contundente para dar cuenta de las

dinámicas que convierten en vulnerable a un hogar en un tiempo y lugar

determinado, pero no se reflexiona en torno a porqué existen los sectores

vulnerables en la sociedad contemporánea.

2.1.5 Las nociones de pobreza

Según Paul Spicker (2009) existen doce grupos de significados para la noción

pobreza, los que a su vez se dividen en cuatro grandes conjuntos según qué

aspecto enfaticen en su definición. Se puede pensar a la pobreza como una

situación material, como una situación económica, como una situación social o

como un juicio moral. Todas las alternativas, sin excepción, son catalogadas como

parte del modo individual de construcción del objeto de estudio pobreza, pues no

presentan conceptos estructuradores ni hipótesis sobre el objeto de estudio.

Cuando la pobreza es entendida como un concepto material, entonces, se le piensa

como una situación donde ciertos individuos no poseen directa (no tienen lo que

Page 41: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

41

necesitan) o indirectamente (no tienen recursos para acceder a lo que necesitan) lo

que necesitan. Es decir, la pobreza es fundamentalmente entendida como una

carencia de orden material. Según Spicker (2009, págs. 292-294), se pueden

distinguir tres subgrupos de definiciones de la pobreza como un concepto material.

El primer subgrupo de definiciones de la pobreza como un concepto material es

entenderla como una situación de necesidad insatisfecha de ciertos bienes y

servicios materiales. Respecto de cómo se define qué bienes y servicios materiales

son los que necesitan los individuos para experimentar bienestar, durante los

últimos años en Chile ha existido un notorio debate que replica la discusión a nivel

internacional (Pino, 2011). Hay quienes lo definen como un mínimo objetivo de

subsistencia, en función de lo cual establecen un umbral o línea divisoria que

permite clasificar a la población. Esa es la denominada concepción de la pobreza

absoluta (Olavarría, 2001, págs. 3-4) y corresponde a la utilizada por el Estado en

sus estadísticas oficiales sobre la materia. Otros, en cambio, han propuesto que las

necesidades son socialmente definidas, por lo tanto relativas a un lugar y tiempo

acotado. Esta es la denominada concepción de la pobreza relativa (Olavarría, 2001,

pág. 4) y corresponde a la utilizada por OCDE en sus estadísticas sobre la materia.

Un segundo subgrupo de definiciones de la pobreza como un concepto material es

pensarla como un patrón de necesidades insatisfechas o privaciones. La diferencia

fundamental respecto del grupo de definiciones anterior es que se acotan las

necesidades a aquellas que se consideran más relevantes y sobre todo, se agrega

el criterio de que para que alguien sea considerado pobre la situación de necesidad

debe extenderse en el tiempo. Así, por ejemplo, quienes son afectados por una

catástrofe natural no se transforman automáticamente en pobres, pues la situación

de necesidad para muchos será sólo una experiencia coyuntural (Spicker, 2009,

págs. 292-293).

Page 42: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

42

Ilustración 1:

Doce grupos de significados para la noción pobreza, según Spicker.

Fuente: (Spicker, 2009, pág. 302)

Y un tercer subgrupo de definiciones de la pobreza como un concepto material es

pensarla como una limitación de recursos o ingresos necesarios para consumir las

cosas que se necesitan. Este tipo de nociones puede combinarse con alguno de los

grupos de definiciones anteriores. Por ejemplo, en la Encuesta de Caracterización

Socioeconómica 2013 del Ministerio de Desarrollo Social chileno, en el diseño del

índice de pobreza por ingresos se combinan las nociones de pobreza como

necesidad con la noción de pobreza como limitación de recursos (Ministerio de

Desarrollo Social, 2015).

Por otro lado, cuando la pobreza es entendida como una situación económica,

entonces, se le piensa principalmente referida a la incapacidad de ciertos individuos

Page 43: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

43

de captar cierta cantidad de recursos. En su interior se pueden distinguir tres

subgrupos de definiciones.

En primer lugar, hay un subgrupo de definiciones que delimita la pobreza en relación

a un nivel de vida establecido como mínimo para la población. La diferencia con

respecto a las definiciones de la pobreza como necesidad insatisfecha es que la

noción de nivel de vida es más inespecífica y amplia. Por ejemplo, el Banco Mundial

utiliza esta noción, al definirla como “la incapacidad para alcanzar un nivel de vida

mínimo” (Spicker, 2009, pág. 295).

En segundo lugar, hay otro subgrupo de definiciones que delimitan la pobreza en

términos de desigualdad, es decir, de desventaja con respecto al bienestar de otros.

Y, además, hay un último subgrupo de definiciones que delimitan a la pobreza como

una posición económica, es decir, en términos de una estratificación social.

Cuando la pobreza es entendida como una situación social se enfatiza en la

identificación de ciertos fenómenos sociales que estarían asociados a la pobreza.

En ese sentido, se piensa a los individuos en situación de pobreza como un grupo

social específico y realmente existente, independientemente de si se les asigna

capacidad de acción colectiva o no. Al interior de este conjunto se pueden

diferenciar cinco subgrupos de definiciones.

Un primer subgrupo de definiciones de la pobreza como una situación social,

identifica las condiciones sociales de los pobres como las propias de una clase

social. “En años recientes, la descripción principal de los pobres como una ‘clase’

ha sido en términos de ‘subclase’ (underclass)” (Spicker, 2009, pág. 297).

Un segundo subgrupo de definiciones de la pobreza como una situación social, la

acota enfatizando la dependencia a la asistencia social de un individuo, es decir, a

la incapacidad de un individuo para producir bienestar por sí mismo. En ese sentido,

pobres son los beneficiarios de las políticas de beneficencia estatal y/o privada.

Page 44: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

44

Un tercer subgrupo de definiciones está asociado a entender la pobreza como una

carencia en cuanto a la seguridad básica, es decir, se refiere a individuos

vulnerables ante los riesgos sociales. Esta se diferencia a la noción de pobreza

como necesidad, porque se plantea que una persona puede tener sus necesidades

básicas satisfechas, pero aun así encontrarse desprotegida socialmente. Así, se le

define fundamentalmente como una carencia de derechos.

Un cuarto subgrupo de definiciones entiende la pobreza como una ausencia de

titularidades. Es decir como una falta de acceso a aquellos bienes y servicios que

se consideran necesarios, pero no a la inexistencia de esos bienes y servicios

propiamente tal.

Un quinto subgrupo de definiciones se describe a la pobreza como una situación de

exclusión social. En sentido, pobres son quienes están privados de participar de

una vida social normal. Este tipo de concepciones es predominante en Europa. Por

ejemplo, el Consejo de Ministros Europeos ha definido la pobreza como una

carencia de recursos que no permite participar del modo de vida que ellos han

definido como aceptable (Pino, 2011, pág. 14).

Finalizando, la pobreza también se puede comprender como un juicio moral. En ese

caso, se opera definiendo ciertas condiciones materiales de vida como moralmente

inaceptables. Por ello, se trata de nociones bastante polémicas, puesto que afirmar

que una situación de vida es moralmente inaceptable, implica la necesidad de

plantear inmediatamente alguna acción para su modificación.

Por lo tanto, una vez revisadas las diversas nociones de pobreza es posible afirmar

que si bien tienen la ventaja de ser el enfoque predominante en la actualidad, no

son útiles para el estudio de las causas sociales de la pobreza puesto que su modo

individual de construcción del objeto de estudio, hace imposible abordar aquella

interrogante.

Page 45: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

45

2.2 Pobreza en el Chile actual (2009-2013)

A continuación se presenta un panorama general de la pobreza existente en Chile,

acotada al periodo 2009-2013. Se profundiza especialmente en cuanto a dar cuenta

de las distintas magnitudes y características más relevantes de la pobreza que

permitan sostener la problematización aquí esgrimida.

Puesto que lógicamente varían los datos disponibles, según qué concepto teórico

haya fundamentado la observación del fenómeno y qué instrumentos de producción

de información se hayan utilizado, se presentan los datos explicitando previamente

sus diversos trasfondos teóricos y metodológicos.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional -también conocida por

su sigla Casen-, es realizada periódicamente -cada 2 o 3 años- por el Ministerio de

Desarrollo Social, siendo la fuente de información estadística más utilizada en Chile

respecto al tema en estudio. Si bien su amplia utilización no es sinónimo de estar

exenta de cuestionamientos a su validez y confiabilidad (Gajardo, 2013) (Claude,

2002), su principal ventaja es una amplia cobertura a nivel nacional y que viene

siendo aplicada desde 1987, con una metodología relativamente estable que

permite hacer análisis comparativos entre mediciones.

Hasta 2011, la pobreza fue medida únicamente a partir del ingreso total per cápita

de los hogares. Es decir desde una noción de pobreza absoluta, entendida como

el presentar ciertas necesidades básicas insatisfechas, y operacionalizada como un

cierto nivel de ingreso per cápita fijado como umbral, en base a una Canasta Básica

de Alimentos diseñada en 1987. Sin embargo, en 2013 se actualiza el método de

medición de la pobreza por ingresos, ajustando el umbral de la pobreza según una

nueva Canasta Básica de Alimentos y una Canasta Básica de Bienes y Servicios

No Alimentarios, además de otros cambios en la construcción y cálculo de

indicadores (Comisión Medición Pobreza, 2011) (Ministerio de Desarrollo Social,

2015). Además, se agregó un segundo método de medición de la pobreza, de

carácter multidimensional.

Page 46: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

46

El nuevo método de medición multidimensional de la pobreza (Ministerio de

Desarrollo Social, 2015, págs. 23-46) arranca desde una noción de la pobreza como

carencia de capacidades para acceder a los recursos y servicios necesarios (Alkire

& Foster, 2007), operacionalizada como cuatro dimensiones de bienestar relativos

a condiciones de vida que se consideraron como mínimos necesarias (educación,

salud, vivienda y trabajo y seguridad social). Luego, para cada dimensión se

diseñaron tres indicadores (en total 12 indicadores). Finalmente, se definió el

siguiente umbral de pobreza multidimensional: “Se considera que un hogar está en

situación de pobreza multidimensional si tiene al menos 25% de carencias, lo que

es equivalente a una dimensión completa en carencia” (Ministerio de Desarrollo

Social, 2015, pág. 45).

Considerando lo anterior, a través de la Encuesta Casen 2013 se observó que en

Chile existen aproximadamente 2.481.672 personas en situación de pobreza,

equivalentes al 14,4% de la población nacional que habita en viviendas, si éstos son

identificados por ingresos. Mientras que, a través de una medición multidimensional

de la pobreza, se observó la existencia de aproximadamente 3.369.233 pobres,

equivalentes al 20,4% del total poblacional.

Si se analizan los datos de la Encuesta Casen disponibles para el periodo 2009-

2013, calculando los indicadores según los métodos de medición de la pobreza

introducidos en 2013, se observa en el Gráfico 1 que aunque la pobreza ha tendido

a disminuir porcentualmente, aún sigue abarcando un conjunto importante de

individuos.

Así, se tiene que la pobreza por ingresos ha disminuido 10,9 puntos porcentuales

en el periodo señalado. Mientras que la pobreza multidimensional ha disminuido en

7,1 puntos porcentuales en el mismo periodo. Pero ambos indicadores siguen

arrojando que alrededor de un sexto (pobreza por ingresos) o un quinto (pobreza

multidimensional) de la población chilena sigue viviendo en la pobreza.

Page 47: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

47

Gráfico 1: Evolución de la pobreza en Chile (2009-2013).

Fuente: Elaboración propia en base a (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional,

2014).

Además, en 2013 el 17,4% de las personas que fueron clasificadas como ‘no

pobres’ según el método de medición de la pobreza por ingresos, sí son clasificadas

como ‘pobres’ según el método de medición de la pobreza multidimensional.

La distancia entre las cifras obtenidas por los diferentes métodos de medición no

sólo da cuenta de la obvia diferencia respecto de cómo se hizo la producción de los

datos, sino también refleja que si bien la disposición de ingresos de los hogares está

muy asociada con su acceso a educación, salud, vivienda y trabajo y previsión

social, no existe una relación perfectamente lineal entre ambas. Es decir que

cualquier aumento de ingresos, entre los individuos más carentes de recursos, no

se manifiesta inmediata y necesariamente en un aumento significativo del bienestar.

Page 48: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

48

Tabla 4:

Pobreza por ingresos / Pobre multidimensional, Encuesta Casen 2013.

Pobreza

multidimensional

No pobre Pobre Total P

ob

reza

po

r

ing

reso

s Pobres extremos 53,3% 46,7% 100%

Pobres no extremos 65,3% 34,7% 100%

No pobres 82,6% 17,4% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2013.

Carlos Ruiz (2004) argumentó de forma similar, al advertir la altísima inestabilidad

económica propia de los hogares ‘recién llegados a’ y ‘recién salidos de’ la pobreza,

quienes suelen entrar y salir aceleradamente de la pobreza, cuando ésta es medida

según el indicador de pobreza por ingresos de las Encuestas Casen. Más allá de

establecer una crítica metodológica al indicador mencionado, Ruiz (2004) reflexiona

que la precariedad en las condiciones de vida se mantiene como una constante

independientemente de la línea de la pobreza oficialmente establecida, es decir,

que la pobreza ha sido sistemáticamente subestimada estadísticamente y sobre

todo, no comprendida sociológicamente.

Otra manera de cuantificar la pobreza en Chile es aquella realizada mediante la

llamada ‘línea internacional de la pobreza’, propuesta por la ONU en el marco de la

evaluación de los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este caso, se

definió como umbral la disposición de al menos 1 dólar al día. Así, la única medición

realizada en el periodo estudiado -año 2011- ubica a un 0,8% de la población

nacional en situación de pobreza (Comisión Económica para América Latina y el

Caribe, 2015).

Además del evidente cuestionamiento técnico-metodológico que se podría hacer a

esta forma de medir la pobreza, en tanto subestima las dimensiones reales del

Page 49: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

49

fenómeno, resulta relevante destacar que este indicador arroja una cifra muy baja

puesto que justamente la pobreza contemporánea en Chile no se caracteriza por

una carencia extrema de recursos puesta casi al límite de la sobrevivencia biológica,

sino que por la persistencia de una serie de condiciones de vida degradadas más

complejas que el hambre.

Finalmente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

ha promovido en sus países miembros el empleo de una tercera medida de la

pobreza. Se trata de un método de medición basado en la noción de pobreza

relativa, operacionalizada respecto de un umbral fijado en el 50% de la mediana de

ingreso en la población total.

Durante el periodo estudiado (2009-2013) se han realizado dos mediciones

siguiendo dicho método, una en el año 2009 y otra en 2011. No obstante, se calculó

el indicador para el año 2013, aplicando el método establecido por la OCDE sobre

los datos obtenidos en la Encuesta Casen 2013.

Tabla 5:

Pobreza según método OCDE, 2009-2013.

2009 2011 2013 (*)

Pobres 18,4% 17,8% 14%

Fuente: (OECD, 2015) y (*) elaboración propia en base a Encuesta Casen 2013.

Así, la disminución de la pobreza, según el indicador OCDE, en el periodo 2009-

2013 fue de un 4,4%. Notoriamente menor que la disminución registrada según los

métodos de medición de la pobreza por ingreso (10,9%) y multidimensional (7,1%).

Estas diferencias sugieren, considerando las características propias del enfoque de

pobreza relativa adoptado en el indicador OCDE, que la pobreza actualmente podría

estar asociada a las estructuras de producción de desigualdad.

Page 50: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

50

Gráfico 2: Pobreza en Chile 2009-2013, comparación de tres indicadores.

Fuente: Elaboración propia en base a (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional,

2014), (OECD, 2015) y Encuesta Casen 2013.

Sin embargo, más allá de las diferentes formas de medir la pobreza y sus cifras, es

a través del ejercicio de dar cuenta de las características laborales de los sectores

empobrecidos que se abren problematizaciones posibles acerca de las causas

sociales de la pobreza actual.

Si observamos las actuales características laborales de la pobreza, poniéndolo en

relación a los enfoques, conceptos y nociones presentes en los estudios sobre

pobreza, queda en evidencia la existencia de cierta inadecuación conceptual que

limita el pensamiento de la pobreza actual como objeto de estudio.

Los sectores empobrecidos en Chile (2009-2013), en su amplia mayoría, establecen

relaciones laborales para su sobrevivencia, las que son principalmente de tipo

asalariada. Si bien unas altas tasas de participación laboral, ocupación y

asalarización aluden a fenómenos transversales a la sociedad chilena. Respecto de

Page 51: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

51

los sectores empobrecidos cobran un sentido particular, en tanto implica que

quedan obsoletas ciertos planteamientos recurrentes en los estudios sobre pobreza,

tales como asociar la pobreza a una nula o muy baja participación laboral.

En el Gráfico 3 se observa que las tasas de participación laboral9, ocupación10 y

asalarización11, tanto a nivel nacional como particularmente entre los pobres, no han

variado sustantivamente entre los años 2009-2013. Y que en los sectores

empobrecidos tienden a ser menores que las registradas a nivel nacional, aun

siendo porcentualmente importantes.

La tasa de participación laboral puede ser interpretada como el porcentaje de

personas –de 15 años o más- que tiene algún tipo de vinculación con el ámbito

laboral, independiente de las características que ésta tenga (ocupado o

desocupado). Así, se observa que en 2013 los pobres con participación laboral

representaron un 44% del total de individuos con 15 años o más clasificados en

situación de pobreza.

La constatación de aquella importante tasa de participación laboral entre los pobres

podría ser opacada por la notoriamente más baja tasa de ocupación (35% en 2013),

más aún cuando se le compara con la cifra del indicador a nivel nacional (53% en

2013). Llegándose a caer en el equívoco de que una característica determinante de

la pobreza actual es su falta de vinculación con el ámbito laboral. No obstante, un

análisis más exhaustivo visibiliza una situación distinta.

9 La tasa de participación laboral se ha calculado según el método empleado por el Ministerio de Desarrollo Social (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, 2015). Por lo tanto, se refiere al porcentaje de personas ocupadas y desocupadas con respecto a la población total de 15 años o más. Por individuo ocupado se comprende a quienes, al momento de ser encuestados, habían trabajado remuneradamente al menos una hora durante la semana anterior. 10 La tasa de ocupación se ha calculado según el método empleado por el Ministerio de Desarrollo Social (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, 2015). Por lo tanto, se refiere al porcentaje de personas ocupadas con respecto a la población total de 15 años más. Por individuo ocupado se comprende a quienes, al momento de ser encuestados, habían trabajado remuneradamente al menos una hora durante la semana anterior. 11 Tasa de asalarización se refiere al porcentaje de personas que desempeñan un trabajo asalariado con respecto al total de población ocupada. Por trabajo asalariado se comprenden: empleados y obreros (sector público y privado), servicio doméstico y Fuerzas Armadas y de Orden (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, 2015).

Page 52: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

52

Gráfico 3:

Participación laboral y pobreza en Chile (2009-2013), tres indicadores.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, Encuesta Casen 2011 y Encuesta Casen 2013.

Page 53: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

53

Si analizamos detalladamente al 8,7% de personas clasificadas como pobres que están

desocupados y tienen 15 años o más, en la Encuesta Casen 2013, se constata que sólo

una pequeña minoría de ellos (7,8%) nunca ha trabajado. Y que, además, la amplia

mayoría restante empezó a buscar trabajo hace no muchas semanas antes de ser

encuestado.

En el Gráfico 4 se detalla que un 58,1% empezó a buscar trabajo hasta hace 4 semanas,

un 75,9% hasta hace 8 semanas y un 86,8% hasta 12 semanas atrás. Por lo tanto, es

posible plantear que tras la baja tasa de ocupación entre los pobres se podría estar

ocultando una vinculación altamente precaria e inestable con el ámbito laboral, pero no

una marginación total.

La tasa de ocupación laboral entre los pobres (35%) también podría ser subvalorada si

es que no se considera su implicancia a nivel de hogares. Los hogares pobres en Chile,

año 2013, presentan en promedio a 0,9 personas ocupadas por hogar (Encuesta de

Caracterización Socioeconómica Nacional, 2014, pág. 41). Esto puede ser mejor

apreciado a través de calcular porcentaje de hogares pobres que no tienen siquiera una

persona ocupada en la Encuesta Casen 2013. En ese sentido, se observó que un 30,6%

de hogares pobres se encuentra en aquella situación.

De esta manera, es plausible plantear que la pobreza podría ser mejor explicada

mediante el análisis de las características del trabajo que los pobres realmente realizan

para sobrevivir, que sobredimensionando su no participación laboral.

Por otra parte, también refuerza el argumento respecto de la vinculación entre pobreza y

trabajo construido hasta el momento, constatar la alta tasa de asalarización (67%)

presente en los sectores empobrecidos. Esto puede ser comprendido como que la

mayoría de las personas clasificadas como pobres en la Encuesta Casen 2013, que

trabajan y tienen 15 años o más, tienen una ocupación de tipo asalariada. Es decir un

tipo de ocupación típicamente como moderna, lo que se aleja bastante de la imagen del

pobre como un individuo esencialmente carente de trabajo y sólo ocasionalmente

inmerso en ocupaciones de tipo no asalariada y/o informal.

Page 54: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

54

En suma, es posible afirmar que validar planteamientos tales como que la ‘marginalidad

económica’ –desde las teorías estructural-funcionalistas de la marginalidad-, o la

condición de ‘mano de obra excedente’ –según las teorías marxistas de la marginalidad-

, o la informalidad laboral –según las teorías de la informalidad-, o la ‘exclusión laboral’ –

según las teorías de la exclusión- o la inhabilitación de ciertos individuos para aprovechar

la estructura de oportunidades –según las teorías de la vulnerabilidad-, son rasgos

esenciales de la pobreza contemporánea, dificulta una comprensión adecuada del objeto

de estudio. Y que más aún, dichos planteamientos teórico-conceptuales incluyen

hipótesis respecto de la relación entre pobreza y sociedad que velan la observación de

las causas sociales de la pobreza, al considerar como tales cuestiones de tipo meramente

individual o si están planteadas a nivel social, como desviaciones propias de la inmadurez

del modelo económico social, pero nunca como producto necesario de su

funcionamiento.

Gráfico 4: Porcentaje acumulado de pobres desocupados con 15 años o más, según cantidad de

semanas buscando trabajo.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2013.

Por lo tanto, es necesario elaborar una definición propia del objeto de estudio pobreza

que supere los problemas ya analizados e integre aquellos elementos teórico-

Page 55: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

55

conceptuales presentes en los estudios sobre pobreza, que resultan útiles para el estudio

de las causas sociales de la pobreza actualmente existente en Chile.

2.3 Construcción del objeto de estudio pobreza

Según Enrique Dussel (2008) en la teoría social se pueden distinguir tres niveles de

abstracción. Cada uno de ellos refiere a distintas delimitaciones de la amplitud del campo

de referencia de la teoría en términos histórico-sociales.

El nivel de abstracción mayor, según el autor citado anteriormente, es aquél cuyo campo

de referencia es el modo de producción capitalista. El siguiente nivel de abstracción

define su amplitud histórico-social de un modo más concreto que el anterior, en el

capitalismo dependiente. Y por último, está el nivel de abstracción más concreto, cuyo

campo de referencia son las diversas formaciones económicos-sociales existentes. Este

último nivel de abstracción es donde se ubican las investigaciones respecto de

sociedades concretas en periodos históricos determinados.

No obstante, se puede agregar un cuarto de nivel de abstracción, cuya característica es

la de ser completamente abstracto, es decir, corresponde a la amplitud máxima posible

en el campo de referencia de la teoría social. En este nivel de abstracción es donde se

desarrollan los denominados ‘conceptos en general’, es decir, fuera de todo contexto

histórico-social específico.

Al comparar los niveles de abstracción en que se han teorizado los diversos enfoques,

conceptos y nociones analizadas, se observan diferencias entre los distintos modos de

construcción del objeto de estudio pobreza.

Esta constatación es útil para construir el objeto de estudio pobreza en la presente

investigación, puesto que permite recuperar críticamente y a la luz de la panorámica

general de la pobreza en Chile (2009-2013) -presentada en el apartado anterior-, algunos

de los elementos conceptuales y reflexiones presentes en los estudios sobre pobreza –

desarrollada en la primera sección del presente capítulo-. A medida que avance la

Page 56: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

56

exposición, se irán explicitando cuáles elementos fueron recuperados críticamente y

cuáles no.

Tabla 6:

Niveles de abstracción empleados.

Modo de construcción del

objeto de estudio ‘pobreza’ y

enfoques, conceptos o

nociones

Niveles de abstracción

Conceptos

en general

Modo de

producción

capitalista

Capitalismo

dependiente

Formación

económico-

social

Individual

Exclusión X X

Vulnerabilidad X X

Pobreza X X

Institucional

Enfoque

regulacionista

de la

informalidad

X X X

Estructural

E. estructural

de la

informalidad

X X X

Marginalidad

estructural -

funcionalista

X X X

Marginalidad

marxista X X X X

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera, en primer lugar se trabajará un concepto de pobreza en general a modo

de primera delimitación del objeto de estudio. Y en segundo lugar, se desarrollará un

concepto de pobreza en particular a modo de construcción definitiva del objeto de estudio

Page 57: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

57

y exposición del convencionalmente denominado “enfoque conceptual”, empleados en la

presente investigación.

2.3.1 Concepto de pobreza en general

El modo individual de construcción del objeto de estudio pobreza ubica principalmente su

teorización en un nivel completamente abstracto, es decir, genera reflexiones fuera de un

contexto histórico-social determinado. Por ende, su pretensión es la de desarrollar un

concepto de pobreza en general.

Un concepto de pobreza en general tiene la ventaja de hacer una delimitación clara de

aquello que es común al fenómeno en todo momento histórico-social. Pero tiene la gran

desventaja de definir muy poco respecto de la pobreza realmente existente en un

contexto histórico-social determinado. De esta manera, parafraseando a Marx (2007,

págs. 5-9), considerar de manera aislada las llamadas condiciones generales de la

pobreza conduce al error de formular, liquidando diferencias históricas relevantes, leyes

humanas universales como si se tratara de leyes naturales inmutables. Por ello, un

concepto de la pobreza en general puede ser utilizado solamente como una herramienta

inicial con la que posteriormente profundizar en las características específicas y lógica

particular de la pobreza en un contexto histórico-social determinado.

En esta tesis, el concepto de pobreza considerado a modo general trata sobre la “(...)

mediación social a través de la cual el individuo se relaciona con los medios de su

reproducción y [de] la relación del individuo con ellas” (Marx, 2009, pág. 114). En ese

sentido, es una categoría puesta al interior de la comprensión de la producción como

totalidad o modo de producción, pues su contenido está determinado por las

interrelaciones históricamente dadas entre producción, consumo, distribución y cambio.

Esto es más patente aún al considerar que tanto los individuos, como sus medios de

reproducción y la mediación social entre ambos, son términos integrantes del proceso de

producción como totalidad o modo de producción y que se definen, por lo tanto,

orgánicamente en función de él.

Page 58: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

58

Pero a su vez, la pobreza se distingue como una categoría conceptual aparte por referirse

específicamente a ciertos procesos de producción social que desvinculan a parte de la

población de las condiciones de producción social, y que por lo tanto, producen grupos

humanos incapaces de apropiarse de los medios de subsistencia por medio del trabajo

(Marx, 2009, págs. 110-111). Por ende, el planteamiento teórico de fondo consiste en que

un modo de producción dado determina la existencia de cierta proporción de población

viviendo en la pobreza y que le imprime un carácter particular a ésta. Las formas

concretas en que se da aquella articulación entre modo de producción y pobreza, en el

marco de esta investigación, se denominarán procesos de producción de pobreza.

La definición general esbozada anteriormente dista bastante de los conceptos, enfoques

y nociones analizadas como formando parte del modo individual de construcción del

objeto de estudio pobreza (exclusión, vulnerabilidad y pobreza). Esto ocurre porque en

esta tesis sí se ha optado por emplear conceptos estructuradores e hipótesis en el

proceso de construcción del objeto de estudio, pues se considera que sólo operando de

esa manera es posible alcanzar una mirada propiamente sociológica, no meramente

descriptiva ni estancada en un nivel de observación individual.

Respecto del concepto de exclusión, podría parecer que se confluye en una noción de

pobreza en tanto disolución de vínculos sociales o desafiliación, que entiende a la

pobreza como población sobrante o supernumeraria (Castel, 1997). No obstante, a esta

similitud superficial no se le debe confundir con una equivalencia conceptual, pues

mientras que para las teorías de la exclusión el significado de esa desvinculación social

ondula entre una inespecificidad absoluta y un marcado sesgo institucional, en esta

investigación se refiere a algo bastante acotado y concreto: desvinculación respecto de

las condiciones de producción social que permiten la apropiación de los medios de

subsistencia por medio del trabajo.

Por último, es necesario explicitar porqué el concepto de pobreza en general aquí

desarrollado no coincide con las nociones de pobreza y vulnerabilidad analizadas

anteriormente. Hay dos cuestiones que marcan una diferencia fundamental. Por un lado,

respecto de qué se traza una delimitación del fenómeno pobreza o qué es lo que distingue

Page 59: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

59

el concepto pobreza. Y por otro, sobre qué tipo de elementos se refiere el concepto

pobreza o a qué tipo de entes se refiere el concepto.

A lo primero, en los estudios sobre pobreza y vulnerabilidad se respondió principalmente

que la pobreza se delimita en función de la carencia individual de medios de subsistencia.

Ejemplo paradigmático es el trasfondo teórico de las Encuestas Casen (Ministerio de

Desarrollo Social, 2015). Mientras que aquí se plantea como criterio de demarcación a la

desvinculación respecto de las condiciones de producción social, al interior de las cuales

los individuos en sociedad producen sus medios de subsistencia y reproducen también

las condiciones de existencia de aquella forma de producción social, según las cuales se

organizan las formas de distribución, cambio y consumo.

A lo segundo, en los estudios sobre pobreza y vulnerabilidad se respondió que dicha

noción distingue a una característica de los individuos. Por lo tanto, la pobreza sería

consecuencia de algo que le pasa a individuos y les imprime el rasgo particular de ser

pobres (estar carente de medios de subsistencia). Ejemplo ilustrativo de esta lógica son

los estudios desarrollados desde el enfoque de la vulnerabilidad (Kaztman & Filgueira,

Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades, 1999). En

cambio, en esta tesis se sostiene que la pobreza es un fenómeno social que debe ser

observado en tanto relación social, no como características propias de los individuos en

sí mismos, pues más precisamente que individuos pobres, ocurre que la pobreza genera

individuos en situación de pobreza. Así, en esta investigación, el concepto pobreza, en

tanto objeto de estudio sociológico, apunta a distinguir ciertos aspectos de los procesos

sociales de producción.

2.3.2 Concepto de pobreza en particular

Continuando con la delimitación del objeto de estudio ‘pobreza’, se observó que los

modos estructural e institucional de construcción del objeto de estudio pobreza ubican

sus teorizaciones en un nivel más concreto que el modo individual de construcción de

dicho objeto de estudio, es decir, generan reflexiones en contextos histórico

determinados (modo de producción capitalista, capitalismo dependiente o capitalismo

Page 60: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

60

europeo a finales del siglo XX). Por ende, pretenden desarrollar conceptos de la pobreza

en particular.

Así, respecto del modo estructural de construcción del objeto de estudio pobreza, hay

elementos que fueron completamente rechazados y otros que serán parcialmente

integrados en el ejercicio de delimitación del objeto de estudio pobreza. Mientras que

respecto del modo institucional de construcción del objeto de estudio pobreza, no hay

elementos sustantivos que puedan ser incorporados en esta tesis, salvo por algunos

planteamientos fragmentarios presentes en los estudios de la informalidad realizados

bajo un enfoque regulacionista.

Las reflexiones ancladas en un concepto funcionalista de la marginalidad fueron

descartadas, puesto que –como ya fue planteado- entender a la marginalidad como una

consecuencia transitoria del subdesarrollo o en tanto síntoma de una falta de desarrollo

del modelo económico-social, limita el conocimiento de las causas sociales de la pobreza.

Algo similar ocurrió respecto de los estudios de la informalidad bajo un enfoque

estructural. Mientras que parte de las reflexiones ancladas en un concepto marxista de la

marginalidad serán recuperadas críticamente.

La comprensión de la pobreza como un fenómeno intrínseco al modo de producción

capitalista y más concretamente, al capitalismo dependiente, es el principal elemento

integrado a la delimitación del objeto de estudio de la presente tesis desde los estudios

marxistas de la marginalidad. Este planteamiento resulta fundamental para la elaboración

de un concepto de pobreza en particular a utilizar en la presente investigación, pues lo

inserta en un contexto histórico-social concreto.

En la presente tesis se sostiene que si se entiende que la pobreza en general es un

concepto relativo a los procesos sociales de producción, entonces, un concepto de

pobreza en particular debe pensar, primero, los vínculos entre modo de producción

capitalista y pobreza; y sólo posteriormente, las relaciones entre capitalismo dependiente

Page 61: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

61

y pobreza. Por lo tanto, se seguirá dicho orden en la construcción del objeto de estudio

pobreza12.

2.3.2.1 La pobreza en el modo de producción capitalista

Que al modo de producción capitalista le es intrínseco el fenómeno ‘pobreza’ es un

planteamiento presente ya en el propio Marx (1959, págs. 517-549) (1972, págs. 213-

263) (2009, págs. 100-117, 263-266), que luego Aníbal Quijano (1970), José Nun (1969)

y Verónika Bennholdt-Thomsen con Anneliese Garrido (1981) asimilaron en sus propias

reflexiones sobre la marginalidad en latinoamérica, pero que Marx desarrolló

anteriormente con mayor claridad conceptual.

En la reflexión de Marx (2009, págs. 110-117), la pobreza es inseparable del modo de

producción capitalista, porque ya en algunas de sus categorías fundamentales se

encuentra implícita la posibilidad de existencia de la pobreza en esta forma de producción

social. Estas categorías son trabajo asalariado y capital. Y más aún, porque el desarrollo

de la finalidad de la producción fundada en el capital, implica necesariamente la

producción de pobreza (Marx, 1959, págs. 517-549).

Trabajo asalariado y capital contienen la posibilidad de existencia de la pobreza porque

un trabajador libre13 siempre es virtualmente pobre, dado que si su acceso a los medios

de subsistencia es principalmente por medio del trabajo, su vinculación con ellos estará

mediada por su relación con el capital y según éste, “la capacidad viva de trabajo sólo

puede ejecutar su trabajo necesario cuando su plustrabajo tiene valor para el capital,

[cuando] es valorizable para éste” (Marx, 2009, pág. 116).

12 Tanto Cardoso (1972) como Dussel (Dussel, 2008, págs. 312-361), desde distintas perspectivas, sostienen que los errores y deficiencias presentes en los estudios marxistas de la marginalidad y la dependencia, en gran parte se derivan de un manejo desordenado de los diversos niveles de abstracción empleados. Por ello, en esta tesis se ha optado por asumir como propio en la construcción del objeto de estudio, el orden metódico propuesto por estos autores. 13 “Obreros libres, en el doble sentido de que no figuran directamente entre los medios de producción, como los esclavos, los siervos, etc., ni cuentan tampoco con medios de producción propios, como el labrador que trabaja su propia tierra; libres y dueños de sí mismos” (Marx, 1959, pág. 608).

Page 62: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

62

Lo anterior conduce a desarrollar con mayor profundidad el concepto de trabajo

asalariado en su relación con el concepto de capital, para explicar con mayor detalle el

planteamiento realizado.

Para Marx (1959, págs. 120-149) el trabajo asalariado es aparentemente un intercambio

mercantil entre trabajadores libres y capitalistas, donde los trabajadores venden su fuerza

de trabajo a cambio de salario. El salario en tanto precio de la mercancía ‘fuerza de

trabajo’ representa su valor de cambio en dinero, es decir, la cantidad de trabajo

socialmente necesario para producir la fuerza de trabajo vendida. Por lo tanto, el valor

contenido en el salario equivale al valor del conjunto de medios de subsistencia

necesarios para que se mantengan existiendo quienes personifican esta fuerza de

trabajo14. Es preciso destacar que hasta aquí la compra y venta de fuerza de trabajo

transcurre del mismo modo que cualquier otra operación mercantil, como un intercambio

entre valores equivalentes.

Una implicancia relevante para la construcción del objeto de estudio pobreza es que si

para la clase trabajadora el acceso a los medios de subsistencia está unido al acceso a

los medios de producción por el salario -pues lo que se produce son mercancías que no

son propiedad del productor directo-, entonces, el trabajo asalariado es aquella mediación

social entre los individuos y los medios de reproducción a la que se hacía referencia

anteriormente para delimitar un concepto de pobreza en general. Por lo tanto, al menos

teóricamente y ubicándose en este nivel de abstracción, postular la existencia de

trabajadores asalariados pobres en el modo de producción capitalista es un sinsentido15.

14 No olvidar que los medios de subsistencia a los que aquí se refiere Marx (1959, pág. 125) no son solamente los que un individuo trabajador necesita para sobrevivir, sino que todos lo que un hogar trabajador necesita como conjunto, pues la formación continua de capital requiere que la fuerza de trabajo se perpetúe más allá de la existencia mortal de un individuo trabajador. Asimismo, otro aspecto que también cuenta en la determinación del valor de la fuerza de trabajo y que suele olvidarse, son los gastos en educación de la fuerza de trabajo. Los que varían según sea el carácter más o menos calificado de ésta. 15 Tal vez por eso es que en la corriente marxista de la marginalidad se tendió a identificar mecánicamente pobreza y cesantía crónica (Nun, 1969) o pobreza y trabajo no asalariado (Quijano, 1970) (Bennholdt - Thomsen & Garrido, 1981), aun cuando existían en la época otras investigaciones que daban cuenta de que gran parte de los habitantes de las poblaciones –espacio geográfico referencial de este tipo de reflexiones- trabajaban de forma asalariada (Castells, 1973).

Page 63: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

63

Sin embargo, como se verá más adelante, esta afirmación tiene matices si se le

reconsidera en un nivel de abstracción más concreto.

Continuando con la exposición, al observar el trabajo asalariado al interior del proceso de

producción se hace evidente que más allá del aparente intercambio de equivalentes en

el mercado, lo que hay es esencialmente explotación.

Entendiendo que el valor de uso de la fuerza de trabajo es la realización del trabajo mismo

en tanto única actividad capaz de crear nuevos valores, Marx (1959, págs. 130-149)

plantea que la forma capitalista de producción de mercancías es la unidad conformada

entre el proceso de trabajo y el proceso de valorización. El proceso de trabajo

corresponde a la producción de valores de uso u objetos útiles, el que en el modo de

producción capitalista se caracteriza porque el obrero trabaja bajo el control del capitalista

y porque el producto es propiedad de aquél. El proceso de valorización, en cambio, se

refiere al proceso de creación de valor, es decir, a su aspecto cuantitativo. Donde, lo que

interesa al capitalista no es sólo producir un valor de uso que tenga valor de cambio, una

mercancía o algo que además de útil esté destinado para la venta. Sino que ante todo le

interesa que ese valor producido sea mayor que el valor del capital desembolsado, es

decir, que contenga plusvalía.

Como explica Marx (1959, págs. 142-147), el trabajo pretérito encerrado en la fuerza de

trabajo –valor de cambio de la fuerza de trabajo o costo- y el trabajo vivo que ésta puede

desarrollar –valor de uso de la fuerza de trabajo o rendimiento- son magnitudes distintas

y en ese diferencial reside justamente el origen de la plusvalía. Dado que cuando un

trabajador vende su fuerza de trabajo lo que hace es realizar su valor de cambio y

enajenar su valor de uso –como ocurre en cualquier intercambio mercantil-, lo que paga

el capitalista es el uso de la fuerza de trabajo durante una o varias jornadas laborales,

independientemente de que el valor de la fuerza de trabajo se obtenga con sólo una

fracción de ella.

En función de lo anterior, Marx (1959, págs. 163-164) propuso entender la jornada laboral

como dividida en dos etapas. Una primera parte donde el trabajador se dedica a crear el

Page 64: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

64

valor de su fuerza de trabajo, es decir, a reproducir el capital empleado. Otra donde el

trabajador se dedica a crear plusvalía para el capitalista.

Así, la parte de la parte de la jornada laboral en que ocurre la reproducción se denomina

‘tiempo de trabajo necesario’ y ‘trabajo necesario’ a la actividad desplegada durante

aquél. Mientras que la parte de la jornada laboral en que ocurre la creación de plusvalía

se denomina ‘tiempo de trabajo excedente’ y ‘trabajo excedente’ o ‘plustrabajo’ a la

actividad desplegada durante aquél. De modo que la plusvalía es la materialización del

tiempo de trabajo excedente.

De esta manera, al final de la jornada laboral el capitalista es dueño de cierta cantidad de

productos que contienen más valor que el capital desembolsado. Para que ello ocurra se

deben cumplir dos condiciones16:

- que los factores materiales que intervienen en el trabajo tengan un carácter normal

(materia prima e instrumento de trabajo adecuado a las condiciones sociales

imperantes);

- que la fuerza de trabajo tenga al menos el grado medio de habilidad y se le ocupe

según el grado de intensidad socialmente acostumbrado.

Al valor que tiene la propiedad de valorizarse, Marx (1959, págs. 150-159) le denominó

capital. El cual, como se puede apreciar, consiste en trabajo pretérito que al ser

dinamizado el por trabajo vivo deviene en una mayor cantidad de trabajo pretérito capaz

de movilizar más trabajo vivo. Éste se divide internamente en capital constante y capital

variable. Capital constante es el valor invertido en aquellos elementos que si bien son

necesarios para la producción de mercancías, no crean plusvalía, sino que se limitan a

conservar su valor a través de transferirlo en los productos (los medios de producción).

16 Ambas condiciones son reflejo de que en la teoría marxista el valor corresponde al tiempo de trabajo socialmente necesario, por lo que el valor de una mercancía en singular no es el tiempo de trabajo empleado en producir esa mercancía, sino que el tiempo de trabajo medio en que en una sociedad determinada se producen ese tipo de mercancías. Por ello es que no cumplir esas condiciones disminuye o hasta anula la producción de plusvalía. Por ejemplo, se puede decir que eso ocurre actualmente en la producción nacional de zapatos, quienes en comparación a las condiciones de producción imperantes a nivel mundial están en notoria desventaja.

Page 65: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

65

Y capital variable corresponde al valor invertido en fuerza de trabajo, la que a diferencia

de los elementos que componen el capital constante, sí tiene la capacidad de cambiar de

magnitud de valor en el proceso de producción al reproducir su propia equivalencia y

además, crear plusvalía.

Al proceso considerado en su conjunto, que inicia con el capitalista comprando todas las

mercancías necesarias para la producción (medios de producción y fuerza de trabajo),

continua con el consumo de sus valores de uso, que es el proceso de producción de

mercancías y termina con el mismo capitalista vendiendo las mercancías producidas por

su valor de cambio pero aun así obteniendo más dinero que el invertido inicialmente, se

le denomina ‘ciclo de circulación de capital’. Y el encadenamiento en espiral de esos

ciclos de circulación corresponde al proceso de ‘acumulación del capital’, siendo esa la

finalidad de la producción fundada en el capital.

Entonces, regresando al planteamiento acerca de que las categorías fundamentales del

modo de producción capitalista, trabajo asalariado y capital, contienen en sí mismos la

posibilidad de existencia de la pobreza, es posible apreciar ahora con mayor claridad que

esa posibilidad no reside en que no se puedan producir los medios de subsistencia

suficientes para toda la población o en que el capital necesite pagar siempre salarios por

debajo del valor de la fuerza de trabajo, sino porque el capital ejecuta solamente aquel

trabajo necesario que le permite generar plustrabajo, pues lo único relevante para sí es

su propia valorización. De allí que no esté siempre asegurada una plena ocupación de la

capacidad viva de trabajo total de una sociedad, pues para que un trabajador pueda

vincularse con el trabajo asalariado y por intermedio de él con los medios de subsistencia,

deben cumplirse las siguientes condiciones:

- existir previamente un capital de magnitud suficiente para proveer los factores

materiales normales para ejecutar algún trabajo de manera provechosa;

- la fuerza de trabajo debe tener, al menos, la habilidad media requerida para

realizar provechosamente un trabajo;

- el tiempo de trabajo necesario asociado a dicha fuerza de trabajo debe ser menor

al de la jornada laboral en su conjunto; y

Page 66: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

66

- los productos del trabajo a realizar deben tener un comprador en potencia o, lo

que es lo mismo, deben tener un valor de uso para alguien capaz de pagar su

valor.

Cuando no se cumplen cada una de esas condiciones, entonces, parte de la capacidad

de trabajo total de una sociedad queda ociosa convirtiéndose en tiempo de trabajo

sobrante17, lo que tiene como efecto la producción de individuos vinculados

fragmentariamente a los medios de subsistencia, pues carecen de la mediación social

adecuada (trabajo asalariado) 18. Tal es el concepto de pobreza en particular –propio del

nivel de abstracción ‘modo de producción capitalista’- acuñado en esta tesis, mientras

que los procesos de producción de pobreza corresponden a las formas concretas en que

se materializa la pobreza o sus causas.

Es interesante explicitar dos rupturas respecto de las nociones que predominan

actualmente en este tema de investigación:

- El concepto ‘pobreza’ no apunta a caracterizar la relación de un individuo y un

conjunto de cosas (medios de subsistencia), sino que refiere a un aspecto de los

procesos sociales de producción que en su conjunto relacional tienen como efecto

la constitución de individuos pobres;

- La pobreza de una sociedad no equivale a la cantidad de individuos pobres, pues

la pobreza es una realidad anterior que como efecto derivado produce individuos

pobres. La pobreza es esencialmente relativa, puesto no está en relación con los

medios de subsistencia propiamente tal sino que con el modo de producirlos. Así,

la pobreza en una sociedad capitalista equivale a la cantidad de tiempo de trabajo

sobrante, mientras que la cantidad de individuos pobres sólo refleja de manera

17 Siendo más preciso, la parte de la capacidad de trabajo total de una sociedad capitalista que queda ociosa y se convierte en tiempo de trabajo sobrante siempre es su tiempo de trabajo necesario, pues el tiempo de trabajo excedente sólo existe en el proceso de producción capitalista como efecto necesario de la relación capital - trabajo. 18 Marx (2009, pág. 117) se preguntó cómo era posible que esas personas sobrevivieran en una sociedad mercantilizada a pesar de no tener un trabajo asalariado. Su respuesta fue que lo hacen gracias al rédito de todas clases, especialmente a costo de la clase trabajadora en activo. Además agregó que esto beneficia indirectamente al capital, puesto que le mantiene vigente, de manera gratuita, una fuerza de trabajo potencialmente útil en el futuro.

Page 67: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

67

indirecta e imprecisa la cantidad de tiempo de trabajo sobrante de una sociedad o

pobreza19.

Por otra parte, para comprender cómo es el proceso de producción de pobreza en el

modo de producción capitalista o cómo es el proceso puro de producción de pobreza, se

explicará porqué el desarrollo de la finalidad de la producción fundada en el capital

necesariamente genera pobreza.

Para Marx (2009, págs. 110-117) el desarrollo capitalista implica necesariamente

producción de pobreza porque a medida que se acrecienta la acumulación de capital,

como efecto del aumento de la capacidad productiva del trabajo, se genera una mayor

cantidad de tiempo de trabajo excedente y menor cantidad de tiempo de trabajo

necesario, lo que conlleva una disminución de las posibilidades para ejecutar el trabajo

necesario de la capacidad de trabajo total de una sociedad y consiguientemente, se

genera tiempo de trabajo sobrante o pobreza e indirectamente individuos pobres. En ese

sentido, Marx (2009, pág. 111) concluye que “no es sino en el modo de producción

fundado en el capital, donde el pauperismo se presenta como resultado del trabajo

mismo, del desarrollo de la fuerza productiva del trabajo”. Por eso es correcto plantear

que los procesos de producción de pobreza es una más de las dimensiones de los

procesos de producción capitalista20 (Cimadamore & Cattani, 2008) (Álvarez, 2005) y que

para estudiar las causas de la pobreza lo correcto sería enfocar la observación hacia

identificar la forma concreta de aquellos procesos de producción de pobreza,

19 La cantidad de individuos pobres refleja imprecisamente a la pobreza entendida como tiempo de trabajo sobrante en una sociedad determinada, porque la forma de expresarse en los individuos no es solamente a través de una ausencia absoluta de participación laboral y por lo tanto también, de una falta de acceso a la más masiva fuente de ingreso contemporánea (salario). Sino que también lo hace en una participación laboral precaria y/o fragmentaria. Lo que para las estadísticas oficiales suele ser invisible, más aun considerando que la unidad de análisis normalmente usada es hogar y que por lo tanto, una participación laboral precaria y/o fragmentaria de un miembro del hogar puede ser ocultada por el trabajo asalariado de otro de sus miembros. Relacionado con esta reflexión, el propio Marx (1959, págs. 543 - 549) distinguió en su investigación sobre el capitalismo inglés al menos 6 modalidades distintas de superpoblación relativa o población sobrante, de las cuales sólo una es asimilable a una falta total de participación laboral. 20 Que el desarrollo capitalista implica necesariamente producción de pobreza está planteado por Marx a un punto tal que llega a plantear que la población sobrante a la vez que producto necesario de la acumulación de capital, es también su palanca. Por lo tanto la población sobrante es condición de vida del modo de producción capitalista.

Page 68: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

68

caracterizando su funcionamiento más que dirigir la mirada hacia la caracterización del

conjunto de individuos pobres.

Para lograr una caracterización más detallada del mecanismo de producción de pobreza

que opera a este nivel de abstracción (modo de producción capitalista) se expondrá

sintéticamente la denominada ley general de la acumulación capitalista (Marx, 1959,

págs. 517- 549), desde el punto de vista de destacar aquellos elementos atingentes al

objetivo propuesto.

Según el autor citado anteriormente, en el desarrollo capitalista se pueden distinguir dos

fases a partir de cómo se comporta la composición orgánica del capital y sus cambios.

La composición orgánica del capital es la relación entre capital constante y capital

variable, o sea a la relación entre la masa de valor invertida en medios de producción y

la masa de valor invertida en fuerza de trabajo. Matemáticamente corresponde al cociente

entre el capital constante y el capital variable. Por su parte, la composición orgánica del

capital global de una sociedad corresponde a la media de las composiciones orgánicas

del capital por rama económica, la que a su vez corresponde a la media de las

composiciones orgánicas de los capitales singulares que la conforman. Esta distinción es

importante de retener, pues permite entender que en la realidad se combinan

simultáneamente ambas fases del desarrollo capitalista, pero que sin embargo es posible

caracterizar etapas globales según cuál predomine en general.

La primera etapa de la acumulación capitalista se caracteriza porque en su transcurso

aumenta la demanda de fuerza de trabajo cada vez que se incrementa el capital. El

supuesto de esta relación es que la composición orgánica del capital es constante. De

modo que esta fase corresponde a un periodo donde la órbita de explotación se expande

en su volumen, pero no en intensidad. En ella suelen existir momentos donde suben los

salarios hasta cierto límite que no anula la obtención de ganancia21, como efecto de una

sobredemanda de fuerza de trabajo. Así, lógicamente durante esta primera fase la

21 La ganancia corresponde a la forma enajenada de la plusvalía y se calcula, en tanto tasa o cuota de ganancia, dividiendo la plusvalía por el capital total (capital constante + capital variable).

Page 69: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

69

pobreza tiende a disminuir constantemente y hasta en ciertos momentos, registrarse un

alza general de los salarios.

No obstante, la acumulación progresiva del capital empuja hacia una nueva fase definida

por la productividad del trabajo social como principal palanca de acumulación, donde

conforme progresa la acumulación de capital ocurre una disminución relativa del capital

variable y un aumento del capital constante –es decir conduce a un cambio en la

composición orgánica del capital-, lo que implica una disminución de la demanda relativa

de fuerza de trabajo. Además, Marx destaca que la creciente acumulación de capital

conlleva una mayor concentración y centralización del capital, entendiendo por

concentración un aumento del volumen del capital por efecto de su acumulación y por

centralización un aumento del volumen del capital por efecto de la unión de varios

capitales en uno solo o la absorción de uno por otro. Esta dinámica refuerza los cambios

operados en la composición orgánica del capital, por lo tanto también actúa reduciendo

la demanda relativa de fuerza de trabajo o, visto desde otra perspectiva, reduciendo el

tiempo de trabajo necesario realizado y aumentando el tiempo de trabajo sobrante (Marx,

2009, pág. 387), es decir, la pobreza.

Dado que en la realidad simultáneamente se combinan ambas fases, se genera una

dinámica constante de atracción y repulsión de trabajadores de un capital a otro u,

observado en un nivel más global, de un sector económico a otro. En función de lo cual,

la población sobrante se manifiesta como mano de obra disponible para las cambiantes

necesidades de explotación del capital.

Por último, Marx (1972, págs. 213-263) explica que la producción fundada en el capital

en su desarrollo es afectada por lo que él llamó ley tendencial a la caída de la tasa de

ganancia. Si entendemos que la cuota de ganancia corresponde al cociente entre la

plusvalía y el capital total, entonces, una disminución relativa del capital variable implica

una disminución de la tasa de ganancia. Por lo tanto, la mencionada tendencia opera en

el sentido de que a pesar de aumentar la productividad del trabajo social y con ello

también la producción de plusvalía, la cuota de ganancia disminuye, pues la variación en

la composición orgánica del capital aparejada a la acumulación creciente de capital así

Page 70: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

70

lo condiciona22. Esto constituye una tendencia hacia la crisis del modo de producción

capitalista en el largo plazo, que es perjudicial para el desarrollo de la acumulación de

capital y que favorece la producción de pobreza. Marx se refiere a ello de la siguiente

manera:

“Los mismos factores que elevan la capacidad productiva del trabajo, que aumentan la

masa de los productos-mercancías, que extienden los mercados, que aceleran la

acumulación de capital tanto en cuanto a la masa como en cuanto al valor, y que hacen

bajar la cuota de ganancia, han creado y crean constantemente una superpoblación

relativa, una superpoblación de obreros que el capital sobrante no emplea por el bajo

grado de explotación del trabajo en que tendría que emplearlos o, al menos, por la baja

cuota de ganancia que se obtendría con este grado de explotación” (Marx, 1972, pág.

253).

Entonces, se concluye que el proceso de producción de pobreza más general en el modo

de producción capitalista es la acumulación de capital y que de ella, considerada como

proceso puro de producción de pobreza, se derivan las formas concretas que asume la

producción de pobreza en el capitalismo dependiente y formaciones histórico-concretas.

2.3.2.2 Los procesos de producción de pobreza en el capitalismo dependiente

Para finalizar la construcción del objeto de estudio ‘pobreza’, se van a desarrollar sus

determinaciones específicas a este nivel de abstracción, el capitalismo dependiente. En

ese sentido, manteniendo el concepto de pobreza elaborado hasta el momento, se

realizará un acercamiento más concreto a los procesos de producción de pobreza. Para

ello, se recuperarán críticamente parte de los planteamientos desarrollados por la

corriente marxista de la marginalidad –expuestos sintéticamente en el primer apartado

del presente capítulo- en conjunto con otros planteamientos. No obstante, como paso

previo se explicitará el concepto de dependencia que aquí está operando.

22 La ley tendencia a la caída de la tasa de ganancia es ‘tendencial’ porque Marx (1972, págs. 232-239) contempla la existencia de 6 causas que contrarrestan la ley: aumento del grado de explotación, reducción del salario por debajo de su valor, abaratamiento de los elementos que forman el capital constante, superpoblación relativa, comercio exterior y aumento del capital de acciones.

Page 71: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

71

Enrique Dussel (2008, págs. 312 - 372) sostiene que la esencia de la dependencia es la

transferencia de valor entre burguesías nacionales, cuya apariencia fetichista es la de

una competencia mercantil entre capitales. De manera más precisa, explica que la

dependencia es una relación de dominación entre burguesía nacionales que determina

una transferencia de valor, a través de la competencia internacional, que beneficia a los

capitales que poseen una composición orgánica del capital más elevada23.

La “ley general de la dependencia”24 opera cuando en el mercado internacional se

encuentran mercancías similares con distinto valor por haber sido producidas en

condiciones de producción desiguales, lo que se objetiva en composiciones orgánicas del

capital nacional y salarios medios nacionales disímiles. No obstante, aquella desigualdad

anterior por efecto de la competencia se tiende a nivelar en sus precios, de modo que

mientras en la práctica unos se ven obligados a vender a un precio por abajo del valor

real de su mercancía, otros, por el contrario, obtienen una ganancia extraordinaria al

vender por un precio mayor que el valor real de su mercancía.

Como toda relación de dominación, la dependencia también descansa sobre la

posibilidad de ejercer coacción. En ese sentido, los garantes de la situación de

dependencia son los Estados, quienes en representación de las burguesías nacionales

más desarrolladas obligan a las burguesías menos desarrolladas a participar del mercado

mundial.

Entonces, al capitalismo dependiente, como concepto puro, se le entiende como síntesis

de la interacción entre la relación de explotación existente entre burguesía y clase

trabajadora, y la relación de dominación existente entre burguesías nacionales que

poseen capitales desigualmente desarrollados.

23 Es decir a los capitales que se componen de una mayor proporción de capital constante en relación al capital variable, lo que en otros términos sería un capital más desarrollado. 24 Dussel (2008, págs. 349 - 357) le agrega la característica de “general”, pues plantea que al nivel de las formaciones económico-sociales aquella ley general se cumple tendencialmente a través de 5 mecanismos: competencia internacional pura, monopsonio o monopolio de los compradores, monopolio de los productores, créditos internacionales y empresas transnacionales.

Page 72: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

72

Así, situándose en el contexto del capitalismo dependiente, se plantea que el concepto

de pobreza adquiere tres nuevas determinaciones, muy relevantes para la presente

investigación:

a) el trabajo asalariado puede ser un proceso de producción de pobreza en sí mismo,

bajo ciertas circunstancias específicas;

b) la marginalización es un proceso de producción de pobreza propio de las actividades

económicas de subsistencia subordinadas indirectamente al proceso de acumulación de

capital;

y c) el endeudamiento puede ser otro proceso de producción de pobreza, en ciertas

condiciones específicas.

El trabajo asalariado se convierte en un proceso de producción de pobreza cuando se

paga sistemáticamente un salario por debajo del valor del trabajo, pues implica

desvincular a parte de la población de las condiciones sociales de producción que

permiten apropiarse de los medios de subsistencia por medio del trabajo. Dicho de un

modo más concreto, el trabajo asalariado es, en las condiciones ya señaladas, un

proceso de producción de pobreza porque cuando al trabajo asalariado no se le retribuye

su valor, aparantemente lo que se hace es pagar un precio injusto (no equivalente). Sin

embargo, aunque lo anterior sea verdadero hasta cierto punto, esencialmente consiste

en impedir que se ejecute parte del tiempo de trabajo necesario al convertirlo en tiempo

de trabajo excedente, siendo, por lo tanto, simultaneamente un proceso de producción

de pobreza y un proceso de explotación.

A simple vista puede parecer lógicamente errado pensar que es posible que no se ejecute

el tiempo de trabajo necesario a pesar de existir tiempo de trabajo en general y más aún,

de existir tiempo de trabajo excedente. Pues de manera mecánica se ha tendido a

identificar al tiempo de trabajo necesario como la primera parte de la jornada laboral y al

tiempo de trabajo excedente como la fracción de jornada laboral que queda una vez

ejecutado el trabajo necesario.

Page 73: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

73

No obstante, su definición conceptual no dice nada acerca del orden cronológico entre

tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo excedente (Marx, 1959, págs. 130-149),

pues se le ha teorizado como aquella parte de la jornada laboral donde los trabajadores

reproducen el valor del capital invertido en la compra de fuerza de trabajo (capital

variable), el cual, en el nivel de abstracción correspondiente al modo de producción

capitalista, siempre equivale al trabajo socialmente necesario para que exista dicha

capacidad viva de trabajo. Pero cuando se observa desde el nivel de abstracción

correspondiente al capitalismo dependiente, la ruptura sistemática de la equivalencia

entre capital variable, valor de la fuerza de trabajo y salario tiene implicancias que es

necesario pensar en detalle. Para explicar estas implicancias se ocupará un ejemplo

hipotético.

Supóngase que una empresa de aseo cualquiera ocupa en una jornada laboral un capital

(K) de $80.000 pesos. Donde el capital constante (Kc) es de $30.000 pesos y el capital

variable (Kv) es de $50.000 pesos. Además, se tiene que durante la jornada laboral se

produce una plusvalía (p) de $50.000 pesos, obteniéndose al final del día así un capital

incrementado (K’) de $130.000 pesos.

Por lo tanto:

K = (Kc + Kv) = $ 80.000 pesos Kc = $ 30.000 pesos Kv = $ 50.000 pesos p = $ 50.000 pesos K’ = (Kc + Kv) + p = $ 130.000 pesos

A simple vista se trata de un negocio muy lucrativo. Esto puede ser medido precisamente

a través de la tasa de ganancia (G’):

𝐺′ =𝑝

𝐾𝑐 + 𝐾𝑣

𝐺′ =50.000

80.000= 0,625

Page 74: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

74

Por lo tanto, la tasa de ganancia de esta empresa de aseo equivale aproximadamente a

0,625, lo que significa que en cada ciclo productivo el capital se incrementa en un 62,5%

(suponiendo que el ciclo productivo de la empresa de aseo se ajusta a un día).

Lo elevado de esta tasa de ganancia se explica por presentarse una baja composición

orgánica del capital y una alta cuota de plusvalía.

Como ya se ha explicado anteriormente en esta tesis, la composición orgánica del capital

(COK) expresa la relación entre el capital constante y el capital variable. Para Marx (Marx,

1959, pág. 517) la composición orgánica del capital puede ser entendida como un

indicador del desarrollo alcanzado en la acumulación de capital y además, el aumento de

ésta implica una disminución de la tasa de ganancia.

Así, en el presente ejemplo, tenemos que:

COK =𝐾𝑐

𝐾𝑣

COK =30.000

50.000= 0,6

Entonces, la composición orgánica del capital es de 0,6 , o sea que existe una proporción

entre capital constante y capital variable de 3:5. Por lo tanto, se trata de una empresa

donde en la composición de valor del capital, prevalece el capital variable por sobre el

capital constante, lo que en otros términos se expresa como una baja composición

orgánica del capital.

Por, otra parte se trata de un negocio que genera diariamente una alta cuota de plusvalía

(p’), es decir, que opera en base a un alto grado de explotación de la fuerza de trabajo.

p′ =𝑝

𝐾𝑣

p′ =50.000

50.000= 1

Page 75: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

75

Como se puede apreciar, la cuota de plusvalía es de 1, o sea que los trabajadores de

esta empresa de aseo rinden diariamente un 100% más del capital invertido en la compra

de su fuerza de trabajo.

Así, el cálculo de la cuota de plusvalía realizado permite deducir la cantidad de tiempo de

trabajo necesario y de tiempo de trabajo excedente, pues se dividen según la misma

proporción (1:1). Entonces, si se tiene que la jornada laboral de cada obrero tiene una

duración total de 9 horas, el tiempo de trabajo necesario será de 4,5 horas y el tiempo de

trabajo excedente de 4,5 horas. Luego, si se agrega el antecedente de que en la empresa

de aseo trabajan diariamente 4 personas, entonces, se puede calcular que el salario

diario que cada una obtiene por la venta de su fuerza de trabajo es de $12.500 pesos, y

que en total diariamente se ejecutan 18 horas de trabajo necesario y 18 horas de trabajo

excedente.

Teóricamente, si se analiza desde el nivel de abstracción propio del estudio del modo de

producción capitalista, se podría esperar que dicho salario represente plenamente en

dinero el valor de aquella fuerza de trabajo, en el sentido de que $12.500 pesos sean

suficientes para adquirir en el mercado los medios de subsistencia imprescindibles para

producir, mantener y perpetuar aquella fuerza de trabajo durante un día. Sin embargo, si

es que se observa desde un nivel de abstracción más concreto, entonces, se lograría

constatar que el salario entregado por esta empresa de aseo está por debajo del valor de

la fuerza de trabajo, puesto que no permite acceder a aquel conjunto de medios de

subsistencia.

Por ejemplo, supóngase que el cálculo de nuevo umbral de la pobreza realizado por

Claude (2002) es un referente válido para definir la cantidad de dinero necesaria para

adquirir los medios de subsistencia que una fuerza de trabajo promedio necesita para ser

producida, mantenerse y perpetuarse25, entonces, se tendría que un salario diario

ajustado al valor de la fuerza de trabajo correspondería aproximadamente a $28.000

25 Claude (2002) estimó que el ingreso per cápita necesario para vivir dignamente en el Chile actual equivale a $ 125.767. Si se considera que un hogar promedio en Chile está compuesto por 4,4 integrantes, entonces, el ingreso mínimo familiar es aproximadamente de $553.375.

Page 76: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

76

pesos. Esta cifra está bastante alejada del salario real percibido por los trabajadores de

la empresa de aseo utilizada como ejemplo hipotético ($12.500 pesos).

Por ende, si se observa la diferencia entre el salario real y como debería ser un salario

ajustado al valor de la fuerza de trabajo, inmediatamente se concluye que hay un

intercambio desigual en el mercado entre empleador y trabajadores, pues se pacta en el

intercambio mercantil un precio injusto o no equivalente. No obstante, ¿opera este

fenómeno sólo al nivel de la circulación y por ende, sólo como un resultado contingente

en el mercado?

Marini (2007) en su afán por explicar desde un punto de vista marxista la especificidad y

lógica de funcionamiento del capitalismo dependiente, desarrolló una conceptualización

útil de rescatar para responder la interrogante anteriormente planteada.

El autor (Marini, 2007, págs. 106-120) planteó que la superexplotación es un mecanismo

propio del capitalismo dependiente que permite compensar, desde el interior, la constante

transferencia de valor que opera a nivel internacional. Ésta configura una forma de

producción basada exclusivamente en maximizar la explotación de los trabajadores, pero

no en el desarrollo de la productividad del trabajo social como típicamente lo hace el

capitalismo desarrollado. Así, la superexplotación está inherentemente ligada a un bajo

nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, por ende a una actividad económica

basada en un uso extensivo e intensivo de la fuerza de trabajo.

La superexplotación conceptualmente se caracteriza “(…) por el hecho de que se le niega

al trabajador las condiciones necesarias para reponer el desgaste de su fuerza de

trabajo”, lo que en términos capitalistas significa que “(…) el trabajo se remunera por

debajo de su valor” (Marini, 2007, pág. 116). Esto ocurre mediante tres mecanismos

analíticamente diferenciados, pero que normalmente se dan de forma combinada:

- Aumento de la intensidad del trabajo, lograda a través de una mayor explotación

del trabajo y no del incremento de su capacidad productiva;

- Prolongación de la jornada laboral; y

- Reducción del consumo del consumo del obrero más allá de su límite normal.

Page 77: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

77

De esta manera, volviendo al ejemplo hipotético anterior, se tiene que el hecho de que el

salario diario en esta empresa de aseo esté por debajo del valor de la fuerza de trabajo

evidencia la existencia de superexplotación. Y que justamente aquello explicaría cómo

se obtiene una elevada cuota de plusvalía y una descendida composición orgánica del

capital, que como ya se analizó anteriormente, permiten en su conjunto obtener una alta

tasa de ganancia.

La reducción del salario más allá del valor de la fuerza de trabajo implica directamente la

disminución del consumo del obrero más allá de su límite normal, a la vez que un ahorro

de capital variable.

Que el consumo del obrero quede disminuido más allá de su límite normal por la

reducción del salario más allá del valor de la fuerza de trabajo significa que el trabajo

asalariado no está operando aquí como una mediación social efectiva entre individuos y

medios de subsistencia, y que por lo tanto se están produciendo grupos humanos

incapaces de apropiarse de los medios de subsistencia por medio del trabajo. Así, la

superexplotación es un fenómeno que puede ser pensado como un proceso de

producción de pobreza, pues tiene efectos que pueden ser pensados desde el concepto

de pobreza en general desarrollado en esta tesis. Sin embargo, como se verá más

adelante, también puede ser pensado de una manera más concreta.

El ahorro de capital variable implicado en la reducción del salario por debajo del valor de

la fuerza de trabajo es un fenómeno evidente, pues lógicamente mientras más bajos sean

los salarios, a un número constante de obreros, menor será también el capital invertido

en la compra de fuerza de trabajo o capital variable.

Disminuir el capital variable permite acrecentar la masa y cuota de plusvalía,

manteniendo constante la intensidad del trabajo y extensión de la jornada laboral. Por

ejemplo, en el caso hipotético que se ha venido desarrollando se calculó una masa de

plusvalía de $50.000 pesos y una cuota de plusvalía equivalente a 1. Pero si se ajustaran

los salarios al valor de la fuerza de trabajo, ésta descendería al punto de anular

Page 78: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

78

completamente tanto la producción de plusvalía como la obtención de ganancia y por

ende, aniquilar la finalidad de la producción fundada en el capital.

Si Kv = $ 112.000 pesos Kc = $ 30.000 pesos K’ = $ 130.000 pesos Entonces: p = K’ – (Kc + Kv) p = $130.000 – ($142.000) p = - $12.000 pesos.

Al reconsiderar la composición orgánica del capital calculada más atrás, a la luz de estos

nuevos cálculos, se comprende con mayor nitidez que la empresa de aseo del ejemplo

se basa exclusivamente sobre la maximización de la explotación del trabajo o

superexplotación, pero no en el aumento de la productividad, a un punto tal, que aquel

negocio sería imposible –desde un punto de vista capitalista- si se ajustara el salario al

valor de la fuerza de trabajo26. En ese sentido, se evidencia que la superexplotación opera

en este ejemplo hipotético como un mecanismo necesario para la acumulación de capital,

dada la baja composición orgánica del capital y productividad del trabajo, y que además,

ésta consiste en la transformación de una parte del tiempo de trabajo necesario en tiempo

de trabajo excedente, más precisamente en la:

- reducción el tiempo de trabajo necesario de 10,08 horas27 a 4,5 horas de trabajo

diario por obrero. En total, se pasa de 40,32 horas de tiempo de trabajo necesario

a 18 horas de tiempo de trabajo necesario;

26 Al respecto, Marx planteó que “la capacidad de trabajo sólo puede ejecutar su trabajo necesario cuando su plustrabajo tiene valor para el capital, [cuando] es valorizable para éste” (2009, pág. 116). En ese sentido, la empresa de aseo del ejemplo si es que opera sin superexplotación es puro tiempo de trabajo sobrante. 27 Manteniendo constante la productividad del trabajo en el ejemplo (en cada hora de trabajo se produce aproximadamente el equivalente a $2.777 pesos), se puede calcular que si se ajusta el salario al valor de la fuerza de trabajo, entonces, el tiempo de trabajo necesario ascendería a 10,08 horas por día. Que el tiempo de trabajo necesario sobrepase incluso la extensión de la jornada laboral (9 horas), da muestra

Page 79: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

79

- apropiación diaria de 4,5 horas de trabajo por obrero, ya convertidas en tiempo de

trabajo excedente tras reducir el tiempo de trabajo necesario. En total, apropiación

de 18 horas de trabajo excedente por día;

- producción diaria de 5,58 horas de trabajo sobrante por obrero28. En total, se

producen 22,32 horas de tiempo de trabajo sobrante.

De este modo, a través del ejemplo desarrollado, se ha explicado en detalle porqué y de

qué manera la superexplotación es un proceso de producción de pobreza.

Por otra parte, la marginalización también es un proceso de producción de pobreza

presente en el capitalismo dependiente.

Tal como se expuso en la primera sección del presente capítulo, Bennholdt-Thomsen y

Garrido (1981) son quienes han conceptualizado con mayor profundidad la

marginalización. Las autoras sostienen que el trabajo marginal contribuye a la

valorización del capital y que es más, en la comprensión del modo en que se da esa

contribución se juega el logro de una correcta conceptualización de la marginalización.

Como en este nivel de abstracción es posible observar que todas las relaciones de trabajo

no se reducen únicamente a la dinámica del trabajo asalariado, a un costado aparece un

conjunto de relaciones de trabajo no asalariadas, que desarrollan diversas formas de

producción de subsistencia. Es necesario hacer énfasis al respecto, puesto que es

definitorio el carácter de subsistencia o sin acumulación del capital –ni explotación- de

este tipo de producción, pues si se le pasa por alto, se le puede confundir fácilmente con

formas de trabajo superexplotado como, por ejemplo, el trabajo a domicilio29.

expresiva de la importancia de la superexplotación en la producción de plusvalía con una baja productividad del trabajo y descendida composición orgánica del capital. 28 El tiempo de trabajo sobrante se calculó restándole al tiempo de trabajo necesario ideal (según un salario ajustado al valor de la fuerza de trabajo), el tiempo de trabajo necesario real o ejecutado. 29 Respecto de la producción de subsistencia, Marx es claro en distinguirla de la producción capitalista: “Los pequeños medios de producción, que el propio productor utiliza como medios de trabajo y de vida, sin explotarlos mediante la absorción de trabajo ajeno, no constituyen capital, como tampoco constituye mercancía el producto consumido por el mismo productor” (Marx, 1959, pág. 598). Asimismo, respecto del trabajo a domicilio, que funciona por encargo de empresas capitalistas, también fue claro en considerarlo como trabajo asalariado: “La industria doméstica se convierte ahora en una

Page 80: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

80

Según las autoras, el trabajo marginal contribuye a la valorización del capital en tanto “la

responsabilidad para la reproducción de la fuerza de trabajo queda totalmente a cargo de

los productores inmediatos, en cambio, la utilidad de la fuerza de trabajo va en beneficio

del capital” (Bennholdt - Thomsen & Garrido, 1981, pág. 1535). Así, se podría plantear

que el trabajo marginal es, desde el punto de vista de la clase trabajadora, un mecanismo

de compensación frente a la superexplotación. Y justamente aquello es una de las

razones por la cual la marginalización puede ser comprendida como un proceso de

producción de pobreza. Sin embargo, existe también otra razón más directa o sustancial

para ello. Se utilizará un ejemplo hipotético para desarrollar el argumento con mayor

claridad.

Supóngase un hogar de 4 integrantes (2 adultos y 2 niños), donde uno de los adultos

trabaja asalariadamente para la empresa de aseo del ejemplo anterior y el otro, produce

en su casa panes amasados y empanadas, que comercializa directamente.

En primer lugar, se tiene que la producción y venta de dichos alimentos permite

complementar el reducido salario que percibe uno de los integrantes en la empresa de

aseo, que recordemos, está por debajo del valor de la fuerza de trabajo y que, por lo

tanto, produce pobreza.

Sin embargo, en segundo lugar, se tiene que esa actividad económica no sólo no da lugar

a procesos de acumulación de capital, sino que ni siquiera es capaz de mantener íntegro

en el intercambio mercantil, el valor del trabajo realizado.

Supóngase que, desde una primera observación, aquella actividad económica se ajusta,

en la conciencia de sus actores, a las siguientes magnitudes:

Inversión diaria (I)30 = $ 24.000 pesos Venta diaria (V) = $ 34.000 pesos Ganancia diaria (G)= V – I = $ 10.000 pesos

prolongación de la fábrica, de la manufactura, del bazar. (…) El capital mueve ahora, por medio de hilos invisibles, otro ejército de obreros, dispersos en las grandes ciudades y campos” (Marx, 1959, pág. 385). 30 En ‘inversión diaria’ se contemplan todos los medios de producción empleados en un día de trabajo, siendo por lo tanto un símil al capital constante.

Page 81: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

81

De forma inmediata surge la interrogante sobre cuál es el origen de aquella ganancia

producida. Por simple lógica, se descarta que el origen de aquella ganancia sea la

explotación, pues se trata de una producción de subsistencia y no de una producción

fundada en el capital, cuyo propósito sea la acumulación de capital. Pero sí es correcto

afirmar que el origen de aquella ganancia es el trabajo. No obstante, aquella aparente

ganancia es en realidad sólo el resultado de un simple proceso de intercambio mercantil,

por lo tanto aquella ganancia sólo puede representar en dinero el valor del trabajo

contenido en las mercancías producidas, independiente de si en la práctica lo hace

íntegramente o no. Entonces, se concluye que la ganancia es, en el trabajo marginal, la

forma enajenada del valor de la fuerza de trabajo. Así, es interesante analizar si aquella

aparente ganancia representa o no la totalidad del valor de la fuerza de trabajo y por qué.

Manteniendo la magnitud hipotética usada en el ejemplo anterior como precio adecuado

al valor de la fuerza de trabajo, se tiene que para que aquella aparente ganancia

contemple íntegramente el valor de la fuerza de trabajo diariamente utilizada, debiera

ascender a $28.000 pesos. Sin embargo, la ganancia diaria es de $10.000 pesos.

Obviamente, al igual que ocurre en la superexplotación, una de las consecuencias de

esta diferencia es la dificultad de acceder a los medios de subsistencia a través del

trabajo. Sin embargo, hay un asunto más profundo que interesa destacar: el trabajo

marginal produce directamente pobreza, en tanto tiempo de trabajo sobrante.

La ganancia no concuerda con el valor de la fuerza de trabajo, pues, de modo similar a

lo que se explicaba anteriormente al desarrollar el concepto de capitalismo dependiente,

el precio de venta de las mercancías se encuentra afecto al proceso de nivelación de

precios propio de la competencia mercantil, pero al tratarse de un tipo de trabajo con baja

productividad, derivada de una escasa planificación racional del proceso productivo y

aplicación tecnológica, el precio de mercado queda ubicado por debajo del valor real de

la mercancía considerada en sus condiciones singulares de producción. De manera que

se genera una transferencia de valor que empobrece al productor marginal y que

observado de manera esencial, no le permite ejecutar el tiempo de trabajo necesario,

produciendo tiempo de trabajo sobrante, es decir, pobreza.

Page 82: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

82

Más precisamente, se tiene que:

- Si se vendiera la mercancía según el valor del trabajo realizado, la venta diaria

total debiera ser de $52.000. Lo que evidentemente es imposible;

- Entonces, el trabajador marginal se ve obligado a ajustar su precio al mercado,

generando una venta diaria total de $34.000. Lo que está $18.000 por debajo de

un precio ajustado al valor del trabajo realizado;

- Así, calculando la productividad del trabajo en $3.778 por hora trabajada31, según

los datos del ejemplo. Entonces, se tiene que al vender el producto en el precio de

mercado, diariamente quedan 4,8 horas de trabajo necesario sin ejecutar, siendo

tal la cantidad precisa de tiempo de trabajo sobrante producido.

Por último, el endeudamiento también puede ser un proceso de producción de pobreza

bajo ciertas condiciones específicas.

Marx (1972, págs. 216-217) al reflexionar sobre las partes en que se descompone la

ganancia capitalista y en particular sobre el interés, utiliza como ejemplo ilustrativo de

que éste no siempre está solamente compuesto por ganancia transfigurada, la situación

de los campesinos independientes de la India o ryot. Explica que si bien su trabajo no se

encuentra formalmente absorbido por el capital, el productor directo o trabajador si está

explotado. Pues el usurero o prestamista puede quedarse no sólo con su trabajo

excedente, sino que incluso con parte de su trabajo necesario bajo la forma ilusoria del

interés.

De esta manera, utilizando aquellos breves planteamientos es posible sostener que el

endeudamiento puede configurarse como un proceso de producción de pobreza cuando

en el interés crediticio implica expropiación de trabajo necesario en beneficio del capital

financiero. Esta condición se da cuando:

- Un trabajador asalariado paga un crédito con interés, pues por definición en sus

ingresos no hay más que la expresión monetaria del trabajo necesario;

31 Considerando una jornada laboral de 9 horas diarias.

Page 83: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

83

- Un trabajador marginalizado paga un crédito con interés, pues por definición en

sus ingresos no hay más que la expresión monetaria del trabajo necesario.

Así, la pobreza entendida como tiempo de trabajo sobrante, es decir, tiempo de trabajo

necesario no ejecutado, observada al nivel de abstracción correspondiente al capitalismo

dependiente es producida de cuatro maneras: el ‘proceso puro de producción de

pobreza’, y los procesos concretos de producción de pobreza: ‘superexplotación’,

‘marginalización’ y ‘endeudamiento’. Los cuales, estudiados en su forma y combinación

concreta permitirían explicar la pobreza existente en una formación económico-social

concreta.

Page 84: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

84

3. Construcción de un modo de observación del objeto de estudio pobreza

3.1 Estrategia metodológica

Si se entiende que un diseño de investigación es un conjunto articulado de decisiones

respecto de cómo conocer un objeto de estudio, entonces, debe vigilarse el

mantenimiento de una coherencia lógica que recorra desde la construcción teórica del

objeto de estudio y los supuestos epistemológicos implicados en esa operación, hasta

las decisiones metodológicas y técnicas que modelan las formas de la práctica

investigativa en cuanto actividad (Páramo & Otálvaro, 2006) (Bourdieu, Chamboredon, &

Passeron, 2008).

Así, en esta investigación se ha optado por emplear una metodología cuantitativa, es

decir, “una estrategia de investigación que conceptualmente delimita propiedades de sus

sujetos de estudio con el fin de asignarles números a las magnitudes, grados o tipos en

que estos las poseen y que utiliza procedimientos estadísticos para resumir, manipular y

asociar dichos números” (Asún, 2006, pág. 38). Esta decisión metodológica proporciona

una posibilidad de construir una vía de aproximación coherente con el objeto de estudio

construido, a la vez que viable en relación a los recursos y tiempo disponible.

Respecto al procedimiento con que se le asignarán número a las propiedades del objeto

de estudio ‘pobreza’, surge una segunda definición metodológica fundamental. En la

presente investigación se trabajará con datos secundarios, pues el proceso de

producción de información que da origen a los datos a analizar no forman parte de la

práctica investigativa que aquí se modula, sino que fueron elaborados en otro momento

y con otros propósitos.

Al realizarse una investigación que utiliza una metodología cuantitativa con datos

secundarios se debe ser especialmente consciente respecto de cuáles son los supuestos

e implicancias presentes en la operación de medir de una manera específica cierto

aspecto de la realidad social, puesto que se debe evaluar en qué medida facilitan o

dificultan el logro de los objetivos de investigación. Particularmente importante es conocer

los siguientes momentos de la producción de información: la definición teórica del objeto

Page 85: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

85

de estudio cuantificado; la traducción operacional de aquél concepto teórico que permite

distinguir variables; la construcción del instrumento de medición; la elaboración de la

muestra; la aplicación del instrumento de producción de información y la elaboración de

la base de datos; y la construcción de índices realizada. Posteriormente, se profundizará

en cada uno de esos aspectos.

Por último, una tercera definición metodológica fundamental de un diseño de

investigación es precisar qué tipo de investigación es la que se está diseñando. En ese

sentido, se plantea que la presente investigación es de tipo descriptiva y explicativa-

exploratoria. Descriptiva, porque se pretende describir detalladamente los procesos de

producción de pobreza en Chile. Explicativa-exploratoria, pues se busca establecer

relaciones de asociación que podrían explicar la pobreza actualmente existente en Chile,

en el sentido de generar hipótesis para nuevas investigaciones.

3.1.1 Características de los datos secundarios a utilizar

Los datos secundarios a utilizar corresponden a las Encuestas de Caracterización

Socioeconómica Nacional (Casen) de los años 2009, 2011 y 2013. Las razones que

fundamentan esta decisión técnica son tres:

- Adecuación en término de costos y tiempo a un proyecto de investigación que

carece de financiamiento y tiene plazos limitados que no permiten producir

información directamente;

- El carácter de información estadística ‘oficial’ sobre pobreza en Chile, permite

demostrar que aun utilizando los datos elaborados por el propio Estado chileno es

posible demostrar la necesidad de superar el modo en que actualmente se

comprende a la pobreza como fenómeno social;

- Que las Encuestas Casen utilicen una metodología estable, con aplicación

periódica y un marco muestral representativo para la población nacional que reside

en viviendas, proporcionan las condiciones técnicas básicas con las que proponer

un plan de análisis pertinente a los objetivos de esta investigación;

Page 86: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

86

- Proporcionan información pertinente para someter a prueba las hipótesis del

estudio.

Profundizando en las características de los datos secundarios a analizar, se destaca que

desde la Encuesta Casen 2013, el Ministerio de Desarrollo Social (2015) integró una

nueva metodología de medición de la pobreza que mantiene la definición teórica de

pobreza empleada, pero modifica en parte su traducción operacional y diseño de índice.

No obstante, el instrumento de producción de información (cuestionario) y el diseño de

muestra no han cambiado sustancialmente en el periodo 2009-2013, lo que permitió a la

CEPAL (2015) –por encargo del Ministerio de Desarrollo Social- recalcular, según la

nueva metodología de medición de la pobreza, los índices correspondientes a los años

2009, 2011 y 2013. De modo que es posible realizar análisis comparativos entre las

distintas mediciones, en tanto las condiciones en que se produjeron dichos datos,

permitirían inferir que las similitudes y diferencias entre las distintas mediciones se deben

mayormente a cambios reales en el objeto de estudio que a modificaciones propias del

instrumento de observación.

Entre 2009 y 2013, los objetivos generales de la Encuesta CASEN se han mantenido

estables. Estos son:

- “Conocer periódicamente la situación de los hogares y de la población,

especialmente de aquélla en situación de pobreza y de aquellos grupos definidos

como prioritarios por la política social (…).

- Estimar la magnitud de la pobreza y la distribución del ingreso; identificar carencias

y demandas de la población en las áreas señaladas; y evaluar las distintas brechas

que separan a los diferentes segmentos sociales y ámbitos territoriales.

- Evaluar el impacto de la política social (…)” (Ministerio de Desarrollo Social, 2015,

pág. 4).

Si se comparan los objetivos de las Encuestas Casen señaladas con los de esta

investigación, entonces, se constata que si bien son diferentes, no necesariamente son

Page 87: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

87

incompatibles. Por ello, se puede argumentar, una vez más, como coherente la decisión

de utilizar dicho conjunto de datos como fuente de información secundaria.

Los índices de pobreza construidos por el Ministerio de Desarrollo Social, a partir de las

Encuestas CASEN 2009, 2010 y 2013 son dos: el índice de pobreza por ingresos y el

índice multidimensional de pobreza. Dado que la unidad de análisis de ambos índices es

hogar, un individuo es considerado pobre si su hogar como conjunto es considerado en

situación de pobreza (Ministerio de Desarrollo Social, 2015, pág. 11).

Desde el índice de pobreza por ingresos (Ministerio de Desarrollo Social, 2015, págs. 9-

11), se definió teóricamente a la pobreza, utilizando un enfoque objetivo combinado con

una concepción de pobreza absoluta, donde se considera que hay umbrales absolutos

de satisfacción de las necesidades básicas de los individuos, que demarcan los límites

de una situación de pobreza. Esto fue operacionalizado mediante el llamado método de

medición de pobreza por ingresos, es decir, ocupando al ingreso como un indicador de

la capacidad de satisfacción de las necesidades básicas. Por lo tanto, se fijó a cierto nivel

de ingreso, una línea de la pobreza que representa aquél umbral absoluto de satisfacción

de necesidades básicas individuales referido en la definición conceptual de pobreza.

En la Tabla 7, se detallan las líneas de la pobreza utilizadas en las mediciones 2009,

2011 y 2013 para la construcción del índice de pobreza por ingresos.

Mientras que desde el índice multidimensional de pobreza (Ministerio de Desarrollo

Social, 2015, págs. 23 - 48) se definió teóricamente a la pobreza de una manera similar

a la usada en el índice de pobreza por ingresos, pero a diferencia de éste se le

operacionalizó en 4 dimensiones (educación, salud, vivienda, trabajo y previsión social)

que pretenden observar directamente las condiciones de vida en relación a las cuáles se

demarcan los límites de una situación de pobreza. De este modo, establecer un umbral

de pobreza es una operación algo más complicada que en el índice de pobreza por

ingresos. Pues, en primer lugar, se debieron definir indicadores y umbrales de carencia

por dimensión, y posteriormente definir una medida agregada de la pobreza con su

respectivo umbral.

Page 88: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

88

Tabla 7: Líneas de la pobreza por ingreso 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaborado en base a (Ministerio de Desarrollo Social, 2015)

En la Tabla 8, se sintetiza esquemáticamente dicho conjunto de operaciones.

Entonces, si se comparan los índices de pobreza construidos por el Ministerio de

Desarrollo Social y sus fundamentos teóricos, con el objeto de estudio ‘pobreza’

construido en la presente investigación, se constata una diferencia importante. Mientras

para el Ministerio de Desarrollo social la pobreza es un fenómeno referente a la relación

entre los individuos, sus necesidades absolutas y su capacidad de satisfacerlas, cuyo

resultado es una situación de carencia, objetivada para ser medida como un nivel de

ingreso o un conjunto de 12 indicadores de bienestar; en esta investigación, se ha

propuesto que pobreza es un fenómeno referente a la relación entre la capacidad de

trabajo total de una sociedad con su trabajo necesario, mediada por la relación entre el

capital global y el plustrabajo de aquella capacidad de trabajo total, que en su conjunto

relacional constituye a individuos incapaces de apropiarse de los medios de subsistencia

por medio del trabajo.

N en el

hogar

Línea de

pobreza

2009 ($ nov

2009)

Línea de

pobreza

2011 ($ nov

2011)

Línea de

pobreza

2013 ($ nov

2013)

1 $ 120.662 $ 128.758 $ 136.911

2 $ 196.016 $ 209.167 $ 222.413

3 $ 260.349 $ 277.816 $ 295.409

4 $ 318.429 $ 339.793 $ 361.311

5 $ 372.263 $ 397.239 $ 422.395

6 $ 422.938 $ 451.314 $ 479.894

7 $ 471.128 $ 502.738 $ 534.574

8 $ 517.290 $ 551.996 $ 586.952

9 $ 561.747 $ 599.436 $ 637.396

10 $ 604.743 $ 645.316 $ 686.182

Page 89: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

89

Tabla 8 Índice multidimensional de la pobreza: dimensiones, indicadores y umbrales de pobreza.32

Fuente: Elaborado en base a (Ministerio de Desarrollo Social, 2015, págs. 26-45)

(*) Sólo si no tuvo consulta ni atención médica por alguna de las siguientes razones: pensó en consultar pero no tuvo tiempo, pensó en consultar pero no tuvo dinero, pensó en consultar pero le cuesta mucho llegar al lugar de atención o pidió hora pero no la obtuvo. (**) Sólo si no ha sido cubierto por el Sistema de Garantías Explícitas de Salud, por alguna de las siguientes razones: decidió no esperar para acceder a consulta a través de AUGE o GES; pensó que la atención AUGE podría ser de baja calidad; el trámite para acceder al AUGE o GES es muy difícil; el AUGE o GES no cubre las necesidades de la enfermedad; no sabía que su enfermedad estaba cubierta por el AUGE; o no pertenece al tramo de edad cubierto por AUGE.

Page 90: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

90

No obstante, a pesar de las diferencias sustantivas, ambas formas de construir el objeto

de estudio comparten estar dentro de un campo semántico definido por el núcleo de

significación ‘carencia’. Lo que para la producción de información implicaría asumir

hipotéticamente la existencia de cierta de consistencia mínima entre los datos

elaborados por el Ministerio de Desarrollo Social y los datos que se debieran producir

desde el enfoque conceptual de la presente investigación. Al menos, en el sentido de que

la mayoría de los individuos considerados como pobres en las Encuestas Casen serían

también considerados pobres en una medición basada en el enfoque conceptual de esta

investigación, aunque no a la inversa.

De esta manera, considerando que la presente investigación carece de financiamiento,

tiene plazos limitados para su ejecución, y sobre todo que si se tienen en cuenta la

pregunta y objetivos de investigación, no es estrictamente necesario elaborar un índice

de pobreza propio puesto que no se busca mensurar con exactitud cuántos pobres

hay en Chile, sino que explicar por qué existe la pobreza, se decidió trabajar con el

nuevo índice de pobreza por ingresos Casen. Sin duda que lo óptimo sería explicar

la existencia de pobreza en Chile a partir de un análisis basado en datos primarios

generados en coherencia con el enfoque conceptual utilizado o al menos, en base a un

índice propio construido en base a datos secundarios, pero se asume esta limitación

como razonable de ser aceptada en función de que la esperable consistencia entre

ambas mediciones de la pobreza, permite suponer que no se distorsionará la observación

del objeto de estudio a un punto tal que haga imposible la contrastación de las hipótesis

de investigación y secundariamente, por su adecuación en términos de recursos y tiempo

disponible.

Luego, si se consideran las características del cuestionario de las Encuestas Casen 2009,

2011 y 2013, se observa que no han cambiado sustancialmente y que por lo tanto, es

posible realizar análisis comparativos entre las diferentes mediciones que permitan cubrir

el periodo estudiado (2009-2013).

Al comparar los cuestionarios de las Encuestas Casen 2011 y 2013 en relación al

cuestionario del año 2009, se constata que de un total de 216 preguntas sólo 86 fueron

Page 91: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

91

eliminadas o modificadas en algún aspecto más profundo que la redacción de las

preguntas y respuestas. Es decir el cuestionario del año 2009 permanece en un 60% sin

cambios sustanciales hasta el 2013. Sin embargo, vale recalcar que el 40% de preguntas

que sí cambió, principalmente lo hizo en el sentido de ir agregando nuevas categorías de

respuesta o al contrario, en el de ir disminuyendo la cantidad de alternativas de respuesta

a través de ir subsumiéndolas en categorías más abarcadoras. Por lo que en la mayoría

de los casos es posible reconstruir la variable para adaptarla a los requerimientos de un

análisis comparativo.

En la Tabla 9, se pueden consultar los porcentajes de variación (cambios distintos a la

redacción de las preguntas y respuestas) de los cuestionarios de la Encuesta Casen 2009

en relación al cuestionarios Casen 2011 y 2013, por módulos.

Tabla 9: Variaciones Cuestionarios Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

Módulo Número de preguntas Porcentaje de

variación (2009-2013)

Residentes 21 29%

Educación 19 21%

Trabajo 33 30%

Ingresos 24 17%

Salud 61 64%

Temas emergentes 23 39%

Vivienda 35 46%

TOTAL 216 40%

Fuente: Elaborado en base a (Observatorio Social, 2009) (Centro Microdatos, 2011) (Centro Microdatos,

2013).

En ese sentido, es relevante destacar que los módulos que entregan información

pertinente a los objetivos de esta investigación (Trabajo, Ingresos y Educación), son los

módulos con menores porcentajes de variación. Por lo tanto, en este aspecto también se

Page 92: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

92

demuestra como adecuada la selección de las Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013 como

información secundaria.

Por otra parte, el diseño de muestras ha permanecido estable en el periodo 2009-2013,

lo que también favorece las posibilidades de realizar correctamente el tipo de análisis

contemplado en este estudio.

En la Tabla 10, se presentan esquemáticamente las características técnicas del diseño

muestral usado en cada una de las tres mediciones, que como se puede apreciar, no ha

variado sustancialmente.

Y por último, el trabajo de terreno se ha realizado en las tres oportunidades guardando

criterios similares en cuanto a métodos de levantamiento de información y fechas33

(Ministerio de Planificación, 2009) (Ministerio de Desarrollo Social, 2012) (Ministerio de

Desarrollo Social, 2015). Lo que termina por confirmar la conveniencia de utilizar a las

Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013 como fuentes de información secundaria en esta

investigación.

Por último, se informa que las bases de datos de las Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013

fueron descargadas del sitio web del Ministerio de Desarrollo Social, en el formato

utilizado por el software de análisis estadístico social SPSS.

Para hacer análisis estadísticos se utilizó el software IBM SPSS Statistics 21 para

Windows.

33 El trabajo de campo normalmente se ha realizado entre los meses de noviembre y enero.

Page 93: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

93

Tabla 10:

Diseños muestrales de Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

2009 2011 2013

Población objetivo Viviendas particulares del país, junto a los hogares y personas que habitan allí.

Unidad de muestreo

Viviendas. Viviendas. Viviendas.

Unidades de análisis

Hogares y personas. Hogares y personas. Hogares y personas.

Marco muestral Marco Muestral Maestro diseñado por INE en año 2003 y actualizado.

Para áreas rurales se usó Marco de Secciones, año 2002, elaborado por INE. Para áreas urbanas se usó Marco de Manzanas, año 2008, elaborado por INE.

Diseño de la muestra

Muestreo estratificado por conglomerados y bietápico.

Muestreo estratificado por conglomerados, bietápico para áreas rurales y trietápico para áreas urbanas.

Muestreo estratificado por conglomerados, bietápico para áreas rurales y trietápico para áreas urbanas.

Tamaño de muestra teórica

74.339 viviendas a nivel nacional.

90.122 viviendas a nivel nacional34.

70.080 viviendas a nivel nacional.

Nivel de confianza 95% 95% 95%

Error muestral 0,6% 0,6% 0,6%

Tamaño de muestra efectiva

71.460 viviendas. - 66.725 viviendas.

Representatividad

Representatividad a nivel nacional, regional y para comunas autorrepresentadas35.

Representatividad a nivel regional y nacional.

Representatividad a nivel regional y nacional.

Fuente: Elaborado en base a (Ministerio de Planificación, 2009) (Ministerio de Desarrollo Social, 2012)

(Ministerio de Desarrollo Social, 2015).

34 La muestra teórica o esperada es notoriamente mayor en 2011 porque se calcularon 2 muestras independientes para realizar un levantamiento de datos en dos periodos. Donde la submuestra 2 se ajusta al periodo en que normalmente se realizan las Encuestas Casen, siendo por tanto la submuestra indicada para realizar análisis comparativos. Mientras que utilizar combinadamente ambas submuestras permite obtener un nivel de mayor precisión en las estimaciones. En esta investigación sólo se utilizará la submuestra 2. 35 En la Encuesta Casen 2009 se trabajó con 239 comunas autorrepresentadas.

Page 94: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

94

3.1.2 Limitaciones de la estrategia metodológica

La principal limitación de la presente propuesta metodológica surge del hecho de trabajar

con datos secundarios, lo que obliga a trabajar con datos que no han sido elaborados en

virtud de los objetivos de esta investigación, determinando así cierto desajuste y pérdida

de información que afecta negativamente la calidad del análisis a realizar y certeza en

torno a la confiabilidad de los resultados.

En ese sentido, siendo que la pregunta y objetivos de investigación se plantean estudiar

los procesos de producción de pobreza y que las Encuestas Casen fueron diseñadas

para conocer las características socioeconómicas de los individuos, es que los procesos

de producción de pobreza solo se podrán observar de manera indirecta. Es decir, se

propone que considerando las características de los individuos pobres, se puede inferir

las características de los procesos de producción de pobreza. Y en esta operación,

inevitablemente se genera cierta distorsión en el proceso de observación.

Page 95: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

95

4. Procesos de producción de pobreza en el Chile actual (2009-2013) 36

Puesto que los datos secundarios con que se está trabajando fueron producidos para

caracterizar en términos socioeconómicos a los individuos y hogares del país, pero no

para estudiar los procesos de producción de pobreza, la observación que se puede

realizar de éstos es necesariamente indirecta. Así, las características de los procesos de

producción de pobreza se deben inferir de la observación del comportamiento de las

variables laborales y educacionales en los individuos clasificados como pobres. En ese

sentido, se realizará un procedimiento de análisis en tres pasos, que pretende describir

los procesos de producción de pobreza en el Chile actual, asumiendo las limitaciones y

sesgos implicados.

Así, el primer paso a realizar para elaborar una descripción de los procesos de producción

de pobreza es construir, partiendo desde los datos secundarios, nuevas variables que

permitan distinguir entre los diferentes procesos de producción de pobreza.

El segundo paso consiste en hacer un análisis descriptivo del módulo laboral y

educacional de las Encuesta Casen 2009, 2001 y 2013 en los individuos pobres con 15

años o más, diferenciando según en cuál proceso de producción de pobreza estén ellos

inmersos.

Y en tercer lugar, elaborar una descripción de los distintos procesos de producción de

pobreza, infiriendo sus características desde el análisis descriptivo realizado

anteriormente.

4.1 Identificación de los individuos en los procesos de producción de pobreza

Para identificar al conjunto de personas inmersas directamente en los procesos de

producción de pobreza, un camino posible sería considerar que la tasa de participación

36 El único indicador de pobreza Casen que se utiliza en este capítulo es el indicador de pobreza por ingresos, según el método de cálculo introducido en 2013 (Ministerio de Desarrollo Social, 2015). Para las mediciones de los años 2009 y 2011 se utilizaron los cálculos de estos indicadores publicados por el Ministerio de Desarrollo Social, ajustados a la nueva metodología.

Page 96: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

96

laboral entre individuos clasificados como pobres en las Encuestas Casen 2009, 2011 y

2013, permite estimar y delimitar el volumen de ese conjunto de personas.

Ésta pareciera ser una opción adecuada, pues lógicamente todos los ocupados-pobres37

están inmersos en los procesos de producción de pobreza. Mientras que a los

desocupados-pobres38 se les podría considerar como inmersos en los procesos de

producción de pobreza, si se tiene en cuenta que, tal como se analizó a partir del Gráfico

4, el tipo de inserción laboral de los individuos en situación de pobreza se caracteriza por

ser altamente precaria e inestable. Por lo que sería correcto plantear que las personas

que se encuentran en la condición de desocupados, lo están en tanto es un momento en

un ciclo continuo de ocupación y desocupación. Por lo tanto, la ocupación y la

desocupación en personas pobres serían asimilables como expresiones concretas de

distintos momentos de los procesos de producción de pobreza.

Sin embargo, si se reflexiona en torno a las razones existentes para considerar a los

individuos inactivos-pobres como ajenos a los procesos de producción de pobreza, se

devela como inadecuado utilizar la tasa de participación laboral entre los pobres para

estimar el porcentaje de personas inmersas directamente en los procesos de producción

de pobreza.

Si se vuelve sobre las definiciones contenidas en el objeto de estudio pobreza construido,

entonces, resulta aprehensible la situación de los individuos inactivos-pobres39 que al

menos han trabajado una vez en su vida40 como inmersa en un ‘proceso puro de

37 “Ocupados: Personas que durante el periodo de referencia (semana pasada) trabajaron a lo menos una hora en una actividad productiva –sin considerar los quehaceres del hogar- por una remuneración en dinero o en especies, o que trabajaron en una actividad informal u ocasional; o que estuvieron temporalmente ausente de su trabajo (licencia, vacaciones, etc.)” (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, 2015, pág. 49). 38 “Desocupados: Personas que durante la semana pasada no trabajaron y que en las cuatro semanas anteriores a la encuesta han realizado esfuerzos concretos y han estado buscando activamente un empleo” (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, 2015, pág. 49). 39 “Inactivos: Personas que durante la semana pasada no trabajaron y que en las cuatro semanas anteriores a la encuesta no han realizado esfuerzos concretos y no han estado buscando activamente un empleo” (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, 2015, pág. 49). 40 Se integra la condición de que “hayan trabajo alguna vez en la vida” para distinguir claramente la ociosidad forzosa de la ociosidad voluntaria.

Page 97: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

97

producción de pobreza’, pues éste consiste precisamente en una conversión directa del

tiempo de trabajo necesario en tiempo de trabajo sobrante, cuya expresión más inmediata

es la ociosidad forzosa y carencia de medios de subsistencia en parte de la clase

trabajadora.

Entonces, se plantea que para identificar al conjunto de personas en los procesos de

producción de pobreza hay que considerar como tales a todos los individuos pobres con

15 años más que se encuentren ocupados, desocupados, e inactivos que hayan

trabajado al menos una vez en la vida.

Tabla 11:

Individuos pobres con 15 años o más en los procesos de producción de pobreza. Años

2009, 2011 y 2013.

2009 2011 2013

Porcentaje de ocupados-pobres 34,3% 36,1% 35,1%

Porcentaje de desocupados-pobres 10,2% 8,4% 8,7%

Porcentaje de inactivos-pobres que han trabajado alguna vez en su vida41

- 27,6% 29,5%

Porcentaje de individuos pobres en los procesos de producción de pobreza

44,5% 72,1% 73,3%

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

El porcentaje de ocupados-pobres sobre la población con 15 años o más se comporta de

manera estable en el periodo estudiado, estando siempre cercana a un 35%. En ese

sentido, se puede plantear que la mayoría de las personas insertas en los procesos de

producción de pobreza están registradas como ocupadas, lo que es favorable al tipo de

41 No se pudo calcular el porcentaje de inactivos-pobres que han trabajado alguna vez en su vida para el año 2009, porque la variable “¿Ha trabajado alguna vez en su vida?” presenta un 95,2% de datos perdidos.

Page 98: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

98

análisis propuesto, dado que en el caso de los desocupados e inactivos existe una mayor

pérdida de información en las variables que interesa estudiar a fondo.

Ahora que ya se tiene identificado el conjunto de personas inmersas en los procesos de

producción de pobreza, se está en condiciones de continuar distinguiendo entre los

distintos procesos de producción de pobreza: el proceso puro de producción de pobreza

y los procesos de producción de pobreza superexplotación, marginalización y

endeudamiento.

Si se considera que toda persona en situación de pobreza que desempeña un trabajo

asalariado lógicamente está inmersa en un proceso de superexplotación, es posible

utilizar la variable “tipo de ocupación principal” como criterio de demarcación para

distinguir a los individuos en el proceso de producción de pobreza superexplotación. Sin

embargo, para ello es necesario ajustar el indicador al concepto marxista de trabajo

asalariado utilizado en esta tesis.

Para el Ministerio de Desarrollo Social (Encuesta de Caracterización Socioeconómica

Nacional, 2015) ‘asalariados’ son todos los individuos que se desempeñan como

“empleado u obrero del sector público”, “empleado u obrero de empresas públicas”,

“empleado u obrero del sector privado”, “servicio doméstico puertas adentro”, “servicio

doméstico puertas afuera” o “fuerzas armadas y de orden”. Considerando como “no

asalariado”, por lo tanto, sólo a quienes se desempeñan como “patrón o empleador”,

“trabajador por cuenta propia” y “familiar no remunerado”. Subyacente a esta forma de

construir la categoría ‘trabajo asalariado’ está la definición sustantiva del asalariado como

“aquellos ocupados bajo una relación de subordinación y dependencia hacia un

empleador” (Ministerio de Planificación y Cooperación, 2009, pág. 12).

Sin embargo, si nos atenemos a la conceptualización marxista de trabajo asalariado

desarrollada en el tercer apartado del primer capítulo de la presente tesis, entonces, como

trabajadores asalariados debieran considerarse, en primer término, sólo a los individuos

que se desempeñan como “empleado u obrero del sector público”, “empleado u obrero

de empresas públicas” y “empleado u obrero del sector privado”.

Page 99: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

99

Una segunda corrección a realizar sobre el indicador en cuestión tiene relación con poder

discriminar entre aquellas empresas efectivamente capitalistas, es decir, donde hay

acumulación de capital a partir de la explotación del trabajo; de aquellas empresas o

negocios ubicados al nivel de la producción de subsistencia. Teniendo en cuenta las

características de las Encuestas Casen, el mejor indicador disponible para realizar

aquella distinción es la variable ‘Cantidad de personas que trabajan en la empresa de la

ocupación principal’, puesto que es esperable que una empresa o institución que utilice

mayor cantidad de fuerza de trabajo sea una donde la producción está fundada en el

capital.

En ese sentido, se ha establecido un umbral divisorio de 5 trabajadores. O sea que si hay

hasta 5 personas trabajando en una empresa se le considerará como producción de

subsistencia y por ende, como constitutiva de trabajo no asalariado; y desde 6 personas

trabajando en una empresa se le considerará como producción fundada en el capital y

por ende, como constitutiva de trabajo asalariado. Además, para no transformar en casos

perdidos aquellos donde el individuo encuestado declaró no saber cuántas personas

trabajan en su empresa, se les consideró como trabajo asalariado o trabajo no asalariado,

según sea su clasificación obtenida en la primera corrección del indicador.

Tabla 12:

Porcentaje de asalariados-pobres, años 2009, 2011 y 2013. Indicador MIDEPLAN /

MDS, primera corrección y segunda corrección.

2009 2011 2013

Porcentaje de asalariados-pobres (MIDEPLAN / MDS)

23,7% 23,8% 23,4%

Porcentaje de asalariados-pobres (Primera corrección)

21,0% 21% 21,4%

Porcentaje de asalariados-pobres (Segunda corrección)

16,8% 17,6% 18,2%

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

Page 100: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

100

Por lo tanto, en base a este indicador se puede estimar el porcentaje de individuos

pobres, con 15 años o más, inmersos en el proceso de producción de pobreza

superexplotación, en un 16,8% para el año 2009, un 17,6% en 2011 y un 18,2% en 2013.

Luego, si analizamos en detalle a los individuos que tras esta segunda corrección

aplicada sobre la tasa de asalarización del Ministerio de Desarrollo Social no quedaron

clasificados como ‘asalariados’, será posible identificar también a los individuos pobres,

con 15 años o más, inmersos en el proceso de producción de pobreza ‘marginalización’.

Para ello, siendo coherentes con la perspectiva teórica de esta tesis, habría que dejar

fuera de la categoría ‘no asalariados’ a los individuos que se desempeñan como “patrón

o empleador” y como “fuerzas armadas y de orden”, manteniendo en su interior a quienes

se desempeñan como “trabajador por cuenta propia”, “familiar no remunerado”, “servicio

doméstico puertas adentro”, “servicio doméstico puertas afuera”; y las personas que

trabajan como “empleado u obrero del sector público”, “empleado u obrero de empresas

públicas” y “empleado u obrero del sector privado” en empresas o instituciones de 5

personas o menos.

De esta manera, se puede estimar el porcentaje de individuos en el proceso de

producción de pobreza ‘marginalización’, tal como se muestra a continuación.

Tabla 13:

Porcentaje de individuos en el proceso de producción de pobreza ‘marginalización’

(sobre el total de pobres, con 15 años o más y ocupados), años 2009, 2011 y 2013.

2009 2011 2013

Individuos en el proceso de producción de pobreza ‘marginalización’

16,8% 18,1% 16,6%

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

Page 101: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

101

Para construir una distinción precisa que permita distinguir todos los procesos de

producción de pobreza presentes en la población pobre, con 15 años o más, falta aún

integrar a la observación realizada hasta el momento, la identificación de las personas

inmersas en el ‘proceso puro de producción de pobreza’ y el ‘proceso de producción de

pobreza endeudamiento’.

Tal como se planteó en el tercer apartado del primer capítulo de la presente tesis, el

‘proceso puro de producción de pobreza en general’ corresponde a la expresión más

directa de la generación de tiempo de trabajo sobrante, lo que se expresa en los

individuos como la incapacidad de acceder a los medios de subsistencia por medio del

trabajo, sea ésta permanente o intermitente.

Entonces, siendo coherentes con la perspectiva teórica de esta tesis, habría que

considerar como individuos en un proceso puro de producción de pobreza a todos los

individuos pobres, con 15 años o más, desocupados, e inactivos que hayan trabajado

alguna vez en su vida.

Tabla 14: Porcentaje de individuos en el proceso puro de producción de pobreza.

Años 2009, 2011 y 2013.

2009 2011 2013

Individuos en el proceso puro de producción de pobreza 42

- 36,0% 38,2%

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

Por otra parte, el proceso de producción de pobreza endeudamiento, según ha sido

conceptualizado en esta tesis, no es un fenómeno excluyente a nivel individual, sino que

42 No se pudo calcular el porcentaje de individuos en el proceso puro de producción de pobreza para el año 2009, porque se desconoce el porcentaje de personas inactivas-pobres que han trabajado alguna vez en su vida.

Page 102: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

102

se puede estar inmerso en el proceso de producción de pobreza endeudamiento a la vez

que en el proceso de producción de pobreza superexplotación o el proceso de producción

de pobreza marginalización. Es importante retener esta característica específica para no

confundirse en los análisis posteriores.

Para identificar a los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

endeudamiento se utilizará la variable “¿Tiene Ud. Alguna de las siguientes deudas?”,

considerando como personas en el proceso de producción de pobreza endeudamiento a

aquellas que respondieron afirmativamente, exceptuando a quienes manifestaron tener

deudas del tipo ‘préstamos de parientes o amigos’, ‘préstamos de la Casa de crédito

prendario (tía rica)’ y los que respondieron “Sí, fiado”, pues son deudas que normalmente

carecen de interés.

Tabla 15:

Porcentaje de individuos en el proceso de producción de pobreza endeudamiento.

Años 2009, 2011 y 2013.

2009 2011 2013

Individuos en el proceso de producción de pobreza endeudamiento43

12,0% - -

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, Encuesta Casen 2011 y Encuesta Casen

2013.

De este modo, para concluir la identificación de los procesos de producción de pobreza

se presentan a continuación el conjunto de criterios aplicados para distinguir e identificar

los procesos de producción de pobreza y su estimación porcentual en relación al total de

pobres con 15 años o más.

43 No se pudo calcular el porcentaje de individuos en el proceso de producción pobreza endeudamiento para los años 2011 y 2013, por no existir la variable “¿Tiene Ud. Alguna de las siguientes deudas?” o alguna similar, en las Encuestas Casen 2011 y 2013.

Page 103: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

103

Tabla 16:

Procedimientos para identificar los procesos de producción de pobreza.

Criterios de identificación de los individuos inmersos en los procesos de producción de pobreza

Proceso de producción de pobreza superexplotación

- 15 años o más de edad. - Pobre. - Ocupado. - Tipo de ocupación principal: “empleado u obrero del sector público”, “empleado u obrero de empresas públicas” y “empleado u obrero del sector privado”. - Empresa o institución con más de 5 trabajadores.

Proceso de producción de pobreza marginalización

- 15 años o más de edad. - Pobre. - Ocupado. - Tipo de ocupación principal: “trabajador por cuenta propia”, “familiar no remunerado”, “servicio doméstico puertas adentro”, “servicio doméstico puertas afuera”. - También se considera a personas que se desempeñan como “empleado u obrero del sector público”, empleado u obrero de empresas públicas” y “empleado u obrero del sector privado” si esas empresas o instituciones se componen 5 o menos trabajadores.

Proceso de producción de pobreza endeudamiento

- 15 años o más de edad. - Pobre. - Ocupado. - Con deudas de tipo: “Tarjetas de crédito bancarias”, “Línea de crédito bancaria”, “Casas comerciales”, “Préstamos de consumo bancario”, “Préstamos de consumo en financiera”, “Crédito automotriz”, “Crédito social (CCAAF)”, “Deudas educacionales”, “Créditos de prestamistas” y “Otras deudas”.

Proceso puro de producción de pobreza

- 15 años o más de edad. - Pobre. - Desocupado. - Inactivo que ha trabajado alguna vez en la vida.

Fuente: Elaboración propia

Page 104: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

104

Gráfico 5: Individuos en los procesos de producción de pobreza. Años 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

Así, se tiene que los porcentajes de individuos pobres con 15 años o más inmersos en

los distintos procesos de producción de pobreza se comportan de manera estable en el

periodo estudiado (2009-2013).

Las personas en el proceso de producción de pobreza superexplotación son alrededor

de 18% y en el proceso de producción de pobreza marginalización, alrededor de un 17%.

Mientras que para el proceso de producción de pobreza endeudamiento sólo fue posible

calcular el indicador para el año 2009, ubicándose en un 12%. Sin embargo, dado el

comportamiento estable de los otros procesos de producción de pobreza, es probable

que en los años 2011 y 2013 también haya bordeado dicha cifra el porcentaje de

individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza endeudamiento.

17% 17%

12%

18% 18%

36%

18%

17%

38%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

P.P.Psuperexplotación

P.P.Pmarginalización

P.P.Pendeudamiento

P. puro de PP

2009 2011 2013

Page 105: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

105

E inmersos en el proceso puro de producción de pobreza se observó alrededor de un

37% de personas pobres con 15 años o más para los años 2011 y 2013. El indicador para

el año 2009 no se pudo calcular por falta de información disponible, no obstante dado el

comportamiento estable de los otros procesos de producción de pobreza, es probable

que en el año 2009 también se haya ubicado cercano a dicha cifra.

Por último, considerando que el endeudamiento no es un proceso de producción de

pobreza excluyente a nivel individual, se presenta a continuación la forma en que se

combina a nivel individual con los procesos de producción de pobreza superexplotación

y marginalización, en el año 2009.

Gráfico 6: Combinación del proceso de producción de pobreza endeudamiento

y otros procesos de producción de pobreza. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

De esta manera, se tiene que el 39% de las personas inmersas en el proceso de

producción de pobreza superexplotación, también lo está en el proceso de producción de

pobreza endeudamiento. Y que el 33% de las personas inmersas en el proceso de

producción de pobreza marginalización, también lo está en el proceso de producción de

Page 106: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

106

pobreza endeudamiento. Por lo tanto, se puede establecer que el proceso de producción

de pobreza endeudamiento está asociado de igual manera con ambos procesos de

producción de pobreza analizados.

4.2 Características laborales y educacionales de los individuos inmersos en los

procesos de producción de pobreza

Para caracterizar a los procesos de producción de pobreza se comienza analizando el

comportamiento de algunas variables de los módulos laboral y educacional en los

individuos identificados como inmersos en los distintos procesos de producción de

pobreza. En base a ello, se pretenden inferir -más adelante- las características de los

procesos de producción de pobreza.

4.2.1 Análisis del módulo laboral

Se analizarán las siguientes variables correspondientes al módulo laboral de las

Encuestas Casen: cantidad de personas que trabajan en la empresa o institución de la

ocupación principal, lugar en que se realiza la ocupación principal, horas efectivas de

trabajo a la semana en la ocupación principal, rama de actividad económica de la

ocupación principal, tipo de oficio de la ocupación principal, tipo de ocupación de la

ocupación principal, antigüedad de la ocupación principal (años), contrato de trabajo

escrito y afiliación a sistema previsional. Éstas se han agrupado en función de tres temas

expuestos en la Tabla 17.

Entonces, al analizar en el Gráfico 7 la cantidad de personas que trabajan en la empresa

o institución de la ocupación principal, entre los individuos inmersos en el proceso de

producción de pobreza superexplotación, se puede observar que la mayoría de ellos

trabaja en empresas o instituciones con más de 49 personas y que el grupo de personas

que trabaja en empresas o instituciones con menos de 10 personas es en todos los años

analizados, menor a un 15%.

Page 107: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

107

En ese sentido, se puede establecer que el proceso de producción de pobreza

superexplotación está principalmente vinculado al trabajo en medianas y grandes

empresas44.

Tabla 17: Temas y variables analizadas del Módulo laboral.

Temas Variables

Proceso de trabajo

- Cantidad de personas que trabajan en empresa o institución de la ocupación principal. - Lugar en que se realiza la ocupación principal. - Horas efectivas de trabajo a la semana en la ocupación principal. - Rama de actividad económica de la ocupación principal. - Tipo de oficio de la ocupación principal.

Estabilidad de la relación laboral

- Tipo de ocupación de la ocupación principal. - Antigüedad de la ocupación principal (años). - Contrato de trabajo escrito.

Protección social - Afiliación al sistema previsional.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013.

44 Se consideran microempresas a las unidades económicas de hasta 9 personas; pequeñas empresas, desde 10 hasta 49 personas; medianas empresas, desde 50 a 199 personas; y grandes empresas, más de 200 personas.

Page 108: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

108

Gráfico 7: Cantidad de personas que trabajan en ocupación principal de individuos inmersos en el

proceso de producción de pobreza superexplotación. Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

Además, se observa que el porcentaje de individuos inmersos en el proceso de

producción de pobreza superexplotación que trabajan en empresas o instituciones con

menos de 50 trabajadores disminuyó entre los años 2009 y 2013 en 12 puntos

porcentuales. Lo que acentúa, a través de los años estudiados, la posible vinculación

entre el proceso de producción de pobreza superexplotación y trabajo en medianas y

grandes empresas.

Por otra parte, al analizar la cantidad de personas que trabajan en la empresa o institución

de la ocupación principal de los individuos inmersos en el proceso de producción de

pobreza marginalización, se puede observar que la gran mayoría de ellos trabaja en

empresas o instituciones con menos de 6 personas y que en todos los años analizados,

el porcentaje de personas que trabajan en unidades económicas de una sola persona,

sobrepasa el 60% de los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

marginalización.

Page 109: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

109

En ese sentido, se puede establecer que el proceso de producción de pobreza

marginalización está muy vinculado al trabajo en microempresas.

Gráfico 8: Cantidad de personas que trabajan en ocupación principal de individuos inmersos en el

proceso de producción de pobreza marginalización. Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

Respecto del proceso de producción de pobreza endeudamiento, se puede observar que

los individuos inmersos en este tipo de procesos de producción de pobreza tienden a

acentuar los planteamientos anteriormente realizados, según sea el proceso de

producción de pobreza en cuestión.

Así, las personas inmersas en los procesos de producción de pobreza superexplotación

y endeudamiento tienden a estar levemente más concentradas en las empresas con más

de 49 trabajadores, que las que sólo están en el proceso de producción de pobreza

explotación.

Page 110: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

110

Gráfico 9:

Cantidad de personas que trabajan en ocupación principal de individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza superexplotación y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Mientras que las personas que se encuentran en los procesos de producción de pobreza

marginalización y endeudamiento tienden a estar levemente más concentradas en

unidades económicas unipersonales, que las que sólo están en el proceso de producción

de pobreza marginalización.

Por último, es lógico que dada la condición de ociosidad forzosa propia de los individuos

inmersos en el proceso puro de producción de pobreza, ellos no presenten datos

relativos a la variable anteriormente analizada.

Page 111: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

111

Gráfico 10: Cantidad de personas que trabajan en ocupación principal de individuos inmersos en el

proceso de producción de pobreza marginalización y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Luego, al observar el lugar donde se realiza la ocupación principal de los individuos

inmersos en el proceso de producción de pobreza superexplotación, se puede constatar

que la gran mayoría de ellos trabaja en lugares exclusivamente destinados a la actividad

económica y espacialmente separados de la vivienda45. En 2009 fueron un 79,8% las

personas que trabajan en lugares de esas características, sobre el total de personas

inmersas en el proceso de producción superexplotación. Mientras que en 2011, fueron

un 76,7% y en 2013, un 72,3%.

45 Como lugares exclusivamente destinados a la actividad económica y espacialmente separados de la vivienda se consideran las categorías: “en un predio marítimo”, “en un predio agrícola” y “en un establecimiento independiente”. Se excluye la categoría “en la vía pública, transporte terrestre, aéreo o acuático”, porque si bien la vía pública es un espacio separado espacialmente de la vivienda, no es un lugar exclusivamente destinado a la actividad económica.

Page 112: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

112

Por lo tanto, se puede establecer que el proceso de producción de pobreza

superexplotación está muy vinculado al trabajo en lugares exclusivamente destinados a

la actividad económica y espacialmente separados de la vivienda.

Gráfico 11: Lugar en que se realiza la ocupación principal de los individuos inmersos en el proceso

de producción de pobreza superexplotación. Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

Si se analiza el lugar donde realizan su ocupación principal los individuos inmersos en el

proceso de producción de pobreza marginalización, se puede constatar que una minoría

de ellos trabaja en lugares exclusivamente destinados a la actividad económica y

espacialmente separados de la vivienda.

En 2009 fueron un 30,6% las personas que trabajan en lugares exclusivamente

destinados a la actividad económica y espacialmente separados de la vivienda, sobre el

Page 113: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

113

total de personas inmersas en el proceso de producción marginalización. Mientras que

en 2011, fueron un 28,8% y en 2013, un 33%.

En cambio, en 2009 un 47,2% de las personas ubicadas en el proceso de producción

marginalización, trabajaban en lugares no exclusivamente destinados a la actividad

económica y/o no separados espacialmente de la vivienda. Mientras que en 2011, eran

un 66,6% y en 2013, un 62,7%.

Por lo tanto, se puede establecer que el proceso de producción de pobreza

marginalización está muy vinculado al trabajo en lugares que no están exclusivamente

destinados a la actividad económica y/o que no están espacialmente separados de la

vivienda.

Gráfico 12: Lugar en que se realiza la ocupación principal de los individuos inmersos

en el proceso de producción de pobreza marginalización. Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

Page 114: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

114

Respecto del proceso de producción de pobreza endeudamiento, se puede observar que

los individuos inmersos en este tipo de proceso de producción de pobreza no presentan

diferencias importantes, respecto de quienes no están inmersos en éste.

Gráfico 13: Lugar en que se realiza la ocupación principal de individuos inmersos en el proceso de

producción de pobreza superexplotación y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Por último, es lógico que dada la condición de ociosidad forzosa propia de los individuos

inmersos en el proceso puro de producción de pobreza, ellos no presenten datos

relativos a la variable anteriormente analizada.

Page 115: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

115

Gráfico 14: Lugar en que se realiza la ocupación principal de individuos inmersos en el proceso de

producción de pobreza marginalización y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Si se comparan la cantidad de horas efectivas de trabajo semanal en la ocupación

principal de los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

superexplotación con la cantidad de horas efectivas de trabajo semanal en la ocupación

principal de los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

marginalización, se constata que, en todos los años analizados, las personas que se

encuentran en el proceso de producción de pobreza superexplotación presentan un

promedio mayor y una desviación estándar menor de horas efectivas de trabajo semanal

en la ocupación principal.

Además, se observa que durante el periodo analizado, el promedio de las horas efectivas

de trabajo semanal disminuyó y que la desviación estándar aumentó, tanto en las

personas inmersas en el proceso de producción de pobreza superexplotación, como las

que se encuentran en el proceso de producción de pobreza marginalización.

Page 116: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

116

Por lo tanto, es posible plantear que el proceso de producción de pobreza

superexplotación está vinculado a jornadas de trabajo más extensas que el proceso de

producción de pobreza marginalización.

Tabla 18: Cantidad de horas efectivas de trabajo semanal en la ocupación principal según

proceso de producción de pobreza. Año 2009.

Proceso de producción de pobreza

Índices de distribución

Proceso de producción de pobreza superexplotación

Media 43,9

Desviación estándar 12,6

Mínimo 1

Máximo 126

Proceso de producción de pobreza marginalización

Media 37,3

Desviación estándar 19,7

Mínimo 1

Máximo 126

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009.

Tabla 19:

Cantidad de horas efectivas de trabajo semanal en la ocupación principal según proceso de producción de pobreza. Año 2011.

Proceso de producción de pobreza

Índices de distribución

Proceso de producción de pobreza superexplotación

Media 42,3

Desviación estándar 13,3

Mínimo 0

Máximo 100

Proceso de producción de pobreza marginalización

Media 34,5

Desviación estándar 19,1

Mínimo 0

Máximo 112

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2011.

Page 117: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

117

Tabla 20:

Cantidad de horas efectivas de trabajo semanal en la ocupación principal según proceso de producción de pobreza. Año 2013.

Proceso de producción de pobreza

Índices de distribución

Proceso de producción de pobreza superexplotación

Media 41,6

Desviación estándar 14,2

Mínimo 0

Máximo 115

Proceso de producción de pobreza marginalización

Media 33,6

Desviación estándar 20,3

Mínimo 0

Máximo 117

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2013.

Respecto del proceso de producción de pobreza endeudamiento, se puede observar que

los individuos inmersos en este tipo de procesos de producción de pobreza tienden a

acentuar los planteamientos anteriormente realizados, según sea el proceso de

producción de pobreza en cuestión.

Así, se observa que el promedio de horas efectivas de trabajo semanal en la ocupación

principal en las personas inmersas en el proceso de producción de pobreza

superexplotación y el proceso de producción de pobreza endeudamiento, es mayor que

el promedio de horas efectivas de trabajo semanal en la ocupación principal en las

personas solamente inmersas en el proceso de producción de pobreza superexplotación.

A la vez, que la desviación estándar registrada entre los que se encuentran en el proceso

de producción de pobreza superexplotación y endeudamiento, es menor que la

desviación estándar registrada entre los que se encuentra únicamente en el proceso de

producción de pobreza superexplotación.

Page 118: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

118

Tabla 21: Cantidad de horas efectivas de trabajo semanal en la ocupación principal según

proceso de producción de pobreza superexplotación y endeudamiento. Año 2009.

Proceso de producción de pobreza

Índices de distribución

Proceso de producción de pobreza superexplotación sin endeudamiento

Media 43,4

Desviación estándar 13,2

Mínimo 1

Máximo 126

Proceso de producción de pobreza superexplotación con endeudamiento

Media 44,7

Desviación estándar 11,5

Mínimo 2

Máximo 126

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009.

Tabla 22: Cantidad de horas efectivas de trabajo semanal en la ocupación principal según proceso de producción de pobreza marginalización y endeudamiento. Año 2009.

Proceso de producción de pobreza

Índices de distribución

Proceso de producción de pobreza marginalización sin endeudamiento

Media 37,5

Desviación estándar 19,2

Mínimo 1

Máximo 126

Proceso de producción de pobreza marginalización con endeudamiento

Media 36,9

Desviación estándar 20,4

Mínimo 1

Máximo 126

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009.

Asimismo, se observa que el promedio de horas efectivas de trabajo semanal en la

ocupación principal en las personas inmersas en el proceso de producción de pobreza

Page 119: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

119

marginalización y el proceso de producción de pobreza endeudamiento, es menor que el

promedio de horas efectivas de trabajo semanal en la ocupación principal en las personas

solamente inmersas en el proceso de producción de pobreza marginalización. A la vez,

que la desviación estándar registrada entre los que se encuentran en el proceso de

producción de pobreza marginalización y endeudamiento, es levemente mayor que la

desviación estándar registrada entre los que se encuentra únicamente en el proceso de

producción de pobreza marginalización.

Por último, es lógico que dada la condición de ociosidad forzosa propia de los individuos

inmersos en el proceso puro de producción de pobreza, ellos no presenten datos

relativos a la variable anteriormente analizada.

Por otra parte, al analizar la rama de actividad económica de la ocupación principal de

los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza superexplotación, se

observa que éstos se concentran mayoritariamente en “agricultura, caza y silvicultura” y

“comercio al por mayor, comercio al por menor, restoranes y hoteles”, en todos los años

estudiados.

En el año 2009, el 73% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza superexplotación trabajan en: “agricultura, caza y silvicultura” (25%),

“comercio al por mayor, comercio al por menor, restoranes y hoteles” (17%), “servicios

comunales y sociales” (16%) y “construcción” (14%).

Mientras que en el año 2011, el 74% de los individuos que se encuentran en el proceso

de producción de pobreza superexplotación trabajan en: “comercio al por mayor,

comercio al por menor, restoranes y hoteles” (26%), “agricultura, caza y silvicultura”

(22%), “construcción” (14%) y “servicios comunales y sociales” (13%).

Y en el año 2013, el 86% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza superexplotación trabajan en: “agricultura, caza y silvicultura” (26%),

“comercio al por mayor, comercio al por menor, restoranes y hoteles” (18%), “servicios

comunales y sociales” (16%), “construcción” (13%) e “industrias manufactureras” (13%).

Page 120: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

120

Gráfico 15:

Rama de actividad económica de la ocupación principal de los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza superexplotación. Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

Si se analiza la rama de actividad económica de la ocupación principal, de los individuos

inmersos en el proceso de producción de pobreza marginalización, se observa que éstos

se concentran, en el periodo estudiado, mayoritariamente en “comercio al por mayor,

comercio al por menor, restoranes y hoteles” y “servicios comunales y sociales”.

En el año 2009, el 72% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza marginalización trabajan en: “comercio al por mayor, comercio al por menor,

restoranes y hoteles” (26%), “servicios sociales y comunales” (26%) y “agricultura, caza

y silvicultura” (20%).

Page 121: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

121

Mientras que en el año 2011, el 75% de los individuos que se encuentran en el proceso

de producción de pobreza marginalización trabajan en: “comercio al por mayor, comercio

al por menor, restoranes y hoteles” (35%), “servicios comunales y sociales” (23%) y

“agricultura, caza y silvicultura” (17%).

Y en el año 2013, el 75% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza marginalización trabajan en: “comercio al por mayor, comercio al por menor,

restoranes y hoteles” (35%), “servicios comunales y sociales” (20%) y “agricultura, caza

y silvicultura” (20%).

Gráfico 16: Rama de actividad económica de la ocupación principal de los individuos inmersos en el

proceso de producción de pobreza marginalización. Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

Entonces, si se compara la distribución de los individuos inmersos en el proceso de

producción de pobreza superexplotación con la distribución de los individuos inmersos

Page 122: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

122

en el proceso de producción de pobreza marginalización, según las distintas ramas de

actividad económica de la ocupación principal, se constata que las personas que se

encuentran en el proceso de pobreza superexplotación presentan una distribución similar

que las personas ubicadas en el proceso de producción de pobreza marginalización.

De esta manera, es posible plantear que el proceso de producción de pobreza

superexplotación y marginalización están muy vinculados a procesos productivos

ubicados en las ramas de actividad económica “comercio al por mayor, comercio al por

menor, restoranes y hoteles”, “agricultura, caza y silvicultura” y “servicios comunales y

sociales”.

Respecto del proceso de producción de pobreza endeudamiento, se puede observar que

los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza superexplotación y en el

proceso de producción de pobreza endeudamiento, presentan una distribución más

dispersa que los que se ubican solamente en el proceso de producción superexplotación.

Gráfico 17: Rama de actividad económica en la ocupación principal de individuos inmersos en el

proceso de producción de pobreza superexplotación y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Page 123: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

123

Asimismo, las personas ubicadas en los procesos de producción de pobreza

marginalización y el proceso de producción de pobreza endeudamiento, también

presentan una distribución más dispersa que los individuos que sólo se encuentran en el

proceso de producción de pobreza marginalización.

Gráfico 18: Rama de actividad económica en la ocupación principal de individuos inmersos en el

proceso de producción de pobreza marginalización y endeudamiento. Año 2009

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Por último, es lógico que dada la condición de ociosidad forzosa propia de los individuos

inmersos en el proceso puro de producción de pobreza, ellos no presenten datos

relativos a la variable anteriormente analizada.

Luego, al analizar el tipo de oficio desempeñado en la ocupación principal, de los

individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza superexplotación, es posible

observar que ésta corresponde principalmente a “trabajadores no calificados”, “oficiales,

operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios” y “trabajadores de los servicios

y vendedores de comercio y mercados”.

Page 124: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

124

En el año 2009, el 72% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza superexplotación trabajaban como: “trabajadores no calificados” (41%),

“oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios” (16%) y “trabajadores

de los servicios y vendedores de comercio y mercados” (15%).

Mientras que en el año 2011, el 69% de los individuos que se encuentran en el proceso

de producción de pobreza superexplotación trabajan como: “trabajadores no calificados”

(42%), “oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios” (14%) y

“trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercados” (14%).

Y en el año 2013, el 69% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza superexplotación trabajan como: “trabajadores no calificados” (39%),

“oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios” (16%) y “trabajadores

de los servicios y vendedores de comercio y mercados” (14%).

Gráfico 19: Tipo de oficio en la ocupación principal de los individuos inmersos en el proceso de

producción de pobreza superexplotación. Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

Page 125: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

125

Si se analiza el tipo de oficio desempeñado en la ocupación principal de los individuos

inmersos en el proceso de producción de pobreza marginalización, se observa que

corresponden principalmente a “trabajadores no calificados”, “oficiales, operarios y

artesanos de artes mecánicas y otros oficios” y “trabajadores de los servicios y

vendedores de comercio y mercados”.

En el año 2009, el 80% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza marginalización trabajaban como: “trabajadores no calificados” (42%),

“oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios” (21%) y “trabajadores

de los servicios y vendedores de comercio y mercados” (18%).

Mientras que en el año 2011, el 74% de los individuos que se encuentran en el proceso

de producción de pobreza marginalización trabajan como: “trabajadores no calificados”

(36%), “oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios” (20%) y

“trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercados” (17%).

Y en el año 2013, el 72% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza marginalización trabajan como: “trabajadores no calificados” (32%), “oficiales,

operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios” (20%) y “trabajadores de los

servicios y vendedores de comercio y mercados” (20%).

Al comparar la distribución por oficio desempeñado en la ocupación principal de los

individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza superexplotación y la de los

individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza marginalización, se constata

que las personas que se encuentran en el proceso de producción de pobreza

superexplotación se concentran mayoritariamente en las mismas tres categorías que las

personas ubicadas en el proceso de producción de pobreza marginalización

(“trabajadores no calificados”, “oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros

oficios” y “trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercados”).

Page 126: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

126

Gráfico 20: Tipo de oficio en la ocupación principal de los individuos inmersos en el proceso de

producción de pobreza marginalización. Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

Sin embargo, al observar cuál es la cuarta categoría con mayor porcentaje entre las

personas inmersas en el proceso de producción de pobreza superexplotación y las

inmersas en el proceso de producción de pobreza marginalización, se constatan

diferencias. En tanto, entre los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza superexplotación la cuarta categoría con mayor porcentaje es “operadores y

montadores de instalaciones y maquinaria” (11% en 2009, 12% en 2011 y 11% en 2013),

mientras que entre los que se encuentran en el proceso de producción de pobreza

marginalización es “agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros”

(11% en 2009, 12% en 2011 y 16% en 2013).

Page 127: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

127

De esta manera, es posible plantear que tanto el proceso de producción de pobreza

superexplotación como el proceso de producción de pobreza marginalización, están muy

vinculados a trabajos no calificados o escasamente calificados46.

Respecto del proceso de producción de pobreza endeudamiento, se puede observar que

los individuos inmersos en este tipo de procesos de producción de pobreza tienden a

presentar una levemente mayor concentración en los tipos de oficios escasamente

calificados –exceptuando la categoría “agricultores y trabajadores calificados

agropecuario y pesqueros- y un menor porcentaje en trabajos no calificados, en

comparación a los que no se encuentran en aquél proceso de producción de pobreza

endeudamiento, independientemente de cual sea el proceso de producción de pobreza

con que se encuentra combinado.

En ese sentido, se puede plantear una vinculación entre el proceso de producción de

pobreza endeudamiento y los trabajos escasamente calificados.

Por último, es lógico que dada la condición de ociosidad forzosa características de los

individuos inmersos en el proceso puro de producción no presentan datos relativos a la

variable anteriormente analizada.

46 Se consideran como trabajos escasamente calificados a:”operadores y montadores de instalaciones y maquinaria”, “oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios”, “agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros” y “trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercados”. Todos ellos también comparten la característica de ser trabajos fundamentalmente manuales.

Page 128: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

128

Gráfico 21: Tipo de oficio en la ocupación principal de individuos inmersos en el proceso de producción de

pobreza superexplotación y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Gráfico 22:

Tipo de oficio en la ocupación principal de individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza marginalización y endeudamiento. Año 2009

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Page 129: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

129

Las cinco variables analizadas hasta el momento (cantidad de personas que trabajan en

empresa o institución de la ocupación principal, lugar en que se realiza la ocupación

principal, horas efectivas de trabajo a la semana en la ocupación principal, rama de

actividad económica de la ocupación principal y tipo de oficio de la ocupación principal)

apuntaban a caracterizar los procesos de trabajo. Por ello, para sintetizar de manera

preliminar el análisis realizado hasta el momento, se presenta a continuación una Tabla

resumen.

Tabla 23: Resumen de análisis sobre tipos procesos de trabajo

y procesos de producción de pobreza.

Variable de ‘procesos de

trabajo’

Observaciones

Proceso de producción de pobreza superexplotación

Proceso de producción de pobreza marginalización

Proceso de producción de pobreza endeudamiento

Cantidad de trabajadores en ocupación principal

Vinculación con el trabajo en medianas y grandes empresas (más de 49 trabajadores).

Vinculación con el trabajo en microempresas (hasta 9 trabajadores).

Aumenta vinculación con trabajo en medianas y grandes empresas si se combina con PPPS. Y aumento vinculación con microempresas si se combina con PPPM.

Lugar de ocupación principal

Vinculación con el trabajo en lugares exclusivamente destinados a la actividad económica y espacialmente separados de la vivienda.

Vinculación con el trabajo en lugares no exclusivamente destinados a la actividad económica y/o no espacialmente separados de la vivienda.

No genera diferencias relevantes.

Page 130: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

130

Variable de ‘procesos de

trabajo’

Observaciones

Proceso de producción de pobreza superexplotación

Proceso de producción de pobreza marginalización

Proceso de producción de pobreza endeudamiento

Horas efectivas de trabajo semanal en la ocupación principal

Mayor promedio y menor desviación estándar de horas de trabajo semanal.

Menor promedio y mayor desviación estándar de horas de trabajo semanal.

Aumenta promedio y disminuye desviación estándar si se combina con PPPS. Y disminuye promedio y aumenta desviación estándar si se combina con PPPM.

Rama de actividad económica de la ocupación principal

Mayor concentración en “agricultura, caza y silvicultura”, “comercio al por mayor, comercio al por menor, restoranes y hoteles” y “servicios comunales y sociales”.

Aumenta dispersión de la distribución.

Oficio desempeñado en la ocupación principal

Vinculación con trabajos no calificados y trabajos escasamente calificados.

Fuente: Elaboración propia.

Para continuar con el análisis del módulo laboral se trabajarán las variables

seleccionadas que apuntan a caracterizar la estabilidad de la relación laboral. Estas son:

tipo de ocupación de la ocupación principal, antigüedad de la ocupación principal (años)

y contrato de trabajo escrito.

Al analizar el tipo de ocupación principal de los individuos inmersos en el proceso de

producción de pobreza superexplotación, se puede observar que la mayoría de ellos tiene

trabajos de tipo permanente y de temporada o estacional.

Page 131: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

131

Gráfico 21: Tipo de ocupación principal de individuos inmersos

en el proceso de producción de pobreza superexplotación. Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013.

En el año 2009, el 84% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza superexplotación tienen una ocupación principal de tipo: “permanente” (59%)

o “de temporada o estacional” (25%).

Mientras que en el año 2011, el 81% de los individuos que se encuentran en el proceso

de producción de pobreza superexplotación tienen una ocupación principal de tipo:

“permanente” (55%) o “de temporada o estacional” (26%).

Y en el año 2013, el 82% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza superexplotación tienen una ocupación principal de tipo: “permanente” (60%)

o “de temporada o estacional” (22%).

En ese sentido, se puede establecer que el proceso de producción de pobreza

superexplotación está principalmente vinculado a trabajos de tipo permanente y de

temporada o estacional.

Page 132: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

132

En cambio, al analizar el tipo de ocupación principal de los individuos inmersos en el

proceso de producción de pobreza marginalización, se puede observar que la mayoría

de ellos tiene trabajos de tipo permanente y de tipo ocasional o eventual.

Gráfico 22: Tipo de ocupación principal de individuos inmersos

en el proceso de producción de pobreza marginalización. Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013.

En el año 2009, el 80% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza marginalización tienen una ocupación principal de tipo: “permanente” (52%)

o “ocasional o eventual” (28%).

Mientras que en el año 2011, el 79% de los individuos que se encuentran en el proceso

de producción de pobreza marginalización tienen una ocupación principal de tipo:

“permanente” (50%) o “ocasional o eventual” (29%).

Y en el año 2013, el 83% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza marginalización tienen una ocupación principal de tipo: “permanente” (57%)

o “ocasional o eventual” (26%).

Page 133: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

133

En ese sentido, se puede establecer que el proceso de producción de pobreza

marginalización está principalmente vinculado a trabajos de tipo permanente y de tipo

ocasional o eventual.

Respecto del proceso de producción de pobreza endeudamiento, se puede observar que

los individuos inmersos en este tipo de procesos de producción de pobreza tienden a

presentar un mayor porcentaje de individuos con una ocupación principal de tipo

permanente, en comparación a los que no se encuentran en aquél proceso de producción

de pobreza endeudamiento, independientemente de cual sea el proceso de producción

de pobreza con que se encuentra combinado.

Gráfico 23: Tipo de ocupación principal de individuos inmersos en el proceso de producción de

pobreza superexplotación y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, las personas que se encuentran en el

proceso de producción de pobreza superexplotación y endeudamiento presentan un

mayor porcentaje de ocupación principal de tipo permanente (11 puntos porcentuales

más), menor porcentaje de ocupación principal de temporada o estacional (8 puntos

Page 134: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

134

porcentuales menos) y menor porcentaje de ocupación principal de tipo ocasional o

eventual (3 puntos porcentuales menos), comparado con las personas que solamente se

encuentran en el proceso de producción superexplotación.

Gráfico 24: Tipo de ocupación principal de individuos inmersos en el proceso de producción de

pobreza marginalización y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, las personas que se encuentran en el

proceso de producción de pobreza marginalización y endeudamiento presentan un mayor

porcentaje de ocupación principal de tipo permanente (3 puntos porcentuales más),

menor porcentaje de ocupación principal de temporada o estacional (4 puntos

porcentuales menos) y un similar porcentaje de ocupación principal de tipo ocasional o

eventual (1 punto porcentual más), en relación a las personas que solamente se

encuentran en el proceso de producción marginalización.

En ese sentido, se puede plantear una vinculación entre el proceso de producción de

pobreza endeudamiento y las ocupaciones principales de tipo permanente.

Page 135: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

135

Por último, es lógico que dada la condición de ociosidad forzosa propia de los individuos

inmersos en el proceso puro de producción de pobreza, ellos no presenten datos

relativos a la variable anteriormente analizada.

Si se compara la antigüedad de la ocupación principal (años) de los individuos inmersos

en el proceso de producción de pobreza superexplotación con la antigüedad de la

ocupación principal (años) de los individuos inmersos en el proceso de producción de

pobreza marginalización se constata que, en todos los años analizados, las personas que

se encuentran en el proceso de producción de pobreza superexplotación presentan un

promedio y desviación estándar menor de años de antigüedad en la ocupación principal.

Por lo tanto, es posible plantear que el proceso de producción de pobreza

superexplotación está vinculado a una menor antigüedad en el trabajo que el proceso de

producción de pobreza marginalización.

Tabla 24: Antigüedad de la ocupación principal según

proceso de producción de pobreza (años). Año 2009.

Proceso de producción de pobreza

Índices de distribución

Proceso de producción de pobreza superexplotación

Media 3,6

Desviación estándar 6,1

Mínimo 0

Máximo 49

N 490.689

Proceso de producción de pobreza marginalización

Media 7,4

Desviación estándar 10,2

Mínimo 0

Máximo 72

N 485.812

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009.

Page 136: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

136

Tabla 25: Antigüedad de la ocupación principal según proceso de producción de pobreza (años).

Año 2011.

Proceso de producción de pobreza

Índices de distribución

Proceso de producción de pobreza superexplotación

Media 5,2

Desviación estándar 7,2

Mínimo 0

Máximo 62

N 448.935

Proceso de producción de pobreza marginalización

Media 8,7

Desviación estándar 10,4

Mínimo 0

Máximo 82

N 459.280

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2011.

Tabla 26: Antigüedad de la ocupación principal según proceso de producción de pobreza (años).

Año 2013.

Proceso de producción de pobreza

Índices de distribución

Proceso de producción de pobreza superexplotación

Media 4,9

Desviación estándar 6,7

Mínimo 0

Máximo 49

N 302.007

Proceso de producción de pobreza marginalización

Media 9,0

Desviación estándar 10,8

Mínimo 0

Máximo 64

N 276.022

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2013.

Page 137: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

137

Respecto del proceso de producción de pobreza endeudamiento, se observa que el

promedio de años de antigüedad en la ocupación principal en las personas inmersas en

el proceso de producción de pobreza superexplotación y el proceso de producción de

pobreza endeudamiento, es mayor que el promedio de años de antigüedad en la

ocupación principal en las personas solamente inmersas en el proceso de producción de

pobreza superexplotación. A la vez, que la desviación estándar registrada entre los que

se encuentran en el proceso de producción de pobreza superexplotación y

endeudamiento, es muy similar a la desviación estándar registrada entre los que se

encuentra únicamente en el proceso de producción de pobreza superexplotación.

Tabla 27: Antigüedad de la ocupación principal (años) según proceso de producción de pobreza

superexplotación y endeudamiento. Año 2009.

Proceso de producción de pobreza

Índices de distribución

Proceso de producción de pobreza superexplotación sin endeudamiento

Media 3,3

Desviación estándar 6,1

Mínimo 0

Máximo 49

N 302.008

Proceso de producción de pobreza superexplotación con endeudamiento

Media 4,2

Desviación estándar 6,0

Mínimo 0

Máximo 44

N 188.681

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009.

Asimismo, se observa que el promedio de años de antigüedad en la ocupación principal

en las personas inmersas en el proceso de producción de pobreza marginalización y el

proceso de producción de pobreza endeudamiento, es menor que el promedio de años

de antigüedad en la ocupación principal en las personas solamente inmersas en el

proceso de producción de pobreza marginalización. A la vez, que la desviación estándar

Page 138: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

138

registrada entre los que se encuentran en el proceso de producción de pobreza

marginalización y endeudamiento, es menor a la desviación estándar registrada entre los

que se encuentra únicamente en el proceso de producción de pobreza marginalización.

Tabla 28: Antigüedad de la ocupación principal (años) según proceso de producción de pobreza

marginalización y endeudamiento. Año 2009.

Proceso de producción de pobreza

Índices de distribución

Proceso de producción de pobreza marginalización sin endeudamiento

Media 7,9

Desviación estándar 10,6

Mínimo 0

Máximo 72

N 323.459

Proceso de producción de pobreza marginalización con endeudamiento

Media 6,5

Desviación estándar 9,3

Mínimo 0

Máximo 69

N 162.353

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009.

Por último, es lógico que dada la condición de ociosidad forzosa propia de los individuos

inmersos en el proceso puro de producción de pobreza, ellos no presenten datos

relativos a la variable anteriormente analizada.

Al analizar si los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

superexplotación poseen contrato de trabajo, se puede observar que la mayoría de ellos

tiene contratos de trabajo firmado.

Page 139: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

139

Gráfico 25: Contrato de trabajo en el proceso de producción de pobreza superexplotación.

Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013.

En el año 2009, el 73% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza superexplotación tienen un contrato firmado. Mientras que en el año 2011,

fue un 77%. Y en el año 2013, un 73%.

En ese sentido, se puede establecer que el proceso de producción de pobreza

superexplotación está principalmente vinculado a trabajos con contrato de trabajo

firmado.

Page 140: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

140

En cambio, al analizar si los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

marginalización poseen contrato de trabajo, se puede observar que la mayoría de ellos

no tiene contrato de trabajo firmado.

Gráfico 26: Contrato de trabajo en el proceso de producción de pobreza marginalización.

Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013.

En el año 2009, 2011 y 2013 el 61% de los individuos que se encuentran en el proceso

de producción de pobreza marginalización declaró no tener contrato, un 2% afirmó tener

un contrato sin firmar y un 3% respondió que no se acuerda o no sabe si firmó contrato.

Por lo tanto, en todos los años analizados, hay aproximadamente un 66% de personas

en el proceso de producción de pobreza marginalización sin contrato de trabajo firmado.

En ese sentido, se puede establecer que el proceso de producción de pobreza

marginalización está principalmente vinculado a trabajos sin contrato de trabajo firmado.

Page 141: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

141

Respecto del proceso de producción de pobreza endeudamiento, se puede observar que

los individuos inmersos en este tipo de procesos de producción de pobreza tienden a

presentar un mayor porcentaje de individuos con contrato de trabajo firmado, en

comparación a los que no se encuentran en el proceso de producción de pobreza

endeudamiento, independientemente de cual sea el proceso de producción de pobreza

con que se encuentra combinado.

Gráfico 27: Contrato de trabajo en individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

superexplotación y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, las personas que se encuentran en el

proceso de producción de pobreza superexplotación y endeudamiento presentan un

mayor porcentaje de contrato de trabajo firmado (12 puntos porcentuales más), en

relación a las personas que solamente se encuentran en el proceso de producción

superexplotación.

Page 142: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

142

Gráfico 28: Contrato de trabajo en individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

marginalización y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, las personas que se encuentran en el

proceso de producción de pobreza marginalización y endeudamiento presentan un mayor

porcentaje de contrato de trabajo firmado (8 puntos porcentuales más), en relación a las

personas que solamente se encuentran en el proceso de producción marginalización.

En ese sentido, se puede plantear una vinculación entre el proceso de producción de

pobreza endeudamiento y los trabajos con contrato de trabajo.

Por último, es lógico que dada la condición de ociosidad forzosa propia de los individuos

inmersos en el proceso puro de producción de pobreza, ellos no presenten datos

relativos a la variable anteriormente analizada.

Page 143: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

143

Para sintetizar de manera preliminar el análisis de las 3 variables sobre estabilidad de la

relación laboral, se presenta a continuación una tabla resumen.

Tabla 29: Resumen de análisis sobre estabilidad de la relación laboral

y procesos de producción de pobreza.

Variable de ‘estabilidad de

la relación laboral’

Observaciones

Proceso de producción de pobreza superexplotación

Proceso de producción de pobreza marginalización

Proceso de producción de pobreza endeudamiento

Tipo de ocupación principal

Vinculación con trabajos de tipo permanente y de temporada o estacional.

Vinculación con trabajos de tipo permanente y de tipo ocasional o eventual.

Vinculación con trabajos de tipo permanente.

Antigüedad de la ocupación principal

Vinculación con menor antigüedad laboral, en comparación con el PPP marginalización.

Vinculación con mayor antigüedad laboral, en comparación con el PPP superexplotación.

Aumenta antigüedad laboral si se combina con PPPS. Y disminuye antigüedad laboral si se combina con PPM.

Contrato de trabajo

Vinculación con trabajos con contrato.

Vinculación con trabajos sin contrato.

Vinculación con trabajos con contrato.

Fuente: Elaboración propia.

Por último, para finalizar el análisis del módulo laboral, se analizará la única variable

seleccionada que apunta a caracterizar la protección social asociada al trabajo. Esta es:

afiliación a un sistema previsional.

Al analizar si los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

superexplotación se encuentran afiliados a un sistema previsional, se puede observar

que la mayoría de ellos si está afiliado a un sistema previsional.

Page 144: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

144

En el año 2009, el 80% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza superexplotación estaban afiliados a algún sistema previsional. Mientras que

en el año 2011, fue un 88%. Y en el año 2013, un 89%.

En ese sentido, se puede establecer que el proceso de producción de pobreza

superexplotación está principalmente vinculado a trabajos con afiliación al sistema

previsional.

Gráfico 29: Afiliación a un sistema previsional en el proceso de producción de pobreza

superexplotación. Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013.

En cambio, al analizar si los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

marginalización se encuentran afiliados a un sistema previsional, se puede observar que

el porcentaje de personas afiliadas a un sistema previsional es menor que el registrado

entre los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza superexplotación.

En el año 2009, el 44% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza marginalización estaban afiliados a algún sistema previsional. Mientras que

en el año 2011, fue un 53%. Y en el año 2013, un 57%.

Page 145: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

145

En ese sentido, se puede establecer que el proceso de producción de pobreza

marginalización está menos vinculado a trabajos con afiliación al sistema previsional, que

el proceso de producción de pobreza superexplotación.

Gráfico 30: Afiliación a un sistema previsional en el proceso de producción de pobreza

marginalización. Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013.

Y al analizar si los individuos inmersos en el proceso puro de producción de pobreza se

encuentran afiliados a un sistema previsional, se puede observar, en el Gráfico 31, que

cerca de la mitad de ellos están afiliados a un sistema previsional.

En el año 2011, el 52% de los individuos que se encuentran en el proceso puro de

producción de pobreza estaban afiliados a algún sistema previsional. Mientras que en el

año 2013, también fue un 52%.

En ese sentido, se puede establecer que el proceso puro de producción de pobreza no

está vinculado específicamente a trabajos sin afiliación a un sistema previsional ni con

afiliación a algún sistema previsional.

Page 146: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

146

Gráfico 31: Afiliación a un sistema previsional en el proceso puro de producción de pobreza. Año

2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013.

Respecto del proceso de producción de pobreza endeudamiento, se puede observar que

los individuos inmersos en este tipo de procesos de producción de pobreza tienden a

presentar un mayor porcentaje de individuos afiliados a un sistema previsional, en

comparación a los que no se encuentran en aquél proceso de producción de pobreza

endeudamiento, independientemente de cual sea el proceso de producción de pobreza

con que se encuentra combinado.

Como se puede apreciar en el Gráfico 32, las personas que se encuentran en el proceso

de producción de pobreza superexplotación y endeudamiento presentan un mayor

porcentaje afiliación a un sistema previsional (16% mayor), en relación a las personas

que solamente se encuentran en el proceso de producción superexplotación.

Por otra parte, como se puede apreciar en el Gráfico, las personas que se encuentran en

el proceso de producción de pobreza marginalización y endeudamiento presentan un

mayor porcentaje de afiliación a un sistema previsional (15% mayor), en relación a las

personas que solamente se encuentran en el proceso de producción marginalización.

Page 147: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

147

En ese sentido, se puede plantear una vinculación entre el proceso de producción de

pobreza endeudamiento y los trabajos con afiliación a un sistema previsional.

Gráfico 32: Afiliación a un sistema previsional en individuos inmersos en el proceso de producción

de pobreza superexplotación y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Gráfico 33: Afiliación a un sistema previsional en individuos inmersos en el proceso de producción

de pobreza marginalización y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Page 148: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

148

Para sintetizar de manera preliminar el análisis de la única variable sobre protección

social, se presenta a continuación una tabla resumen.

Tabla 30: Resumen de análisis sobre protección social en el trabajo

y procesos de producción de pobreza.

Variable de ‘protección

social’

Observaciones

PPPS PPPM PPPE PPPP

Afiliación a un sistema previsional

Vinculación con trabajos con afiliación a un sistema previsional.

No hay vinculación con trabajos con afiliación a un sistema previsional, ni con trabajos sin afiliación a un sistema previsional.

Vinculación con trabajos con afiliación a un sistema previsional.

No hay vinculación con trabajos con afiliación a un sistema previsional, ni con trabajos sin afiliación a un sistema previsional.

Fuente: Elaboración propia.

4.2.2 Análisis del módulo educacional

Se analizará una sola variable correspondiente al módulo educacional de las Encuestas

Casen: nivel educacional.

Entonces, al analizar el nivel educacional de los individuos inmersos en el proceso de

producción de pobreza superexplotación, se observa que la mayoría de ellos no ha

completado la educación media.

En el año 2009, el 57% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza superexplotación no había completado la enseñanza media. Mientras que en

el año 2011, fue un 59%. Y en el año 2013, un 57%.

Page 149: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

149

En ese sentido, se puede establecer que el proceso de producción de pobreza

superexplotación está vinculado a trabajos que no requieren la escolaridad mínima

obligatoria (educación media completa).

Gráfico 34: Nivel educacional en el proceso de producción de pobreza superexplotación.

Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013.

En cambio, al analizar el nivel educacional de los individuos inmersos en el proceso de

producción de pobreza marginalización, se observa que el porcentaje de personas que

no ha completado la enseñanza media es mayor que entre los individuos inmersos en el

proceso de producción de pobreza superexplotación.

En el año 2009, el 70% de los individuos que se encuentran en el proceso de producción

de pobreza superexplotación no había completado la enseñanza media. Mientras que en

el año 2011, fue un 68%. Y en el año 2013, un 69%.

Page 150: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

150

En ese sentido, se puede establecer que el proceso de producción de pobreza

marginalización está muy vinculado a trabajos que no requieren la escolaridad mínima

obligatoria (educación media completa).

Gráfico 35: Nivel educacional en el proceso de producción de pobreza marginalización.

Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013.

Y al analizar el nivel educacional de los individuos inmersos en el proceso puro de

producción de pobreza, se observa que más de la mitad de ellos no había terminado la

enseñanza media.

En el año 2011, el 64% de los individuos que se encuentran en el proceso puro de

producción de pobreza no tenía completa la enseñanza mínima obligatoria. Mientras que

en el año 2013, era un 61%.

En ese sentido, se puede establecer que el proceso puro de producción de pobreza está

vinculado con trabajos que no requieren la escolaridad mínima obligatoria (educación

media completa).

Page 151: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

151

Gráfico 36: Nivel educacional en el proceso puro de producción de pobreza.

Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Casen 2009, 2011 y 2013.

Respecto del proceso de producción de pobreza endeudamiento, se puede observar que

los individuos inmersos en este tipo de procesos de producción de pobreza tienden a

presentar un mayor porcentaje de individuos con la enseñanza mínima obligatoria

completa, en comparación a los que no se encuentran en aquél proceso de producción

de pobreza endeudamiento, independientemente de cual sea el proceso de producción

de pobreza con que se encuentra combinado.

Como se puede apreciar en el gráfico 37, las personas que se encuentran en el proceso

de producción de pobreza superexplotación y endeudamiento presentan un mayor

porcentaje de personas con la enseñanza mínima obligatoria completa (5% mayor), en

relación a las personas que solamente se encuentran en el proceso de producción

superexplotación.

Page 152: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

152

Gráfico 37: Nivel educacional en individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

superexplotación y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Gráfico 38: Nivel educacional en individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

marginalización y endeudamiento. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

Page 153: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

153

Como se puede apreciar en el Gráfico 38, las personas que se encuentran en el proceso

de producción de pobreza marginalización y endeudamiento presentan un mayor

porcentaje de personas con la enseñanza mínima obligatoria completa (6 puntos

porcentuales más), en relación a las personas que solamente se encuentran en el

proceso de producción marginalización.

Sin embargo, en los individuos inmersos en los procesos de producción de pobreza

endeudamiento y superexplotación o marginalización, continua siendo un grupo

mayoritario el de quienes no han completado la enseñanza media.

En ese sentido, se puede plantear la vinculación con trabajos que no requieren la

enseñanza media obligatoria, es una característica transversal a todos los procesos de

producción de pobreza analizados.

Para sintetizar de manera preliminar el análisis de la única variable del módulo

educacional, se presenta a continuación una tabla resumen.

Tabla 31: Resumen de análisis sobre nivel educacional

y procesos de producción de pobreza.

Observaciones

PPPS PPPM PPPE PPPP

Nivel educacional

Vinculación con trabajos que no requieren enseñanza mínima obligatoria.

Fuente: Elaboración propia.

4.3 Descripción de los procesos de producción de pobreza

Una vez analizadas las características laborales y educacionales de los individuos

inmersos en los procesos de producción de pobreza, se está en condiciones de elaborar

inductivamente una descripción de los procesos de producción de pobreza existentes en

Chile (2009-2013).

Page 154: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

154

Como primer paso, a partir de las variables en que se constató un comportamiento distinto

según sea el proceso de producción de pobreza en que se encontraban inmersos los

individuos47, se construyó una tipología de 3 conglomerados48. Esto permitió identificar la

existencia de 3 tipos de procesos productivos en los que concretamente estarían

ocurriendo los procesos de producción de pobreza.

Y para finalizar, se analiza la asociación entre estos tres procesos productivos con los 4

procesos de producción de pobreza y otras variables (sector económico y oficio),

concluyendo con ello cuales son las formas concretas de los procesos de producción de

pobreza en el Chile actual (2009-2013).

4.3.1 Tipología de los procesos productivos asociados a la pobreza

Para comenzar, se describen las características de los tres procesos productivos

asociados la pobreza, construidos mediante un análisis de tipologías. Luego, se presenta

esquemáticamente aquella clasificación (Tabla 32).

Los procesos productivos muy simples se caracterizan por ocurrir principalmente en

unidades económicas muy pequeñas. De manera detallada, se observó que en el año

2009 un 91% de los individuos pobres-ocupados inmersos en este tipo de proceso

productivo trabajaban en microempresas (84%) o pequeñas empresas (7%). Mientras

que en el año 2011, eran un 83% los que trabajan en microempresas (78%) o pequeñas

empresas (5%). Y en el año 2013, fueron un 85% los que trabajan en microempresas

(78%) o pequeñas empresas (7%).

En cuanto al lugar en que se realizan los procesos productivos muy simples, éstos se

caracterizan por ocurrir mayoritariamente en lugares no exclusivamente destinados al

47 Estas variables son: Cantidad de trabajadores en la ocupación principal, lugar en que se realiza la ocupación principal, horas efectivas de trabajo a la semana en la ocupación principal, tipo de ocupación principal, antigüedad en la ocupación principal, contrato de trabajo escrito y afiliación a un sistema previsional. 48 Para ello se utilizó la técnica estadística ‘análisis de tipologías’, la cual es un método multivariable de agrupación de casos internamente homogéneos y mutuamente excluyentes. En el anexo se pueden consultar los informes arrojados por el software SPSS durante el proceso de construcción de la tipología.

Page 155: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

155

desarrollo de la actividad económica y/o no separados espacialmente de una vivienda.

Lo que denota también la utilización de medios de producción muy simples.

En el año 2009, el 65% de las personas pobres ocupadas en procesos productivos muy

simples, trabajaba en lugares no exclusivamente destinados al desarrollo de la actividad

económica y/o no separados espacialmente de una vivienda. Mientras que en el 2011,

ese porcentaje fue de un 67%. Y en 2013, de un 66%.

Además, los procesos productivos muy simples se distinguen por hacer un uso no

extensivo de la fuerza de trabajo, lo que se objetiva en el promedio de horas efectivas

trabajadas a la semana.

En el año 2009, el promedio de horas efectivas trabajadas a la semana por los individuos

pobres que trabajan en procesos productivos muy simples, fue de 18 horas –con una

desviación estándar de 9 horas-. Mientras que en el año 2011, dicho índice fue de 17

horas –con una desviación estándar de 9 horas-. Y en 2013, fue de 14 horas –con una

desviación estándar de 8 horas-.

En ese sentido, en todos los años analizados, el promedio de horas efectivas trabajadas

a la semana correspondía a alrededor de la mitad de la cantidad legamente establecida

como jornada laboral completa en Chile (45 horas semanales).

Por otra parte, los procesos productivos muy simples se caracterizan por generar trabajos

inestables, lo que se objetiva en un el tipo de ocupación y antigüedad laboral de las

personas inmersas en este tipo de procesos productivos.

El tipo de ocupación registrado, en el año 2009, por los individuos pobres ocupados

inmersos en procesos productivos muy simples, era en un 58% de carácter eventual

(40%) o estacional (18%). Mientras que en el año 2011, un 55% trabajaba de manera

eventual (37%) o estacional (18%). Y en 2013, eran un 53% quienes tenían ocupaciones

de tipo eventual (36%) o estacional (17%).

Mientras que relativo a la antigüedad laboral, se tiene que en los procesos productivos

muy simples, en el año 2009, el promedio de años de antigüedad laboral era 6. Sin

Page 156: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

156

embargo, también se registró una desviación estándar de 9 años, lo que en conjunto con

el promedio señalado, da cuenta de una importante dispersión de los datos. Asimismo,

para el año 2011, el promedio fue de 6 años –con una desviación estándar de 7 años-. Y

en 2013, éste fue de 6 años, junto a una desviación estándar de 9 años.

Al respecto, resulta interesante que se combinen tipos de ocupaciones inestables con

una antigüedad laboral superior a 5 años, pues da cuenta de que las personas que

trabajan en procesos productivos muy simples podrían estar siendo constantemente

atraídas y expulsadas de este tipo de trabajos.

Por último, los procesos productivos muy simples se caracterizan por presentar gran

cantidad de trabajadores sin protección social.

En el año 2009, el 55% de las personas pobres ocupadas en este tipo de procesos

productivos no estaba afiliado a algún sistema de pensiones. Mientras que en el 2011,

ese porcentaje era un 47%. Y en 2013, un 42%. En todos los años se trata del porcentaje

más alto de no afiliación, entre los tres procesos productivos identificados.

Por su parte, los procesos productivos simples se caracterizan por ocurrir principalmente

en unidades económicas muy pequeñas. De manera detallada, se observó que en el año

2009 un 88% de los individuos pobres-ocupados inmersos en este tipo de proceso

productivo trabajaban en microempresas (77%) o pequeñas empresas (11%). Mientras

que en el año 2011, eran un 74% los que trabajan en microempresas (63%) o pequeñas

empresas (11%). Y en el año 2013, fueron un 80% los que trabajan en microempresas

(70%) o pequeñas empresas (10%).

En cuanto al lugar en que se realizan los procesos productivos simples, éstos se

caracterizan por ocurrir en un alto porcentaje en lugares no exclusivamente destinados

al desarrollo de la actividad económica y/o no separados espacialmente de una vivienda.

Lo que denota también la utilización de medios de producción muy simples.

En el año 2009, el 61% de las personas pobres ocupadas en procesos productivos

simples, trabajaba en lugares no exclusivamente destinados al desarrollo de la actividad

Page 157: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

157

económica y/o no separados espacialmente de una vivienda. Mientras que en el 2011,

ese porcentaje fue de un 46%. Y en 2013, de un 53%.

Además, los procesos productivos simples se distinguen por hacer un uso extensivo de

la fuerza de trabajo, lo que se objetiva en el promedio de horas efectivas trabajadas a la

semana.

En el año 2009, el promedio de horas efectivas trabajadas a la semana por los individuos

pobres que trabajan en procesos productivos simples, fue de 76 horas –con una

desviación estándar de 13 horas-. Mientras que en el año 2011, dicho índice fue de 47

horas –con una desviación estándar de 9 horas-. Y en 2013, fue de 70 horas –con una

desviación estándar de 13 horas-.

En ese sentido, en todos los años analizados, el promedio de horas efectivas trabajadas

a la semana es mayor a la jornada laboral completa en Chile (45 horas semanales).

Por otra parte, los procesos productivos simples se caracterizan por generar trabajos

estables, lo que se objetiva en el tipo de ocupación y antigüedad laboral de las personas

inmersas en este tipo de procesos productivos.

El tipo de ocupación registrado, en el año 2009, por los individuos pobres ocupados

inmersos en procesos productivos simples, era en un 71% de carácter permanente.

Mientras que en el año 2011, un 65% trabajaba de manera permanente. Y en 2013, eran

un 79% quienes tenían ocupaciones de este tipo.

Mientras que relativo a la antigüedad laboral, se tiene que en los procesos productivos

simples, en el año 2009, el promedio de años de antigüedad laboral era 11. Sin embargo,

también se registró una desviación estándar de 11 años, lo que en conjunto con el

promedio señalado, da cuenta de una importante dispersión de los datos. Asimismo, para

el año 2011, el promedio fue de 26 años –con una desviación estándar de 10 años-. Y en

2013, éste fue de 12 años, junto a una desviación estándar de 13 años.

Por último, los procesos productivos simples se caracterizan por presentar gran cantidad

de trabajadores con protección social.

Page 158: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

158

En el año 2009, el 56% de las personas pobres ocupadas en este tipo de procesos

productivos estaba afiliado a algún sistema de pensiones. Mientras que en el 2011, ese

porcentaje era un 70%. Y en 2013, un 73%.

Y finalmente, los procesos productivos menos simples se caracterizan por ocurrir

principalmente en unidades económicas pequeñas, medianas y grandes.

De manera detallada, se observó que en el año 2009 un 49% de los individuos pobres-

ocupados inmersos en este tipo de proceso productivo trabajaban en pequeñas

empresas (20%), medianas empresas (12%) o grandes empresas (17%). Mientras que

en el año 2011, eran un 56% los que trabajan en pequeñas empresas (18%), medianas

empresas (13%) o grandes empresas (25%). Y en el año 2013, fueron un 54% los que

trabajan en pequeñas empresas (17%), medianas empresas (12%) o grandes empresas

(25%).

En cuanto al lugar en que se realizan los procesos productivos menos simples, éstos se

caracterizan por ocurrir mayoritariamente en lugares exclusivamente destinados al

desarrollo de la actividad económica y separados espacialmente de una vivienda. Lo que

denota también la utilización de medios de producción menos simples.

En el año 2009, el 65% de las personas pobres ocupadas en procesos productivos muy

simples, trabajaba en lugares exclusivamente destinados al desarrollo de la actividad

económica y separados espacialmente de una vivienda. Mientras que en el 2011, ese

porcentaje fue de un 62%. Y en 2013, de un 62%.

Además, los procesos productivos menos simples se distinguen por hacer un uso

extensivo de la fuerza de trabajo, lo que se objetiva en el promedio de horas efectivas

trabajadas a la semana.

En el año 2009, el promedio de horas efectivas trabajadas a la semana por los individuos

pobres que trabajan en procesos productivos menos simples, fue de 46 horas –con una

desviación estándar de 5 horas-. Mientras que en el año 2011, dicho índice fue de 48

Page 159: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

159

horas –con una desviación estándar de 9 horas-. Y en 2013, fue de 44 horas –con una

desviación estándar de 5 horas-.

En ese sentido, en todos los años analizados, el promedio de horas efectivas trabajadas

a la semana se ubicada alrededor de la cantidad legamente establecida como jornada

laboral completa en Chile (45 horas semanales).

Por otra parte, los procesos productivos menos simples se caracterizan por generar

trabajos estables, lo que se objetiva en un el tipo de ocupación y antigüedad laboral de

las personas inmersas en este tipo de procesos productivos.

El tipo de ocupación registrado, en el año 2009, por los individuos pobres ocupados

inmersos en procesos productivos menos simples, era en un 61% de carácter

permanente (40%) o estacional (23%). Mientras que en el año 2011, un 78% trabajaba

de manera permanente (58%) o estacional (24%). Y en 2013, eran un 82% quienes tenían

ocupaciones de tipo permanente (63%) o estacional (19%).

Es particular de los procesos productivos menos simples, que en todos los años

analizados presentasen el mayor porcentaje de personas con trabajos de temporada.

Este tipo de trabajo se concentra principalmente en la agricultura, lo que permite

comprender mejor su particularidad.

Mientras que relativo a la antigüedad laboral, se tiene que en los procesos productivos

menos simples, en el año 2009, el promedio de años de antigüedad laboral era 5. Sin

embargo, también se registró una desviación estándar de 8 años, lo que en conjunto con

el promedio señalado, da cuenta de una importante dispersión de los datos. Asimismo,

para el año 2011, el promedio fue de 4 años –con una desviación estándar de 4 años-. Y

en 2013, éste fue de 7 años, junto a una desviación estándar de 9 años.

Al respecto, es preciso destacar que este tipo de proceso productivo es el que se registra

una menor antigüedad laboral.

Por último, los procesos productivos menos simples se caracterizan porque la mayoría

de los trabajadores tiene acceso a protección social.

Page 160: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

160

En el año 2009, el 74% de las personas pobres ocupadas en este tipo de procesos

productivos estaba afiliado a algún sistema de pensiones. Mientras que en el 2011, ese

porcentaje era un 80%. Y en 2013, un 83%. En todos los años se trata del porcentaje

más alto de afiliación, entre los tres procesos productivos identificados.

Tabla 32: Tipología de los procesos productivos asociados a la pobreza.

Tipo Descripción general

Procesos productivos muy simples

Unidades económicas muy pequeñas, sin establecimientos propios, con un uso no extensivo de la fuerza de trabajo, inestables laboralmente y en su mayoría sin acceso a un sistema previsional.

Procesos productivos simples

Unidades económicas muy pequeñas, en alto porcentaje sin establecimientos propios, con un uso extensivo de la fuerza de trabajo, estables laboralmente y en su mayoría con acceso a un sistema previsional.

Procesos productivos menos simples

Unidades económicas pequeñas, medianas y grandes, en su mayoría con establecimientos propios, con un uso extensivo de la fuerza de trabajo, estables laboralmente y en su mayoría con acceso a un sistema previsional.

Fuente: Elaboración propia.

Para finalizar, se muestran a continuación los porcentajes de personas pobres con 15

años de edad o más, inmersos en cada uno de los procesos productivos identificados

para los años 2009, 2011 y 2013.

Page 161: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

161

Gráfico 39: Personas pobres con 15 años o más de edad, según tipo de procesos productivos (PP).

Año 2009, 2011 y 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009, 2011 y 2013.

El grupo mayoritario en los tres años analizados es el de las personas que no se

encuentran insertas en ningún proceso productivo. En el año 2009, correspondían

aproximadamente al 66% de los pobres con 15 años o más de edad, mientras que en el

año 2011 eran un 64% y en 2013, un 65%.

Luego, se encuentran las personas insertas en los procesos productivos menos simples.

En el año 2009, correspondían al 23% de los pobres con 15 años o más de edad, mientras

que en el año 2011 eran un 21% y en 2013, un 22%.

Mientras que las personas que se encuentran insertas en los procesos productivos

simples, son el grupo minoritario. En el año 2009, correspondían aproximadamente al 3%

Page 162: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

162

de los pobres con 15 años o más de edad, mientras que en el año 2011 eran un 4% y en

2013, un 3%.

Y por último, las personas que se encuentran en los procesos productivos muy simples,

eran en el año 2009 aproximadamente el 9% de los pobres con 15 años o más de edad.

Mientras que en el año 2011 eran un 11% y en 2013, un 10%.

4.3.2 Formas concretas de los procesos de producción de pobreza

Para identificar las formas concretas de los procesos de producción de pobreza

actualmente existentes en Chile (2009–2013), en primer lugar, se analizará la asociación

existente entre los procesos de producción de pobreza en que se encuentran los

individuos y los tipos de procesos productivos identificados en el apartado anterior.

Luego, se integrarán al análisis algunas variables que permitirán construir un panorama

global acerca de las formas concretas que tienen actualmente en Chile los procesos de

producción de pobreza.

Así, para el año 2009 se constató que la mayoría de los individuos inmersos en el proceso

de producción de pobreza superexplotación, trabajaban en procesos productivos menos

simples (83,3%). O sea que el proceso de producción de pobreza superexplotación

operaba predominantemente en los procesos productivos de unidades económicas

pequeñas, medianas o grandes, con establecimientos propios, uso extensivo de la fuerza

de trabajo, estabilidad laboral y acceso a un sistema previsional.

Mientras que en el mismo año se observa que la mayoría de las personas inmersas en

el proceso de producción de pobreza marginalización, trabajan en procesos productivos

procesos productivos menos simples (50,9%). Pero que los porcentajes de personas

pobres ocupadas en procesos productivos simples y muy simples, es mayor en un 32,3%

al registrado entre los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

superexplotación.

De esta manera se puede plantear que el proceso de producción de pobreza

marginalización está vinculado principalmente a procesos productivos menos simples y

Page 163: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

163

muy simples. En ese sentido, se le puede encontrar tanto en procesos productivos de

unidades económicas pequeñas, medianas o grandes, con establecimientos propios, uso

extensivo de la fuerza de trabajo, estabilidad laboral y acceso a un sistema previsional;

como en procesos productivos de unidades económicas muy pequeñas, sin

establecimientos propios, con un uso no extensivo de la fuerza de trabajo, inestabilidad

laboral y sin acceso a un sistema previsional.

En cambio, relativo al proceso de producción de pobreza endeudamiento se constató que

en el año 2009, la mayoría de las personas inmersas en dicho proceso de producción de

pobreza trabajaban en procesos productivos menos simples (68,3%). Es decir que el

proceso de producción de pobreza endeudamiento operaba predominantemente

asociado a los procesos productivos de unidades económicas pequeñas, medianas o

grandes, con establecimientos propios, uso extensivo de la fuerza de trabajo, estabilidad

laboral y acceso a un sistema previsional.

Por último acerca del proceso puro de producción de pobreza no existen datos para el

año 2009.

Si se observa la misma asociación en el año 2011, se observa también que la mayoría

de los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza superexplotación,

trabajaban en procesos productivos menos simples (75,4%).

Mientras que en el mismo año se observa que la mayoría de las personas inmersas en

el proceso de producción de pobreza marginalización, trabajan en procesos productivos

procesos productivos muy simples (44,9%). A la vez que el porcentaje de personas

pobres ocupadas en procesos productivos menos simples es de un 40,2%.

De esta manera se puede plantear que el proceso de producción de pobreza

marginalización está vinculado principalmente a procesos productivos muy simples y

menos simples.

Page 164: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

164

Tabla 33: Procesos de producción de pobreza y procesos productivos (PP),

en pobres con 15 años o más de edad. Año 2009.

Sin PP PP muy simples

PP simples

PP menos simples

TOTAL

Individuos en el proceso puro de producción de pobreza

- - - - -

Individuos en el proceso de producción de pobreza superexplotación

0% 11,8% 5% 83,3% 100%

Individuos en el proceso de producción de pobreza marginalización

0% 38,8% 10,3% 50,9% 100%

Individuos en el proceso de producción de pobreza endeudamiento

0% 24,6% 7,1% 68,3% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

En cambio, relativo al proceso puro de producción de pobreza, se constató que en el año

2011, todos no se encontraban directamente inmersos en un proceso productivo. Lo que

está lógicamente determinado por la definición sustantiva de dicho proceso de producción

de pobreza.

Y por último, relativo al proceso de producción de pobreza endeudamiento en el año

2011, no hay datos disponibles.

Si se observa la misma asociación en el año 2013, se observa que también que la

mayoría de los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

superexplotación, trabajaban en procesos productivos menos simples (79,5%).

Page 165: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

165

Tabla 34: Procesos de producción de pobreza y procesos productivos (PP),

en pobres con 15 años o más de edad. Año 2011.

Sin PP PP muy simples

PP simples

PP menos simples

TOTAL

Individuos en el proceso puro de producción de pobreza

100% 0% 0% 0% 100%

Individuos en el proceso de producción de pobreza superexplotación

0% 15,7% 8,9% 75,4% 100%

Individuos en el proceso de producción de pobreza marginalización

0% 44,9% 14,9% 40,2% 100%

Individuos en el proceso de producción de pobreza endeudamiento

- - - - -

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2011.

Mientras que en el mismo año se observa que la mayoría de las personas inmersas en

el proceso de producción de pobreza marginalización, trabajan en procesos productivos

procesos productivos menos simples (46,4%). Pero que los porcentajes de personas

pobres ocupadas en procesos productivos simples y muy simples, es mayor en un 35,2%

al registrado entre los individuos inmersos en el proceso de producción de pobreza

superexplotación.

De esta manera se puede plantear que el proceso de producción de pobreza

marginalización está vinculado principalmente a procesos productivos menos simples y

muy simples.

En cambio, relativo al proceso puro de producción de pobreza, se constató que en el año

2013, todos no se encontraban directamente inmersos en un proceso productivo. Lo que

Page 166: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

166

está lógicamente determinado por la definición sustantiva de dicho proceso de producción

de pobreza.

Y por último, acerca del proceso de producción de pobreza endeudamiento en el año

2013, no hay datos disponibles.

Tabla 35: Procesos de producción de pobreza y procesos productivos (PP),

en pobres con 15 años o más de edad. Año 2013.

Sin PP PP muy simples

PP simples

PP menos simples

TOTAL

Individuos en el proceso puro de producción de pobreza

100% 0% 0% 0% 100%

Individuos en el proceso de producción de pobreza superexplotación

0% 14,0% 6,5% 79,5% 100%

Individuos en el proceso de producción de pobreza marginalización

0% 41,3% 12,4% 46,4% 100%

Individuos en el proceso de producción de pobreza endeudamiento

- - - - -

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2013.

Entonces de manera preliminar, se puede concluir que existe asociación entre los 4

procesos de producción de pobreza y los 3 tipos de procesos productivos49, como

también que sus tendencias principales son:

- Asociación entre el proceso puro de producción de pobreza y ningún proceso

productivo: el proceso puro de pobreza concretamente se manifiesta como una

incapacidad absoluta de acceder a los medios de subsistencia por medio del

49 Esta afirmación es avalada por las respectivas pruebas estadísticas Chi cuadrado aplicadas en cada año. En todas ellas, el resultado rechazó la hipótesis de independencia entre las variables. Mayores detalles se pueden consultar en los anexos.

Page 167: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

167

trabajo, determinada por la ociosidad forzosa (desocupación o inactividad

forzada);

- Asociación entre el proceso de producción de pobreza superexplotación y los

procesos productivos menos simples: el proceso de producción de pobreza

superexplotación concretamente se manifiesta como una incapacidad relativa de

acceder a los medios de subsistencia por medio del trabajo, determinada por la

participación en procesos productivos capitalistas50 basados principalmente en un

uso extensivo de la fuerza de trabajo;

- Asociación entre el proceso de producción de pobreza marginalización y los

procesos productivos simples y muy simples: el proceso de producción de pobreza

marginalización concretamente se manifiesta como una incapacidad relativa de

acceder a los medios de subsistencia por medio del trabajo51, determinada por la

existencia de procesos productivos de subsistencia con baja productividad del

trabajo y medios de producción simples;

- Asociación entre el proceso de producción de pobreza endeudamiento y los

procesos productivos menos simples: el proceso de producción de pobreza

concretamente se manifiesta como una incapacidad relativa de acceder a los

medios de subsistencia por medio del trabajo, determinada por la transformación

de una parte de los ingresos de trabajadores pobres en intereses crediticios. Esto

ocurriría principalmente en trabajadores de procesos productivos menos simples.

Para finalizar, se agregarán al análisis las variables sector económico52 y oficio53.

50 Tanto el mayor tamaño de las unidades económicas, como la existencia de un lugar independiente para realizar la actividad económica y el tipo de relación laboral existentes, combinado con las características propias del proceso de producción de pobreza en cuestión, permiten inferir el carácter capitalista de estos procesos productivos. 51 Tanto el menor tamaño de las unidades económicas, como la extendida inexistencia de un lugar independiente para realizar la actividad económica y el tipo de relación laboral existentes, combinado con las características propias del proceso de producción de pobreza en cuestión, permiten inferir el carácter de subsistencia de estos procesos productivos. 52 Esta variable se obtuvo a través de recodificar las ramas de actividad económica registradas en las Encuestas Casen analizadas. Se puede consultar en detalle en los anexos. 53 Para efectos de este análisis la variable oficio fue recodificada en 3 categorías: trabajos calificados, trabajos escasamente calificados y trabajos no calificados. Se puede consultar en detalle esta operación en los anexos.

Page 168: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

168

Para ello, se utilizó la técnica de análisis estadístico ‘correspondencias múltiples’54, lo que

permitió construir un panorama global de las formas concretas que tienen actualmente

en Chile los procesos de producción de pobreza.

A continuación, se presentan los gráficos asociados al análisis de correspondencias

múltiples realizado sobre las variables: procesos de producción de pobreza, tipo de

proceso productivo, sector económico y oficio.

Gráfico 40: Correspondencias múltiples de los procesos de producción de pobreza. Año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2009.

54Los informes del proceso de aplicación de esta técnica pueden ser consultados en la sección de anexos.

Page 169: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

169

Desde la lectura del gráfico 40, se constata que en el año 2009 el proceso de producción

de pobreza superexplotación estaba fuertemente asociado a procesos productivos

menos simples ubicados en los sectores económicos secundario y primario. Además, se

observa que este proceso de producción de pobreza no se asocia a ningún tipo de oficio

en particular. Mientras que el proceso de producción de pobreza marginalización se

muestra muy asociado a procesos productivos simples y muy simples, ubicados en el

sector terciario y que consisten en oficios no calificados. Y por último, el proceso de

producción de pobreza endeudamiento presenta una forma más difusa, puesto que se

asocia tanto a oficios no calificados como escasamente calificados; tanto al sector

primario y secundario, como al terciario; y sólo muy difusamente a procesos productivos

menos simples.

Gráfico 41: Correspondencias múltiples de los procesos de producción de pobreza. Año 2011.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2011.

Page 170: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

170

En la lectura del gráfico 41, se constata que en el año 2011 el proceso de producción de

pobreza superexplotación estaba fuertemente asociado a procesos productivos menos

simples ubicados en los sectores económicos secundario y primario, en orden de

importancia. Mientras que el proceso de producción de pobreza marginalización se

muestra muy asociado a procesos productivos simples y muy simples, ubicados en el

sector terciario. Y por último, el proceso puro de producción de pobreza se encuentra

absolutamente asociado a la ausencia de procesos productivos.

Además, se observó que ningún proceso de producción de pobreza estaba asociado a

un tipo de oficio en particular.

Gráfico 42: Correspondencias múltiples de los procesos de producción de pobreza. Año 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2013.

Page 171: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

171

Y de la lectura del gráfico 42, se constata que en el año 2013 el proceso de producción

de pobreza superexplotación estaba fuertemente asociado a procesos productivos

menos simples ubicados en el sector económico secundario o primario. Mientras que el

proceso de producción de pobreza marginalización se muestra muy asociado a procesos

productivos simples y muy simples, ubicados en el sector terciario. Y por último, el

proceso puro de producción de pobreza se encuentra absolutamente asociado a la

ausencia de procesos productivos.

Además, se observó que ningún proceso de producción de pobreza estaba asociado a

un tipo de oficio en particular.

En suma, es posible plantear la existencia de 6 formas concretas de los procesos de

producción de pobreza en el Chile actual (2009-2013).

En primer lugar, estaría el ‘proceso de producción de pobreza superexplotación

permanente’. Éste se distingue por producir pobreza a través de un uso extensivo y

prolongado en el tiempo o permanente de la fuerza de trabajo, en el contexto de una

empresa capitalista. Ésta basa parte de la producción de ganancia en la conversión de

tiempo de trabajo necesario en tiempo de trabajo sobrante o producción de pobreza.

Además, principalmente se le encuentra incrustado en el sector económico secundario.

En segundo lugar, estaría el ‘proceso de producción de pobreza superexplotación

intermitente’. Éste se distingue por producir pobreza a través de un uso extensivo,

intermitente y flexible de la fuerza de trabajo, en el contexto de una empresa capitalista.

Ésta basa parte de la producción de ganancia en la conversión de tiempo de trabajo

necesario en tiempo de trabajo sobrante o producción de pobreza. Además,

principalmente se le encuentra incrustado en el sector económico primario

(principalmente en la agricultura).

En tercer lugar, existiría el ‘proceso de producción de pobreza marginalización

permanente’. Éste se distingue por producir pobreza través de un uso extensivo y de

manera permanente de la fuerza de trabajo, en el contexto de una producción de

Page 172: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

172

subsistencia55. Ésta, por su baja productividad, no logra reponer completamente el valor

de la fuerza de trabajo en el proceso de comercialización, produciendo de esa manera

tiempo de trabajo sobrante o pobreza. Además, principalmente se le encuentra incrustado

en el sector económico terciario (principalmente comercio).

En cuarto lugar, existiría el ‘proceso de producción de pobreza marginalización

intermitente’. Éste se distingue por producir pobreza través de un uso no extensivo y de

manera intermitente de la fuerza de trabajo, en el contexto de una producción de

subsistencia extremadamente pequeña. Ésta, por su baja productividad, no logra reponer

completamente el valor de la fuerza de trabajo en el proceso de comercialización,

produciendo de esa manera tiempo de trabajo sobrante o pobreza. Además,

principalmente se le encuentra incrustado en el sector económico terciario

(principalmente comercio y servicios personales).

En quinto lugar, existiría el ‘proceso de producción de pobreza endeudamiento’. Este se

distingue por presentarse asociado a las formas concretas de los procesos de producción

de pobreza ‘superexplotación’ y ‘marginalización’. Además, consiste en la conversión de

tiempo de trabajo necesario en interés crediticio, a través de la deuda. Principalmente se

le encuentra asociada a los procesos de trabajo con mayor estabilidad y calificación.

Y por último, existiría el ‘proceso puro de producción de pobreza’. Éste se distingue por

presentarse bajo la forma concreta de la ociosidad forzosa. Por ello, consiste en una

incapacidad absoluta de acceder a los medios de subsistencia por medio del trabajo,

donde el tiempo de trabajo sobrante es producido simplemente porque no se ejecuta

ningún tiempo de trabajo.

55 Por su tamaño reducido pero por, en algunos casos, poseer un establecimiento independiente para su funcionamiento, esta producción de subsistencia corresponde en realidad a una producción capitalista fallida. Si se estudiarán con más detalles sus características concretas, probablemente se asimilarían bastante a lo que Quijano (1970) llamó polo marginal.

Page 173: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

173

Conclusiones

El presente capítulo está dedicado a la exposición de los principales planteamientos

elaborados en el proceso de investigación. Para ello, se divide en dos secciones.

La primera sección consiste en la contrastación de las hipótesis de investigación con los

resultados producidos. Para ello, se parte dando cuenta de la hipótesis en cuestión y

luego, se plantea si está debe ser aceptada, rechazada o modificada, argumentando en

función del proceso de estudio realizado.

En la segunda sección se expone una mirada global del problema de investigación que

motivó el presente estudio, dando cuenta de reflexiones teóricas y metodológicas que

surgieron durante el desarrollo del mismo. Y por último, se finaliza planteando posibles

nuevas investigaciones que se desprenden de los hallazgos y reflexiones producidas en

la presente tesis.

Contrastación de hipótesis de investigación

En el diseño de la presente investigación se establecieron las siguientes hipótesis:

- Hipótesis 1: La pobreza actualmente en Chile se está produciendo en el contexto

de dos relaciones sociales de producción (trabajo asalariado y trabajo no

asalariado), en cuyo interior ocurren tres procesos de producción de pobreza

(superexplotación, marginalización y endeudamiento).

- Hipótesis 2: La articulación, al interior de los procesos productivos, de los tres

procesos de producción de pobreza demuestra el carácter histórico determinado

de la pobreza en la formación económico-social vigente.

A continuación, se contrastarán aquellas hipótesis con los planteamientos producidos por

el proceso de investigación.

Contrastación de hipótesis de investigación 1

Si es que la hipótesis de investigación 1 es verdadera, entonces, lo esperable es que la

producción de pobreza actualmente existente en Chile (2009-2011) fuera asimilable a

Page 174: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

174

tres categorías posibles de ser pesquisadas en dos contextos de producción. Por un lado,

se tendrían los procesos de producción de pobreza superexplotación, marginalización y

endeudamiento. Y por otro, a las relaciones sociales de producción trabajo asalariado y

trabajo no asalariado.

Sin embargo, de acuerdo a los hallazgos producidos en el presente estudio, la producción

de pobreza actualmente existente en Chile (2009-2011) posee una mayor complejidad

que la hipotéticamente establecida. La cual si bien puede ser asimilable de manera

abstracta con las categorías empleadas en la construcción de la hipótesis, no logran dar

suficientemente cuenta del proceso concreto de producción de pobreza.

Por lo tanto, la hipótesis 1 debió ser modificada a la luz de los hallazgos realizados, de la

manera que se expone a continuación.

Actualmente en Chile (2009-2013) existen 6 procesos concretos de producción de

pobreza, que operan incrustados en 2 tipos de procesos de producción y también, al

margen de ellos.

Al interior de los procesos de producción fundados en el capital, se observaron al ‘proceso

de producción de pobreza superexplotación permanente’ y al ‘proceso de producción de

pobreza superexplotación intermitente’. Ambos comparten la lógica general de

producción de pobreza a través de la conversión de tiempo de trabajo necesario en

plusvalía y tiempo de trabajo sobrante. Pero se diferencian en la manera en que esto se

realiza concretamente.

Por un lado, en el ‘proceso de producción de pobreza superexplotación permanente’ la

conversión de tiempo de trabajo necesario en plusvalía y tiempo de trabajo sobrante

opera mediante un uso extensivo y permanente de la fuerza de trabajo, principalmente

por empresas del sector secundario. Por ejemplo, aquí se ubicarían aquellos trabajadores

de la construcción que reciben un salario que no representa íntegramente el valor de la

fuerza de trabajo, lo que concretamente se manifiesta como un sueldo insuficiente para

cubrir las necesidades del hogar.

Page 175: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

175

Y por otro, en el ‘proceso de producción de pobreza superexplotación intermitente’ la

conversión de tiempo de trabajo necesario en plusvalía y tiempo de trabajo sobrante

opera mediante un uso extensivo e intermitente de la fuerza de trabajo, principalmente

por empresas del sector primario. Por ejemplo, aquí se ubicarían aquellos trabajadores

estacionales de la agricultura que perciben un salario que no logra reponer el total del

valor de la fuerza de trabajo, lo que se expresa empíricamente como un ingreso

insuficiente para resolver las necesidades del hogar.

Luego, al interior de los procesos de producción de subsistencia, se observaron al

‘proceso de producción de pobreza marginalización permanente’ y al ‘proceso de

producción de pobreza marginalización intermitente’. Ambos comparten la lógica general

de producción de pobreza, a través una transferencia de parte del valor del trabajo en el

proceso de comercialización, que genera como resultado, tiempo de trabajo sobrante o

pobreza. Pero se diferencian en la manera en que esto se realiza concretamente.

Por un lado, en el ‘proceso de producción de pobreza marginalización permanente’ la

transferencia de tiempo de trabajo necesario en el proceso de comercialización y

consiguiente producción de tiempo de trabajo sobrante, opera mediante un uso extensivo

y permanente de la fuerza de trabajo, principalmente por unidades económicas

pequeñas, con medios de producción simples y una baja productividad, ubicadas en el

sector económico terciario (principalmente comercio). Por ejemplo, aquí se ubicarían

aquellos trabajadores del pequeño comercio que perciben ingresos que no representan

íntegramente el valor de la fuerza de trabajo, lo que concretamente se manifiesta como

un sueldo insuficiente para cubrir las necesidades del hogar.

Y por otro, en el ‘proceso de producción de pobreza marginalización intermitente’ la

transferencia de tiempo de trabajo necesario en el proceso de comercialización y

consiguiente producción de tiempo de trabajo sobrante, opera mediante un uso no

extensivo e intermitente de la fuerza de trabajo, principalmente por unidades económicas

muy pequeñas ubicadas principalmente en el sector terciario (fundamentalmente

comercio y servicios personales). Por ejemplo, aquí se ubicarían los vendedores

ambulantes y empleadas domésticas que generan ingresos que no logran reponer el total

Page 176: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

176

del valor de la fuerza de trabajo, lo que se expresa empíricamente como un ingreso

insuficiente para resolver las necesidades del hogar.

Además, asociado a los procesos de producción fundados en el capital y a los procesos

de producción de subsistencia, se observó la existencia del ‘proceso de producción de

pobreza endeudamiento’. Éste consiste en la conversión de tiempo de trabajo necesario

en interés crediticio, determinando así la producción de tiempo de trabajo sobrante o

pobreza. El mecanismo concreto consiste en el endeudamiento de los trabajadores

insertos en procesos de producción de pobreza superexplotación o marginalización.

Y por último, por fuera de a los procesos de producción fundados en el capital y a los

procesos de producción de subsistencia, pero igualmente generado por la lógica general

de acumulación de capital, se encuentra el ‘proceso puro de producción de pobreza’. Éste

concretamente consiste en la incapacidad total de acceder a los medios de subsistencia

por medio del trabajo, donde el tiempo de trabajo sobrante es producido simplemente

porque no se ejecuta ningún tiempo de trabajo.

Contrastación de hipótesis de investigación 2

Si es que la hipótesis de investigación 2 fuera verdadera, entonces, lo esperable sería

que la producción de pobreza actualmente existente en Chile (2009-2011), estuvieran

incrustada de tal manera en los procesos productivos, que la formación económico-social

no pueda existir en cuanto tal prescindiendo de ello.

Para eso ocurra, existen lógicamente dos posibilidades –que empíricamente podrían

darse solas o combinadas-: (1) que por su elevada cantidad sea imposible prescindir del

trabajo productor de pobreza; y (2) que por su cualidad de aumentar la producción de

plusvalía y de ganancia, sea imposible o poco probable prescindir del trabajo productor

de pobreza.

No obstante, de acuerdo a los hallazgos producidos en el presente estudio, no es claro

que se deba aceptar, rechazar o modificar dicha hipótesis. Puesto que el nivel de

observación de los datos secundarios utilizados (individuos) no permitió conocer la

Page 177: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

177

cantidad de procesos productivos que contienen procesos de producción de pobreza.

Asimismo, tampoco se pudo comprobar empíricamente que la finalidad de los procesos

de producción de pobreza sea aumentar la producción de plusvalía y de ganancia. Sin

embargo, sí se pudo establecer que existen procesos de producción de pobreza insertos

en todos los tipos de producción actualmente existente, lo que podría ser tomado como

un indicio suficiente para mantener esta hipótesis en futuras investigaciones.

Reflexiones a partir de la investigación y proyecciones

La problematización que dio inicio a la presente investigación apuntaba a resituar la

pregunta por las causas sociales de la pobreza. Para ello, hubo que apartarse de los

conceptos y nociones actualmente empleados en los estudios sobre la materia.

Se planteó que aquellos conceptos y nociones comparten lo que se denominó un “modo

individual de construcción del objeto de estudio pobreza”. Tal como se criticó, ese tipo de

conceptos y nociones carece de un contexto teórico suficiente para romper con la

percepción espontánea de lo social, lo que es muy importante cuando el tema de

investigación es también un fenómeno socialmente tematizado y estatalmente

intervenido.

Desde una perspectiva histórica-concreta, es posible plantear una posible relación entre

la predominancia de un “modo individual de construcción del objeto de estudio pobreza”,

el “régimen de responsabilidad individual” propio de la ideología neoliberal –también

presente en los fundamentos de las políticas sociales neoliberales- y la existencia de una

“sociedad neoliberal avanzada” (Gómez Leyton, 2007), en el sentido de que en el

contexto de un neoliberalismo económica, social y políticamente consolidado, el campo

de reflexión sobre la pobreza tiende a reducirse y excluir cualquier posibilidad de reflexión

que derive en poner en cuestión al modelo de desarrollo adoptado.

Por ello, fue que para responder a la pregunta de investigación fue necesario abordar

directamente la construcción del objeto de estudio pobreza. El resultado de este proceso

de conceptualización, se caracteriza por entender que la pobreza es esencialmente un

fenómeno social, resultante de la actividad social del trabajo y no una categoría para

Page 178: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

178

describir la relación entre un individuo y los medios de subsistencia, como

predominantemente se le entiende hoy.

Así, plantear que la pobreza está siendo producida en el contexto de los procesos de

producción socialmente estructurados y no como efecto de la inhabilidad de algunos

individuos para aprovechar las oportunidades de bienestar que brinda el contexto social,

cuestiona profundamente los fundamentos de la política social neoliberal. Puesto que

tanto la focalización como la transferencia de recursos condicionada y los programas de

habilitación social, pierden pertinencia si se entiende que la pobreza no es la

consecuencia de que un grupo de individuos no pueda integrarse adecuadamente a la

sociedad, sino que es el producto necesario de su funcionamiento normal bajo las

condiciones sociopolíticas actualmente existentes.

En ese sentido, desde esta perspectiva y considerando sus implicancias más amplias, la

pobreza no se entendería como un problema social en sí mismo, sino que como una

manifestación fragmentaria de un problema social mayor: el vínculo estructural entre la

producción de riqueza y la producción de pobreza (Zibechi, 2013).

La relevancia sociológica de entender a la pobreza como uno de los productos del trabajo

contemporáneo es que, entonces, sus causas no pueden ser sino sociales y estar

conectadas con la lógica central de la sociedad contemporánea: la lógica del capital. Esto

permite ampliar lo suficiente el debate en torno al estudio de la pobreza, para hacer

plausible comprender cómo es que se produce pobreza en contextos de crecimiento

económico y políticamente estables –como el experimentado en Chile desde 1990 a la

actualidad-, cuestión que de todas maneras sólo esta esbozada exploratoriamente en la

presente tesis. Así, las 6 formas concretas de los procesos de producción de pobreza

observadas en esta investigación constituyen un paso inicial para la comprensión de la

especificidad de la pobreza neoliberal. Ésta podría ser definida como una pobreza

necesaria para el funcionamiento del modelo de desarrollo neoliberal, puesto que según

fue analizado, ésta no correspondería a una problemática social que afecta a sectores

‘no integrados’ o ‘excluidos’ de la sociedad -sino que a sectores activos en la producción

de riquezas- y además, podría estar relacionada con características estructurales del

Page 179: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

179

modelo de desarrollo actualmente existente en Chile: la baja productividad propia de una

economía principalmente extractiva56.

Además, el modo de construcción del objeto de estudio pobreza propuesto en la presente

tesis también tiene otras implicancias que es pertinente explicitar.

Por un lado, entender que la pobreza es tiempo de trabajo sobrante -en tanto tiempo de

trabajo necesario no ejecutado- y no la posición de un individuo respecto de un umbral

de necesidades o derechos, implica asumir la importancia de construir una nueva

generación de indicadores que permitan medir con exactitud a la pobreza. Sin ir más

lejos, la presente investigación se vio limitada metodológicamente por efecto de aquél

desajuste entre concepciones teóricas sustantivas e indicadores técnicos.

En ese sentido, se abren proyecciones de investigación relacionadas con el generar

formas de producción de información que permitan lograr una observación más coherente

con el objeto de estudio. Por ejemplo, sería necesario reemplazar a la cantidad de

personas bajo el umbral de ingresos mínimos como indicador de la pobreza total de una

sociedad, por la suma total de tiempo de trabajo sobrante.

También, de la presente investigación se desprenden la posibilidad de realizar otros

estudios.

En primer lugar, se podría profundizar en el análisis del hallazgo referido a que la

antigüedad de la ocupación principal tiende a ser mayor entre las personas inmersas en

procesos de producción de pobreza marginalización, que en las personas inmersas en

procesos de producción de pobreza superexplotación. Una hipótesis posible sería

entenderla como reflejo del carácter complementario, a nivel hogar, entre el trabajo

marginalizado y el trabajo superexplotado, argumentado teóricamente en esta tesis.

56 Recordar que en esta tesis, al menos teóricamente, se argumentó que la baja productividad –en tanto reflejo de una baja composición orgánica del capital- característica del capitalismo dependiente, hace de la sobreexplotación una relación social necesaria para la acumulación capitalista. Mientras que la baja productividad en las producciones de subsistencia es también el origen de la pobreza generada por marginalización, la que de todos modos operaría también como complemento económico –a nivel hogares- de la superexplotación.

Page 180: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

180

En segundo lugar, se podría profundizar el presente estudio en el sentido de avanzar

hacia establecer, condicionar o rechazar hipótesis sobre las causas de la pobreza (poner

a prueba la causalidad planteada sólo a nivel hipotético en esta tesis). Para ello, es

necesario abarcar un periodo de tiempo más extenso, profundizar en la comprensión del

contexto histórico concreto y su influencia sobre el fenómeno de la pobreza; como

también, el considerar otros posibles factores causales de la pobreza, de modo de

compararlo con el aquí propuesto –los procesos de producción de pobreza- , estimando

sus pesos explicativos en particular y en conjunto.

Y en tercer lugar, se podría ampliar el estudio de la pobreza en el sentido de estudiar la

interacción entre los procesos de producción de pobreza y la acción colectiva de los

sectores empobrecidos, tanto en el sentido de aclarar las condiciones políticas asociadas

al funcionamiento de dichos procesos, como en el de comprender el tipo de acción

colectiva que surge desde las consecuencias del funcionamiento de aquellos procesos.

Page 181: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

181

Bibliografía

Alkire, S., & Foster, J. (2007). Recuento y medición multidimensional de la pobreza.

University of Oxford, OPHI. OPHI Working paper series.

Álvarez, S. L. (Ed.). (2005). Trabajo y producción de la pobreza en latinoamérica y El

Caribe: estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano

de Ciencias Sociales.

Asún, R. (2006). Medir la realidad social: El sentido de la metodología cuantitativa. En M.

Canales Cerón (Ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los

oficios (págs. 31-61). Santiago: Lom Ediciones.

Barros, P. (1998). Exclusión social y ciudadanía. En P. Barros, D. de los Ríos, & F.

Torche, Lecturas sobre la excluión social (págs. 1-40). Santiago: OIT.

Bayón, C., Roberts, B., & Saraví, G. (Diciembre de 1998). Ciudadanía social y sector

informal en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 13, 73-111.

Bennholdt - Thomsen, V., & Garrido, A. (Octubre - Diciembre de 1981). Marginalidad en

América Latina. Una crítica de la teoría. Revista Mexicana de Sociología, 43(4).

Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C., & Passeron, J.-C. (2008). El oficio del sociólogo.

Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

Cardoso, F. (1972). Comentarios sobre los conceptos de superpoblación relativa y

marginalidad. En F. Cardoso, Estado y sociedad en América Latina. Buenos Aires:

Nueva Visión.

Cardoso, F., & Faletto, E. (1979). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo

de interpretación sociológica. México: Siglo XXI.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

Page 182: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

182

Castells, M. (1973). Movimiento de pobladores y lucha de clases en Chile. Revista de

Estudios Urbano Regionales, 3(7). Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de

http://www.eure.cl/

Centro Microdatos. (2011). Cuestionario Encuesta Casen 2011. Santiago: Facultad de

Economía y Negocios, Universidad de Chile.

Centro Microdatos. (2013). Cuestionario Encuesta Casen 2013. Santiago: Facultad de

Economía y Negocios, Universidad de Chile.

CEPAL. (2015). Informe sobre la aplicación de la nueva metodología de medición de la

pobreza en Chile, 2006-2013.

Chambers, R. (April de 1995). Poverty and livelihoods: whose reality counts? Environment

and Urbanization, 7(1), 173-204.

Cimadamore, A., & Cattani, A. D. (Edits.). (2008). Producción de pobreza y desigualdad

en América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Claude, M. (2002). Determinación del nuevo umbral de la pobreza para Chile (una

aproximación desde la sustentabilidad). Santiago: Fundación Terram.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (13 de Abril de 2015). Divisón

Estadísticas. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Perfiles de países. Obtenido de

CEPAL:

http://interwp.cepal.org/perfil_ODM/perfil_Pais.asp?Pais=CHL&Id_idioma=1

Comisión Medición Pobreza. (2011). Informe Final. Santiago: Ministerio de Desarrollo

Social.

Cortés, F. (Enero - Marzo de 2006). Consideraciones sobre la marginación, la

marginalidad, la marginalidad económica y exclusión social. Papeles de Población,

12(47), 71-84.

Page 183: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

183

de los Ríos, D. (1998). Exclusión social y políticas sociales: una mirada analítica. En P.

Barros, D. de los Ríos, & F. Torche, Lecturas sobre la exclusión social (págs. 41-

87). Santiago: OIT.

de Queiroz, L. (2005). Segregación residencial y segmentación social: el "efecto

vecindario" en la reproducción de la pobreza en las metrópolis brasileñas. En S.

Álvarez, Trabajo y reproducción de la pobreza en Latinoamérica y El Caribe:

estructuras, discursos y actores (págs. 137-155). Buenos Aires: CLACSO.

de Soto, H. (1992). El otro sendero: la revolución informal. Buenos Aires: Editorial

Sudamericana.

Díaz, J. (2008). Radicación de campamentos y segregación residencial en el Gran

Santiago. Observando desde la Vulnerabilidad. Tesis para optar al título

académico de sociólogo, Universidad de Chille, Departamento de Sociología,

Facultad de Ciencias Sociales.

Dussel, E. (2008). Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-

63. México: Siglo XXI editores.

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. (24 de Enero de 2014). Casen

2013. Situación de la pobreza en Chile. Chile. Recuperado el 15 de Abril de 2015,

de

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Situ

acion_Pobreza_Chile.pdf

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. (2015). Trabajo. Síntesis de

resultados. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social.

Escobar, A. (Abril de 1990). Estado, orden político e informalidad: Notas para una

discusión. Nueva Antropología, XI (37), 23-40.

Farías, E. (2010). Problemáticas permanentes y emergentes de la pobreza urbana.

Discurso de los pobres urbanos, habitantes de barrios signados por la

Page 184: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

184

Modernización Urbana Reciente de Santiago, sobre los actuales problemas de la

pobreza. Memoria para optaral Título Profesional de Sociólogo, Universidad de

Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, Santiago.

Filgueira, C. (2001). Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social. Aproximaciones

conceptuales recientes. Seminario Internacional: Las diferentes expresiones de la

vulnerabilidad social en América Latina. Santiago: CEPAL.

Filgueira, C. (2001). La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase,

estratificación y movilidad social. CEPAL, División de Desarrollo Social, Santiago.

Franco, R. (Mayo - Junio de 1977). Marginalidad y pobreza urbana en América Latina:

algunas consideraciones. Nueva Sociedad(30), 63-72.

Gajardo, F. (2013). Pobreza en Chile: ¿Se está midiendo a quienes viven bajo el

fenómeno de pobreza? Tesis para optar al título de Ingeniero Comercial, mención

Economía, Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de

Economía y Administración, Santiago.

Galín, P. (Mayo - Junio de 1991). El sector informal urbano: conceptos y críticas. Nueva

Sociedad, 113, 45-50.

Germani, G. (1971). Política y sociedad en una época de transición: de la sociedad

tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

Germani, G. (1980). El concepto de marginalidad. Significado, raíces históricas y

cuestiones teóricas, con particular referencia a la marginalidad urbana. Buenos

Aires: Nueva Visión.

Glewwe, P., & Hall, G. (1998). Are some groups more vulnerable to macroeconomics

shocks than other? Hypothesis test based on panel data from Peru. Journal of

Development Economics, 56(1), 181-2066.

Gómez Leyton, J. C. (2007). Chile: 1990-2007. Una sociedad neoliberal avanzada.

Revista de Sociología(21), 53-78.

Page 185: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

185

González de la Rocha, M. (1986). Los recursos de la pobreza. Familia de bajos ingresos

en Guadalajara. México: El Colegio de Jalisco.

González, R. V. (2012). Una aproximación sociológica al 'otro emprendimiento': la

experiencia social de emprender en grupos vulnerables urbanos y sus implicancias

en la construcción de vínculos sociales. Tesis para optar al título profesional de

Sociólogo, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de

Sociología., Santiago.

Kaztman, R. (1999). Activos y estructuras de oportunidades. Estudio sobre las raíces de

la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo: PNUD, CEPAL.

Kaztman, R. (Diciembre de 2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los

pobres urbanos. Revista CEPAL(75), 171-189.

Kaztman, R., & Filgueira, C. (1999). Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y

estructura de oportunidades. Montevideo: CEPAL.

Marini, R. (2007). Dialéctica de la dependencia. En R. M. Marini, América Latina:

dependencia y globalización (págs. 99-136). Buenos Aires: Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Marshall, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.

Marx, K. (1959). El Capital. Crítica de la Economía Política (Vol. I). (W. Roces, Trad.)

México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1972). El Capital. Crítica de la Economía Política (Segunda ed., Vol. III). (W.

Roces, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Vol. I).

(J. Aricó, M. Murmis, P. Scaron, Edits., & P. Scaron, Trad.) México: Siglo XXI

editores.

Page 186: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

186

Marx, K. (2009). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Vol. II).

(J. Aricó, M. Murmis, P. Scaron, Edits., & P. Scaron, Trad.) México: Siglo XXI

editores.

Ministerio de Desarrollo Social. (2012). Metodología del Diseño Muestral y Factores de

Expansión Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Gobierno de

Chile.

Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Metodología de Diseño Muestral Encuesta de

Caracterización Socioeconómica Nacional 2013. Serie Documentos

Metodológicos N°30, Ministerio de Desarrollo Social, Observatorio Social.

Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Nueva Metodología de Medición de la Pobreza

por Ingresos y Multidimensional. Ministerio de Desarrollo Social.

Ministerio de Planificación. (2009). Informe metodológico Casen 2009. Gobierno de Chile.

Ministerio de Planificación y Cooperación. (2009). Situación ocupacional, previsional e

ingresos del trabajo. Encuesta Casen 2009. Gobierno de Chile.

Mires, F. (1993). El discurso de la Miseria o la Crisis de la Sociología en América Latina.

Caracas: Nueva Sociedad.

Moser, C. (1996). Situaciones críticas. Reacción de las familias de cuatro comunidades

urbanas pobres ante la vulnerabilidad y la pobreza. ESD.

Nun, J. (Julio de 1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa

marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, V(2). Recuperado el 10 de

Agosto de 2015, de http://repositorio.cepal.org/

Observatorio Social. (2009). Cuestionario Encuesta Casen 2009. Santiago: Universidad

Alberto Hurtado.

OECD. (16 de Abril de 2015). Poverty rate (indicator). Obtenido de

https://data.oecd.org/inequality/poverty-rate.htm

Page 187: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

187

Olavarría, M. (2001). Pobreza: Conceptos y Medidas. Documento de Trabajo N° 76,

Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos.

Páramo, P., & Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre

posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta moebio, 25, 1-7. Obtenido de

http://www.moebio.uchile.cl/25/paramo.htm

Pérez Sáinz, J. (Diciembre de 1998). ¿Es necesario aún el concepto de informalidad?

Perfiles Latinoamericanos(13).

Pérez, J. S., & Mora, M. S. (Julio-Septiembre de 2006). Exclusión social desigualdades y

excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina. Revista Mexicana

de Sociología, 68(3), 431 - 465.

Perona, N. (2001). Desde la marginalidad a la exclusión social. Una revisión de los

conceptos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 7(2), 35-48.

Pino, J. (2011). La pobreza relativa en Chile. Evidencias y proyecciones. Tesis para optar

al grado de Magíster en gestión y políticas públicas, Universidad de Chile,

Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias Físicas y

Matemáticas, Santiago.

Portes, A., & Hoffman, K. (2003). Las estructurasde clase en América Latina: composición

y cambios durante la época neoliberal. Santiago: CEPAL, División de Desarrollo

Social.

Quijano, A. (1970). Redefinición de la dependencia y proceso de marginalización en

América Latina. Santiago: ILPES.

Raczynski, D., & Serrano, C. (1988). Crisis y recuperación: realidad cotidiana de algunos

hogares urbanos pobres. Apuntes CIEPLAN(71).

Reca, I., & Tijoux, M. (1996). Familias nucleares pobres: vulnerabilidades y fortalezas.

Documento de Trabajo N° 13, Universidad ARCIS, Centro de Investigaciones

Sociales, Santiago.

Page 188: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

188

Rostow, W. W. (1967). El proceso de crecimiento económico. Madrid: Alianza.

Ruiz Encina, C. (2004). ¿Habrá crecimiento con igualdad hacia el bicentenario? Revista

Análisis del Año, 35 - 61.

Salas, C. (2006). El sector informal: auxilio u obstáculo para el conocimiento de la realidad

social en América Latina. En E. De la Garza Toledo, Teorías y estudios sociales:

nuevos enfoques. Madrid: Anthropos.

Salvia, A. (2007). Consideraicones sobre la transición a la modernidad, la exclusión social

y la marginalidad económica. Un campo abierto a la investigación social y al debate

político. En A. Salvia, & E. Chávez, Sombras de una marginalidad fragmentada.

Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina.

Buenos Aires: Niño y Dávila.

Signorini, V. (2009). Evaluación de vulnerabilidad: evidencia para Chile. Seminario de

título para optaral Título de Ingeniero Comercial, mención economía, Universidad

de Chile, Facultad de Economía y Negocios. Departamento de Economía,

Santiago.

Spicker, P. (2009). Definiciones de pobreza: doce grupos de significados. En P. Spicker,

S. L. Alvarez, & D. Gordon, Pobreza: un glosario internacional (págs. 291-306).

Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Tokman, V. (Enero - Junio de 1978). Las relaciones entre los sectores formal e informal:

una exploración sobre su naturaleza. Revista CEPAL, 5.

Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Santiago: OIT.

Torche, F. (1998). Exclusión social y pobreza: implicancias de un nuevo enfoque. En P.

Barros, D. de los Ríos, & F. Torche, Lecturas sobre la exclusión social (págs. 89-

115). Santiago: OIT.

Vekemans, R., & Silva, I. (1976). Marginalidad, promoción popular y neomarxismo.

Críticas y contracríticas. Bogotá: CEDIAL.

Page 189: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

189

Vekemans, R., Giusti, J., & Silva, I. (1970). Marginalidad, promoción popular e integración

latinoamericana. Santiago: DESAL.

Zibechi, R. (2013). Política & Miseria. Santiago de Chile: Ediciones a la deriva.

Page 190: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

190

Anexos

Anexo 1: Recodificaciones

Recodificación de variable “rama” en Casen 2011 y 2013

A continuación, se expone la recodificación aplicada a la variable “rama” de la ocupación

principal en las encuestas Casen 2011 y 2013. Ésta consistió en homologar las categorías

utilizadas en las encuestas Casen 2011 y 2013, a la clasificación CIUO utilizada en la

encuesta Casen 2009.

Encuesta Casen 2009 Encuesta casen 2011 Encuesta Casen 2013

0 Actividad no especificada

18 Actividad no especificada

99 No bien especificado

1 Agricultura, caza y silvicultura

1 Agricultura, caza, ganadería y silvicultura

1 Agricultura, caza, ganadería y silvicultura

2 Pesca 2 Pesca

2 Explotación de minas y canteras

3 Explotación de minas y canteras

3 Explotación de minas y canteras

3 Industrias manufactureras

4 Industrias manufactureras

4 Industrias manufactureras

4 Electricidad, gas y agua

5 Suministro de electricidad, gas y agua

5 Suministro de electricidad, gas y agua

5 Construcción 6 Construcción 6 Construcción

6

Comercio al por mayor y menor, restoranes y hoteles

7

Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos

7 Comercio al por mayor y al por menor

8 Hoteles y restaurantes

8 Hoteles y restaurantes

7 Transporte y comunicaciones

9 Transportes, almacenamiento y comunicaciones

9 Transportes, almacenamiento y comunicaciones

8 Establecimientos financieros y seguros

10 Intermediación financiera

10 Intermediación financiera

11

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

11

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Page 191: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

191

Encuesta Casen 2009 Encuesta casen 2011 Encuesta Casen 2013

9 Servicios comunales y sociales

12

Administración pública, defensa y planes de seguridad social

12

Administración pública, defensa y planes de seguridad social

13 Enseñanza 13 Enseñanza

14 Servicios sociales y de salud

14 Servicios sociales y de salud

15

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

15

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

16 Hogares privadas con servicios doméstico

16 Hogares privadas con servicios doméstico

17 Organizaciones y organismos extraterritoriales

17 Organizaciones y organismos extraterritoriales

Recodificación de variable “lugar en que se realiza la ocupación principal” en Casen 2011

y 2013

A continuación, se expone la recodificación aplicada a la variable “lugar en que se realiza

la ocupación principal” de la ocupación principal en las encuestas Casen 2011 y 2013.

Encuesta Casen 2009 Encuesta casen 2011 y

2013 Recodificación

1 Dentro de su vivienda

1 Dentro de su vivienda

1 Dentro de su vivienda

3 Taller o local anexo a una vivienda

2 Taller o local anexo a una vivienda

2 Taller o local anexo su vivienda

4 En un establecimiento independiente

3 En un establecimiento independiente

3 En un establecimiento independiente

5 En un predio agrícola

4 En un predio agrícola

4 En un predio agrícola

6 En un predio marítimo

5 En un predio marítimo

5 En un predio marítimo

7 A domicilio 6 a domicilio (casa del empleador o cliente)

6 A domicilio

Page 192: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

192

Encuesta Casen 2009 Encuesta casen 2011 y

2013 Recodificación

8 En la vía pública, transporte terrestre, aéreo o acuático

7 En la vía pública, transporte terrestre, aéreo o acuático

7 En la vía pública, transporte terrestre, aéreo o acuático

2 Dentro de otra vivienda

8 En faena, obras de construcción, mineras o similares 8 En otro lugar

9 Teletrabajo 9 En otro lugar

10 En otro lugar

Recodificación variable Nivel Educacional

Categoría Recodificada Categoría Original

Sin Educación Media Completa

Sin Educación Formal

Básica Incompleta

Básica Completa

Media Humanista

Media Técnico Profesional Incompleta

Media Completa Media Humanista Completa

Media Técnico Profesional Completa

Más de Media Completa

Técnica o Universitaria Incompleta

Técnica Universitaria Completa

Postgrado Incompleto

Postgrado Completo

Perdido Sin Datos

Page 193: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

193

Recodificación variable Oficio

Categoría Recodificada Categoría Original

Trabajadores calificados

Fuerzas Armadas

Miembros del poder ejecutivo

Profesionales, científicos e intelectuales

Técnicos y profesionales de nivel medio

Empleados de oficina

Trabajadores escasamente calificados

Trabajadores de los servicios y

vendedores de comercio y mercado

Agricultores y trabajadores calificados

agropecuarios y pesqueros

Oficiales, operarios y artesanos de artes

mecánicas y otros

Operadores y montadores de

instalaciones y maquinaria

Trabajadores no calificados Trabajadores no calificados

Perdidos Ocupación no bien especificada

Recodificación de variable Rama en Sector Económico

Categoría Recodificada Categoría Original

Perdido Actividades no bien especificadas

Sector Primario Agricultura, caza y silvicultura

Exportación minas y canteras

Sector Secundario

Industrias manufactureras

Electricidad, gas y agua

Construcción

Sector terciario

Comercio mayor / menor, restoranes y hoteles

Establecimientos financieros y seguros

Servicios sociales generales

Page 194: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

194

Anexo 2: Análisis de tipologías en SPSS

Tablas de Frecuencia para verificar condiciones de aplicación de la técnica de análisis de

tipología (CASEN 2009)

Tamaño de empresa ocupación principal

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid Microempresa 534918 18,0 62,1 62,1

Pequeña empresa 134980 4,5 15,7 77,7

Mediana empresa 77771 2,6 9,0 86,8

Gran empresa 114147 3,8 13,2 100,0

Total 861816 28,9 100,0

Missing System 2115198 71,1

Total 2977014 100,0

Lugar destinado exclusivamente a la act. económica y separado espacialmente de

vivienda (ocupación principal)

Frequency Percent Valid Percent Cumulative

Percent

Valid No 2412614 81,0 81,0 81,0

Sí 564400 19,0 19,0 100,0

Total 2977014 100,0 100,0

Page 195: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

195

Descriptive Statistics

N Minimum Maximum Mean Std. Deviation

¿Cuántas horas trabaja

efectivamente en su

empleo o actividad

principal? (horas a la

semana)

983404 1 126 40,75 16,864

Valid N (listwise) 983404

¿Su actual ocupación principal es de tipo?

Frequency Percent Valid Percent Cumulative

Percent

Valid Permanente 570425 19,2 55,9 55,9

De temporada o

estacional

212985 7,2 20,9 76,8

Ocasional o eventual 179161 6,0 17,6 94,4

A prueba 10368 ,3 1,0 95,4

Por plazo o tiempo

determinado

47114 1,6 4,6 100,0

Total 1020053 34,3 100,0

Missing System 1956961 65,7

Total 2977014 100,0

Tipo de ocupación: permanente

Frequency Percent Valid Percent Cumulative

Percent

Valid No 2406589 80,8 80,8 80,8

Sí 570425 19,2 19,2 100,0

Total 2977014 100,0 100,0

Page 196: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

196

Tipo de ocupación: de temporada o estacional

Frequency Percent Valid Percent Cumulative

Percent

Valid No 2764029 92,8 92,8 92,8

Sí 212985 7,2 7,2 100,0

Total 2977014 100,0 100,0

Tipo de ocupación: ocasional o eventual

Frequency Percent Valid Percent Cumulative

Percent

Valid ,00 2797853 94,0 94,0 94,0

1,00 179161 6,0 6,0 100,0

Total 2977014 100,0 100,0

Descriptive Statistics

N Minimum Maximum Mean Std. Deviation

Antigüedad de la

ocupación principal

(años)

995472 ,00 72,00 5,5791 8,66646

Valid N (listwise) 995472

Contrato de trabajo

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid No 259277 8,7 37,2 37,2

Sí 438108 14,7 62,8 100,0

Total 697385 23,4 100,0

Missing System 2279629 76,6

Total 2977014 100,0

Page 197: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

197

¿Se encuentra afiliado a algún sistema previsional (sistema de pensiones)?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid No 1646393 55,3 58,6 58,6

Sí 1162054 39,0 41,4 100,0

Total 2808447 94,3 100,0

Missing No sabe 168567 5,7

Total 2977014 100,0

Análisis Tipología (CASEN 2009)

Sintaxis QUICK CLUSTER tamaño lugar_tipo O16 tipoc1 tipoc2 tipoc3 antig Cont O31 /MISSING=PAIRWISE /CRITERIA=CLUSTER(3) MXITER(999) CONVERGE(0) /METHOD=KMEANS(NOUPDATE) /SAVE CLUSTER /PRINT INITIAL ANOVA. Quick Cluster

Page 198: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

198

Initial Cluster Centers

Cluster

1 2 3

Tamaño de empresa ocupación

principal 4,00 1,00 2,00

Lugar destinado exclusivamente a la

act. economica y separado

espacialmente de vivienda (ocupación

principal) 1,00 ,00 1,00

¿Cuántas horas trabaja efectivamente

en su empleo o actividad principal?

(horas a la semana) 126 2 60

Tipo de ocupación: permanente ,00 ,00 1,00

Tipo de ocupación: de temporada o

estacional 1,00 ,00 ,00

Tipo de ocupación: ocasional o

eventual ,00 1,00 ,00

Antigüedad de la ocupación principal

(años) ,00 ,00 49,00

Contrato de trabajo 1,00 ,00 1,00

¿Se encuentra afiliado a algún

sistema previsional (sistema de

pensiones)? 0 0 1

Page 199: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

199

Iteration Historya

Iteration Change in Cluster Centers

1 2 3

1 31,855 33,052 36,770

2 6,539 1,422 2,654

3 5,935 3,522 3,483

4 2,251 7,391 2,532

5 1,909 4,085 1,082

6 1,110 ,465 ,227

7 ,792 ,097 ,109

8 ,736 ,191 ,129

9 ,795 ,169 ,144

10 ,428 ,047 ,061

11 ,146 ,008 ,017

12 ,001 ,000 ,000

13 ,000 ,000 ,000

a. Convergence achieved due to no or small change in cluster centers. The maximum

absolute coordinate change for any center is ,000. The current iteration is 13. The

minimum distance between initial centers is 75,967.

Page 200: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

200

Final Cluster Centers

Cluster

1 2 3

Tamaño de empresa ocupación

principal 1,44 1,32 1,94

Lugar destinado exclusivamente a la

act. economica y separado

espacialmente de vivienda

(ocupación principal) ,39 ,35 ,65

¿Cuántas horas trabaja

efectivamente en su empleo o

actividad principal? (horas a la

semana)

76 18 46

Tipo de ocupación: permanente ,71 ,37 ,61

Tipo de ocupación: de temporada o

estacional ,15 ,18 ,23

Tipo de ocupación: ocasional o

eventual ,10 ,40 ,10

Antigüedad de la ocupación principal

(años) 10,88 5,69 4,93

Contrato de trabajo ,68 ,30 ,70

¿Se encuentra afiliado a algún

sistema previsional (sistema de

pensiones)? 1 0 1

Page 201: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

201

ANOVA

Cluster Error

F Sig. Mean Square df Mean Square df

Tamaño de empresa ocupación

principal

35727,656 2 1,087 861813 32859,022 ,000

Lugar destinado exclusivamente a la

act. economica y separado

espacialmente de vivienda

(ocupación principal)

9211,738 2 ,229 1020050 40208,724 ,000

¿Cuántas horas trabaja

efectivamente en su empleo o

actividad principal? (horas a la

semana)

1,149E8 2 50,760 983401 2263253,452 ,000

Tipo de ocupación: permanente 6395,465 2 ,234 1020050 27336,274 ,000

Tipo de ocupación: de temporada o

estacional

418,732 2 ,164 1020050 2547,329 ,000

Tipo de ocupación: ocasional o

eventual

8757,742 2 ,128 1020050 68624,064 ,000

Antigüedad de la ocupación principal

(años)

1228053,739 2 72,640 995469 16905,947 ,000

Contrato de trabajo 8122,384 2 ,210 697382 38628,743 ,000

¿Se encuentra afiliado a algún

sistema previsional (sistema de

pensiones)?

7982,450 2 ,211 978876 37798,054 ,000

The F tests should be used only for descriptive purposes because the clusters have been chosen to maximize the differences among cases in different

clusters. The observed significance levels are not corrected for this and thus cannot be interpreted as tests of the hypothesis that the cluster means are equal.

Page 202: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

202

Number of Cases in each Cluster

Unweighted Weighted

Cluster 1 1437,000 79310,000

2 4490,000 256581,000

3 13552,000 684162,000

Valid 19479,000 1020053,000

Missing ,000 ,000

Cluster Number of Case

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid 1 79310 7,8 7,8 7,8

2 256581 25,2 25,2 32,9

3 684162 67,1 67,1 100,0

Total 1020053 100,0 100,0

Tablas de Frecuencia para verificar condiciones de aplicación de la técnica de análisis de

tipología (CASEN 2011)

Tamaño de empresa

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid Microempresa 450860 17,6 57,4 57,4

Pequeña empresa 102828 4,0 13,1 70,5

Mediana empresa 73021 2,9 9,3 79,8

Gran empresa 158515 6,2 20,2 100,0

Total 785224 30,7 100,0

Missing System 1771341 69,3

Total 2556565 100,0

Page 203: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

203

Lugar destinado exclusivamente a la act. economica y separado espacialmente de

vivienda (ocupación principal)

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid No 2071447 81,0 81,0 81,0

Sí 485118 19,0 19,0 100,0

Total 2556565 100,0 100,0

Descriptive Statistics

N Minimum Maximum Mean Std. Deviation

o10. ¿cuántas horas

trabajó la semana pasada

en su empleo o actividad

principal?

920069 0 112 38,38 16,995

Valid N (listwise) 920069

o12. ¿su trabajo o negocio principal es de tipo…?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid permanente 487670 19,1 52,9 52,9

de temporada o

estacional

194435 7,6 21,1 74,0

ocasional o eventual 166713 6,5 18,1 92,0

a prueba 11651 ,5 1,3 93,3

por plazo o tiempo

determinado

61803 2,4 6,7 100,0

Total 922272 36,1 100,0

Missing System 1634293 63,9

Total 2556565 100,0

Page 204: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

204

Tipo de ocupación: permanente

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid No 2068895 80,9 80,9 80,9

Sí 487670 19,1 19,1 100,0

Total 2556565 100,0 100,0

Tipo de ocupación: de temporada o estacional

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid No 2362130 92,4 92,4 92,4

Sí 194435 7,6 7,6 100,0

Total 2556565 100,0 100,0

Tipo de ocupación: ocasional o eventual

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid No 2389852 93,5 93,5 93,5

Sí 166713 6,5 6,5 100,0

Total 2556565 100,0 100,0

Descriptive Statistics

N Minimum Maximum Mean Std. Deviation

Antigüedad de la

ocupación principal

(años)

917366 ,00 82,00 6,9644 9,15400

Valid N (listwise) 917366

Page 205: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

205

Contrato de trabajo

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid No 204371 8,0 33,7 33,7

Sí 402893 15,8 66,3 100,0

Total 607264 23,8 100,0

Missing System 1949301 76,2

Total 2556565 100,0

o29. se encuentra afiliado a algún sistema previsional (sistema de pensiones)?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid sí 1193596 46,7 46,7 46,7

no 1362957 53,3 53,3 100,0

Total 2556553 100,0 100,0

Missing no sabe 12 ,0

Total 2556565 100,0

Análisis Tipología (CASEN 2011)

Sintaxis USE ALL. COMPUTE filter_$=(activ = 1). VARIABLE LABELS filter_$ 'activ = 1 (FILTER)'. VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'. FORMATS filter_$ (f1.0). FILTER BY filter_$. EXECUTE. QUICK CLUSTER tamaño lugar_tipo o10 tipoc1 tipoc2 tipoc3 antig Cont o29 /MISSING=PAIRWISE /CRITERIA=CLUSTER(3) MXITER(999) CONVERGE(0) /METHOD=KMEANS(NOUPDATE) /SAVE CLUSTER /PRINT INITIAL ANOVA.

Page 206: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

206

Quick Cluster

Initial Cluster Centers

Cluster

1 2 3

Tamaño de empresa 2,00 1,00 2,00

Lugar destinado exclusivamente a la

act. economica y separado

espacialmente de vivienda

(ocupación principal) 1,00 ,00 1,00

o10. ¿cuántas horas trabajó la

semana pasada en su empleo o

actividad principal? 40 0 100

Tipo de ocupación: permanente 1,00 ,00 1,00

Tipo de ocupación: de temporada o

estacional ,00 ,00 ,00

Tipo de ocupación: ocasional o

eventual ,00 1,00 ,00

Antigüedad de la ocupación principal

(años) 58,00 ,00 ,00

Contrato de trabajo ,00 ,00 ,00

o29. se encuentra afiliado a algún

sistema previsional (sistema de

pensiones)? 1 1 2

Page 207: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

207

Iteration Historya

Iteration Change in Cluster Centers

1 2 3

1 35,147 33,666 35,689

2 1,110 ,417 1,397

3 ,496 ,160 ,468

4 ,473 ,253 ,863

5 ,106 1,107 3,959

6 ,512 1,089 3,008

7 ,981 8,272 5,438

8 2,298 4,062 1,661

9 1,907 ,969 ,696

10 ,491 ,064 ,086

11 ,263 ,015 ,047

12 ,093 ,011 ,011

13 ,054 ,000 ,011

14 ,020 ,000 ,004

15 ,035 ,000 ,007

16 ,012 ,000 ,002

17 ,020 ,000 ,004

18 ,002 ,000 ,000

19 ,000 ,000 ,000

a. Convergence achieved due to no or small change in cluster centers. The maximum

absolute coordinate change for any center is ,000. The current iteration is 19. The

minimum distance between initial centers is 70,484.

Page 208: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

208

Final Cluster Centers

Cluster

1 2 3

Tamaño de empresa 1,85 1,51 2,18

Lugar destinado exclusivamente a

la act. economica y separado

espacialmente de vivienda

(ocupación principal) ,54 ,33 ,62

o10. ¿cuántas horas trabajó la

semana pasada en su empleo o

actividad principal? 47 17 48

Tipo de ocupación: permanente ,64 ,40 ,57

Tipo de ocupación: de temporada o

estacional ,17 ,18 ,23

Tipo de ocupación: ocasional o

eventual ,15 ,37 ,09

Antigüedad de la ocupación

principal (años) 26,10 5,57 3,76

Contrato de trabajo ,80 ,39 ,73

o29. se encuentra afiliado a algún

sistema previsional (sistema de

pensiones)? 1 1 1

Page 209: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

209

ANOVA

Cluster Error

F Sig. Mean Square df Mean Square df

Tamaño de empresa 36360,824 2 1,376 785221 26423,890 ,000

Lugar destinado exclusivamente a

la act. economica y separado

espacialmente de vivienda

(ocupación principal)

7699,739 2 ,233 922269 33099,041 ,000

o10. ¿cuántas horas trabajó la

semana pasada en su empleo o

actividad principal?

88799826,037 2 95,790 920066 927022,309 ,000

Tipo de ocupación: permanente 3401,044 2 ,242 922269 14065,658 ,000

Tipo de ocupación: de temporada

o estacional

362,059 2 ,166 922269 2186,462 ,000

Tipo de ocupación: ocasional o

eventual

7107,863 2 ,133 922269 53573,654 ,000

Antigüedad de la ocupación

principal (años)

22960159,393 2 33,739 917363 680522,979 ,000

Contrato de trabajo 6113,031 2 ,203 607261 30091,205 ,000

o29. se encuentra afiliado a algún

sistema previsional (sistema de

pensiones)?

6738,798 2 ,194 922257 34748,037 ,000

The F tests should be used only for descriptive purposes because the clusters have been chosen to maximize the differences among cases

in different clusters. The observed significance levels are not corrected for this and thus cannot be interpreted as tests of the hypothesis that

the cluster means are equal.

Page 210: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

210

Number of Cases in each Cluster

Unweighted Weighted

Cluster 1 1516,000 110640,000

2 3329,000 279906,000

3 6957,000 531726,000

Valid 11802,000 922272,000

Missing ,000 ,000

Cluster Number of Case

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid 1 110640 4,3 12,0 12,0

2 279906 10,9 30,3 42,3

3 531726 20,8 57,7 100,0

Total 922272 36,1 100,0

Missing System 1634293 63,9

Total 2556565 100,0

Tablas de Frecuencia para verificar condiciones de aplicación de la técnica de análisis de

tipologías (CASEN 2013)

Tamaño de empresa

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid Microempresa 266594 16,0 57,9 57,9

Pequeña empresa 60810 3,6 13,2 71,1

Mediana empresa 38062 2,3 8,3 79,4

Gran empresa 95029 5,7 20,6 100,0

Total 460495 27,6 100,0

Missing System 1206793 72,4

Total 1667288 100,0

Page 211: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

211

Lugar destinado exclusivamente a la act. económica y separado espacialmente

de vivienda (ocupación principal)

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid No 1354983 81,3 81,3 81,3

Sí 312305 18,7 18,7 100,0

Total 1667288 100,0 100,0

Descriptive Statistics

N Minimum Maximum Mean Std. Deviation

o10. Horas de trabajo,

empleo principal

583487 0 117 37,91 17,929

Valid N (listwise) 583487

o12. ¿Su trabajo o negocio principal es de tipo…?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid Permanente 344576 20,7 59,0 59,0

De temporada o

estacional

104045 6,2 17,8 76,9

Ocasional o eventual 91796 5,5 15,7 92,6

A prueba 5394 ,3 ,9 93,5

Por plazo o tiempo

determinado

37867 2,3 6,5 100,0

Total 583678 35,0 100,0

Missing NS/NR 1290 ,1

System 1082320 64,9

Total 1083610 65,0

Total 1667288 100,0

Page 212: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

212

Descriptive Statistics

N Minimum Maximum Mean Std. Deviation

Antigüedad de la

ocupación principal

(años)

582456 ,00 64,00 6,9059 9,14801

Valid N (listwise) 582456

Contrato de trabajo

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid No 133520 8,0 34,2 34,2

Sí 256352 15,4 65,8 100,0

Total 389872 23,4 100,0

Missing 9,00 765 ,0

System 1276651 76,6

Total 1277416 76,6

Total 1667288 100,0

o29. Afiliado a sistema previsional

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid Sí 805997 48,3 52,6 52,6

No 725865 43,5 47,4 100,0

Total 1531862 91,9 100,0

Missing No sabe 135426 8,1

Total 1667288 100,0

Análisis Tipología (CASEN 2013)

Sintaxis

QUICK CLUSTER tamaño lugar_tipo o10 tipoc1 tipoc2 tipoc3 antig Cont o29 /MISSING=PAIRWISE /CRITERIA=CLUSTER(3) MXITER(999) CONVERGE(0)

Page 213: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

213

/METHOD=KMEANS(NOUPDATE) /SAVE CLUSTER /PRINT INITIAL ANOVA. Quick Cluster

Initial Cluster Centers

Cluster

1 2 3

Tamaño de empresa 4,00 1,00 2,00

Lugar destinado exclusivamente a

la act. economica y separado

espacialmente de vivienda

(ocupación principal)

1,00 1,00 1,00

o10. Horas de trabajo, empleo

principal

51 115 0

Tipo de ocupación: permanente ,00 ,00 1,00

Tipo de ocupación: de temporada o

estacional

1,00 1,00 ,00

Tipo de ocupación: ocasional o

eventual

,00 ,00 ,00

Antigüedad de la ocupación

principal (años)

1,00 1,00 38,00

Contrato de trabajo 1,00 1,00 1,00

o29. Afiliado a sistema previsional 1 1 1

Page 214: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

214

Iteration Historya

Iteration

Change in Cluster Centers

1 2 3

1 10,388 23,503 28,927

2 2,187 13,426 5,322

3 ,106 3,521 ,781

4 ,234 2,430 ,025

5 ,199 1,789 ,002

6 ,127 1,040 ,014

7 ,128 1,018 ,002

8 ,361 2,432 ,000

9 ,025 ,148 ,002

10 ,000 ,000 ,000

a. Convergence achieved due to no or small change in cluster centers. The maximum

absolute coordinate change for any center is ,000. The current iteration is 10. The

minimum distance between initial centers is 63,056.

Page 215: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

215

Final Cluster Centers

Cluster

1 2 3

Tamaño de empresa 2,16 1,67 1,50

Lugar destinado exclusivamente a la

act. economica y separado

espacialmente de vivienda (ocupación

principal)

,62 ,47 ,35

o10. Horas de trabajo, empleo principal 44 69 14

Tipo de ocupación: permanente ,62 ,79 ,44

Tipo de ocupación: de temporada o

estacional

,19 ,12 ,17

Tipo de ocupación: ocasional o

eventual

,09 ,06 ,35

Antigüedad de la ocupación principal

(años)

6,39 11,89 6,36

Contrato de trabajo ,72 ,67 ,40

o29. Afiliado a sistema previsional 1 1 1

Page 216: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

216

ANOVA

Cluster Error

F Sig. Mean Square df Mean Square df

Tamaño de empresa 21445,130 2 1,387 460492 15462,372 ,000

Lugar destinado exclusivamente

a la act. economica y separado

espacialmente de vivienda

(ocupación principal)

4370,721 2 ,234 584965 18685,513 ,000

o10. Horas de trabajo, empleo

principal

78416266,453 2 52,665 583484 1488959,474 ,000

Tipo de ocupación: permanente 3100,552 2 ,231 584965 13395,030 ,000

Tipo de ocupación: de

temporada o estacional

148,518 2 ,146 584965 1019,190 ,000

Tipo de ocupación: ocasional o

eventual

4248,858 2 ,118 584965 36076,607 ,000

Antigüedad de la ocupación

principal (años)

757568,696 2 81,085 582453 9342,892 ,000

Contrato de trabajo 2854,895 2 ,211 389869 13559,803 ,000

o29. Afiliado a sistema

previsional

3233,467 2 ,175 573252 18459,031 ,000

The F tests should be used only for descriptive purposes because the clusters have been chosen to maximize the differences among

cases in different clusters. The observed significance levels are not corrected for this and thus cannot be interpreted as tests of the

hypothesis that the cluster means are equal.

Page 217: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

217

Number of Cases in each Cluster

Unweighted Weighted

Cluster 1 5573,000 372028,000

2 872,000 55268,000

3 2244,000 157672,000

Valid 8689,000 584968,000

Missing ,000 ,000

Frecuencia Tipologías

Cluster Number of Case

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid 1 371773 63,6 63,6 63,6

2 55268 9,4 9,4 73,0

3 157927 27,0 27,0 100,0

Total 584968 100,0 100,0

Cluster Number of Case

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid 1 372028 22,3 63,6 63,6

2 55268 3,3 9,4 73,0

3 157672 9,5 27,0 100,0

Total 584968 35,1 100,0

Missing System 1082320 64,9

Total 1667288 100,0

Statistics

Cluster Number of Case

N Valid 584968

Missing 0

Page 218: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

218

Anexo 3: Análisis de correspondencias múltiples en SPSS

Correspondencias múltiples (CASEN 2009)

Proceso de producción de pobreza * Tipos de procesos productivos

Chi-Square Tests

Value df

Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 120802,278a 2 ,000

Likelihood Ratio 125297,692 2 ,000

Linear-by-Linear Association 117996,229 1 ,000

N of Valid Cases 1000525

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is

38088,53.

Proceso de producción de pobreza * Sector económico

Chi-Square Tests

Value df

Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 18365,309a 2 ,000

Likelihood Ratio 18426,204 2 ,000

Linear-by-Linear Association 13540,390 1 ,000

N of Valid Cases 992744

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is

115515,9.

Proceso de producción de pobreza * Oficio

Page 219: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

219

Chi-Square Tests

Value df Asymp. Sig. (2-sided)

Pearson Chi-Square 27515,904a 2 ,000

Likelihood Ratio 28967,155 2 ,000

Linear-by-Linear Association 6126,341 1 ,000

N of Valid Cases 997558

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is

39358,74.

Individuo inmerso en PPP endeudamiento * Tipos de procesos productivos

Chi-Square Tests

Value df

Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 562784,387a 3 ,000

Likelihood Ratio 693191,157 3 ,000

Linear-by-Linear Association 357503,938 1 ,000

N of Valid Cases 2361918

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is

11957,65.

Individuo inmerso en PPP endeudamiento * Sector económico

Chi-Square Tests

Value df

Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 14311,031a 2 ,000

Likelihood Ratio 14889,531 2 ,000

Linear-by-Linear Association 9836,005 1 ,000

N of Valid Cases 1001635

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is

82264,89.

Page 220: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

220

Individuo inmerso en PPP endeudamiento * Oficio

Chi-Square Tests

Value df

Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 1697,858a 2 ,000

Likelihood Ratio 1701,021 2 ,000

Linear-by-Linear Association 865,367 1 ,000

N of Valid Cases 1006663

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is

29324,47.

Sintaxis

MULTIPLE CORRES VARIABLES=PPP1 QCL_1 sector oficio_rec end /ANALYSIS=PPP1(WEIGHT=1) QCL_1(WEIGHT=1) sector(WEIGHT=1) oficio_rec(WEIGHT=1) end(WEIGHT=1) /MISSING=PPP1(PASSIVE,MODEIMPU) QCL_1(PASSIVE,MODEIMPU) sector(PASSIVE,MODEIMPU) end(PASSIVE,MODEIMPU) oficio_rec(PASSIVE,MODEIMPU) /DIMENSION=2 /NORMALIZATION=VPRINCIPAL /MAXITER=100 /CRITITER=.00001 /PRINT=CORR DISCRIM /PLOT=JOINTCAT(PPP1 QCL_1 oficio_rec sector end) (20) DISCRIM (20). Multiple Correspondence

Page 221: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

221

Case Processing Summary

Valid Active Cases 905514

Active Cases with Missing Values 2071500

Supplementary Cases 0

Total 2977014

Cases Used in Analysis 2977014

Cases Weighted by Factor de expansión regional con proyección ajustada a

población total.

Iteration History

Iteration Number

Variance Accounted For

Loss Total Increase

48a 2,742909 ,000009 2,257091

a. The iteration process stopped because the convergence test value was

reached.

Model Summary

Dimension Cronbach's Alpha

Variance Accounted For

Total (Eigenvalue) Inertia

1 ,939 4,020 ,804

2 ,397 1,466 ,293

Total 5,486 1,097

Mean ,794a 2,743 ,549

a. Mean Cronbach's Alpha is based on the mean Eigenvalue.

Page 222: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

222

Page 223: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

223

Correlations Transformed Variables

Dimension:1

Proceso de

producción

de pobreza

Tipos de

procesos

productivos

Sector

económico Oficio

Individuo

inmerso en

PPP

endeudamien

to

Proceso de producción

de pobrezaa

1,000 -,622 ,159 ,359 -,291

Tipos de procesos

productivos

-,622 1,000 -,309 -,559 ,511

Sector económicoa ,159 -,309 1,000 ,389 -,061

Oficioa ,359 -,559 ,389 1,000 -,254

Individuo inmerso en

PPP endeudamientoa

-,291 ,511 -,061 -,254 1,000

Dimension 1 2 3 4 5

Eigenvalue 2,480 1,016 ,694 ,538 ,272

a. Missing values were imputed with the mode of the quantified variable.

Discrimination Measures

Dimension

Mean 1 2

Proceso de producción de

pobreza

,391 ,597 ,494

Tipos de procesos productivos 2,269 ,622 1,445

Sector económico ,391 ,236 ,314

Oficio ,364 ,009 ,187

Individuo inmerso en PPP

endeudamiento

,604 ,003 ,304

Active Total 4,020 1,466 2,743

Page 224: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

224

Correspondencias múltiples (CASEN 2011)

Tipos de procesos productivos * Procesos de producción de pobreza

Chi-Square Tests

Value df

Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 2073802,631a 6 ,000

Likelihood Ratio 2665032,263 6 ,000

Linear-by-Linear Association 747511,310 1 ,000

N of Valid Cases 1833331

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is

26830,05.

Page 225: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

225

Sector económico * Procesos de producción de pobreza

Chi-Square Tests

Value df

Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 19212,256a 2 ,000

Likelihood Ratio 19285,496 2 ,000

Linear-by-Linear Association 13708,383 1 ,000

N of Valid Cases 912867

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is

90899,96.

Oficio * Procesos de producción de pobreza

Chi-Square Tests

Value df

Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 3712,616a 2 ,000

Likelihood Ratio 3715,068 2 ,000

Linear-by-Linear Association 1981,524 1 ,000

N of Valid Cases 913071

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is

43968,41.

Sintaxis MULTIPLE CORRES VARIABLES=PPP1 QCL_1 sector oficio_rec /ANALYSIS=PPP1(WEIGHT=1) QCL_1(WEIGHT=1) sector(WEIGHT=1) oficio_rec(WEIGHT=1) /MISSING=PPP1(PASSIVE,MODEIMPU) QCL_1(PASSIVE,MODEIMPU) sector(PASSIVE,MODEIMPU) oficio_rec(PASSIVE,MODEIMPU) /DIMENSION=2 /NORMALIZATION=VPRINCIPAL /MAXITER=100 /CRITITER=.00001 /PRINT=CORR DISCRIM /PLOT=JOINTCAT(PPP1 QCL_1 oficio_rec sector) (20) DISCRIM (20).

Page 226: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

226

Multiple Correspondence

Case Processing Summary

Valid Active Cases 823899

Active Cases with Missing Values 1732666

Supplementary Cases 0

Total 2556565

Cases Used in Analysis 2556565

Cases Weighted by factor de expansión regional r2.

Iteration History

Iteration Number

Variance Accounted For

Loss Total Increase

22a 2,751851 ,000010 1,248149

a. The iteration process stopped because the convergence test value was

reached.

Model Summary

Dimension Cronbach's Alpha

Variance Accounted For

Total (Eigenvalue) Inertia

1 1,000 4,000 1,000

2 ,447 1,504 ,376

Total 5,504 1,376

Mean ,849a 2,752 ,688

a. Mean Cronbach's Alpha is based on the mean Eigenvalue.

Page 227: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

227

Correlations Transformed Variables

Dimension:1

Procesos de

producción de

pobreza

Tipos de

procesos

productivos

Sector

económico Oficio

Procesos de producción de

pobrezaa

1,000 ,992 ,000 ,000

Tipos de procesos

productivos

,992 1,000 ,000 ,000

Sector económicoa ,000 ,000 1,000 ,000

Oficioa ,000 ,000 ,000 1,000

Dimension 1 2 3 4

Eigenvalue 1,992 1,000 1,000 ,008

a. Missing values were imputed with the mode of the quantified variable.

Page 228: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

228

Discrimination Measures

Dimension

Mean 1 2

Procesos de producción de

pobreza

1,265 ,604 ,934

Tipos de procesos productivos 1,922 ,633 1,278

Sector económico ,428 ,266 ,347

Oficio ,384 ,001 ,193

Active Total 4,000 1,504 2,752

Page 229: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

229

Correspondencias múltiples (CASEN 2013)

Tipos de procesos productivos * Procesos de producción de pobreza

Chi-Square Tests

Value df

Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 2073802,631a 6 ,000

Likelihood Ratio 2665032,263 6 ,000

Linear-by-Linear Association 747511,310 1 ,000

N of Valid Cases 1833331

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is

26830,05.

Sector económico * Procesos de producción de pobreza

Chi-Square Tests

Value df

Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 19212,256a 2 ,000

Likelihood Ratio 19285,496 2 ,000

Linear-by-Linear Association 13708,383 1 ,000

N of Valid Cases 912867

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is

90899,96.

Oficio * Procesos de producción de pobreza

Chi-Square Tests

Value df Asymp. Sig. (2-sided)

Pearson Chi-Square 3712,616a 2 ,000

Likelihood Ratio 3715,068 2 ,000

Linear-by-Linear Association 1981,524 1 ,000

N of Valid Cases 913071

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 43968,41.

Page 230: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

230

Sintaxis DATASET ACTIVATE DataSet3. MULTIPLE CORRES VARIABLES=PPP1 QCL_1 sector oficio_rec /ANALYSIS=PPP1(WEIGHT=1) QCL_1(WEIGHT=1) sector(WEIGHT=1) oficio_rec(WEIGHT=1) /MISSING=PPP1(PASSIVE,MODEIMPU) QCL_1(PASSIVE,MODEIMPU) sector(PASSIVE,MODEIMPU) oficio_rec(PASSIVE,MODEIMPU) /DIMENSION=2 /NORMALIZATION=VPRINCIPAL /MAXITER=100 /CRITITER=.00001 /PRINT=CORR DISCRIM /PLOT=JOINTCAT(PPP1 QCL_1 oficio_rec sector) (20) DISCRIM (20). Multiple Correspondence

Case Processing Summary

Valid Active Cases 522138

Active Cases with Missing Values 1145150

Supplementary Cases 0

Total 1667288

Cases Used in Analysis 1667288

Cases Weighted by expansión regional.

Iteration History

Iteration Number

Variance Accounted For

Loss Total Increase

27a 2,747342 ,000009 1,252658

a. The iteration process stopped because the convergence test value was reached.

Model Summary

Dimension Cronbach's Alpha

Variance Accounted For

Total (Eigenvalue) Inertia

1 1,000 4,000 1,000

2 ,441 1,495 ,374

Total 5,495 1,374

Mean ,848a 2,747 ,687

Page 231: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

231

Case Processing Summary

Valid Active Cases 522138

Active Cases with Missing Values 1145150

Supplementary Cases 0

Total 1667288

Cases Used in Analysis 1667288

a. Mean Cronbach's Alpha is based on the mean Eigenvalue.

Page 232: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

232

Correlations Transformed Variables

Dimension:1

Procesos de

producción de

pobreza

Tipos de

procesos

productivos

Sector

económico Oficio

Procesos de producción

de pobrezaa

1,000 ,994 ,000 ,000

Tipos de procesos

productivos

,994 1,000 ,000 ,000

Sector económicoa ,000 ,000 1,000 ,000

Oficioa ,000 ,000 ,000 1,000

Dimension 1 2 3 4

Eigenvalue 1,994 1,000 1,000 ,006

a. Missing values were imputed with the mode of the quantified variable.

Discrimination Measures

Dimension

Mean 1 2

Procesos de producción de pobreza 1,283 ,590 ,937

Tipos de procesos productivos 1,877 ,624 1,250

Sector económico ,441 ,280 ,361

Oficio ,399 ,000 ,200

Active Total 4,000 1,495 2,747

Page 233: Procesos de producción de pobreza en el neoliberalismo

233