procesos de comunicaciÓn comunitaria y alternativa …

86
PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA EN TECHOTIBA (KENNEDY) BOGOTÁ. Análisis de caso publicaciones: A Media Cuadra, La Periferia Literaria, Aviso de Terremoto, La Sureña, Rota la Lógica y Sumando Voces NORMA ALEJANDRA TORRIJOS MARTÍN TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS EN PERIODISMO Y EDITORIAL ASESORA: CATALINA RUIZ-NAVARRO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (SEDE BOGOTÁ) COMUNICACIÓN SOCIAL Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTA D.C, 2012

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA EN

TECHOTIBA (KENNEDY) BOGOTÁ. Análisis de caso publicaciones: A Media Cuadra,

La Periferia Literaria, Aviso de Terremoto, La Sureña, Rota la Lógica y Sumando Voces

NORMA ALEJANDRA TORRIJOS MARTÍN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR

SOCIAL CON ÉNFASIS EN PERIODISMO Y EDITORIAL

ASESORA: CATALINA RUIZ-NAVARRO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (SEDE BOGOTÁ)

COMUNICACIÓN SOCIAL Y LENGUAJE

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTA D.C, 2012

Page 2: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en

sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la

moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente

personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 3: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

Agradecimientos

A mis padres, Martha y Édgar, pues sin su apoyo, constancia, educación y formación llegar

a este punto no hubiera sido posible; a Andrés Torrijos quien siempre, desde la distancia,

creyó en mi y en mi profesión, a Andrés Osorio por su apoyo incondicional, su paciencia y

sus palabras en los momentos precisos. Por último, a cada uno de los integrantes de la Mesa

Local de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Techotiba, pues me abrieron las

puertas a sus procesos y siempre tuvieron disposición. Y un agradecimiento muy especial a

Camilo Morón quién, de manera desprendida, estuvo dispuesto a ayudar y apoyar este

bonito y satisfactorio proceso.

Page 4: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

1

Contenido

Introducción ........................................................................................................................... 2

Justificación ............................................................................................................................ 4

1. MESA LOCAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA TECHOTIBA ............... 5

1.1. Kennedy ....................................................................................................................... 5

1.2. Mesa Local de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Techotiba – Kenedy .... 10

1.3. Los Medios ................................................................................................................. 14

1.3.1. A Media Cuadra .................................................................................................. 14

1.3.2. La Periferia Literaria ........................................................................................... 21

1.3.3. Sumando Voces .................................................................................................. 30

1.3.4. La Sureña ............................................................................................................ 35

1.3.5. Rota La Lógica ..................................................................................................... 42

1.3.6. Aviso de Terremoto ............................................................................................ 45

2. UNA APROXIMACIÓN A LA COMUNICACIÓN CIUDADANA .............................................. 50

2.1. Lo popular .................................................................................................................. 52

2.2. Lo alternativo y lo comunitario ................................................................................. 63

3. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 70

Bibliografía ............................................................................................................................ 75

Anexos .................................................................................................................................. 77

Page 5: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

2

Introducción

Esta investigación se hace con el fin de realizar un análisis de algunas experiencias de

medios de comunicación —impresos— alternativos y comunitarios de la localidad de

Kennedy. La idea de este trabajo es anotar el aporte que estos medios le hacen a la

Comunicación Social y al Periodismo.

La primera tarea realizada es un trabajo de campo en el que se da cuenta de los aspectos

relevantes del territorio, la organización y los medios. De esta manera el primer aspecto que

se encuentra es la investigación del territorio, es decir la localidad de Kennedy.

Para la investigación es muy importante tener claro el territorio en el que se trabajará, ya

que para el colectivo analizado es relevante este tema. De esta manera se hace un repaso

por la población, el espacio geográfico y la historia.

Seguido a esto, se encuentra un recuento de la comunicación comunitaria en Kennedy, se

hace un análisis de los medios del sector y se seleccionan los medios impresos que van a

servir para la investigación. Lo importante es responder de dónde salen estos medios, quién

los hace y con qué fin.

De esta manera se llega a la historia de la creación de La Mesa Local de Comunicación

Comunitaria y Alternativa Techotiba – Kennedy y la consolidación de la Casa de

Comunicaciones Techotiba. Es entonces cuando se da paso a los medios objeto de esta

investigación: A Media Cuadra, La Periferia Literaria, Sumando Voces, La Sureña, Rota la

Lógica y Aviso de Terremoto.

La idea de estudiar estos medios es tener un concepto claro acerca de su política editorial,

el trayecto de los integrantes de cada medio y la definición de comunicación comunitaria y

alternativa de cada uno. Es por esto que se realizaron entrevistas con los miembros de cada

colectivo, se asistió a los comités editoriales de los medios y, a su vez, a actividades

alternas al proceso de comunicación.

Page 6: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

3

Como segundo aspecto importante, se realizó una labor de investigación de los trabajos

realizados en comunicación comunitaria y alternativa. Se dio paso a la importancia de los

procesos de comunicación empíricos y se realizó un hallazgo importante con respecto a

algo que se va a conocer como la comunicación ciudadana.

Luego de esto se hace una conexión de la parte teórica investigada con la parte práctica

analizada, donde se encontrarán unos ejes temáticos afines a los medios, que permiten

formular unas conclusiones que serán el aporte de esta investigación.

Page 7: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

4

Justificación

Con el interés de analizar y entender los procesos de comunicación alternativos que se

realizan en Bogotá inicia esta investigación. El interés surgió por querer conocer cómo

funcionan estos medios y por qué se dan. Un primer acercamiento a esta conclusión se dio

por el punto en común que se expresaba en la prensa alternativa de estar inconforme con la

presa tradicional por no cumplir con las necesidades de información de las pequeñas

comunidades.

Teniendo como base esas falencias que el periodismo tradicional puede tener, se centra la

atención en el ejercicio del periodismo alternativo, las personas que realizan esta labor y la

manera en que éstas resuelven los desatinos que consideran existentes en los medios

masivos.

Luego de un ejercicio exploratorio en el que se analizaron distintas revistas dedicadas al

periodismo alternativo, se halló con sorpresa la existencia de La Periferia Literaria, medio

que conectó esta investigación con los procesos comunitarios que están en Kennedy.

Kennedy es una localidad que cuenta con más de 20 medios, impresos, radiales, digitales y

audiovisuales, que se encuentran asociados a la Casa de Comunicación Techotiba. Junto

con estos medios se encuentra la Agencia Techotiba, encargada de producir, mensualmente,

el boletín informativo, resultado de investigaciones a nivel local, regional y nacional.

Los procesos de comunicación de La Mesa Local de Comunicación Comunitaria y

Alternativa Techotiba, asociación que pertenece a la Casa de Comunicaciones, son

realizados con un trasfondo popular. La acepción de pueblo sirve para entender los

procesos de comunicación y educación popular que estos medios buscan hacer desde sus

políticas editoriales.

Es por esto importante llegar al concepto de comunicación ciudadana y del ejercicio

ciudadano, precisamente, del periodismo alternativo y comunitario, que es la base de una

sociedad comunicada entre sí y consciente de los procesos políticos y culturales que se

realizan en la cotidianidad.

Page 8: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

5

Esta investigación es un llamado al oficio periodístico y a la academia, para que se

interesen por mirar estos procesos comunicativos, sus motivaciones y resultados.

1. MESA LOCAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA

TECHOTIBA

1.1. Kennedy

Durante la época prehispánica algunos grupos muiscas situaron sus asentamientos

indígenas en lo que, en la actualidad, se conoce como la zona de Kennedy. Al lugar ellos lo

denominaban TECHO (TE: laguna y CHO: Nuestra, Nuestra Laguna) y correspondía a los

terrenos no inundables como los cerritos de Casablanca, Catalina, Onasis, Pastranita II,

Perpetuo Socorro y Villa Andrea.

En el año 1550, según la ficha técnica de la localidad de Kennedy —elaborada por la

Secretaría Distrital de Cultura y Deporte—, los colonizadores redistribuyeron el territorio

en diferentes caseríos o haciendas, en las cuales los indígenas podían trabajar y extraer lo

necesario para subsistir, aunque el derecho a la propiedad se les había arrebatado. A

mediados del año de 1850, cuando se eliminaron los resguardos, se decidió devolver a los

indígenas la tierra que les había pertenecido desde un principio, sin embargo los nativos

decidieron no recibir sus tierras de regreso ya que estas no tenían el mismo potencial

productivo. Los indígenas vendieron los terrenos a muy bajo precio a los hacendados y

pusieron fin a la ocupación muisca en este territorio.

A través del tiempo, las tierras del sur de la Sabana que comprendían el área de Techo

pasaron de mano en mano entre españoles, criolllos, comunidades religiosas, familias y sus

herederos, lo que abarcó una larga cadena de tradiciones sobre los terrenos. Fue así cuando,

en el año de 1895, se instaló la red eléctrica desde la hidroeléctrica del charquito en Soacha,

hecho que aprovecharon los hacendados para hacer uso del servicio.

En el año de 1920 se proyecta la construcción del aeropuerto de Techo, ya que en esa época

los vuelos en hidroplano que cubrían las ruta de Bogotá - Barranquilla se estaban

convirtiendo en un servicio de gran demanda. La proyección se concretó en 1929 cuando se

Page 9: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

6

construyó el aeropuerto de Techo en la parte plana de la localidad. Surgió entonces la

necesidad de construir una vía que comunicara la Avenida Caracas con el Puente de Aranda

y desde ahí con la Avenida de Techo hasta la Casona, en donde se abordaban las naves. A

su vez, se construyó el Monumento de Banderas Americanas y la Fuente de la Diosa de las

Aguas. De esta forma, la Avenida de Las Américas fue inaugurada en 1948.

La urbanización de la localidad se inicia con la construcción del barrio La Campiña, pero

debido a la violencia de los años 1940 y 1950 se dio un desplazamiento forzado de

población rural a la capital, por lo que en el año de 1951 se inició la construcción del barrio

Carvajal como solución de vivienda a las víctimas del desplazamiento de familias del sector

rural. En ese momento esta zona era silvestre, con árboles y una laguna muy grande que

cubría lo que hoy son los barrios Nueva York, Valencia, Bombay y Timiza. Allí se podían

encontrar patos y aves migratorias.

La zona estaba prácticamente deshabitada, ya que sólo existían el aeropuerto y algunas

casonas. Posteriormente, con la instalación en el sector de la cervecería Bavaria, se crearon

nuevas urbanizaciones y barrios, como La Chucua y Las Delicias, que crecieron cerca a la

Autopista Sur.

En el año de 1959 se clausuró el aeropuerto de Techo, ya que se puso en funcionamiento el

aeropuerto el Dorado. Este hecho, sumado a la gran necesidad de generar vivienda para las

familias victimas del desplazamiento forzado, fueron los orígenes para los primeros

procesos urbanísticos dentro de la localidad que, apoyados en 1961 con la visita del

presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, dio inicio al desarrollo de la vivienda

en la localidad con el proyecto “La alianza para el progreso”. En el diseño de este proyecto

de vivienda se usó el concepto de supermanzanas, con una capacidad de 500 a 1.500

viviendas, agrupadas en edificios o casas particulares.

El proyecto inició con 12.000 viviendas, que eran construidas por contrato o los mismos

habitantes asumían la labor de construcción, recogiendo los insumos y materiales de unas

bodegas ubicadas en los barrios Estados Unidos, Gran Colombia, costado sur de Cafam y

La Macarena.

Page 10: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

7

Techo dejó de ser Techo el día que Kennedy murió. Con el asesinato del presidente

estadounidense John F. Kennedy, los pobladores hicieron un entierro simbólico en el lugar

donde se había colocado la primera piedra y decidieron llamar a la localidad Ciudad

Kennedy, logrando que el Concejo de Bogotá ratificara dicho nombre para la localidad en

1967.A fines de los años sesenta se construyen las urbanizaciones Castilla, Marsella y

Mandalay, y se inicia la construcción de la central de abastos en el año de 1971, lo que hace

que la actividad comercial en la localidad se active de manera muy favorable, además que

también surgen los barrios de Britalia y Patio Bonito que son fundados por los trabajadores

de la central de víveres.

Los datos proporcionados por la ficha técnica de la localidad muestran que Kennedy se

encuentra en la parte suroccidental de la ciudad y está delimitada de la siguiente manera:

Al oriente con la avenida del Congreso Eucarístico (AV KR 68); por el Norte, con el Río

Fucha y la CL 13; por el Sur, con la Autopista Sur, el Río Tunjuelito y la Avenida CL 40

Sur; por el Occidente, con Camino Osorio Bosa y el Municipio de Mosquera. La Localidad

tiene una forma de cuadrado, cuyos puntos extremos son: al Noroccidente, la intersección

del Río Fucha con el Río Bogotá; al Nororiente, la Avenida El Espectador con Cl 13; al

Suroriente, el cruce de la Avenida 68 con Autopista Sur; y al Suroccidente, el Río

Tunjuelito y parte de la Avenida Ciudad de Cali. La localidad está compuesta por 328

barrios organizados en 12 upz. Algunos de los barrios que hacen parte de la localidad son;

Castilla, Mandalay, Marsella, Britalia, Corabastos, Ciudad Kennedy, Casablanca y Tintal.

Page 11: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

8

Mapa básico de la localidad de Kennedy

Fuente: Centro de atención y prevención de emergencias – Gobierno distrital

Según el censo realizado por el DANE en el año 2005, la población en la localidad está

distribuida de la siguiente manera:

Consta de 937.831 personas, un 13,83% del total de Bogotá. De las cuales, el 52,9% está

constituido por mujeres y el 47,1% por hombres. Por rango de edad, el 61,7% de su

población está entre los 15 y los 55 años. Consta de 11 ediles y el alcalde local electo

actualmente es el señor Jesús Antonio Mateus.

Page 12: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

9

Distribución de lo población en la localidad de Kennedy por sexo

Fuente: Censo de 2005 DANE.

Por su parte, los integrantes de lo que más adelante se conocerá como La Mesa Local de

Comunicación Comunitaria y Alternativa Techotiba, deciden contar un pedazo de la

historia de la siguiente manera:

“Jhon Fitzgerald Kennedy fue elegido prescíndete de Estados Unidos en 1960, un año

después voló en un avión hasta la República de Colombia para entregar nuevas deudas a los

nuevos pobladores de un lugar del Sur de Bogotá conocido como Techo. Esto lo hizo con

recursos de la Alianza para el progreso, que era un programa creado en su gobierno para

que Latinoamérica no se le saliera de las manos.

En 1963, en una situación que todavía está por aclarar, a Kennedy lo mataron y lo

remataron. Gentes recién llegadas, confundidas e histéricas, decidieron ponerle el nombre

del muerto a este territorio. El Concejo de la ciudad, con singular torpeza, tomó como

buena idea ésta tontería y le achantó el nombre a la localidad, como si ella tuviera la culpa

del pésimo gusto de sus gobernantes.

Page 13: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

10

¿Ya habíamos dicho que se llamaba Techo?

Mucho antes aquí vivió el cacique muisca Techotiba, hombre que, como sus ancestros,

nació, creció y murió defendiendo y guardando este territorio. En ese entonces, este lugar

era una gran laguna en la que se abrazaban la vida y los pantanos con todos sus colores y

sonidos. Techotiba era el cuidador del agua y también su guardián; él sabía, dentro de la

imaginación de sus dioses, que el agua es la vida y el comienzo de toda historia. Techotiba

sembró su alimento y vio crecer a los suyos bajo el sol que gotea esta tierra. Fue aquí en el

cacicazgo de Techotiba que los pobladores vieron llegar a los invasores hace más de 500

años.

Recuerde, el territorio es Techotiba o, en su forma abreviada, Techo en honor a nuestros

ancestros.”1

1.2. Mesa Local de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Techotiba – Kenedy

La Mesa Local de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Techotiba – Kennedy es la

reunión de diferentes medios radiales, audiovisuales, impresos y digitales, de la localidad

octava de Kennedy, que tienen como objetivo lograr un proceso de comunicación conjunto

que surja de las confluencias ideológicas que existen entre ellos.

Según Édgar Suárez, cabeza principal de la Mesa, la asociación se consolidó en el ejercicio

de diseñar una política pública para la localidad. Afirma que esta política podría servir a

toda la ciudad, pues, la idea con este ejercicio, es entender las necesidades específicas de

unos medios y romper con lo que él denomina, las enfermedades sociales que ha generado

el sistema que se tiene actualmente.

La política pública está enfocada a recuperar el territorio, es decir, rescatar lo que le

pertenece, históricamente, a los habitantes de Kennedy. Los espacios físicos siempre han

estado ahí y hacen parte de la cotidianidad de la localidad, pero las historias que cuentan

sus muros se desconocen, lo que culturalmente hace parte de Kennedy no se percibe.

1 Revista A Media Cuadra (2011, agosto), ¿Dónde queda Kennedy?, año VI, núm. 30, pp. 13.

Page 14: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

11

Lo que intenta el colectivo es que esa historia haga parte de la sociedad, para que cada

habitante se apropie y sienta como suyo ese territorio, que lo sientan cercano para que

pueda ser defendido y así generar lazos con la tierra que les pertenece.

El punto de partida es recuperar Techotiba, el nombre. De esta manera garantizan que el

pueblo retome las raíces ancestrales. Para ellos el nombre Kennedy significa una idea de

progreso errada. Por eso retoman Techo —Nuestra Laguna—, con eso quieren que los

habitantes sientan como suya esa laguna.

Según Suárez, con la Mesa se busca romper el esquema al abrir una posibilidad para que

los colectivos y articulaciones locales logren crear archivos y proceso colectivos que no

desaparezcan.

La Mesa, actualmente, está conformada por más de veinte medios, entre ellos:

La voz de la experiencia (Periódico)

Informativo Nueva Castilla (Periódico)

Mi barrio (Periódico)

Periódico Mío (Periódico)

Litemar (Canal)

Cable imagen (Canal)

Emisora 1430 AM (Emisora)

Huracán deportivo (Periódico)

Radio Miseria (Podcast)

Medios Kreativos (Productora)

El Macarenazo (Periódico Web)

Corpoges (Organización barrio Patio Bonito)

Radio Ambulante Popular (Radio)

La Kalle (Emisora)

A Media Cuadra (Periódico)

La Periferia Literaria (Revista)

Sumando Voces (Periódico)

Page 15: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

12

Rota la Lógica (Revista)

La Sureña (Revista)

Aviso de Terremoto (Periódico mural)

Camilo Morón, coordinador de La Periferia Literaria asegura que la idea de la Mesa local

de comunicación surge en el año 2007, y que se da gracias a la reunión de medios

alternativos y comunitarios de Kennedy y Bosa. En ese momento, se tenía la intención de

organizar una mesa de comunicaciones de diferentes medios, en el inicio se encontraban A

Media Cuadra, Periódico Mío, Sumando Voces y La Periferia Literaria.

Dos años después, algunos miembros de la asociación, en cabeza de Édgar Suárez —

Coordinador de A Media Cuadra—, notaron que en la localidad, desde la oficialidad, se

estaba organizando otra Mesa de medios. Para el grupo fue extraño el surgimiento de otra

sociedad, debido a que la gran mayoría de los medios comunitarios figuraban en su

colectivo.

De esta manera, cuenta Morón, iniciaron una investigación en la que se dieron cuenta que a

esa nueva organización le habían asignado el presupuesto local de comunicación. Para

sorpresa del colectivo, la nueva Mesa estaba precedida por la empresa FUNARCO, que

nada tenía que ver con medios comunitarios ni con la localidad, pues es una constructora y

se encuentra ubicada en la calle 115 con carrera 15.

Como consecuencia, deciden dar firmeza, en el 2009, a la Mesa local de comunicación

comunitaria y alternativa de Kennedy. Al oficializar la construcción de la Mesa, según

Morón, aseguraron que el presupuesto de comunicaciones de la alcaldía no se desviara y

que los medios de la localidad tuvieran recursos.

Entonces, se generó la necesidad de encontrar confluencias y apoyo en el resto de medios

de la localidad. Así, se fue ampliando el número de miembros en la organización y aunque

todos no tienen la misma visión política, los identifica la necesidad de surgir y estar unidos.

Morón asegura que la diferencia de ideales está marcada por el aspecto económico. Es una

realidad que las publicaciones necesitan dinero para mantenerse, pero el fin no es el lucro.

Page 16: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

13

Según Morón algunos medios, de los que llegaron después, sí basan sus políticas editoriales

en el aspecto económico, en cambio los medios fundadores se mantienen vigentes por el

ideal comunicativo que los acompaña.

A su vez, se genera la necesidad de encontrar un lugar en el que los miembros de los

distintos medios puedan trabajar y reunirse. Ahí nace La Casa de Comunicación Techotiba

– Kennedy que, como espacio físico, funciona desde diciembre del 2010. Para Morón, este

experimento de tener un lugar físico surgió como parte de todo el proceso de la mesa local.

La Casa queda ubicada en el barrio Palenque en Techotiba - Kennedy, Morón la define

como un sitio de trabajo que permite, de cierta manera, una supervivencia económica para

los medios. Junto con la casa, se planteó, con la alcaldía local, un comodato de 3 años que

garantizaba los equipos que se necesitaban para el funcionamiento del lugar: la imprenta,

equipos de video, audio, computadores y el sostenimiento de la casa que está a cargo de los

medios.

De esta manera, también se genera la necesidad de conformar una administración que

organice los asuntos internos de la asociación. En ella se estipula que todos los recursos van

a un fondo común para mantener la casa. Sin embargo, asegura Morón, hay otros recursos

que se generan de pauta y proyectos alternos como cartillas que coordina la organización.

El establecimiento de la Mesa local y la creación de la Casa, como espacio físico, según

Morón, permite que cada miembro de la organización hable en nombre de la Mesa local y

no de un medio particular. Lo anterior para Morón es algo positivo, pues La Mesa, como

colectivo, tiene más fuerza y reconocimiento. El proceso de organización, entonces, se da

como respuesta a una necesidad de respaldo y de unión para que los medios tengan

pervivencia y visibilidad.

Martín Tolé, miembro del colectivo de La Periferia Literaria, afirma que la idea de estas

asociaciones es, con el tiempo, formar la escuela de comunicación popular y alternativa de

Techotiba. Para Tolé la idea es evolucionar de medio a movimiento, pues afirma que, el

Page 17: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

14

medio realmente es una excusa. Tolé piensa que el movimiento debe girar en torno a la

estructura de pensamiento que haga la vida más educativa y sencilla.

1.3. Los Medios

De los diferentes medios de la Mesa Local de Comunicación Comunitaria y Alternativa

Techotiba, se seleccionaron seis medios para esta investigación: A Media Cuadra, La

Periferia Literaria, Sumando Voces, La Sureña, Rota la Lógica y Aviso de Terremoto.

Como primera medida, se escogieron estos medios específicos porque la investigación se

delimitó en medios impresos y como segundo punto porque tienen una política editorial

similar.

Como se verá en el análisis especifico de cada medio, que viene a continuación, la línea

editorial de estos medios es ir contra el sistema hegemónico, apostarle a la educación

popular y ejercer una comunicación ciudadana más que alternativa. Lo anterior se

demostrará en el capítulo teórico.

1.3.1. A Media Cuadra

Coordinador: Édgar Suárez

Formato: Revista

ISSN: 21453926

Periodicidad: Pretende ser bimestral

Tamaño: 24.5 x 34 cm.

Terminado: Rústica

Número de páginas: 14

Número de ediciones: 30

Primera edición: 2005

En este medio se cuenta lo que ocurre a media cuadra, lo que pasa en la esquina del

territorio. Según su coordinador, Édgar Suárez, A Media Cuadra empieza a trabajar en

Timiza —uno de los barrios de Techotiba— para convertirse en un medio local que informa

Page 18: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

15

en la zona y otras comunidades. Édgar Suárez es economista de la Universidad Nacional de

Colombia y, como se mencionó anteriormente, es el gerente de la Casa de Comunicaciones

Techotiba.

Según la reseña del archivo de Techotiba, citada en la tesis de grado de Iván Suárez,

miembro del equipo de A Media Cuadra, este medio es “un intento de puntos suspensivos

sobre una hoja de papel, que busca, en lo inmediato, sumarse humildemente a la cantidad

de papeles que entran en su casa, tal como son los recibos de la luz, el agua, la tierra, el

aire, el fuego, el teléfono, etc. También tiene como objetivo, este sí prescindible, informar y

opinar sobre acontecimientos que conciernen a esta media cuadra y que sospechosamente

suceden en cualquier lugar.”2

Sin embargo, en A Media Cuadra, al igual que en La Periferia Literaria, no hay jerarquías.

La Revista no es de ningún miembro del comité editorial, la Revista es de y para la gente de

la comunidad. Con la propuesta del medio ganaron Bogotá Capital Mundial del libro 2007

y con el dinero de ese premio tuvieron para ocho ediciones y la publicación de un libro de

memorias del barrio Timiza.

A Media Cuadra surge de un proceso en la Universidad Nacional que se llama la Cátedra

Latinoamericana Antonio García, economista colombiano. En la Cátedra, algunos

estudiantes de la Nacional simpatizaron con la idea de abrir la Universidad a la gente. La

idea era que la población, que no tuviera acceso a debates políticos, lo lograra. Entonces se

organizaron grandes foros y talleres, para personas que no tuvieran acceso a la Universidad,

sobre coyuntura política, social y económica. Suárez afirma que en ese proceso se dieron

cuenta que la Institución es un pequeña parte, ya que cada miembro pertenecía a otro

entorno.

2 Suárez Forero, I. (2011), Diagnóstico de medios impresos de comunicación alternativa y comunitaria de la

localidad de Kennedy, [Trabajo de grado], Bogotá Universidad Francisco José de Caldas, Proyecto curricular

de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana.

Page 19: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

16

Para él la idea de estar en la Universidad es generar procesos sociales a partir del saber y la

conciencia, por eso empezó a identificar cuáles eran las necesidades que tenía el entorno de

cada uno, el barrio y la gente con la que vivían.

La Revista empieza con la editorial, espacio en el que, de una manera literaria, expresan

opiniones de diferentes temas. Siguen 5 secciones: La opinadera, Territorio, Barrios,

Caminos, En el tintero y finalizan con un Horróscopo y una Crucicuadra.

La política editorial de A Media Cuadra parte del ejercicio de hacer comunicación

comunitaria y alternativa, Según Suárez, es comunitaria en el sentido en que la gente de la

localidad puede tener un medio de comunicación específico y es alternativa en el sentido en

que es contra hegemónica y contra sistema, es decir, busca generar alternativas al

capitalismo.

Desde el editorial proponen una ruptura del sistema pues, al contrario de los editoriales

comunes, en este se hace un poema-editorial donde exponen opiniones acerca de temas no

tan coyunturales, en la edición del número 28, por ejemplo, hacen un poema acerca de la

utilidad-inutilidad donde narran la dicotomía moral de la utilidad: “Mejor ser inútiles como

los ríos que escapan a las manos de los hombres o como las palomas en la plaza vacía”3

Para Suárez el principal sistema contra el que se debe ir es el capitalismo, pues lo ve como

un ente que tiene atrapados a la mayoría de habitantes del mundo, argumenta que los tiene

trabajando bastantes horas, consumiendo basura, endeudándose, perdiendo sus bienes por

endeudarse y con un sistema de salud precario en la mayoría de países. Él dice que todo se

ha estandarizado para mal, lo que hace que sea un sistema en crisis.

Lo que busca A Media Cuadra es denunciar ese sistema en crisis y la injusticia que genera,

que no solo tiene que ver con el ejercicio económico básico. La dificultad del sistema,

según Suárez, también se evidencia en el conflicto colombiano, pues está detrás del

posicionamiento de un sistema específico, Suárez lo explica con el ejercicio del

3 Revista A Media Cuadra, (2010, noviembre-diciembre), [editorial], año VI, núm. 28, pp. 2.

Page 20: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

17

paramilitarismo, la concentración de riquezas y, por otro lado, la exigencia de una reforma

agraria.

A Media Cuadra, desde sus páginas, hace resistencia a ese sistema que no funciona, pues en

la edición número 28 de la Revista hay un artículo de denuncia. Desde el título Otro abuso

policial4 se expresa la inconformidad con el sistema, pues la autora relata el abuso que

comete la policía al agredir a un joven de 17 años que se encontraba haciendo su labor

diaria junto con su madre: barrer una calle de Abastos donde se ubican los puestos de

corotos.

Suárez le suma, a las deficiencias del sistema, un ejercicio de control de la propiedad por

parte del Estado, la guerrilla y el favorecimiento a las multinacionales, la inversión y la

extracción minera, Suárez resume su planteamiento argumentando que “casi todos los

conflictos que tiene nuestra sociedad son diferentes puntos de una misma guerra que resulta

siendo una guerra global de un sistema.”5

Suárez afirma que el panorama nacional que se establece desde A Media Cuadra, no está

desconectado del ejercicio que se hace a nivel local ni del ejercicio que se hace en otros

países, pone de ejemplo la marcha de los estudiantes en Chile y hace el paralelo con la

marcha estudiantil en Colombia. Para él los paralelos que se pueden hacer desde lo general

a lo particular permiten que se tenga una mirada hacia la región sobre procesos,

problemáticas y conflictos que se dan en las localidades, en el país y Latino América.

Aunque el proceso se realiza desde el territorio, no es un proceso territorial encerrado, por

lo que también hay gente que escribe de otros países.

Una muestra de ello es el artículo ¿Dónde queda Machu Picchu? en el que realizan una

crónica de viaje a Perú. En el texto se evidencia cómo un lugar del mundo se convierte en y

4 Burgos, M. (2010, noviembre-diciembre), “Otro abuso policial”, en A Media Cuadra, año VI, núm. 28, pp.

6. 5 Suárez, E. (2011, septiembre), entrevistado por Torrijos, A., Bogotá.

Page 21: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

18

el resultado es el mismo: “tomarse una foto en la que atrás se ven las ruinas”6. Resaltan el

proceso para legar allá y lo que hay detrás de este sitio turístico

En A Media Cuadra la idea es hacer información útil, que denuncie y proponga economías

alternas y procesos diferentes de desarrollo para las comunidades. A parte de las

inconformidades que denuncian, informan acerca de soluciones alternas. En el número 19

hay un artículo en el que dan cuenta del proceso de educación popular, la Escuela Popular

Locanchipa en la que “se aprende a leer y a construir la historia desde el territorio, teniendo

como objetivo resolver necesidades primarias de la comunidad, mediante un proceso de

recuperación con la tierra…”7

Por otro lado, para el medio la cultura es la manera en que los seres humanos viven, Suárez

argumenta que no tiene que ver con lo artístico, sino con la manera que los humanos

habitan y pertenecen al territorio, pues para él todo está vinculado a la cultura.

Sin embargo, en A Media Cuadra, también se encuentra un poco de lo que está enmarcado

en algo que para él es un concepto restringido de cultura: el arte y la difusión literaria. En la

sección En el tintero se publican cuentos y demás expresiones literarias.

Acá una muestra de ello (A Media Cuadra, 2011, mayo, pp. 12):

Un recuerdo que dejo

¿Con qué he de irme?

¿Nada dejaré en pos de mí sobre la tierra?

¿Cómo ha de actuar mi corazón?

¿Acaso en vano venimos a vivir,

a brotar sobre la tierra?

Dejemos al menso flores

Dejemos al menos cantos

A su vez, la Revista utiliza la definición de cultura como una contra, Suárez afirma que esto

se debe a que el medio se enfoca en el cambio cultural que, como Nación, Colombia

6 Revista A Media Cuadra (2011, agosto), ¿Dónde queda Machu Picchu?, año Vi, núm. 30, pp. 8.

7 Delgado, M. (2009, abril), “Desde la resistencia – Escuela popular LOCANCHIPA en ‘Techitiba’”, en A

Media Cuadra, año IV, núm. 19, pp. 3.

Page 22: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

19

necesita. El cambio principal es en el ejercicio de todos los consumos, pues no solo lo que

se compra se consume. La idea del medio es generar una conciencia en todos ellos y

empezar a generar transformaciones a nivel comunitario para favorecer el ejercicio global,

ya que resistencia hay en todos los países.

La idea es generar alternativas en este campo como ejercicios de auto consumo, de

autogestión de las mismas personas, ejercicios comunitarios de producción y consumo.

Cambiar la manera en la que se consumen los medios y la publicidad, los alimentos y así

generar propuestas en la vida cotidiana y real de las personas en ese mismo ejercicio.

Lo anterior se evidencia a los artículos de consumo consciente, que se encuentran en la

mayoría de las ediciones. Un ejemplo de ello es el artículo publicado en la, ya mencionada,

edición número 30 en el que informan a cerca de unos talleres de siembra de semillas.

Según Iván Suárez, autor del texto, “lo que se busca con esta pedagogía es una

retroalimentación de estos conocimientos para un futuro más consciente”.

En medio de generar el consumo consiente de los medios, A Media Cuadra muestra una

alternativa de consumo diferente, Suárez argumenta que generalmente en los medios

masivos hay un solo canal, por el que arrojan una cantidad de información todo el tiempo,

sin embargo para él la veracidad o la intención de ese medio no es clara. De todas formas

esa información la recibe la población, y esto hace que cambie la percepción en la realidad

de las personas y sus maneras de comportarse.

Por eso en este medio el lector consumirá una denuncia al consumo común de los medios

masivos, pues se hace desde allí un análisis de medios y del discurso, una crítica a lo que

está pasando en los medios desde la información que se logra conseguir, además también

hay propuestas culturales dentro de la definición restringida de cultura y políticas

económicas de lo que está pasando en las comunidades.

Para Suárez la comunicación es generar referencias a nivel comunitario para que la gente

tenga de qué hablar, porque la mayoría de personas no encuentra una referencia

comunicativa, en los medios masivos de comunicación, de sus propios problemas. Ya que a

Page 23: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

20

nivel comunitario los vecinos ya no tienen un diálogo, pues cada vez la ciudad va

generando una mayor individualidad y unidades familiares que no se comunican unas con

las otras y eso lo que hace es aumentar las problemáticas que ya se tienen.

De esta manera, realizan artículos como el de la edición número 29, Corabastos: seguridad

vs. Economía del rebusque en el que rescatan la labor del reciclador y dan un panorama de

esta actividad. En el texto exponen los temas que derivan de esta ocupación: la seguridad y

la economía del rebusque y narran las distintas actividades culturales que están en torno a

ella.

Suárez argumenta que se puede vivir al lado de una persona que destape cañerías pero, que

si se tiene un problema con ellas, se llama a una persona más lejana ya que no se tiene ni

idea quién es el vecino y puede que él sea un plomero. Para el coordinador de A Media

Cuadra estamos incomunicados, lo que demuestra que no hay un ejercicio de comunicación

efectivo, porque cada vez más se rompe el vínculo comunicativo en la sociedad.

Para Suárez una de las causas del problema de incomunicación es la malinformación de los

medios y esto lo argumenta basándose en la sección de farándula que dan en los noticieros,

pues para él muestran una realidad alejada, son noticias del propio canal, de un mundo

aparte.

Sin embargo en A Media Cuadra también hay espacio para el entretenimiento, en las

últimas páginas de la Revista hay un Horróscopo donde especulan acerca de la situación

sentimental de las personas, de “las gripas y los hechiceros”8 y esperanzas. También se

encuentra la Crucicuadra donde se prueba el conocimiento del territorio.

Lo vital es referenciar todo lo que queda cerca, lo que hay a media cuadra, mostrar que la

realidad que muestra un medio sí puede ser cercana, que hay información que está

relacionada con la gente, que hay cosas que se asemejan a lo que esa gente hace, así se

logra que la voz de las personas del sector empiece a hablar y a solucionar problemas

sociales que se presentan en la comunidad.

8 Revista A Media Cuadra, (2009, abril), [Horróscopo] año IV, núm. 19, pp. 14.

Page 24: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

21

Para Suárez el inicio de los grandes cambios políticos está en la reconstrucción de los

tejidos sociales

1.3.2. La Periferia Literaria

Jefferson Murillo Copete (1978 – 2010) (director vitalicio)

Equipo: Camilo Morón, Martín Tolé, Norman Correa

Formato: Revista

ISSN: 2011 3013

Periodicidad: Indefinida

Tamaño: 20.8 x 26 cm. (#8) 21.4 x 27.3 cm. (#9) 24.5 x 34 cm. (#10) 21.5 x 28 cm. (#11)

Terminado: Rústica

Número de páginas: 24 (8) 34 (9) 12 (10) 23 (11)

Número de ediciones: 11

Primera edición: 2006

Desde el nombre, La Periferia Literaria está llena de contenido, con este medio nada es al

azar, cada cosa tiene su razón. El artículo LA es, como explica Camilo Morón, por el lector

hembra de Julio Cortázar, lector que participa del asunto; la palabra PERIFERIA tiene

campo acá para referirse a lo atópico, como él advierte, un lugar donde no hay centro, que

se aparta del él para crear cosas y, por último, lo LITERARIO da lugar la gente que está

tentada por las letras.

La Periferia Literaria es un medio alejado del lugar común de la reflexión —ajeno a la

realidad periférica—, que usa las letras para darle paso al lector a participar de un contexto

más cercano. Es, como lo afirma Morón, una Revista de divulgación cultural de material

crítico y de calidad.

El equipo de La Periferia Literaria, actualmente, está conformado por Norman Correa,

Camilo Morón, Martín Tolé y la siempre idea viva de Jefferson Murillo Copete. Sin

embargo, como Tolé afirma es un círculo vicioso, el vicio de nutrir el medio, pues a la

Revista llegan personas a las que le llama la atención la propuesta, hacen parte del comité

Page 25: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

22

editorial, dan ideas y se van. Las ideas quedan, “cada persona deja algo y se va y luego

vuelve otra a aportar”9.

Así lo hizo Jefferson Murillo Copete cofundador de la Revista, a quién el equipo de La

Periferia decidió nombrar director vitalicio. Murillo los acompañó hasta el año 2010, murió

el 31 de octubre, les dejó el rastro de su compañía los 4 primeros años de la revista, algunos

poemas y escritos y una “imagen ajena al orgullo”.10

Camilo Morón nació en Barranquilla y vive en Bogotá hace 11 años. Estudió Filosofía en la

Corporación Universitaria Minuto de Dios, realizó la Maestría en Estudios Literarios de la

Universidad Nacional de Colombia y actualmente trabaja con la secretaría de educación

como Asesor Pedagógico; Martín Tolé es Arquitecto de la Universidad Nacional de

Colombia, es profesor del distrito, dicta expresión artística y diseño, y se encuentra

haciendo una especialización en gestión de proyectos educativos y Norman Correa es

gestor cultural, poeta y estudiante de octavo semestre de psicología en la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia.

La Periferia Literaria surge de la idea de unos pocos y se alimenta de las de todo aquel que

llega, por eso Camilo Morón retoma el planteamiento del poeta colombiano Gonzalo

Arango para definir la propiedad de la Revista “todo es mío en el sentido en que nada me

pertenece”. Para Morón este medio es de todos y de nadie “la gente que lo lee se lo

apropia”.11

Por ello no hay una jerarquía específica, no hay un orden vertical en el que un

director de mandatos para sacar las ediciones adelante, tampoco hay un nivel de

importancia de autores, un cuento de Cortázar puede estar en el mismo espacio del cuento

de un autor de Techotiba.

Es así como en la edición número 11 de La Periferia Literaria se publicó el poema La razón

está dicha de Mercedes Vivas Benítez al lado de Canción nocturna de León de Greiff.

9 Tolé, M. (2011, septiembre), entrevistado por Torrijos, A., Bogotá.

10 La Periferia Literaria, 2010, noviembre, p. 7

11 Morón, C. (2011, septiembre), entrevistado por Torrijos, A., Bogotá.

Page 26: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

23

La política editorial de La Periferia Literaria es publicar textos críticos que aporten al

lector. Esto para Morón significa que deben tener claridad frente al contexto político que,

como en La Periferia Literaria, es marcado, pues tiene una línea anárquica contra la religión

y el Estado. La idea es que los autores hagan una mirada crítica de ese contexto para que

cada texto sea provocativo.

Tolé por su parte afirma que los textos tienen que ser desgarradores, llamar la atención y

hacer sentir emociones al lector. Para Tolé lo importante es lograr que el lector genere

imágenes mediante el texto y eso, según él, es lo que propicia lo desgarrador. Por otro lado,

la imagen física que se encuentra en el papel debe cumplir la misma función, claro está que

todo debe estar encabezado por la idea de lo literario.

Según él en La Periferia Literaria hay una conciencia desde el entorno, desde la vivencia

pura de la calle. Para Tolé es clave construir la sociedad desde la misma sociedad, no desde

una oficina. Lo que se publica surge del conocimiento del entorno, de un personaje, de

compartir. La Periferia tiene una empatía frente a lo local y lo particular, en este caso lo

particular es Techotiba.

Por lo anterior, desde La Periferia Literaria realizan el festival La poesía está en la calle,

que busca “generar diálogos desde el arte y posibles soluciones a problemas evidentes

como lo son: la estigmatización de la juventud en las localidades, las latentes amenazas

contra la vida y la desarticulación de los distintos procesos sociales que la comunidad

genera en torno al saber y a la creatividad”12

.

Por lo anterior, participaron en el evento Uy Festival, realizado del 31 de octubre al 2 de

noviembre del 2011. Su ponencia fue y en ella leyeron poemas como el que sigue de Javier

Rabiarte.

12

La Periferia Literaria (2009) [Prólogo], núm. 8, pp. 5.

Page 27: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

24

Más salados…

(Clases de geografía para no olvidar)

“De haber sido paramilitar, hubiera sido paramilitar de fusil, no financiador de

paramilitares”

Álvaro Uribe Vélez

Espectador, 5 de Agosto de 2010.

¿Cómo estás de memoria?

Segovia

La Alemania

Mapiripán

El limón

Chengue

Tacueyo

San José de Aprtadó

Caño sibao

El aro

El Nilo

El tomate

Jamundi

Macayepo

La rochela

La mejor esquina

Pijiguay

Barragán

Bojaya

Remedios

Vegachi

Mutata

Sabana larga

El retiro

Dabeiba

San Carlos de Guaroa

Ituango

Urrao

Cumaribio

Ciénaga

Puerto Gaitán

Barranca de la Loba

San Pablo

Curumani

Valle de Guamez

El piñon

Carmén de bolívar

Page 28: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

25

Tibu

Zambrano

Yolombó

Heliconia

Concepción

Yarumal

Astrea Ovejas

El tarra

Buenaventura

Coloso

Sitionuevo

Peñol

Valparaiso

Naya

Peque

Calima

Buga

Alejandría

El salado

¿Cómo estás de conciencia?

La idea es hacer también una oposición a los medios masivos de comunicación quienes,

según Tolé muestran un desinterés al informar de una sociedad poco cercana. Para él la

oposición se hace contando la realidad que los medios masivos no cuentan.

Otra línea importante de la política editorial es que la Revista no se acomoda a un formato

específico, que, según Morón, deja bastante que pensar a los lectores, pues argumenta que

si el medio no se acomoda un formato, significa que se puede metamorfosear muchas cosas,

se puede entrar en diversos contextos.

Tolé afirma que la noción de política editorial en un colectivo es bastante compleja, pues en

un principio pretendían mostrar, desde un rigor académico, las diferentes producciones de

los que conformaban el colectivo en el 2006 —eran diez—. Sin embargo, hay que tener en

cuenta lo alternativo del medio, pues Tolé afirma que la Revista sale del corazón, no sale

del dinero ni para obtenerlo. Lo anterior genera la rotación de gente anteriormente

mencionada, hoy el colectivo lo conforman tres personas, de esta manera la política va

cambiando con sus nociones. La política se va transformando en la medida en que los que

quedan van aportando.

Page 29: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

26

Por lo anterior es claro que hay una labor de escritura colectiva, en esa medida el trabajo

también es colectivo: la selección de textos, la creación del editorial, la elección de temas,

entre otros.

Para Morón la idea es no seguir un parámetro establecido, pues el medio no se va a regir

por algo que no está claro. En algunas ediciones salen las secciones en otras no, o en

algunas ediciones puede manejarse un tema específico. Por ejemplo, en la edición número 8

abandonan las secciones para darle paso a las memorias del festival La poesía está en la

calle, sin embargo en la edición número 11 retoman las secciones que se establecieron en

los primeros números.

La línea editorial física no se mantiene constante porque, según Tolé, el papel no importa,

lo que importa es la comunicación. El aparato es un registro, lo relevante es lo que se

aprende de ese diálogo constante. Sin embargo, también argumenta, es necesaria una

reforma frente al medio, pues primero realizaron ocho ediciones en dos años y luego

empezaron a salir cada año.

Por otro lado, para Morón la cultura es una cuestión de mestizaje donde muchas son las

vertientes que la alimentan, por eso frente a lo cultural no cree que haya una cultura

conocida como tal, sino que puede haber una ruptura de culturas. Él lo ve desde el

planteamiento de una guerra de guerrillas cultural, ya que La Periferia está por fuera de un

centro y no adopta una definición canónica como tal de cultura, pues el medio no está

interesado en responderle nada al sistema.

Para él hay una especie de hibridez cultural, conformada por la idea de que el arte y la

política deben compaginar. Morón afirma que debe existir una relación entre el contexto de

realidad actual y la poesía; esa realidad y la literatura. En el caso de que esa realidad no

compagine y se abra mucho ese enlace, esa ruptura debe ser visualizada y marcada por los

mismos límites que la separan.

Lo que el colectivo de La Periferia Literaria intenta hacer, es lo que Marshall Mcluhan, en

el texto El medio es el masaje. Un inventario de efectos, planteaba con los antiambientes y

Page 30: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

27

es crear contrasituaciones para que el público vea lo que, generalmente no ve. Ellos desde

el arte quieren evidenciar los problemas a los que, por normalización, están acostumbrados

y ambientados.

Mediante sus poemas quieren mostrar que lo que en las noticias de los medios masivos

muestran como normal, es grave para la sociedad. Que los falsos positivos, por ejemplo, no

son una simple cifra sino, son unas víctimas con sentimientos y emociones y que más allá

de ser un muerto más de la guerra, es un ser humano que dejó a una familia con dolor. Un

poema o un cuento son un antiambiente y “proporcionan recursos de atención directa y nos

permiten ver y comprender con mayor claridad”13

.

La idea de La Periferia es sacar la cultura de la academia y llevarla a la calle. Para Morón

ahí se rompen, con un discurso incluyente, los intentos sistematizados escolarizar a la

gente. La cultura no es lo que se puede llegar a conocer, sino la manera en que se aprende

en palabras de Morón es “dar a conocer nuevas voces y que esas voces se den a conocer al

lado de autores reconocidos, es la educación popular”. De esta manera, publican un cuento

de Édgar Suarez al lado de uno de Julio Cortázar.

Para Tolé la definición de cultura está enmarcada en la necesidad de expresar lo que se

siente, por eso, afirma, hay diferentes tipos de manifestaciones culturales, expresivas y

alrededor de ella técnicas y medios que llevan a que esas expresiones sean posible.

Argumenta que la búsqueda de La Periferia siempre ha sido lo popular, entendido desde

esas expresiones que son únicas, en la medida en la que están buscando, diciendo o

hablando de temas que son universales pero que también solamente conciernen a un

contexto real, inmediato, que es por lo que también se puede definir precisamente un medio

popular.

Un ejemplo de ello es el poema El Salado I, en el que el autor, Fernando Vargas Valencia,

aterriza el panorama actual por medio de la literatura. El poeta utiliza una expresión

13

Mcluhan, M. (1967), El medio es el masaje. Un inventario de efectos, Buenos Aires, Paidos.

Page 31: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

28

artística: la danza y la mezcla con el terror de la masacre y la muerte. “Las ráfagas

prometen venir pronto y me parece demasiado impuro recibirlas danzando”14

.

Con cultura lo que se busca es generar los espacios de expresión. La cultura, para Tolé,

atraviesa por medios y por técnicas, de esta manera el medio en sí es un espacio donde se

pueden relacionar esas diferentes expresiones.

Por eso a raíz de La Periferia se genera el espacio de La poesía está en la calle, festival

hecho en la calle donde se habla de la desazón en la que vivimos, de la necesidad de buscar

lo particular dentro un inmenso mundo de cultura, un inmenso mundo global.

De esta manera, afirma Morón, un artículo cultural debe tener un carácter universal, en

expresión. Es decir, debe ser crítico, no debe perder el sentido académico y a la vez debe

ser entendido por muchas personas. Debe tener la posibilidad de ser leído y entendido por

mucha gente. La idea es que prevalezca y que le aporte de cierta manera a las personas.

La idea de La Periferia es tocar un poco la sensibilidad de la gente, mostrarle algo a que no

ha visto. Esto les ayuda a pensar otras cosas de su realidad, les ayuda a salir de su

normalidad y liberar los prejuicios. Es bajar las cargas culturales impuestas y mostrar otras

opciones.

Tolé cita a Nicanor Parra para afirmar que no se quiere mostrar una verdad “la verdad

como la belleza ni se crea ni se pierde”, la idea es tener una idea de honestidad, de

desnudez física y mental frente al otro.

Por eso La Periferia no pide no ser mal usada. “Si no le gusta regálesela a otro pero no la

bote, pues es un esfuerzo colectivo, regálela, pásela, devuélvala.”

La cultura es Techotiba, es lo local, la localidad, no solo basándose en Techotiba, aunque

desde allá lo hacen, La Periferia Literaria muestra una preocupación por lo local, lo

articular, lo articular de la periferia.

14

Vargas Valencia, F. (2011), “El Salado I”, en Revista La Periferia Literaria, núm. 11, 2011, pp.3.

Page 32: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

29

La poesía está en la calle

El festival surgió en el año 2009 y fue un intento de acercarse a otros grupos que tenían una

cercanía a la propuesta de literatura que tiene el grupo de La Periferia. La idea según

Morón era romper un poco la rutina y mostrarle a la gente la educación popular desde la

poesía y demás acciones artísticas que tienen que ver con este género.

También tiene como objetivos compartir el espacio de la calle para que la gente se dé

cuenta que allí también pasan otras cosas y divulgar y dar a conocer las voces de los poetas

sin jerarquías y saliéndose del lugar común del recital que es en espacio cerrado. La idea es

trasladar el evento a distintos sitios de la ciudad y la Sabana, la primera edición se realizó

en varios lugares de esta.

El fin es romper el esquema de valor de las personas por ejemplo, que en Ciudad Bolívar se

haga un recital de poesía. Para el evento aprovechan la confluencia de saberes del equipo de

La Periferia y los que publican allí y se hacen más actividades a parte del recital, como una

olla comunitaria, pues para Morón a partir del alimento también se comparte.

El festival recibe el nombre gracias a un graffiti que se vio en la pared de la Calle Rotrou en

Francia en mayo del 68 “la poesía está en la calle” por otro lado, el encuentro de saberes

urbanos es por todos los saberes que confluyen en el grupo y la educación popular.

El fin de semana del 12 al 14 de noviembre es la tercera versión de este evento y tiene

como plazas Soacha, Usme, Ciudad Bolívar, Bosa, Tunjuelito y Techotiba.

Poema a las niñas de la Javeriana recitado en La marichuela el primer día del Festival La

Poesía está en la Calle

Junto a Emiliano

Ahora no somos nosotros, nos despedazaron, nos convirtieron en "yo" en "él" sobre todo en

"ella".

No soñamos. Simplemente me deshago, se destruye, te permites —vestir trajecitos

apegados al canon—

Page 33: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

30

Es impensable que creamos, solo soy paria, es incrédulo, tus dioses de colores extraños y de

buenas energías te rodean.

¿Comer juntos?, tengo hambre, se complace en banquetes asquerosos, tienes que estar

ajustada a dietas a base de miserias y pocas calorías.

Entonces para que gritar que estamos juntos si simplemente no nos tenemos, lo odio, me

discrimina, no cabes en mis fiestas de cocteles.

Nuestra lucha se convirtió en fragmentos de abuelos insulsos, de hombres aguerridos y de

mujeres soñadoras. Ahora me declaro solo, se atreve decir que no me necesita, tus sueños

se limitan a fragmentos de cuerpos que te dan cierto grado de placer.

Renunciamos a decir nuestro, es mío, lo tiene, no eres capaz de hablar, solo de mostrar. Y

su victoria y mi alegría y tu placer nos reducen a un cuarto oscuro y a una desolación

absoluta.

1.3.3. Sumando Voces

Coordinador: Gianni Lara

Formato: Periódico

ISSN: N.D.

Periodicidad: Indefinida

Tamaño: Tabloide

Terminado: Rústica

Número de páginas:

Número de ediciones: 12

Primera edición: Septiembre de 2008

Gianni Lara es filólogo de la Universidad Nacional de Colombia, fue maestro de la

Universidad Distrital por 3 años y actualmente es profesor del distrito, tiene a cargo la clase

de lenguaje en el colegio Inem de Kennedy.

Page 34: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

31

Sumando Voces no es de Gianni Lara, el medio es un proceso social, es de todos.

Originalmente surgió en el barrio Patio Bonito, pero no se puede hablar de Sumando Voces

sin hablar del Macarenazo. Este último surge en octubre de 2005 y era un periódico

universitario que buscaba develar las situaciones que pasaban en la Universidad Distrital.

En este medio se hacía un ejercicio periodístico juicioso y eso no gustaba, entonces se

generaron debates con respecto a la posición política del periódico.

Para el colectivo del Macarenazo la respuesta a la posición política se resuelve haciendo

trabajo local, desde el territorio y se inició el trabajo de Sumando Voces, que por su

periodicidad indefinida, el formato y su ISSN, pareciera ser una revista, sin embargo Lara

afirma que es un periódico.

Gianni trabajaba en el 2008 en la U. Distrital dictando clases a los alumnos de primer

semestre de la carrera de Literatura, en ese tiempo hubo un paro estudiantil de 3 semanas,

en él Gianni planteó el Curriculum Alterno, estrategia para que en los paros se permitiera la

entrada de los alumnos a la Universidad pero en vez de hacer una clase formal, lo que se

hacía era ver tres componentes: políticas que afectan a la educación pública, constituyente

universitaria y Plan Nacional de Desarrollo; otro era una sesión de contextualización donde

la gente se enteraba de qué era lo que estaba pasando en la Universidad y el último era una

sesión práctica donde la gente comenzaba a diseñar medios de comunicación y otro tipo de

estrategias para informarle a toda la comunidad a fuera y a dentro de la Institución qué era

lo que pasaba en Universidad Pública.

El proyecto tuvo acogida, el problema para Gianni fue que en el papel las cosas se veían

bien, pero a la hora de realizarlo se dieron cuenta que una cosa es el papel y otra los

procesos sociales.

Cuenta Gianni que por esa época se asociaron con un colectivo que se llama La Tingua

Azul, nombre también del humedal que empezaron a rescatar. En el grupo trabajaba uno de

los integrantes de A Media Cuadra. Ese fue el primer contacto y desde ahí los integrantes

de la Casa de comunicaciones se empezaron a reunir en ese humedal una vez al mes y

comenzaron a compartir experiencias entorno a la publicación de los periódicos.

Page 35: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

32

Ahí empezaron a realizar lo que se había planteado en la Universidad Distrital del Currículo

Alterno, pero de forma local, gracias a ese ejercicio se dieron cuenta que el planteamiento

escrito no funcionaba, pues Lara afirma que se deben cumplir unos pasos: saber en qué

realidad se está, conceptualizar esa realidad e incidir en esa realidad, es decir, hacer

procesos.

Conforme a lo que planteaba, Gianni tenía, junto con cuatro estudiantes, un medio en la U.

Distrital que se llama El Macarenazo, en marzo del 2008 vieron la necesidad de pasar a ser

un medio local, de su territorio: Techotiba. Primero se juntaron El Campanazo, A Media

Cuadra, Radio miseria y El Macarenazo. Este último medio estaba empezando a realizar

Sumando voces.

Para Sumando Voces, lo esencial en la política editorial del medio es generar un impacto

comunicativo desde el formato, el del periódico es fácil de cargar. La idea es que los

artículos estén planteados de manera en que se pueda generar el impacto que el medio

quiere: concientizar.

Sin embargo, el límite entre la conciencia que intentan hacer se puede mezclar con una

manipulación casi moralizante. Un ejemplo de ello es el artículo titulado ¿Pelear no

resuelve tus diferencias?, publicado en la edición número 12 del periódico, en el que hacen

un llamado al uso de las palabras para solucionar o prevenir posibles conflictos, acá

intentan apelar a la moral para, de cierta manera, manipular al público y decirles, en pocas

palabras, que subir la voz o discutir esta Mal. El lenguaje utilizado cae en el lugar común y

tiene a moralizar: “Evitar no es cobardía, es una actitud sensata”.15

Aunque, como lo afirma Lara, en Sumando Voces se publica todo aquello que promueva la

autonomía, la construcción crítica de conocimiento. En ese orden de ideas, para Lara, se le

da prioridad a los procesos de organización social y a las soluciones a los problemas que se

tienen. La idea es publicar textos que permitan al lector ser consientes de la relación con la

tierra y tomar una postura crítica a la sociedad de consumo y al sistema.

15

Sumando Voces (Edición 12), “¿Pelear no resuelve tus diferencias?” Bogotá.

Page 36: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

33

Un ejemplo de esto es el artículo Residuos Orgánicos de la edición número 12 de la

Revista, que está en la sección de Basurología, en él se da una alternativa al manejo de la

basura diaria que se saca en el hogar y específicamente trata el tema de los residuos

orgánicos. Se hace conciencia de que éstos se pueden reciclar para ser utilizados en las

plantas que se tienen en la casa y así ayudarles al crecimiento en vez de la opción común de

botarlos.

Desde sus secciones: Palabras de la edición, Voces comunitarias, Consumo Consciente,

Voces Populares, Eventos, En Otras Palabras, Basurología y Editorial, llevan a cabo lo que

su política editorial propone y es proponer una conciencia a la hora de realizar cualquier

tipo de consumo.

Un artículo importante es la conciencia que hace a los padres de familia para la

alimentación de los niños en el colegio, desde el artículo “Refrigerios saludables” propone

un menú para la lonchera que deben llevar los chicos al colegio. La receta es a base de

quinua, maíz, vegetales y queso.

Por otro lado Gianni responde a la pregunta por la cultura y lo hace aclarando que contaba

con tres componentes para meter en el, ya mencionado, Currículo Alterno Local.

El primero estaba relacionado con la siembra, para Gianni la relación con la tierra. A través

de los colectivos ambientales generaron la pregunta por la economía ellos lo planteaban

respondiendo preguntas La primera era la pregunta por el caos, por qué se genera la

respuesta para Gianni es simple: porque hay que comer. La segunda pregunta es por la

comida, qué es lo que se come, para Gianni es lo que compra.

De tal manera que la solución de Lara a este caos es la siembra, pero afirma que la mayoría

de personas no siembran su comida porque no tienen derecho a la tierra. Para el filólogo, si

todo ser humano tuviera derecho a la tierra, no habría caos, ya que todo lo que se necesita

lo da la tierra.

Para Lara lo primero se debe reconocer como cultura es la relación con la tierra: aprender a

sembrar, aprender sobre semillas. Gianni afirma que no es un trabajo difícil y que en la casa

Page 37: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

34

de Techotiba hay una huerta y la mayoría de los miembros de la casa tienen huerta en sus

viviendas.

Es por esto que desde Sumando Voces resalta la labor del sembrador y el papel en la

sociedad: “Los sembradores valoramos lo comunitario y en colectivo nos relacionamos con

la tierra”16

, este apartado es de un artículo titulado Sembrando vida en el diálogo de

saberes, en el que se expone la relación del ser con la tierra y la importancia de devolverle

a esta los favores sembrando.

La cultura inicial es la relación con la tierra porque desde la tierra depende la economía y

de la tierra depende todo. Si nosotros adquirimos la tierra y tenemos potestad sobre ella

tenemos independencia.

El otro elemento de la cultura es la comunicación, no vista como el solo asunto de trasmitir

mensaje, sino como un proceso de educación. No son medios de comunicación sino medios

de educación. En esa medida se debe buscar la consecuencia entre lo que es el discurso que

se plantea a través de los medios y lo que es la vida de las personas. Para Lara eso se hace

buscando las historias donde están, en la gente de verdad, la gente del barrio, la gente que

está ahí. Ese proceso de comunicación enfocado a la educación desde una postura que

promueve la educación popular. Y la educación popular sale de lo que se es como habitante

de territorio.

Sin embargo, al plantear que hay una gente de verdad, se podría pensar que hay personas,

por decirlo así, de mentira o que no merecen visibilidad. Lara, en este sentido, cae en una

especie de exclusión o discriminación. De cierta manera, lo que intenta decir es que en los

medios masivos hay lejanía al momento de hablar de las personas y, a su vez, una manera

fría al contar historias de vida.

Tal vez por eso, en este medio se le da visibilidad a las personas que, muy seguramente, no

van a salir en los medios masivos, es así como en la edición número 6 de Sumando Voces

se publicó una entrevista realizada a José Luis Pareja (el paisa) corotero de el Cartuchito, en

16

Sumando Voces (Edición 12), Sembrando vida en el diálogo de saberes” Bogotá

Page 38: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

35

la que le preguntaban al corotero por la situación del lugar ya que se quería hacer una

reubicación de la gente del sector. Con esto se evidencia cuál es la “gente de verdad” para

el medio, no quieren negar la existencia de algunas personas, sino visualizar la vida de los

que no van a salir en los medios masivos.

El tercer y último componente son la cultura y el arte. Los que pintan, hacen graffiti, los

que hacen música.

De esta manera se puede concluir con que para Sumando Voces un artículo comunitario es

el que promueve el sentido por las raíces, que se ven en la tierra, desde distintos planos del

conocimiento: pintura, literatura, teatro, cine…

Gianni concluye diciendo que “la relación entre los seres humanos se llama sociedad y la

relación entre los seres humanos y el ambiente que lo rodea se llama cultura.”

1.3.4. La Sureña

Las sureñas: Ángela María Sepúlveda, Angélica María Puentes, Andrea Pérez, Andrea

Palomar, Carolina González, Diana Rocío Garzón, Geraldine Castillo, Idaly Monroy,

Jessica Villamil, Martha Rentería, Marllin Johana Castro, Mayra Libia González, Paola

Romero, Pilar Rodríguez, Sonia Torres, Stefani Yunis, Rocío Reina y Yudy Patricia

Calderón.

Formato: Revista

ISSN: N.D.

Periodicidad: Indefinida

Tamaño: 21 x 28 cm.

Terminado: Rústica

Número de páginas: 18

Número de ediciones: 3

Primera edición: 2011

La Sureña es una organización de mujeres, del sur, del sur del continente, que nace de la

necesidad de expresar en el papel lo que, como mujeres, sienten.

Page 39: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

36

La Sureña es el resultado de la confluencia de varias organizaciones sociales en las que

diferentes mujeres, que trabajan en esas organizaciones, aportan ideas para el desarrollo del

territorio. Esas actividades con las mujeres del territorio se hacen para afianzar la confianza

entre ellas.

Surgen del Movimiento Popular de Organizaciones de mujeres La Sureña. Movimiento

conformado por varias organizaciones que tienen trabajo en el territorio (Techotiba). Yudy

Calderón, una de las integrantes de La Sureña, afirma que La Revista es un proyecto en

construcción y que surge por el interés de algunas mujeres, cercanas a la Casa de

comunicación, de encontrarse dentro de un proceso donde hay muchos hombres. Martín

Tolé, miembro del colectivo de La Periferia Literaria, afirma que La Sureña se da por un

cuestionamiento que, dentro de la Mesa Local, las mujeres tienen. Ellas, al ver un comité

editorial mayoritariamente conformado por hombres, sienten la necesidad de organizarse y

poner en un papel su sentir.

Por su parte, Calderón afirma que el proceso fue necesario ya que, dentro de la Mesa Local,

ellas veían la organización de una forma diferente a la de los hombres. Es entonces como

de la identidad, la solidaridad y el encuentro entre las mujeres surge un fortalecimiento para

plantear una visión del mundo y de la existencia en otros términos.

Calderón es enfática al afirmar que La Sureña se da por la necesidad de organizarse y de

escribir, de manifestar y expresar el sentir femenino. También afirma que el colectivo se da

gracias a unas confianzas generadas previamente y a lazos establecidos, casi de hermandad,

entre las integrantes. Para ellas el interés principal es poner en común sus sentires y

trasmitirlos a las demás mujeres del territorio.

Hay que anotar que los hombres de la Mesa Local, en un principio, no aceptaron de buena

gana la idea de que las mujeres formaran un colectivo. Calderón afirma que ellos

argumentaban que en la Asociación todos son iguales y que por eso están organizados

como familia, donde son hombres y mujeres los que están construyendo diferentes miradas

a través de la comunicación alternativa y popular. Para los hombres la resistencia es

conjunta y no por separado.

Page 40: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

37

A pesar de la renuencia de los hombres, las mujeres siguieron con su colectivo

argumentando que no se conformaba con el ánimo de dividir sino con el de reafirmar que

los pensamientos de las mujeres son diferentes y que pueden aportar a través de esa

diferencia. De esta manera, ellas seguirían con el principio de la Asociación de resistir

desde la misma vida y de la vida en cotidianidad, al construir la idea de ser mujer y aportar

al medio de comunicación y en la organización, pues allí confluyen varias sociedades de

mujeres del sur de Bogotá.

Para las sureñas es necesaria la identidad de la mujer pues permite construir en comunidad

y en familia. Calderón dice que dentro de la mesa, como en todos los espacios, hay

conflictos y frente a eso las mujeres tienen el papel de hacer el alto y reflexionar, teniendo

como base la conciencia de que todos son seres humanos con afectos y emociones.

Entonces el papel de la mujer en la Asociación es el de afianzar confianzas, no de

desarticular sino de unir. La mujer tiene el papel de la construcción colectiva, ya que se

construye desde todos y todas. Para Calderón ellas no pueden dividir porque esto es una

organización colectiva. Simplemente querían, como mujeres, encontrarse, hablar de sus

vidas, existencias, alegrías, tristezas y así generar confianzas entre ellas y a partir de eso

construir La Sureña.

De la misma manera en que la idea de La Sureña es algo que se está construyendo, la

política editorial está en construcción. Calderón afirma que dentro del colectivo de mujeres

no hay todavía una igualdad de pensamiento pues, hay unas que se declaran como

feministas y otras que no, es por eso que la identidad sureña está en construcción.

Sin embargo desde sus secciones: Una sureña del territorio, Editorial, Opinión, Consumo

consciente, Hazlo tú mismo, Comunicación popular, Territorio y Poeta del sur, han ido

definiendo una política editorial ligada a los saberes raizales y al sur. Para ellas es

importante construir el papel de la mujer como ser humano y desde la historia, ya que le

dan un papel importante a los antepasados indígenas. Así como también es importante

reivindicar la historia del sur, de Sur América.

Page 41: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

38

Por lo anterior, para las sureñas es importante escribir cuál es el papel que tienen en el

territorio, el sur. Lo hacen teniendo como centro a la mujer porque para ellas tiene una

mirada diferente a los demás.

Por ejemplo en la sección de Una sureña del territorio, relatan el aporte que hace alguna

mujer a este. En la segunda edición de La Sureña realizan un perfil de la vida de Ángela,

directora de La voz de la experiencia, periódico de la Casa de Comunicaciones Techotiba,

que evidencia las problemáticas que tienen en el territorio los abuelos. En la última edición

realizaron la biografía de María Monguí, desplazada de Cúcuta, quien fue desplazada por

formar el sindicato de madres comunitarias y quién se encuentra hoy viviendo en la

localidad de Kennedy y ejerciendo su labor de madre comunitaria en el sector.

Una sección fundamental es la de consumo consciente dónde se hace conciencia de que

cada paso, cada acción, cada compra, cada consumo de medios es una acción del sistema y

de la responsabilidad que se tiene como personas. Es por esto que desde acá intentan hacer

un “desaprendimiento” de las prácticas que se tienen y fomentan el ejercicio de hacer las

prácticas desde la razón y no desde la costumbre. El principal tema en esta sección es la

reivindicación de las semillas, pues para ellas es muy importante el tema de la soberanía

alimentaria, ya que argumentan que desde ahí nacen como seres políticos, Calderón afirma

que dese lo que se le mete al cuerpo se empieza a construir.

Es por lo anterior que en su segunda edición con un artículo reivindican la quinua y en la

tercera edición hacen lo mismo con la soja. La reivindicación parte de hacer un recorrido

histórico de la semilla y proponer una receta con la misma. Con la quinua aconsejan hacer

una croquetas y con la soja consumirla en ensaladas y sándwich.

Aunque, como ya se mencionó en el apartado de La Mesa Local, estos medios surgen de la

academia, la idea del grupo de mujeres, es que el proceso de construcción colectiva de la

idea de mujer se viva más en los territorios que en las universidades, de esta manera, afirma

Calderón, se vive el proceso más cotidiano que académicamente.

Page 42: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

39

Es por esto que apuntan a visibilizar todo el trabajo que vienen haciendo las mujeres en los

territorios, pues afirman que estas mujeres están en las bases de la sociedad. La Sureña, al

informar acerca de ese trabajo, busca generar una fortaleza entre las mujeres del territorio.

Desde las páginas de sus primeros números reflejan su proyecto en construcción y su

alejamiento del feminismo occidental: “cuestionamos el feminismo occidental y oportunista

como meta-relato de moda, queremos construir nuestro ser mujer latinoamericana, sureñas

como nosotras decimos, porque el sur nos hace vivas y descoloniza nuestro andar en medio

de la cultura popular, entrelazada con diferentes colores, tejidos con delicada filigrana que

nos hace ser diversas, entendiendo que nuestro norte es el sur”17

.

Las chicas de La Sureña son organizadas, se reúnen dos o tres veces para hacer el comité

editorial de cada revista. En estas reuniones plantean los artículos que van a salir, quién los

va a escribir y cómo va a estar organizado el número. Hablan de actividades paralelas a la

Revista, se toman un tinto, comparten su vida, las risas, un cigarrillo y la comida.

Ellas son ordenadas para seguir un esquema de reunión, sin embargo les falta orden para

estructurar el pensamiento de todas. La idea de mujer va ligada con su política editorial y,

como se verá en los renglones que vienen, no hay una articulación en el pensamiento y por

esto no han podido definir una identidad.

En una de estas reuniones intentaron construir la idea colectiva de mujer sureña. Desde

distintos pensamientos contribuyeron a la creación de su identidad. Los aportes vienen de la

academia, claro, pero también del trabajo que tienen con las mujeres de, como Sonia Torres

—integrante del colectivo— las llama, carne y hueso.

Los aportes a la construcción de esta identidad vienen de distintos campos pues Sonia

Torres es historiadora de la Universidad Nacional de Colombia y docente de la Universidad

Pedagógica Nacional en Bogotá, Carolina González está estudiando la Licenciatura de

Educación Comunitaria con Énfasis en Derecho Humanos de la Universidad Pedagógica

Nacional, Paola Romero es politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Yudy

17

Revista La Sureña (septiembre, 2011) [editorial] pp. 1

Page 43: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

40

Calderón es abogada especializada en Derecho Humanos de la Universidad Autónoma de

Colombia, entre otras.

Al aporte académico se le suma la labor que cada una de estas mujeres hace desde su

profesión al territorio, por ejemplo Stefani Yunis, quién estudia Mercadeo y publicidad en

la Fundación Universitaria Panamericana, realiza un proyecto en la localidad de Bosa

donde tiene como fin empoderar mujeres y reivindicar los derechos de estas a través de la

agenda pública, lo que Yunis hace es construir derechos comunitarios con enfoque de

género para llevarlos a un encuentro con ciudadanos y así lograr el posicionamiento de esas

propuestas e implementarlas en la localidad.

Con diferentes perspectivas, conforman entonces la idea de mujer, idea que resumieron en

la relatoría del comité editorial hecho el 17 de octubre del 2011. La gran conclusión a la

que llegaron es que en vez de denominarse como feministas populares son mujeres

populares. A este recorrido llegan luego de una discusión acerca del feminismo, pues

definido desde la negación es lo contrario al machismo, situación que las pone en un no

lugar.

La definición de mujer popular está en el ejercicio de la construcción colectiva de la

reflexión de lo que ser mujer. La idea de las sureñas es llevar esa preocupación por la idea

de mujer a los territorios.

Lo anterior parte de una “mirada incluyente a partir de diversas experiencias humanas y de

ser mujer” este ejercicio se logra al tener presente “la autonomía, el poder de decisión y la

movilización política y de resistencia de las mujeres como estrategia para exigir sus

derechos”. Al llevar la práctica a lo popular, exigirían los derechos en los territorios.

La mujer popular, entonces, reconoce los valores y la ancestralidad, en palabras del

colectivo ésta haría “una práctica cotidiana de la búsqueda de las raíces”. La mujer popular

es universal, autónoma lucha por la memoria y la historicidad y está en diálogo constante

con sus semejantes para construir y unificar las nuevas miradas que nacen en su territorio.

Page 44: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

41

ELCAP

Otro punto importante de la organización de mujeres, es el de desarrollar labores paralelas a

la Revista que aporten a la construcción del ideal de mujer popular. Es por esto que el

colectivo participó en el Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Acción y Prácticas

Feministas ELCAP.

Este es un evento que nació del asocio con compañeras de otros colectivos y es un

encuentro desde la acción y la práctica feminista, que tiene como objetivo general

“encontrarnos como personas concretas para articularnos en redes de conocimiento y

acción que nos permita pensar y actuar frente a diversos sistemas de opresión”18

Es un evento netamente autogestionado, se realizó del 18 al 21 noviembre y acudieron a él

más de 600 mujeres de sectores populares de América Latina y de diferentes partes de

Colombia.

Las sureñas autogestionaron la comida y las sedes del evento y además ayudaron con la

gestión del hospedaje para mujeres de Cali, Putumayo y Nariño de escasos recursos, que

venían al evento. Hicieron un evento que se llamó “Aquelarre de muertos” en el bar Caney

el tamarindo y también vendieron bonos en forma de separadores de lectura y de afiches

para conseguir los recursos destinados a lo anteriormente descrito.

18

“Objetivos” (2011) [en línea], disponible en: http://www.elcapfeminista.org/p/objetivos.html, recuperado:

23 de noviembre de 2011

Page 45: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

42

1.3.5. Rota La Lógica

Colectivo: Luis Ángel Arango, Michael Rocha, Jorge Rocha y… el que se pegue al parche

Formato: Revista

ISSN: N.D.

Periodicidad: Indefinida

Tamaño: 17 x 24 cm.

Terminado: Rústica

Número de páginas: 20

Número de ediciones: 3

Primera edición: 2010

Luis Ángel, miembro del colectivo de Rota la Lógica afirma que el medio “es una queja

frente a todo lo que aqueja.” Y que nace como un colectivo que intentaba trabajar desde

una plataforma de comunidad de barrio, el lugar donde el colectivo habita.

En un inicio hacían jornadas de cine foro, muralismo y talleres de expresión artística para

los jóvenes del barrio. Cada evento, según Luis Ángel Arango, se realizaba en el marco de

denuncia de las cosas que aquejaban y aquejan a la comunidad. Las inconformidades

estaban enmarcadas por la mala educación, la mala salud y la falta de vivienda, lo que para

Arango es un pedazo tierra muy importante para la gente. En general los miembros del

colectivo se preocupan por el sentido humano, pues para ellos no hay comprensión y las

personas no son vistas como humanos.

El colectivo empezó en el 2004 y lo ha ido conformando, como dice Arango, todo aquel

que se pegue al parche. Hoy están Humo, Pepa, Eye Fish, Periko, El libertino, Mac

Guerrero y Hay hambre.

Como medio impreso nace, el en 2010, por necesidad de poner en papel lo que pintaban en

las paredes y un paso más a parte de comunicar a través de la pintura y el arte. Para el

colectivo la idea ahora es plasmar los pensamientos en una revista para que la gente los

pueda ver, leer y que estos tengan recordación. La Revista nace con el fin de mostrar los

Page 46: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

43

espacios donde tienen lugar el arte y la queja social. Así lo relatan en la editorial del primer

ejemplar de la revista “Así como hablamos nos gustaría escribir, pero hablamos muy mal,

sin embargo tenemos un afán infinito por presentarnos al mundo con este trabajo que

hacemos”19

Según Arango, Rota la lógica es contra cultura, pues van en contra de lo que para el sector

privado y el estado es cultura. Para Arango la cultura del Estado es la formación de un

pueblo sumiso, donde imparten órdenes y establecen parámetros para que el pueblo los

siga, por eso piensa que la verdadera cultura enriquece y fortalece a la persona, no lo coarta

ni le quita posibilidades para expresarse.

Esto se evidencia en un artículo denominado La contra cultura, allí plantean que la cultura

adquirida en el país viene del “Imperio Norte Americano” y que ésta es la que produce el

consumo del que los colombianos son víctimas actualmente. “La creación y difusión

cultural del extranjero produce consumo, más no innovación y, si existe alguna innovación,

es a través de nuestros procesos, surgiendo así también una dependencia a sus contenidos,

generando un estirpamiento a la autonomía, al sentido de pertenencia y a la memoria

ancestral”20

. De esta manera, evidencian su intención de estar contra, lo que para ellos es la,

cultura.

De esta manera se ve que el colectivo encajona la cultura pues la ven como el modo en que

la sociedad se comporta, para Arango es sentarse bien, saber hablar, decir, vestirse. Y, a

pesar de encajonar la cultura, ellos se ponen los zapatos de otros: los cortadores de caña, los

que no tienen hogar, los que tienen hambre, frío.

Con esto aseguran que la sociedad pueda ser partícipe de todos esos problemas que la

aquejan para que “el poder y los imperios no se sigan repartiendo lo que es nuestro.”

19

Revista Rotal la Lógica (septiembre, 2010) [editorial], núm. 1, pp. 1. 20

Revista Rotal la Lógica (septiembre, 2010) [editorial], núm. 1, pp. 1.

Page 47: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

44

Para Michael Rocha la política editorial de Rota la Lógica es comunicar desde el territorio

y como medio independiente para contar la problemática juvenil. Su información no se basa

en lo que se dice en los medios masivos de comunicación.

Es por esto que las páginas de la Revista están llenas de arte. Gráficamente son diferentes a

los demás medios, la diagramación y las imágenes provienen del estilo muralista que tenían

en el colectivo y que dejaban pintado en las paredes del territorio.

Para el colectivo la comunicación real es la alternativa, que para ellos es la que no se rige

por los parámetros establecidos en la comunicación masiva. Argumentan que los medios

masivos cierran la realidad del país y la maquillan. De esta manera, para el parche, es

relevante dar a conocer a la sociedad la problemática que, para ellos, aqueja al país: la falta

de tierra, el desplazamiento por parte de paramilitares, los problemas en la educación, la

salud…

El colectivo se centra en un concepto de política que, para ellos, es la real, pues no está

enfocada a la politiquería si no a la acción, al trabajo y a la denuncia por eso argumentan

que se basan en una realidad tangible y que la denuncian en su medio.

Un ejemplo de ello es una canción publicada en su primera y, hasta el momento, única

edición, se llama Cambia y la realiza Mc Guerrero —el mismo Arango— en ella evidencia

la decadencia de un pueblo sumiso y rutinario, la pérdida de la alegría y el control del

sistema sobre la masa. Arango afirma que accionando desde el arte se puede lograr que la

sociedad sea partícipe de los problemas que aquejan a la población y no los vean como una

cifra más de desplazados o muertos.

Este colectivo ve la comunicación como una herramienta muy importante, pues con ella se

puede manipular o generar conciencia. Por ello enfatizan una y otra vez en la idea de

comunicar lo que hay en el territorio todo porque “la gente no puede saber qué pasa en el

país si no sabe qué pasa en su propio territorio”. Es importante saber cuál es el lugar que se

habita, qué soberanía se tiene, qué recursos tiene y cómo se reparten.

Page 48: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

45

Desde ese ejercicio de comunicación comparten el conocimiento de la problemática de la

localidad por ejemplo, las campañas electorales locales, el conocimiento de qué es un edil,

para qué sirve, cuántos hay, cuántas UPZ hay etcétera.

Para el colectivo, todos estos temas que se desconocen se pueden encontrar en un medio

alternativo y popular. La idea es generar preguntas en la comunidad y en el barrio, que la

gente se cuestione. Por eso es importante sacar una Revista y plasmarlo.

1.3.6. Aviso de Terremoto

Equipo: Anónimo

Formato: Periódico mural

Periodicidad: Indefinida

Tamaño: 59,4 x 84,1 cm.

Terminado: Rústica

Número de páginas: (varía)

Número de ediciones: 4

Primera edición:

Aviso de terremoto es un periódico mural sin logos, marcas o autores donde, según Martín

Tolé, se dicen cosas contundentes. Como su bandera afirma es un “brusco movimiento

repentino, causado por la liberación súbita de energía acumulada durante siglos de

represión sobre la corteza”21

La idea de Aviso de terremoto surge en el 2009 en El Salmón cultural ubicado en el antiguo

centro contracultura Piso 3, en el centro de Bogotá. Al principio, surge como La Grieta,

pero no hubo recursos para financiarlo y quedó en ideas. Sin embargo, después de la

gestión cultural de los miembros de diferentes colectivos, sale la versión impresa y con otro

nombre: Aviso de terremoto.

21

Aviso de Terremoto, edición núm. 2

Page 49: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

46

El nombre lo tomaron de la primera noticia impresa que se hizo en Colombia y que, junto a

la Gaceta de SantaFe, dio origen al periodismo en el país. Ya van cuatro ediciones y han

sido anónimas, pues como dice Tolé la gente no está buscando ningún tipo de

protagonismo.

Según Leonardo Barbosa, Economista de la Universidad Nacional de Colombia y miembro

del la Mesa Local de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Techotiba-Kennedy, con

el nombre, la forma y la estética del periódico se busca expresar un conjunto de reflexiones

que los colectivos han dado sobre la creación de un periódico mural, de una página que va

en una pared.

Desde la idea de La Grieta, dónde, según Barbosa, se planteaba una suma de fragmentos

que pusieran la fisura como elemento epistemológico de la reflexión social, en torno a la

monotonía de la vida como ciudadanos, se tenía la idea de una heterogeneidad para que

esos fragmentos convivieran y así se definiera el carácter editorial del periódico.

La política editorial en Aviso de Terremoto se basa en una escritura concreta pues, según

Barbosa, sólo hay una oportunidad para que un posible lector dé una mirada a algo que va a

estar pegado en una pared de la calle. Argumenta que no se tiene garantía de que una

persona se detenga en el camino a leerlo completo, ya que, según él, la misma velocidad de

la vida de cada persona, dentro de una ciudad, lo impide.

Por lo anterior, en Aviso de Terremoto juegan con lo conocido, lo llamativo y lo sonoro

para llamar la atención:

“Primera escena: Mambrú piensa en la guerra

Segunda escena: Mambrú fue a la guerra

Tercera escena: Mambrú contra la guerra

Título de la obra: Mambrú no quiere guerra, no quiere dolor, no quiere pena”22

La idea de Aviso de Terremoto es rescatar la cosmovisión del territorio, el territorio en el

que la vida se mueve, lo local. Sin embargo, la publicación no es cerrada, Barbosa

22

Aviso de Terremoto, Edición núm. 2

Page 50: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

47

argumenta que se planea invitar a algún colectivo, que no haya hecho parte del proyecto,

para que realice la próxima edición.

La idea de este medio es captar la atención de temas específicos y que la edición salga en

fechas importantes. Un ejemplo de ello es la tercera edición del periódico mural que tenía

como tema el trabajo y salió a las paredes el 1 de mayo del 2011. De otro lado está la

edición número dos donde se tocó el tema del bicentenario y salió en julio del 2010.

La idea del medio es abarcar todo un universo en una frase, pues solo tienen un espacio en

una pared y medio pliego para transmitir un mensaje. Es por esto que se valen de frases

como “estoy harto de que el sudor no alcance para el pan”23

o “la tierra es para el que

trabaja la cosecha no”24

.

En cada Aviso de Terremoto intentan transmitir la importancia del territorio y de la cultura,

por eso para Barbosa la cultura es la imaginación social compartida o, en términos más

sencillos, el contexto. Barbosa se sitúa en la tierra, dice que esta es como una nave espacial

en la que se recorre el universo en un ejercicio perfectamente armónico.

Él se ubica en América a la que define como “un solo territorio en el que se encuentran

vestigios de culturas vivas desde hace doce mil años”, por lo que argumenta que América

no es el “nuevo mundo” sino el “viejo mundo”.

Argumenta que el desconocimiento de la riqueza americana es producto de la educación,

pues para él, desde una mecánica social, se educa ignorantemente porque se desconoce lo

que rodea el entorno cotidiano. Para Barbosa se vive desconectado del mundo actual.

Por eso en el periódico mural intentan crear conciencia de la tierra en la que se vive, un

ejemplo de ello es la edición número dos hecha para la conmemoración del bicentenario.

En ella antes que exaltar los años de independencia del país, se preguntan por el tipo de

independencia que se tiene, pues afirman que han sido “200 años de falsa democracia a la

23

Aviso de Terremoto, Edición núm. 3 24

Ibíd.

Page 51: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

48

que solo están invitados los de corbata”25

. También llaman la atención en las riquezas de

Colombia y la manera errada en la que han sido utilizadas “En dos siglos de capitalismo los

señores que han gobernado hasta ahora solo han sabido vender por pedazos el país”26

.

Por esto para Barbosa es importante rescatar esa cultura que se ha perdido y desde el medio

han hecho un trabajo de rescate en los territorios, pues para él “no hay otra forma de

rescatar algo que haciéndolo”, por eso piensa que la magia está en las manos, pues hacen

que aparezca algo que no estaba. Para Barbosa la cultura contra la que se lucha es la del

capitalismo que, afirma, tiene a la sociedad caminando, vistiendo, comiendo y

consumiendo de una manera determinada.

Afirma que el medio vive un ejercicio cultural de construcción diaria, quiere ejercer los

procesos de investigación y de educación popular en tiempo real. El suyo, dice, es un

ejercicio de innovación frente a los medios que se usan y es importante porque se

invisibilizan cosas. Como ya se veía en el ejemplo anterior, desde el medio se busca ir en

contra de lo masivo para crear resistencia. La cultura hegemónica masiva le vende a la

audiencia el patriotismo, Aviso de Terremoto por su parte hace una crítica de este y dice

que “no hay mal que dure 200 años, ni República que lo resista”27

.

Aviso de Terremoto va en contra de los medios hegemónicos, pues dice que allí solo se

cuenta una verdad, es por esto que para él no hay una libertad de expresión y concluye que

en definitiva, si no se tiene libertad de expresión, se tiene creatividad de expresión. La

creatividad la muestran en el periódico mural en sus textos y en la gráfica. Utilizan colores,

ilustraciones, imágenes y una diagramación que permite, en conjunto, la contundencia que

buscan.

La forma de llegar a las personas es, entonces, con firmeza en sus palabras y en la manera

de armar todo el conjunto de herramientas que forman el periódico. Por esto hay personas

que lo piden para que esté en sus lugares de trabajo o en lugares que son concurridos.

25

Op. Cit. 26

Ibíd. 27

Ibíd.

Page 52: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

49

La estética visual de Aviso de Terremoto, según Tolé, apunta a “abandonar una estética

preponderante”. Él argumenta la estética actual se enfoca a embellecer las imágenes para

hacerlas llamativas, por su parte busca que las imágenes del periódico sean naturales y sin

un embellecimiento. En la edición número dos está la foto de Pacari, hija de Leonardo

Barbosa, la foto está sin ningún tipo de edición.

Por otro lado afirma que la idea de este periódico mural es la del Cartel Social, el que se

usaba como aparato del Estado para bombardear al pueblo con información que favoreciera

al gobierno. Ellos usan el mismo mecanismo, bombardear con información contundente

para cambiar la posición del pueblo.

Para los realizadores de Aviso de Terremoto es claro que no hay espacios de libre

expresión. Barbosa pone como ejemplo la carrera séptima en el centro de Bogotá,

argumenta que no hay lugares donde el periódico-mural pueda estar pegado, asegura que

los muros son puertas de locales donde no hay espacio de expresión y que, aunque hay

espacios para la ello, son marginales.

Sin embargo, es claro que los muros de la ciudad sí están llenos de papeles, hay espacios y

el colectivo antes de apuntar a un espacio debe apuntar a lo que le han apuntado, ser

llamativos para que su mensaje tenga recordación en la gente y el mensaje pase del papel a

la mente de las personas. Se busca entonces, ampliar el ejercicio de comunicación y de esta

manera sucede lo alternativo.

Page 53: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

50

2. UNA APROXIMACIÓN A LA COMUNICACIÓN CIUDADANA

Para esta investigación es importante analizar las experiencias de comunicación alternativa

y comunitaria de Techotiba desde un trasfondo popular. Se parte de la aclaración de que

ninguno de los miembros de la Casa de Medios Techotiba es comunicador social y por

ende, el proceso que estas personas desarrollan es empírico.

Bien decía Martín-Barbero que hay que Perder el “objeto” para ganar el proceso28

, hacía

referencia a dejar de lado la formulación de pasos y actores del sistema comunicativo, para

ver de cerca el proceso natural en que los individuos realizan la comunicación. Para el

teórico es importante “escuchar las voces que llegan de los procesos de comunicación de

América Latina” antes que dedicar tiempo a las diferentes teorías de la comunicación.

Martín-Barbero afirmaba que en la academia ha existido un convencimiento de que la

teoría es la que dice qué es la comunicación y cuál es el papel que tiene el comunicador.

Sin embargo, el teórico también planteaba que esa creencia se ha perdido al pasar a

entender la comunicación desde los procesos y que se han tenido que dejar de lado los

dogmas para ver de cerca “cómo vive la gente la comunicación”29

. La idea del filósofo, al

construir la comunicación desde ese punto, es ver la complejidad real de la vida y de la

comunicación.

La academia se ha dedicado a enseñar, sintetizar y difundir las teorías tradicionales y

nuevas de la comunicación. El funcionalismo, el estructuralismo, la teoría crítica y los

estudios culturales junto a las teorías de la complejidad, la técnica y las tecnologías, los

sistemas en comunicación, las mediaciones, el interaccionismo simbólico y la teoría de la

sociedad de la información van de la mano en los pensums académicos de las diferentes

facultades de comunicación del país.

Enseñan entonces, las diferentes maneras de analizar y hacer la comunicación, sin embargo,

algunas veces, dejan de lado el proceso que diferentes personas, sin conocer estas teorías,

28

Martín-Barbero, J. (1991, enero-junio), De la Comunicación a la Cultura. Perder el “objeto” para ganar el

proceso, en Signo y Pensamiento, vol. X, núm. 18 29 Ibíd.

Page 54: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

51

realizan y que podría ser igual o más efectivo. La academia argumenta que brinda en los

primeros semestres de la carrera las bases de estas teorías para que el estudiante esté

preparado para hacer un “análisis conceptual de las Teorías de la Comunicación”30

Sin embargo, se evidencia que estas teorías se han desarrollado lejos de la geografía

Latinoamericana. Así lo evidenció Mariluz Restrepo de Guzmán, ex Directora de la Carrera

de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.

En la gráfica que está a continuación, Restrepo hace un recuento de las teorías que se han

desarrollado, los países donde han surgido y los años en los que se han dado. En esta

gráfica se evidencia que los enfoques estructuralistas, funcionalistas y críticos son los que

han tenido desarrollo y que los lugares donde se ha desarrollado la ciencia de la

comunicación han sido lejos de la geografía Latinoamericana, se han dado en Europa y en

Estados Unidos. América Latina carece de estudios.

31

Para Martín-Barbero, por su parte, el tema de la ubicación geográfica es importante en la

medida en que se aplican en América Latina teorías realizadas en otros contextos culturales.

30

Restrepo, M. (1986, enero-junio), “Bases para la compresión científica de la comunicación”, en Signo y

Pensamiento, vol. V, núm. 8. 31

Gráfica tomada de Restrepo, M. (1986, enero-junio), “Bases para la compresión científica de la

comunicación”, en Signo y Pensamiento, vol. V, núm. 8.

Page 55: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

52

Para él las herramientas que brindan estas teorías no alcanzan para analizar “algunas de las

contradicciones fundamentales del desarrollo en América Latina”32

.

El teórico propone una historia de los procesos culturales propios de Latino América. Es

por esto, que esta investigación se centra en analizar una experiencia de comunicación.

Específicamente se centrará en un proceso de comunicación comunitaria y alternativa que

tiene como base la comunicación popular.

Para Martín-Barbero esa historia de los procesos culturales se toma en el sentido en que

articulan las prácticas comunicativas con los procesos sociales. Es así que se puede resumir

el planteamiento del teórico donde considera importante ver cómo lo popular se inscribe en

el análisis de los procesos históricos.

La importancia de este estudio está dada en el análisis de un proceso de comunicación

Latinoamericano. Este proceso surge de una insatisfacción con los procesos comunicativos

actuales. La idea es ver el aporte que este tipo de procesos le aportan a la comunicación,

pues como ya se mencionó son completamente empíricos.

En efecto, los procesos culturales que se analizarán se centran en Bogotá, específicamente

en la localidad 8: Kennedy. Los procesos acá analizados son los que se viven en cada

medio de comunicación seleccionado: La Periferia Literaria, A Media Cuadra, Sumando

Voces, Rota la Lógica, Aviso de Terremoto y La Sureña y desde estos se indagará por lo

popular.

2.1. Lo popular

Por lo anterior, es importante responder la pregunta de lo popular. Martín-Barbero en su

texto De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, hace un

necesario repaso para empezar a definir lo popular desde las distintas concepciones que se

tienen de pueblo. Como primera parte y, como él lo afirma, pone la definición de pueblo en

32

Martín-Barbero, J. (1991, enero-junio), De la Comunicación a la Cultura. Perder el “objeto” para ganar el

proceso, en Signo y Pensamiento, vol. X, núm. 18

Page 56: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

53

la Ilustración y el Romanticismo, para luego llegar a lo popular al fusionar estas dos

miradas.

Es importante saber con cuáles posturas acerca de lo popular, a través de la historia, se alían

estos medios. Pues de allí se analizará qué tipo de educación y comunicación popular es la

que proponen a través de los medios.

Martín-Barbero inicia analizando la concepción de lo popular desde la puesta del concepto

pueblo en la política (por parte de la Ilustración) y en la cultura (por el Romanticismo). El

teórico cita a Maquiavelo para poner la concepción pueblo como amenaza contra las

instituciones políticas y dice que por esa concepción nace, en la Ilustración, la acepción

política de pueblo como “instancia legitimante del Gobierno Civil”33

y también, en modo

negativo, se ve la acepción de pueblo en la cultura por parte del Romanticismo como

“superstición, ignorancia y turbulencia”34

.

Lo popular en la ilustración es lo inculto. Martín-Barbero hace el recorrido hasta esta

definición partiendo de la dicotomía que genera en esta época la definición de pueblo, pues

por un lado se afirmaba que permitía la construcción de la democracia gracias a la

“voluntad general”35

y por otro, que traía consigo pasiones, ignorancia, turbulencia. “Así,

en el paso de lo político a lo económico se hará evidente el dispositivo central: de inclusión

abstracta y exclusión concreta, es decir, la legitimación de las diferencias sociales”36

. De

esta manera, se crean las nociones de culto y popular, es decir, culto y no culto.

En este primer acercamiento se pueden observar los vicios que han tenido y se siguen

teniendo de la palabra popular. Es común ver cómo lo popular es relegado a las clases

bajas, que no tienen las mismas posibilidades de educación y que no tienen los mismos

accesos a la información.

33

Martín-Barbero, J. (1991), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México,

Gustavo Gili, pp. 15.

34 Ibíd.

35 Rouseau (citado en Martín-Barbero, 1991)

36 Martín-Barbero, J. (1991), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México,

Gustavo Gili.

Page 57: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

54

Los miembros de La Mesa Local de Medios rompen con esta idea de lo popular que se ha

tenido y se tiene. Ellos hacen el proceso comunicativo en la periferia, en las localidades con

un acceso limitado a la educación y rompen, de esta manera, con la concepción de que la

cultura está en las clases altas y a su vez de que lo popular es lo no culto. El ejemplo más

claro al respecto es el de La Poesía está en la Calle, desde su nombre apelan a dejar de lado

la clasificación de lo culto y no culto.

Por otra parte Martín-Barbero afirma que el Romanticismo llega a la idea de pueblo a partir

de tres reflexiones, una el teórico la describe como la exaltación revolucionaria donde

actúan la colectividad, que es la fuerza, y un héroe que se levanta en contra de; por otra

parte, está la idea de pueblo como un Nacionalismo que reclama un sustrato cultural y un

alma y por último, la que reacciona contra la Ilustración de forma política y estética que va

en contra de lo que Martín-Barbero llama la fe racionalista, el utilitarismo burgués y el arte

oficial y rescata, entonces, lo primitivo, lo irracional del ser y lo espontáneo. El

Romanticismo, rechazaba su presente y, como afirma el teórico, los románticos pusieron el

término cultura en el pueblo, el término cultura cambió de sentido.

En esta investigación se puede ver el ejercicio de la comunicación popular también en un

sentido oral. Uno de los medios, La Periferia Literaria realiza el Festival La Poesía está en

La Calle, dónde poetas leen en plazas pública sus composiciones. Acá se genera lo que

Martín Barbero define como el reconocimiento y la puesta en marcha de la memoria

colectiva. Un ejemplo claro de ello es el poema ya mencionado “Más salados (Clases de

geografía para no olvidar)”, el poeta Javier Rabiarte hace un recuento de las masacres que

han tenido lugar en el país y con ironía llama a la memoria geográfica.

Sin embargo Martín-Barbero rescata la puesta del término cultura en el pueblo, hace un

llamado a lo que “la concepción romántica de lo popular impide pensar”37

. Por un lado el

teórico afirma que al unir el pueblo y la Nación (Pueblo-Nación), no se puede analizar al

pueblo de una forma social ya que se limitaría a mirar la esencia de la nación y no los

procesos del pueblo. Por otro lado afirma que la idea de cultura popular es ambigua y se

37

Ibíd.

Page 58: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

55

formaría la cultura hegemónica y, al formarla, se niega el proceso histórico de la formación

del término popular y “el sentido social de las diferencias culturales”38

. De esta manera,

afirma el teórico los Románticos terminan encontrándose con los Ilustrados, pues para

ambos “el futuro lo configuran las generalidades”39

.

Desde esta época se evidencia un intento por monopolizar y generalizar. Hoy en día se

mantiene el deseo de abarcarlo todo bajo un gran conglomerado. Es precisamente por lo

que critica Martín-Barbero de esa generalización, que surgen estos medios, pues se dan por

una inconformidad que tienen con lo hegemónico y con la intención de darle importancia a

la masa.

Sin embargo también se refleja la intención de polarizar conceptos, de encontrarlos. Por un

lado está la intención de establecer el concepto de cultura popular, lo que, como afirma

Martín-Barbero, generaría el contra de cultura hegemónica, esto fue lo que terminó

pasando. Es gracias a la cultura hegemónica que estos medios existen, gracias a los medios

masivos y su manera de tratar la información, surge la inconformidad de este colectivo y se

da la intención de crear estos medios.

Martín-Barbero continúa la aproximación a lo popular con el acercamiento de la cultura al

pueblo que hizo el Romanticismo, pues fue eso lo que permitió que anarquistas y marxistas

continuaran con el debate. Estos dos últimos, según el teórico, rompen con la politización

del término pueblo que hicieron los románticos, pues “los anarquistas conservarán el

concepto de pueblo porque algo se dice en él que no cabe o no se agota en el de clase

oprimida, y los marxistas rechazarán su uso teórico por ambiguo y mistificador

reemplazándolo por el de proletariado”40

.

Tal como se ha visto, los anarquistas se identifican en algunos momentos con los

románticos. Los anarquistas construyen la noción de pueblo, también, a partir de la fuerza

pues para ellos el pueblo es enfrentamiento estructural y lucha contra la burguesía. Sin

embargo, afirma Martín-Barbero, que los anarquistas no ven al pueblo como el

38

Ibíd. 39

Ibíd. 40

Ibíd.

Page 59: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

56

proletariado. Para ellos el pueblo usa sus virtudes naturales y su instinto de justicia para

alcanzar la dignidad, la ruptura con el romanticismo está en que para los anarquistas el

pueblo no debe anhelar el pasado sino cambiar el presente y construir el futuro.

Muchas de las ideas anarquistas se encuentra difuminadas por en el pensamiento de estos

colectivos. La idea de construir el futuro está presente en sus ideales. Luego de las

entrevistas con los coordinadores de cada medio y la constatación de sus palabras en las

páginas de cada impreso, es evidente para esta investigación que la idea de aportar al

territorio y generar nuevas realidades tiene que ver con lo que los anarquistas proponían en

su época.

Por otro lado está la concepción de ver al pueblo como la fuerza de lucha. El pueblo,

entendido como lo relegado, es Techotiba, es la reivindicación del territorio. La lucha es

tener de vuelta la historia ancestral que les pertenece, es la recuperación de la tierra, de los

ideales y del país. Acuden al pueblo, a sus semejantes para iniciar esta lucha. Las huellas

del romanticismo y del anarquismo están en estos colectivos.

Los anarquistas también incluían en el concepto de popular el arte y la tecnología. En el

arte la inclusión estaba dada por la reconciliación de este mismo con la sociedad, pues la

idea es que no exista un arte autoritario, ya que se puede encontrar “en el hombre más

humilde que sabe narrar o cantar o pulir la madera”41

. Por otra parte está la tecnología vista

desde el arte, pues como afirma Martín-Barbero, el hombre actúa como espectador y actor

en la incursión de la tecnología a la sociedad. Esto el teórico lo explica con el cambio en el

arte de buscar lo bello a llegar a significar. En este momento, explica, es donde se quiere

sacar a lo popular de la cultura, pues es donde las clases sociales participan porque también

tienen el deseo de significar.

De esta manera, este proceso está ligado a la idea de lo popular que tenían los anarquistas,

pues rescatan la idea de arte antiautoritario basado en la espontaneidad y la imaginación.

Con la idea de que la poesía está en la calle, el colectivo se une a la idea de los anarquistas

de que “el arte no se limita a expresar la subjetividad individual: lo que hace auténtico un

41

Ibíd.

Page 60: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

57

arte es su capacidad de expresar la voz colectiva”42

, esto se refleja en el poema que se recitó

el primer día del Festival La Poesía está en La Calle en Soacha en homenaje a los llamados

falsos positivos.

Sin embargo, la alianza de estos medios con la tecnología no es tan fuerte. Se ha visto, en el

desarrollo de las redes sociales de los últimos años, que los medios alternativos usan estas

tecnologías y nuevos medios de comunicación para llegar a la gente. Estos medios usan de

una forma tímida las redes sociales y la tecnología.

Todos los medios tienen blogs, plataforma en desuso, cuentan con Facebook y un promedio

de 700 seguidores por medio. El único impreso que cuenta con Twitter es La Periferia

Literaria y lo creó para promocionar la última edición de La Poesía está en la Calle. Los

coordinadores de los medios le prestan atención a estas redes, pero no las potencian.

Los marxistas por su parte, guardan ciertas ideas de los Ilustrados. El marxismo niega la

validez teórica y política de la idea de pueblo de los anarquistas y su principal punto de

diferencia es la lucha del movimiento obrero que los marxistas introducen a su idea de

pueblo. Para el marxismo el primer plano es el económico y a raíz de la producción es que

organiza todos los niveles sociales.

Uno de los medios que más se alía a la definición marxista de pueblo y popular es A Media

Cuadra. En entrevistas que se realizaron a Édgar Suárez se notó una preocupación por el

sistema capitalista, y, a raíz de esa preocupación, una inconformidad con lo que este ha

generado en la sociedad.

Las ideas marxistas más evidentes están en A Media Cuadra. En sus páginas se evidencia

un deseo de romper con el trabajo como es conocido actualmente, con las necesidades de la

gente y el deseo de obtener dinero para obtener lo que necesitan. Édgar Suárez plantea que

un hombre necesita menos del a mitad de las cosas que usa hoy para vivir, que el sistema

capitalista y el consumo desenfrenado son los que hacen ver como necesarias cosas que no

lo son.

42

Martín-Barbero, J. (1991), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México,

Gustavo Gili, pp. 25.

Page 61: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

58

En el marxismo hay una negación de lo popular como una sola acepción y, entonces, se

encuentra la división de lo popular: lo popular no-representado y lo popular reprimido. Lo

popular no-representado lo explica Martín-Barbero como lo aceptado socialmente pero no

protegido y lo popular reprimido es lo que está al margen de la sociedad. Lo popular,

entonces, termina siendo lo politizable, con sus actores populares, es decir la clase obrera,

sus conflictos y los espacios de la fábrica y el sindicato. Sin embargo, esta última

concepción se ve como dominante al ignorar la riqueza cultural que se sale de la cultura

proletaria.

Para Suárez es clara esta concepción, él ve al pueblo como el proletariado y su interés es

luchar para que el proletario no se tenga que ver en estas luchas. Para él uno de los vicios

más grandes es el trabajo. Dice que éste limita al hombre porque lo hace cumplir unas horas

de trabajo, para ganar dinero, para pensionarse y para “ser alguien en la vida”. Para él el

trabajo no se debe mirar de esta manera, ya que de distintas formas se puede aportar a la

sociedad.

Argumenta que la necesidad de trabajar es tener un dinero para vivir, para comer. Por esto

también tiene una crítica con el consumo, piensa que el afán de este mundo y la practicidad

que ha generado tiene al hombre consumiendo “porquerías”. De esta manera hace énfasis

desde su medio en la forma de alimentación, por eso promueve la idea de tener huertas en

las casas y saber de siembra y semillas.

La idea es rescatar los saberes raizales que permiten una supervivencia menos dependiente

de lo que el mundo rápido quiera dar. En la Casa de comunicaciones Techotiba hay una

huerta y de ese aprendizaje colectivo, se desprendió el individual: la mayoría de los

integrantes tienen huertas en sus hogares y realizan talleres de siembra y semilla para

fomentar esa iniciativa en el territorio.

Los marxistas tenían la idea de que se apelaba al pueblo para hacer lucha, lo que para

Martín-Barbero es apelar al pueblo de la forma más populista posible y esto se hace “para

Page 62: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

59

exaltar como criterios básicos de la “verdadera” obra de arte, la simplicidad y

comprensibilidad por parte de las masas”43

, esa simplicidad es la que va a imperar.

Martín-Barbero da paso a Tocqueville para explicar el descontento de la masa, que no se

puede explicar sin relacionarla con el poder. La masa, según Martín-Barbero pasó de la

clase trabajadora a una mayoría heterogénea, de una horda gregaria a multitud urbana. El

teórico afirma que la democracia de masas trae consigo el principio de su destrucción. Con

ella no prima la razón si no el querer de una mayoría, donde lo importante es “lo impuesto

por la cantidad”44

, donde, cita el filósofo a Tocqueville, impera una masa ignorante.

Esta visión de Tocqueville es totalmente entendida por el colectivo, ahí está su razón de ser.

Para ellos la masa de la mayoría es a la que se le informa desde los medios masivos de

comunicación. Ellos quieren salir de esa masa, sin embargo su nacimiento está dado por

ella.

Para el colectivo, la información que brindan los medios masivos es la impuesta por la

cantidad y logra incomunicar y, al incomunicar, hace a la masa ignorante de la que hablaba

Tocqueville. La idea es poner en sus medios la información que brinda otros conocimientos

para así salir de la ignorancia en la que se está, la de la masa.

Martín-Barbero en el apartado Del floklore a lo popular, del texto ya mencionado, hace un

recuento de cómo se llega a lo popular desde las resistencias. El teórico hace un paralelo

con La literatura del Cordel que se dio en España, como resistencia a la cultura hegemónica

y a las novelas de la élite que imperaban en la época. El análisis importante acá es ver cómo

una cultura hegemónica que impone contenidos, pasa a aceptar a otra —que se da como

resistencia a la hegemónica— y, a su vez, a enunciarla. Es decir esa resistencia abre a las

clases populares la cultura hegemónica y le da paso e importancia a su memoria.

Esta reflexión es muy importante para este análisis ya que aporta a la afirmación que ya se

ha hecho de que estos medios alternativos no pueden existir sin la presencia de los masivos,

ya que se alimentan de la falencia de la información que brindan a la masa para generar su

43

Ibíd. 44

Ibíd.

Page 63: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

60

propia información. Lo que ellos hacen desde cada medio es una resistencia a la intención

de hacer de la cultura algo hegemónico, de ver a la gente como un número y no como una

vida, de perder los saberes ancestrales y de que las vidas giren en torno al capital.

Martín-Barbero relata que la cultura hegemónica se vulgariza y de manera doble, pues los

relatos de caballería están en voz del vulgo y a merced de que estos los resuman y los

trasformen. En este sentido lo popular se ve como “lugar de mestizajes y reapropiaciones”45

Es así como Aviso de Terremoto, por ejemplo toma la celebración de los 200 años de

independencia del país y a través de un cartel informativo se burla de esta fecha, se sale de

la información hegemónica y del patriotismo de la bandera e invita a una reflexión acerca

de la patria que se tiene.

García Canclini por su parte, en un texto que nombró Ni folklórico ni masivo ¿Qué es lo

popular?, establece la polisemia de lo popular, de la cultura popular y su debilidad, pues,

afirma, dentro de lo popular se mete un número de situaciones de subordinación. La

debilidad, precisamente es la pluralidad de significados y contextos que se desprenden del

término. Sin embargo, pone de base el debate que la antropología y la comunicación han

dado sobre el tema.

García Canclini relata cómo la definición de popular quedó reducida a lo netamente

folklórico. El teórico afirma que lo folklórico se limitaba a la enumeración de lo exótico en

Europa y en América Latina se reducía al “conocimiento empírico sobre grupos étnicos”46

,

de esta manera, afirma el teórico, los estudios se reducían a la explicación de la lógica

interna de un grupo estudiado.

Asegura entonces que la antropología se centra en el estudio de la resistencia que

determinado grupo hace a la penetración occidental, pero aclara que para él el error está en

que no se analiza la interacción de estos grupos con la sociedad nacional, es decir se limita

a contacto entre culturas y no a lo que ese contacto produce en los sistemas sociales

45

Ibíd. 46

García Canclini, N. (1987), “Ni folklórico ni masivo ¿Qué es lo popular?” [en línea], disponible en

http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf, recuperado 24 de noviembre de 2011.

Page 64: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

61

internos del grupo. No se mira, por ejemplo la subordinación voluntaria que algunos grupos

hacen frente a la cultura hegemónica.

Es así como cita algunos estudios realizados en América Latina, pone de plano ejemplos de

Brasil y México donde se hacen estudios desde Institutos específicos y se buscan unos ejes

puntuales, pero se encierra este conocimiento a la academia y no sale a la sociedad. Otra de

las críticas de García Canclini a los aportes antropológicos con respecto a lo popular es la

falta de justificación de “por qué lo periférico es importante”47

. Para el antropólogo es

importante, para alcanzar una visión amplia de lo popular, “situarlo en las condiciones

industriales de producción, circulación y consumo bajo las cuales se organiza la cultura”48

En este propósito, García Canclini considera importante ver lo folklórico en la cultura de

masas, la misma que enunciaba Martín-Barbero, es decir los estudios de lo popular desde la

comunicación. El teórico afirma que en la comunicación lo popular se centra en la relación

de los medios electrónicos y la sociedad, en este sentido lo popular se ve desde la “acción

homogenizadora de la industria cultural”49

.

Como puede observarse, la comunicación da la posibilidad de mirar lo popular desde la

información y el consumo. Sin embargo, García Canclini afirma que esta mirada restringe

la concepción de lo popular al limitar la cultura de masa como poder y manipulación a las

clases populares, al enfocar su estudio a la producción de información y no a la recepción y,

por último, al orientar el estudio a los medios electrónicos.

Por lo anterior, el antropólogo afirma que es necesario analizar la manipulación que la

cultura hegemónica ejerce sobre la popular, pero que también debe tenerse claro que el

poder no sólo lo ejecutan sectores parcializados. De esta manera cita a Foucault para aclarar

que el poder está diseminado por las Instituciones civiles y que son varias entidades las que

ayudan a normalizar la clase popular.

47

Ibíd. 48

Ibíd. 49

Ibíd.

Page 65: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

62

Es así como el teórico propone resolver las falencias mediante la transdisciplinariedad, pues

afirma que la antropología puede ayudar a suplir los huecos que, en este tema, deja la

comunicación. De esta manera establece que comunicadores y antropólogos no pueden ir,

cada uno por su cuenta, tratando de resolver el problema de lo popular, pues para él es claro

que las culturas populares no se van a desvanecer por el poder y la manipulación, y que las

tradiciones culturales no se van a desaparecer.

Acá el importante aporte de García Canclini a esta investigación está dado, más que a la

comunicación alternativa, a la idea de pensar la comunicación en general. Esta

investigación surgió de unas dudas que se tenían con respecto a la labor del comunicador y

al repetido encuentro de diferentes profesionales haciendo la labor del periodista.

Es por esto que en este punto y de la mano de García Canclini, se abre la idea del apoyo de

otras áreas del conocimiento a los procesos comunicativos. Un pensamiento que genere

criterio y se salga de las técnicas de cómo comunicar mediante aparatos para posible una

comunicación diferente que deje con menos dudas a la sociedad.

Por lo anterior, queda entonces enunciado que la transdisciplinariedad es la que resuelve la

duda por lo popular en el sentido en que antropólogos y comunicadores deben preocuparse

por la reformulación de las leyendas tradiciones que se hace después del contacto de éstas

con la industria cultural y también debe enfocarse en que la comunicación de masas, de

cierta manera, enriquece a la cultura popular tradicional. Lo popular y lo masivo coexisten

y se necesitan. No se puede hablar de uno sin el otro.

Es así como no se habla de un concepto específico para definir lo popular. Se habla de lo

popular en su negación, pues no tienen características o contenidos específicos. Lo popular

se define por la posición que construye frente a lo hegemónico, puede tener múltiples

posiciones. De esta manera lo popular es una forma de estudiar los signos de un contenido

determinado.

Para esta investigación es clave estudiar las formas en que lo popular resiste a lo

hegemónico, pues cada medio acá analizado es una resistencia a lo hegemónico. Es de esta

Page 66: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

63

manera que estos medios son alternativos y comunitarios, son alternativos porque están en

contra de los medios masivos y son comunitarios ya que apuntan a defender su territorio y

su espacio geográfico.

2.2. Lo alternativo y lo comunitario

Como ya se mencionó, estos medios se seleccionaron porque, aparte de ser comunitarios

son alternativos y realizan, cada uno, el proceso de educación popular. El paso a seguir,

entonces, es explicar sus características.

Para iniciar el análisis del proceso de comunicación de estos medios alternativos, es

relevante entender, desde la teoría, qué significado tiene lo alternativo y lo comunitario.

Según el Informe sobre la Comunicación en el Mundo de la UNESCO (citado en Medios de

Comunicación Alternativos, 1995) el término alternativo hace referencia a “estructuras y

tradiciones que se establecen como suplemento de la tradición principal debido a que esta

última no satisface plenamente las necesidades de comunicación de ciertos grupos”50

.

Por otra parte son comunitarios porque surgen de y para un territorio. Según el Informe

sobre la Comunicación en el Mundo de la UNESCO, ya mencionado, el término

comunitario se usa en sentido sociológico y geográfico. Para la UNESCO estos medios

tienen como principal actividad la promoción de la participación amplia y representativa de

los habitantes de una comunidad.

Es claro en este punto que estos medios realizan una comunicación alternativa, ya se ha

mencionado que realizan una resistencia fomentada por el inconformismo que tienen con

los medios masivos de comunicación. Por otro lado, son comunitarios porque quieren

generar vínculos y reapropiación del territorio en la localidad octava, Kennedy. Uno de los

principales puntos de la reapropiación de ese territorio es llamar a la localidad por su

nombre original: Techotiba.

50

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1994), Medios

de comunicación alternativos: la conexión de lo mundial con lo local, París, UNESCO.

Page 67: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

64

Lo alternativo son las resistencias que hacen las culturas populares contra las hegemónicas.

Es por esta premisa que no se puede hablar de lo alternativo sin mencionar lo masivo, pues

como se enunciaba en el apartado de lo popular las dos definiciones se complementan, una

depende de la otra. En este caso lo alternativo depende de lo masivo.

La pregunta que viene a continuación es: ¿alternativos de qué? Esa misma pregunta fue la

que llevó a hacer el estudio, mencionado anteriormente, de Medios de Comunicación

Alternativos de la UNESCO. Para salir de la superficialidad y obviedad de la respuesta, que

se dio al inicio, de que son alternativos por ir contra lo hegemónico, se utilizará el análisis

realizado por la UNESCO.

La idea de ser alternativos, según el estudio, no solo se basa en ir contra lo hegemónico

sino también en ampliar los servicios de comunicación a la comunidad a la que es dirigida

la información. De esta manera, ofrece cosas que los medios masivos no pueden ofrecer.

Estas otras necesidades abarcadas por los medios alternativos se basan en un rechazo, de

cierta manera, a lo comercial, a tener personas voluntarias en los procesos de

comunicación, —que trabajen por gusto y no por obligación— y, de esta manera, a generar

diferencia en contenidos lo que repercute en una relación distinta con la audiencia y así se

tiene un público también alternativo.

Estos parámetros de lo alternativo establecidos por la UNESCO, también se abarcan en la

concepción que estos medios tienen por lo alternativo. De esta manera se ve cómo rechazan

lo comercial, no tienen pauta que incite a un comercio masivo. En las páginas de estos

medios no se encuentra publicidad de marcas reconocidas o de instituciones que promuevan

un discurso diferentes a que ellos se plantean. Por el contrario la pauta que hay de la

alcaldía apunta a la labor social que ésta tiene en la comunidad y a la labor informativa que

beneficie al sector.

Ningún integrante de los medios recibe una retribución monetaria por su trabajo, como se

mencionó en el aparatado de La Mesa Local de Comunicación Comunitaria y Alternativa,

el fondo de pauta y trabajos extras es común. De la misma forma en que el trabajo es

voluntario, los contenidos alternativos, la audiencia es la que busca contenidos alternativos.

Page 68: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

65

Esos otros elementos que permite la comunicación alternativa ayudan, como se afirma en el

informe de la UNESCO, a definir este tipo de medios. Sin embargo la profesora de

comunicación estadounidense, Clemencia Rodríguez, da un complemento a esta definición

al mencionar lo que se ha aportado al concepto desde la negación. La teórica en un artículo

titulado Tres lecciones aprendidas de los medios ciudadanos y comunitarios en Colombia,

pone el paralelo que se ha hecho con los medios masivos y afirma que si los medios

masivos son verticales, los alternativos son horizontales; que si los unos son hegemónicos

los otros son contestatarios, se evidencia otra vez la necesidad de los unos para definir los

otros.

Rodríguez pone en esta investigación el término horizontal. Como se anotó en el apartado

de A Media Cuadra y La Periferia Literaria, desde la organización interna de los comités

editoriales, hasta la relación con el público es horizontal. No hay jerarquías el medio es de

la gente que lo lee y no del director o el organizador, aunque su personalidad está reflejada

allí.

Para hacer un redondeo de estos medios, se puede establecer que lo alternativo es un

resultado de una inconformidad que se tiene con lo masivo, esta inconformidad es

presentada por un sector popular, es decir un sector minoritario y además esa respuesta de

inconformidad tiene unas características: ser horizontal, contestataria y brindar otro tipo de

servicios en su comunicación.

Sin embargo, como enuncia Rodríguez, hay veces en que la definición de lo alternativo se

sale de la relación con lo masivo y se mezcla más con lo comunitario. La teórica afirma que

en su proceso personal vio cómo, con las tecnologías de la información y la comunicación,

se llevaba a cabo ese alejamiento, para ella al tener un aparato en la mano que permita

contar una historia, se pasa a mirar el mundo propio, lo que para ella es ser artesano de la

Page 69: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

66

información. Justamente esa mirada a lo particular, a un mundo cercano permite que surjan

“otras formas de ver el entorno e imaginar el futuro”51

.

De esta forma es clara la intención de acercarse al entorno, de hacer parte de la definición

de territorio. A lo que estos medios de Techotiba le apuntan es a visibilizar las historias

cercanas, a no hacer la labor periodística de afán sino a interesarse por la fuente y lo que se

quiere contar de ella.

Se abre acá el plano de si estos medios son comunitarios, alternativos o ciudadanos. Son

comunitarios porque promueven la pertenencia a un territorio y quieren, desde sus acciones

fortalecerlos, son alternativos porque son contra hegemónicos. Pero lo verdaderamente

importante es la labor ciudadana, la comunicación ciudadana ya que buscan mostrar otras

realidades y generar otro imaginario.

De lo anterior se entiende que, esa mirada al entorno propio hace que se planteen de otra

manera los signos pertenecientes a una comunidad y esto permite que se genere otro

imaginario colectivo, una versión “alternativa de territorio”52

y una nueva idea de un futuro.

Rodríguez con lo anterior hace referencia a dejar de lado el proceso de la cultura masiva

para generar resistencia, para que ésta última surja de manera espontánea al mostrar que

desde lo particular se puede narrar un imaginario diferente.

Tal como se ha visto, la comunicación alternativa incluye en su definición a la

comunicación comunitaria, pues la primera se genera en una comunidad específica y ayuda

a construir y reformular los procesos establecidos en la comunidad. Lo alternativo es lo

comunitario y lo comunitario es lo alternativo. Sin embargo son los individuos de la

comunidad los que llevan a cabo el proceso de la comunicación.

Como se ha mencionado, Rodríguez, desde su proceso personal, evidencia que la

importancia de la comunicación está en el sujeto y pasa entonces a argumentar su postura

desde el concepto de ciudadanía reformulado por la politóloga francesa Chantal Mouffe.

51

Rodríguez C. (2006), “Tres lecciones aprendidas de los medios ciudadanos y comunitarios en Colombia”

[en línea], disponible en: http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archivos/1226-2-62-17-

200732616017.doc, recuperado: 23 de noviembre de 2011. 52

Ibíd.

Page 70: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

67

Rodríguez se basa en la teoría de Mouffe para llegar a establecer que antes de hablar de una

comunicación alternativa o comunitaria se debería hablar de una comunicación ciudadana.

El concepto de ciudadanía reformulado por la politóloga francesa hace referencia a que un

ciudadano es sujeto político desde la existencia en un lugar específico en la tierra y no

porque se le asignen privilegios, deberes y derechos. Rodríguez cita a Mouffe y establece

que a partir de esta concepción de ciudadanía se pueden analizar las relaciones que, en su

espacio, tiene el individuo en diferentes ámbitos como el familiar, laboral y religioso y con

los miembros de estas esferas.

Por lo tanto, Rodríguez argumenta que en estos ámbitos también se generan relaciones de

poder y que los ciudadanos capaces de establecer esas relaciones de poder, son los que

hacen partícipes a la comunidad de sus ideas de futuro y cambio. Rodríguez concluye

argumentando que para Mouffe el ciudadano es el que “genera poder en medio de sus

relaciones cotidianas”53

y lo usa para transmitir su idea de futuro.

Los integrantes del colectivo le apuestan a la idea de generar poder, lo hacen desde su labor

como comunicadores ciudadanos, lo hacen al establecer una organización para transmitir

sus ideas y defender un territorio. Desde los medios transmiten su idea de futuro, que no es

más que el aporte a cambiar la cotidianidad de las personas y visibilizar otras realidades.

Rodríguez establece que para ella un medio ciudadano es el que transmite esa idea de

ciudadano a su comunidad, y no solo la transmite sino que hace posible que se lleve a cabo.

La teórica aclara entonces que la idea de medio ciudadano más que una designación, es un

adjetivo. Es una cualidad que puede tener un medio. Un medio alternativo o comunitario

puede ser ciudadano y esta adjetivación la merece en el sentido en que “cultive y maneje

este tipo de procesos”54

.

Estos medios son alternativos, comunitarios y ciudadanos. Desde sus páginas resisten para

mostrarle al público cuál es la idea de futuro y la idea de ciudadano. Por otro lado, desde

los procesos sociales paralelos a los medios llevan a cabo la labor de impartir la idea de

53

Ibíd. 54

Ibíd.

Page 71: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

68

ciudadano y de hacer que se cumpla en cada habitante del territorio esta característica.

Desde una olla comunitaria, un festival o un encuentro de mujeres feministas.

Es por lo anterior que el profesor Omar Rincón aporta la fórmula para la comunicación

ciudadana en el texto Ya no es posible el silencio. Textos, experiencias y procesos de

comunicación ciudadana. El teórico afirma que el inicio de la comunicación ciudadana se

da gracias al hecho de querer dar el paso de consumidor a ciudadano y que esto se hace al

“convertir en experiencia el derecho a la comunicación a través del activismo”55

. Por lo

anterior se afirma que la comunicación ciudadana se debe hacer partir de las narraciones —

que evidencien activismo— que hace la ciudadanía.

Las narraciones son las revistas, ese es el activismo de la comunidad de Techotiba. La

resistencia está en la información diferente, en el trato a la fuente, en el acercamiento a ella.

No es solo una experiencia ni es ejercer un derecho, es activar.

De esta manera la ciudadanía debe hacer uso de su derecho a comunicar y así responder a

las necesidades ciudadanas de la cultura. El profesor afirma que esas necesidades están

basadas por el bien colectivo, una necesidad de expresión de sus signos, es decir, de una

identidad, también afirma que la base de la comunicación es el entretenimiento, visto desde

la forma de contar y no desde la forma fácil de seducir.

A demás del ejercicio comunicativo de la ciudadanía, Rincón suma a esto la forma de

narrar. El profesor argumenta que las historias deben generar entre la ciudadanía

“identificación, conversación y utilidad”56

. La idea con esto es innovar en la forma de

narrar para no reproducir los errores que se encuentran en lo masivo. Rincón afirma que

con la narración se debe llamar la atención al mostrar, en lo relatado, las realidades

cercanas que ponen como protagonistas a sujetos de carne y hueso alejados de la ficción

para crear una cercanía con el territorio y el entorno.

55

Rincón, O. et al. (2007) Ya no es posible el silencio. Textos, experiencias y procesos de comunicación

ciudadana, Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina – Friedrich Ebert Stiftung.

56

Ibíd.

Page 72: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

69

De esta manera la comunicación ciudadana realiza un activismo al crear una esfera pública

alternativa. Para Rincón, la idea con esto, es que, a partir de la producción de mensajes que

generen conversación social cotidiana, la construcción de audiencias activas y críticas,

arriesgando más en las temáticas y sus formas de tratarlas e innovando sobre las formas de

contar lo que somos, se logre poner el interés de la comunidad en lo local y lo cercano para

“proveer a la sociedad nuevos sistemas de creencias”57

. La idea es lograr, desde la

comunidad, que la comunicación satisfaga las verdaderas necesidades de los ciudadanos.

A Media Cuadra, La Periferia Literaria, Sumando Voces, La Sureña, Rota la Lógica, Aviso

de Terremoto son comunicación ciudadana creada por y para ciudadanos. Su fin es

impartir, con un trasfondo popular, las reformulaciones a la sociedad creadas desde el

territorio. Su objetivo es visibilizar las necesidades de su gente, de la gente cercana y

mostrar realidades más humanas.

57

Ibíd.

Page 73: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

70

3. CONCLUSIONES

A este trabajo le debo uno de los mayores aprendizajes profesionales que he tenido hasta el

momento y la entrada a un conocimiento que, en mi ejercicio profesional, estaba relegado.

Conocimiento al que le debo una concientización social, personal y profesional.

La primera realidad es el ejercicio de la profesión en manos de personas formadas en otras

áreas. La academia trae consigo un pensamiento romántico de la carrera, sin embargo el

desencanto que producen los años de estudio y de visualizar estas realidades deja un sin

sabor.

Esa sensación se eliminó por completo, pues esta investigación arrojó las bases para una

compresión estructural acerca de la labor ejercida, en comunicación y periodismo, por los

profesionales de otras áreas.

Es por esto que el periodismo se debe apoyar en otras disciplinas para acercarse a su labor

social, cada fenómeno de la sociedad merece ser informado, y más que informado

analizado. Para este análisis es necesario tener la estructura de profesiones que permiten

una introspección. De esta manera se evita una impersonalización y se logra un

acercamiento a la realidad de las personas.

El surgimiento de los medios alternativos no es más que una oportunidad para sanar las

falencias que desde la profesión se tienen. Es conmovedor ver el trabajo de estas personas

que, alejadas de las bases teóricas y académicas, construyen proyectos dignos de ser

analizados y visibilizados.

Cada paso que di en la academia, construyó las bases teóricas que me permitieron analizar

de una manera crítica este proceso de comunicación. Sin embargo, debo decir que a esta

última etapa de formación profesional fue a la que más le aprendí y fue esa labor de campo

y de acercamiento a la realidad de la comunicación comunitaria y alternativa la que

permitió que el aprendizaje fuera del 100%.

Page 74: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

71

Después de este trabajo puedo afirmar que la comunicación comunitaria y alternativa es

una base para la sociedad, que la comunicación ciudadana es ejercer la ciudadanía y que,

como expone Jesús Martín-Barbero, es necesario teorizar en comunicación desde los

procesos de comunicación que se viven en América Latina y más en un país en conflicto

como Colombia.

Es por lo anterior la comunicación es una herramienta con la que se pueden transformar

realidades, el procesos comunicativo surge por una necesidad y es inherente al hombre. De

esta manera, se usa la comunicación para formar opiniones diferentes a las que se forman

con los medios masivos y lograr que la sociedad cree otras realidades.

El proceso de educación popular que tanto mencionaban los diferentes editores de cada

medio no es más que ejercer la ciudadanía de la que hablaba Clemencia Rodríguez en el

artículo ya mencionado. El ciudadano no es el que ejerce sus derechos sino el que ayuda a

sentar las bases de una nueva mirada a la sociedad.

Los medios comunitarios, alternativos y ciudadanos permiten la reformulación constante

ciudadana con respecto a las prácticas y signos de un territorio, que son importantes para

formar lazos solidarios que ayuden a construir una mirada cómplice que permita crear un

sistema apto para la sociedad.

Este trabajo de campo, mezcla de una lectura juiciosa de las publicaciones y entrevistas

realizadas a los editores de cada medio, permitió tener una mirada crítica y objetiva del

análisis de los procesos de comunicación. Es por esto que se busca hacer un aporte al cada

medio desde las fortalezas y debilidades que se observaron en los medios.

Las fortalezas comunicativas ya fueron mencionadas, también es importante enunciar las

debilidades para que, basados en ellas, estos medios tengan mayores resultados en sus

propósitos de visibilizar otras realidades.

Al tener las bases del campo editorial, se puede aportar también en ese campo a esta

investigación. De esta manera, un punto de partida es la parte gráfica, que se une al texto

para formar la publicación.

Page 75: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

72

A los medios analizados les falta tener una parte gráfica definida y concreta, la

diagramación es pobre y desordenada. En ocasiones no se sabe qué texto se está leyendo

porque están muy cerca y sin delimitación de espacio. No hay una búsqueda de una

tipografía y de unos estilos de párrafo.

En La Periferia Literaria y Aviso de Terremoto hay imágenes impactantes, pero el común

denominador de los medios es la ausencia de imágenes que capten la atención del lector.

Ello apela a difundir un mensaje que ponga otras realidades en la cabeza de las personas. Es

en esta parte donde deben ayudarse de una estética que atraiga para que más gente los

pueda leer.

Es cierto que no quieren ser un medio masivo y que su fin no es atraer masa, pero a las

personas que gustan de lo alternativo les llama la atención propuestas diferentes tanto en

contenido como forma. Lo que se dice es importante pero también es la forma de

presentarlo.

Del análisis de los medios que se hizo se puede establecer que hay tres medios fuertes y tres

débiles. La fortaleza está dada por la coherencia en su discurso, texto e imagen. Los medios

fuertes son A Media Cuadra, La Periferia Literaria y Aviso de Terremoto y los débiles La

Sureña, Rota la Lógica y Sumando Voces.

Los fuertes tienen una identidad establecida, una política editorial clara y unos objetivos

inquebrantables. La Periferia Literaria y A Media Cuadra tienen una conclusión obvia para

su fortaleza y es el tiempo que llevan, son los medios más antiguos, con ediciones impresas.

Aviso de Terremoto, a pesar de solo tener tres ediciones es fuerte porque se alimenta de la

visión y política editorial de varios colectivos y es una idea establecida desde hace 3 años.

Por otro lado están Sumando Voces, La Sureña y Rota la Lógica. Con los dos últimos

también está la obviedad del tiempo, son medios que no llevan más de un año de haber

salido al público y son procesos en construcción. Sin embargo, los discursos son débiles y

plagados de fanatismos pasionales.

Page 76: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

73

Se evidencia en estos dos medios una simpatía con los medios maduros y tratan, desde la

euforia, de copiar un discurso. Sin embargo las sureñas iniciaron un proceso importante al

empezar la construcción de la identidad de mujer popular. El evento del ELCAP, estoy

segura, cambió su visión y reafirmó pensamientos. Por problemas de tiempo con esta

investigación no se pudo hacer una visibilización de este proceso.

Rota la Lógica debe apuntar más a la labor de cultura urbana que puede hacer desde los

talleres de muralismo y cine foro, porque hay mucha idea copiada y sin argumento de fondo

que asumen desde la editorial y que se refleja en sus páginas. También hay que agregar que

gráficamente es la publicación mejor lograda, esto se debe a su influencia del arte mural y

el graffiti.

El origen de cada uno de estos medios está en la academia, desde allí surgieron las

inquietudes que permitieron la creación de las publicaciones. Los miembros de la

Asociación pertenecen a distintas universidades: La Universidad Nacional, La Universidad

Distrital, La Universidad Autónoma, La Universidad Minuto de Dios, entre otras; y aportan

a la creación de las políticas editoriales desde distintos saberes: Economía, Derecho,

Filosofía, Artes, Arquitectura. A demás de esto, como se expresó en cada perfil profesional

de algunos de los miembros del colectivo, cuentan con especializaciones enfocadas,

generalmente, a la pedagogía y a la educación popular.

De esta manera, las políticas editoriales de estos medios se basan en tener una fuerte

oposición al sistema de gobierno, al sistema capitalista y a cualquier tipo de sistema que

pretenda ser hegemónico. La idea de ellos es crear, desde sus medios, conciencia con

respecto a estos sistemas para que la sociedad pueda ver una realidad más cercana.

El fin del colectivo es realizar una comunicación horizontal, en la que, desde el mismo,

medio no existan jerarquías y sea una horizontalidad la que permita construir la sociedad

desde la misma sociedad. Es por esto que el medio es de y para la sociedad y entre todos se

construye. La idea de este tipo de inclusiones de la sociedad es para tratar de generar un

cambio cultural que permita hacer conciencia acerca de las prácticas cotidianas de la

sociedad.

Page 77: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

74

Hay un punto importante que se debe tocar y es el de la discriminación, estos medios nacen

de una inconformidad con la cultura hegemónica, pero al defender el territorio tratan de

hegemonizar y de polarizar. Lo popular son las minorías de cualquier territorio, no solo el

periférico.

La importancia grande de estos colectivos son las actividades sociales, en ellas evidencian

una gestión cultural. Cada medio sale a la calle a llamar gente y hacer una promoción desde

afuera. La Poesía está en la Calle, El ELCAP, Las visitas guiadas a los ríos y humedales del

sector, la participación en eventos culturales muestran un proceso de consolidación y

refuerzo para los medios.

Por lo tanto, un punto clave es la inconformidad que tienen con los medios masivos de

comunicación. Para los integrantes de la asociación, los principales medios del país

muestran realidades alejadas o informan de ellas limitadamente. Por lo tanto, es difícil

hablar de estos medios alternativos sin mencionar los grandes medios pues, los primeros

utilizan las falencias que encuentran en los segundos para realizar el contenido de sus

publicaciones. La idea de estos impresos es contar, de distintas formas, lo que los grandes

medios no cuentan.

Page 78: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

75

Bibliografía

Autores varios (2007, enero), en A Media Cuadra, núm. 12.

Autores varios (2007, noviembre), en A Media Cuadra, núm. 10.

Autores varios (2009, abril), en A Media Cuadra, núm. 19.

Autores varios (2010, octubre), en A Media Cuadra, núm. 27.

Autores varios (2010, noviembre), en A Media Cuadra, núm. 28.

Autores varios (2011, mayo), en A Media Cuadra, núm. 29.

Autores varios (2011, agosto), en A Media Cuadra, núm. 30.

Autores varios (2009, junio - agosto), en La Periferia Literaria, núm. 8.

Autores varios (2009, octubre), en La Periferia Literaria, núm. 9.

Autores varios (2010, diciembre), en La Periferia Literaria, núm. 10.

Autores varios (2011, agosto), en La Periferia Literaria, núm. 11.

Autores varios (2011, septiembre), en La Sureña, núm. 2.

Autores varios (2011, noviembre), en La Sureña, núm. 3.

Autores varios (2010, noviembre), en Rota la Lógica, núm. 1.

Autores varios (2010, noviembre), en Rota la Lógica, núm. 1.

Autores varios (2011), en Sumando Voces, núm. 12.

García Canclini, N. (1987), “Ni folklórico ni masivo ¿Qué es lo popular?” [en línea],

disponible en http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf,

recuperado 24 de noviembre de 2011.

Kaplún, M. (1985), El comunicador popular, Quito, Ediciones CIESPAL.

Page 79: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

76

Martín Barbero, J. (1991, enero-junio), De la Comunicación a la Cultura. Perder el “objeto”

para ganar el proceso, en Signo y Pensamiento, vol. X, núm. 18

Martín Barbero, J. (1991), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y

hegemonía, México, Gustavo Gili.

Mcluhan, M. (1967), El medio es el masaje. Un inventario de efectos, Buenos Aires,

Paidos.

Restrepo, M. (1986, enero-junio), “Bases para la compresión científica de la

comunicación”, en Signo y Pensamiento, vol. V, núm. 8.

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

(1994), Medios de comunicación alternativos: la conexión de lo mundial con lo local,

París, UNESCO.

Rincón, O. et al. (2007) “Ya no es posible el silencio. Textos, experiencias y procesos de

comunicación ciudadana”, Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación para América

Latina – Friedrich Ebert Stiftung.

Rodríguez C. (2006), “Tres lecciones aprendidas de los medios ciudadanos y comunitarios

en Colombia” [en línea], disponible en:

http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archivos/1226-2-62-17-200732616017.doc,

recuperado: 23 de noviembre de 2011.

Suárez Forero, I. (2011), Diagnóstico de medios impresos de comunicación alternativa y

comunitaria de la localidad de Kennedy, [Trabajo de grado], Bogotá Universidad Francisco

José de Caldas, Proyecto curricular de licenciatura en educación básica con énfasis en

humanidades y lengua castellana.

Vivas López, M. H. (2007, enero), “Comunicación pública y formación del espacio público

político”, en Revista Folios, año X, núm. 12-13, pp. 8-16.

Page 80: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

77

Anexos

Portada revista A Media Cuadra (agosto, 2011) edición número 30.

Portada revista La Periferia Literaria (junio, 2009) edición número 7.

Page 81: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

78

Portada revista Rota la Lógica (septiembre, 2010) edición número 1.

Periódico mural Aviso de Terremoto edición día del trabajo.

Page 82: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

79

Portada revista La Sureña (septiembre, 2011) edición número 2.

Cartel promocional del evento La Poesía Esta en la Calle,Bogotá , 12 al 14 de noviembre

de 2011.

Page 83: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

80

Imágenes del festival La Poesía Está en le Calle, La Marichuela – Bogotá, 12 de

Noviembre de 2011.

Imágenes del festival La Poesía Está en le Calle, La Marichuela – Bogotá, 12 de

Noviembre de 2011.

Page 84: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

81

Imágenes del festival La Poesía Está en le Calle, Soacha – Bogotá, 12 de Noviembre de

2011.

Cartel promocional del evento ELCALP Feminista, Bogotá, 18 al 21 de noviembre de 2011.

Page 85: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

82

Imágenes de macha de colectivos de mujeres, Bogotá, 18 de Noviembre de 2011.

Imágenes de macha de colectivos de mujeres, Bogotá, 18 de Noviembre de 2011.

Page 86: PROCESOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA …

83

Imágenes del Uy Festival, Bogotá, 31 de Octubre de 2011.