procesos agroindustriales (n).docx

Upload: yessith-alzamora

Post on 30-Oct-2015

84 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMULACION DE LAS LINEAS DE INVESTIGACION DIRECCION DE INVESTIGACIONES UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.

INFORMACIN GENERAL SOBRE LA LINEA DE INVESTIGACIN- PROCESOS AGROINDUSTRIALESFACULTAD: INGENIERIA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

Grupo de Investigacin.

Grupo de investigacin de las ciencias de las ingenieras, (GICI)

Nombre de la lnea de Investigacin.

Procesos agroindustriales

Ejes Temticos de lnea de Investigacin

Industria de Frutas y Hortalizas, Industria de Carnes y mariscos, Industria de Grasas y cereales, Industria de lcteos.

reas del conocimiento a la cual se asocia la lnea.

Qumica de los alimentos, Microbiologa General, conservacin de alimentos y Biotecnologa

Programa acadmico que soporta la lnea.

Ingeniera Qumica

Docentes de investigacin integrantes de la lnea.

Sonia Liliana Gmez Prada ,Liliana Castro

Opcin curricular que se soporta en la lnea.

Ciencia y Tecnologa Agroindustrial

Estado actual de la lnea (Marque con una X una sola opcin, Una Lnea de Investigacin se reconoce como activa, cuando a ella se asocian proyectos de investigacin ejecutados, en ejecucin y formulados, as como productos tangibles asociados entre s).

Declarada:

Activa: X

Suspendida:

DESCRIPCION DETALLADA DE LA LINEA DE INVESTIGACION.

Fundamentacin terica y epistemolgica de la Lnea.En la primera mitad del siglo anterior todos los pases del globo tenan rendimientos similares, de modo que con la productividad que obtenamos era suficiente. Las cosas cambiaron de forma radical. Algunos pases han impulsado el conocimiento y la innovacin agrcola dando como resultado altos rendimientos, a menores costos, con menor dao ambiental y con tecnologas limpias, acordes con los requerimientos de consumidores cada vez ms exigentes. Los pases que NO han evolucionado se quedaron rezagados y sus productores, agrcolas y agroindustriales, padecen las consecuencias. Desde 1996 Naciones Unidas haba prendido las alertas a travs de la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin FAO, anunciando que desde1995 comenz a crecer la brecha demanda-oferta y proyect para 2020 la demanda de 3.400 millones de toneladas de alimentos procesados con una oferta de apenas 2.700.Colombia ha sido considerada como un pas agropecuario, dada la importancia de este sector en la economa nacional, esta situacin representa demandas particulares para la incorporacin de talento humano, por lo que la educacin debe satisfacer, de alguna manera, los requerimientos de mano de obra especializada para el desarrollo productivo del pas.Todo lo anterior hace necesario una mayor oferta de formacin de profesionales en ciencias afines al sector agrcola, en reas especializadas para atender las necesidades crecientes de la comunidad que articule la produccin primaria de materias primas con la transformacin industrial y bioquimica. Con ellas llegan nuevas necesidades de productos, variedades, servicios, modernizacin y racionalizacin de las prcticas culturales, procesos agroalimentarios y agroindustriales de bienes de consumo con valor agregado manejo del medio ambiente, procesos biotecnolgicos y qumicos asociados al mejoramiento de materias primas alimentarias y su utilizacin como alimentos funcionales, el mejoramiento de practicas agrcolas y de variedades vegetales, la transformacin de los productos vegetales y animales, su empaque y conservacin En el contexto de las nuevas polticas de comercializacin sin fronteras que se estn implementando a nivel regional, nacional y mundial, se abre un campo de accin para el departamento de Bolvar y la regin Caribe en general, mediante el aprovechamiento sostenible de diferentes recursos del orden biolgico de naturaleza pecuaria, agrcola y pesquera con el fin de llegar a los mercados nacionales y mundiales con una diversidad de productos naturales y procesados.El potencial alimentario que tiene la Costa en el aprovechamiento de las materias primas generadas por el campo como diferentes cultivos perennes y semestrales, los servicios de suministro Alimentario, Industrias de aceites, Lcteos, Crnicos, Granos y Cereales, Panificacin, Cacao y muchos ms. La fortaleza que tienen municipios como San Jacinto, San Juan de Nepomuceno, Carmen de Bolvar ubicados alrededor de los montes de Mara y considerados potenciales en la produccin de Aj picante, Mango, Tabaco, Maracay, ame, maz, Yuca y muchos otros que surten los mercados de todas las ciudades capitales de la costa atlntica y zonas de Antioquia y Santanderes. En Bolvar se encuentra la tercera parte de las reservas de agua dulce del pas, en un complejo de ms de 1.900 cinagas que representan 451.419 hectreas, propicias en su gran mayora para el desarrollo de proyectos pisccolas.El eslabn industrial de la cadena productiva acucola se ha orientado hacia la transformacin y conservacin de pescado, mariscos y sus derivados.Ante esta perspectiva, a nivel regional se hace necesario ofrecer una lnea de investigacin asociada a Ingeniera Qumica, que forme profesionales capaces de gestar, crear, transformar, mejorar y optimizar materias primas del orden biolgico que responda a las expectativas del sector y a la comunidad en general, con capacidad creativa y emprendedora, con los conocimientos, habilidades y actitudes que lo capaciten para el trabajo profesional de alta calidad y competitivo a escala nacional y mundial. A nivel regional, son escasas las Universidades que cumplen con el propsito de formar dichos profesionales en el rea de Ingenieria agroindustrial lo cual deja en evidencia las grandes oportunidades laborales de la regin y la poca profesionalizacin en esta rea, lo cual sugiere cambios importantes en la formacin alimentaria y forestal. Los cambios, entonces, implican una hoja de ruta que involucra Biotecnologa, Trofobiosis, Alelopata, Rotacin, Germinacin Protegida, Riego Tecnificado, Sistemas de Drenaje, Acolchamiento de Suelos, etc. Estos procesos conllevan una seleccin correcta de Semillas, Insumos (Compost, Lombricultura, Lombricompuestos), Maquinaria, Instrumentos, Herramientas, Bandejas y Sustratos para Germinacin, Plsticos, Balanzas, Mtodos, Tcnicas, Modelos, Prcticas, Materiales y, por supuesto, Capacitacin.En esta lnea de investigacin se busca interdisciplinariamente la creacin de nuevos elementos a la ciencia agroindustrial (alimentaria y forestal), adems nuevas tecnologas, propias o transferidas, incentivando a profesores-investigadores y alumnos-investigadores a trabajar de acuerdo a los requerimientos reales del sector, agregando valor a materias primas, optimizando procesos y aprovechando subproductos bajo el concepto de produccin limpia, desarrollo sustentable y ecoeficiencia.

Ejes de trabajo. Temas y ncleo de preguntas pertinentes con el objeto de estudio de la lneaLa apertura econmica es un proceso que implica transformaciones estructurales en el sistema econmico, y en especial en el aparato productivo. Es igualmente un proceso de insercin en el mercado internacional bajo las normas de la competencia y la eficiencia, pero tambin de apertura de los mercados internos en el sentido de crear las condiciones para que los diferentes agentes socioeconmicos que los deseen se incorporen al mercado con base en el acceso a los recursos y servicios productivos.Los retos que plantean estos procesos son mltiples y permean tanto al sector pblico como privado, a los pequeos, medianos y grandes empresarios, a las organizaciones sociales y productivas, y en general a las instituciones. Por ser un proceso que rinde sus frutos en el mediano y largo, los resultados en el corto plazo son en general negativos, porque slo contabilizan los costos de las transformaciones y no los beneficios.El sector agroindustrial enfrenta varios retos en el proceso, empezando por el tecnolgico y continuando por el desarrollo y conocimiento de los mercados, la informacin y la organizacin. Estos retos cobijan tanto a la agricultura como a la industria transformadora de los productos y constituyen al tiempo obstculos estructurales que dificultan en el corto plazo la plena incorporacin a los procesos de apertura. En primer trmino est el problema agrario, an no resuelto, y con diferenciaciones regionales importantes. En el caso de los medianos y grades empresarios agrcolas, se requiere por lo menos resolver el problema tecnolgico, de infraestructura para la produccin en algunas zonas, garantizar la reproduccin del capital en el campo y generar condiciones permanentes de rentabilidad con reglas de juego claras y estables. Para los pequeos agricultores y la agroindustria rural los retos son todava mayores. El aumento de la productividad agropecuaria es el sustento de empresas agroindustriales competitivas y de productos de calidad. El acceso a tecnologa, crdido, tierra, conocimiento sobre los mercados, capacitacin en gestin empresarial y organizacin, son elementos que requieren una gran presencia del Estado, pues el mercado no resuelve estos problemas para las economas campesinas. Si bien es cierto que el Estado se puede reducir en algunas actividades productivas, ms no en todas, en el caso de las economas campesinas debe aumentar sus mbitos de accin para crear las condiciones que sustenten pequeas empresas agroindustriales viables en el mercado, y con tamaos de escala que les permita competir. Tambin es importante tener en cuenta que no todas las economas campesinas pueden participar en estos procesos, pues aquellas muy atrasadas o alejadas de centros de consumo tendrn muchas dificultades para generar ncleos de acumulacin agroindustriales, an con la ayuda del Estado.La organizacin es indudablemente una estrategia apropiada de desarrollo rural cuando se le concibe como un proyecto productivo microregional o regional en economas dinmicas y en proceso de desarrollo. Pero estas empresas podrn surgir, y no de manera artificial, cuando cuenten con apoyos estatales como financiacin estatal de los estudios de preinversin, aportes de capital semilla, suministro de tecnologa y asistencia tcnica en postcosecha, las inversiones de infraestructura fsica y social necesarias. Estos apoyos son subsidios claros y transparentes no permanentes, que deben poner a las empresas en condiciones de competir. Igualmente, las agroindustrias rurales deben buscar articularse con los circuitos comerciales y agroindustriales ya existentes bajo condiciones equitativas y buscar la articulacin de los productos como socios o administradores de materias primas en mejores condiciones de las que tradicionalmente ofrece el mercado. Mientras ms se integren en una cadena, ms posibilidades tienen de permanecer en el mercado.Se realizarn estudios de investigacin sobre tratamiento y reutilizacin de los desechos de la agroindustria para convertirlos en biocombustibles, bioplaguiicdas, biofertilizantes o para aplicarlos a la descontaminacin de aguas residuales, en la elaboracin de productos para als reas alimentarias, farmacutica y cosmtica entre otros.Teniendo en cuenta que Colombia es una de las mayores despensas agrcolas del mundo, los proyectos estn destinados a utilizar los desperdicios de sus productos de exportacin estrella, para elaboracin de edulcorantes, bebidas y otros, con la oportunidad de desarrollar y transferir los resultados a los sectores productivos. Con esta lnea de investigacin se pretende utilizar la agroindustria de la regin para generar nuevos combustibles, nuevos materiales e incluso incursionar en las generalidades de la nanotecnologa.En sta lnea se expondrn las necesidades y problemas genricos de la ciencia y tecnologa agroindustrial referida a:a) Aspectos Pos cosecha en la Transformacin y manejo de pos cosecha de frutas, hortalizas y granos, Ingeniera de procesamiento agroindustrial, Propiedades de los productos vegetales y Tecnologa agroindustrial e innovaciones. b) Propiedades bioingenieriles, referida a empaques en atmsferas modificadas, Alimentos anlogos e hipocloricos, Conservacin de Alimentos, Caractersticas micro-estructurales de materiales naturales alimenticios y funcionales, Nuevas tcnicas de envasado c) Desarrollo de alimentos funcionales por modificaciones estructurales y funcionales de alimentos con el propsito, adems del aporte nutricional, cumplir con una funcin especfica como puede ser mejorar la salud o reducir el riego de contraer enfermedadesd) Desarrollo tecnolgico de componentes fisiolgicamente activos (Vitaminas, minerales, antioxidantes, cidos grasos mono y poliinsaturados, fitoqumicos, probiticos, etc.) en frutas, hortalizas y tubrculos, que repercutan en la salud y la prevencin de enfermedadese) Procesos biotecnolgicos para mejoramiento de tecnologa agroindustrial Desarrollo de la produccin agroindustrial tnica focalizada en los materiales propios de cada regin. f) Aspectos de Ecoeficiencia en la industria forestal y alimentaria, referido al control de recursos naturales y gestin de residuos analizando el impacto sobre el aire, el agua, el suelo originado por un producto o proceso, cuantificando con ello el uso del recurso (agua, energa, materias primas, etc) y las emisiones contaminantes del medio ambiente.

.

Paradigmas, enfoques y posturas conceptuales adoptadas por los Grupos de la Universidad que desarrollan la Lnea (MAXIMO 500 palabras)En un mundo donde el conocimiento de los ciudadanos prima por sobre los recursos naturales, la educacin debe generar Capital Social de calidad, lideres y talentos con una Visin Compartida, en el marco de una Misin Colectiva y una Agenda Comn. Esa es la clave para lograr capacidad de crear colectivamente nuevo conocimiento local. En nuestro caso, se trata de una tarea imprescindible si queremos una sociedad ms rica y equitativa, a partir de una consolidacin de la competitividad del agro colombiano.Hay que formar los mejores ciudadanos, profesionales y pensadores que, accediendo a la mxima calidad educativa posible sean profesionales idneos, innovadores, creativos, que contribuyan al desarrollo cientfico-tecnolgico, acten ticamente y tengan claro el compromiso con el desarrollo y bienestar de su comunidad. Solo el conocimiento transformar nuestras ventajas comparativas, incrementando la productividad, en competitivas. Es una tarea ardua, compleja, pero posible. En esta direccin, se debe apuntar a cambiar el viejo paradigma tradicional, que busca slo una mejora en la calidad educativa en virtud de satisfacer la demanda actual de los estudiantes, para pasar a una nueva visin, en la cual la mejora implica la creacin de una visin de las necesidades de conocimiento futuro, profundizando en aquellos campos del conocimiento que se vislumbran relevantes. Para ello, se debe continuar generando y profundizando las reformas institucionales, organizacionales y tecnolgicas que permitan el relanzamiento del Sistema de Educacin, con especial nfasis en aquellas reas que se consideran estratgicas para el futuro del pas, donde el sector agroindustrial es sin duda uno de los ms relevantes.Todo lo expuesto se debe a que la capacidad humana para resolver problemas, es mucho menor que el volumen actual de informacin disponible para esos problemas. Trabajar con nuevas perspectivas desde las competencias y saberes, modifica nuestras visiones y debemos reformular nuestros enfoques y estructuras de educacin. El paradigma de la Sociedad del Conocimiento est gestando una nueva trama social a escala planetaria, una sociedad sin fronteras, donde las distancias estn siendo superadas por la irrupcin de las denominadas nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC). En este escenario, se establecen otras relaciones entre los actores, que modifican las formas de organizacin y produccin en todas las esferas de la vida social y en sus instituciones. En todos los sistemas sociales que funcionan bien hay una fuerte integracin entre el Estado, las universidades y las empresas. Tiene que haber polticas de estado, tiene que haber un sistema cientfico-tecnolgico acoplado y empresarios responsables para que eso funcione. Hay que lograr y combinar los intereses de los tres sectores en un proyecto comn que ya tiene destinatarios. [footnoteRef:1] [1: Programa Agronegocios FAUBA. 2008]

Justificacin de la articulacin de la Lnea con la Misin de la Universidad.La Universidad de San Buenaventura, al tener en cuenta el rigor cientfico y el valor intrnseco de la ciencia y de la investigacin, pone en consideracin el entorno internacional cambiante los tratados internacionales, las nuevas relaciones entre universidad-empresa-estado, buscando el desarrollo cientfico y tecnolgico. De acuerdo con, lo anterior asume como prioridad la tendencia mundial sobre innovacin, ecoeficiencia, aprovechamiento y tecnologas limpias con el fin de disminuir la ampliacin de la brecha tecnolgica y econmica de la regin y el pas. Es importante destacar que, en el contexto de las nuevas polticas de comercializacin sin fronteras que se estn implementando a nivel regional, nacional y mundial, se abre un campo de accin para el departamento de Bolvar y la regin Caribe en general, mediante el aprovechamiento sostenible de diferentes recursos del orden biolgico de naturaleza pecuaria, agrcola y pesquera con el fin de llegar a los mercados nacionales y mundiales con una diversidad de productos y servicios.El departamento de Bolvar como despensa agropecuaria, presenta diversidad en el aprovechamiento del campo. Ejemplo de ello se puede observar en la produccin de ganado bovino, en donde la regin Atlntica (Atlntico, Bolvar, Cesar, Crdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre), particip con un 20.2% de sacrificio del ganado y un 3,9% del sacrificio de porcinos del pas en el 2009.[footnoteRef:2] [2: ICER, Informe de Coyuntura econmico regional Departamento de Bolvar. ]

Colombia es el primer productor de palma de aceite en Amrica Latina y el cuarto en el mundo con 360.000 hectreas en produccin. La distribucin del rea cultivada en el pas es de 24,5% en la regin Central y 30,9% en la regin Norte, ubicndose Bolvar en un lugar estratgico entre estas dos zonas.[footnoteRef:3]. En la Costa Caribe se encuentran varias Industrias de procesamiento de palma para produccin de biodiesel, aceites comestibles, margarinas, olenas, jabones, cosmticos, entre otros principalmente la planta de extraccin Hacienda Las Flores de Mara La Baja, Oleoflores en Barranquilla y Biocosta en Santa Marta. [3: Fedepalma. Anuario estadstico, 2008]

Bolvar es el departamento de Colombia con mayor nivel de exportaciones por habitante[footnoteRef:4] La ciudad se ha convertido en un epicentro de la actividad industrial colombiana por su ubicacin estratgica con acceso a los mercados mundiales especialmente a los de Estados Unidos. [4: Consejo Privado de Competitividad. Perfil exportador y apuestas productivas del departamento.]

Las exportaciones no tradicionales en Bolvar del 2008 al 2009, se ubicaron en los renglones agropecuarios, caza y silvicultura, con una participacin de 0.9% y en el rea industrial el 98.8%. Dentro del rea industrial el 11.5% representan los productos alimenticios y bebidas, el 0.7% fabricacin de productos textiles y cuero y 0,6% transformacin de madera y muebles; todos relacionados con la agroindustria. En total el 13.7% de las exportaciones no tradicionales, son representadas por el sector agroindustrial.[footnoteRef:5] [5: ICER. Op. Cit.]

Otras reas importantes de explotacin se encuentran en la produccin avcola para huevo y pollos de consumo en Arjona, la industria Pisccola y Camaronera de Cartagena, la fortaleza que tienen municipios como San Jacinto, San Juan de Nepomuceno, Carmen de Bolvar ubicados alrededor de los Montes de Mara y considerados potenciales en la produccin de aj picante, mango, tabaco, maracuy, ame, maz, yuca y muchos otros que surten los mercados de todas las ciudades capitales de la Costa Atlntica y zonas de Antioquia y Santanderes. A nivel regional, es conocido el potencial agroindustrial que tiene la costa en el aprovechamiento de las materias primas generadas por el campo como diferentes cultivos perennes y semestrales, los servicios de suministro Alimentario, Produccin de fertilizantes orgnicos, Industrias de aceites, Lcteas, Crnicas, Granos y Cereales, Panificacin, Concentrados proteicos para animales, Banano, cacao, Caf y muchos ms. Han originado que las instituciones universitarias de cada departamento propongan una opcin en la formacin de profesionales idneos, dispuestos a enfrentar la administracin de procesos productivos de la agroindustria en cada zona.

Justificacin de la articulacin de la Lnea con las opciones curriculares anteriormente listadas (MAXIMO 500 palabras)Ante esta perspectiva, se hace necesario fortalecer el programa de Ingeniera Qumica con una lnea de investigacin que forme profesionales capaces de gestar, crear e integrar produccin, transformacin y comercializacin de materias primas del orden biolgico que responda a las expectativas del sector y a la comunidad en general, capaces de posibilitar el aprovechamiento de la produccin primaria y de recursos naturales de los sectores agrcolas, pecuario, pisccola y forestal generando productos con valor agregado alimentarios y no alimentarios.

Mtodo (s) de Investigacin definidos para el abordaje de la LneaEn la Lnea de investigacin de Ciencia y tecnologa de alimentos y forestal, se desarrollarn las tcnicas para implementar los mtodos lgicos y los empricos, basados los primeros, en la utilizacin del pensamiento en sus funciones de deduccin, anlisis y sntesis y en los mtodos empricos, aproximndose al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia.En esta Lnea de Investigacin, se plantea la observacin, como primer recurso del mtodo cientfico, para obtener conocimiento acerca del comportamiento de los fenmenos es una manera de acceder a la informacin directa e inmediata sobre el proceso, fenmeno u objeto que est siendo investigado.Como segunda instancia, la experimentacin como mtodo de investigacin, para permitir que el estudiante investigador crea las condiciones necesarias o adece las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigacin.As mismo, tendr participacin, la Investigacin interdisciplinaria de docentes y estudiantes de los diferentes programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura y de otras Universidades en alianza educativa.Articular la investigacin en la universidad con las necesidades del sector productivo, con el fin de consolidar grupos interdisciplinarios.

ESTADO DE AVANCE DE LA LINEA.

Listado de Proyectos.Elaboracin de fichas tcnicas para los diversos cacaos obtenidos en la regin de bolvar.

Listado de Trabajos de grado enmarcado dentro de esta lnea de investigacin. Caracterizacin fsico qumica y propuesta de aprovechamiento tecnolgico del fruto seco del almendro costeo. Caracterizacin fsico-qumica del aceite extrado y la torta de nuez de la semilla del mango (Manguifera indica) hilaza para establecer su uso industrial. Caracterizacin fisicoqumica y funcional del almidn de mijo perla (pennicetum glaucum) como ingrediente en la industria de alimentos Caracterizacin fisicoqumica y funcional del almidn de yuca entrecruzado con tripdifosfato de sodio en la elaboracin de salsa congelados y descongelados. Caracterizacin organolptica y cuantificacin de las frutas y verduras del almacn Carulla de Villa Susana con objeto de proyeccin social Carne para hamburguesa a base de soja. Comportamiento de la velocidad de consumo de sustrato en levadura de panadera de acuerdo al ph, agitacin y aire en procesos batch y fed-batch. Cuantificacin del porcentaje de aceite absorbido durante la fritura de las migas de pan destinadas a su uso para empanizados y cubiertas producidas por Tecnas S.A. Cuantificacin y caracterizacin microbiolgica de los residuos de frutas y hortalizas originados en el mercado de Bazurto de la ciudad de Cartagena/ Cuantificacin y caracterizacin microbiolgica de los residuos de origen animal generados en el mercado de Bazurto de la ciudad de Cartagena de Indias/ Determinacin de aflatoxinas en huevos de gallinas ponedoras comercializados en el Mercado de Bazurto de la ciudad de Cartagena de Indias/ Determinacin de la acrilamida en alimentos fritos: papas rellenas, buuelos y carimaolas expendidas en el sector de Puerto Duro de la ciudad de Cartagena/ Determinacin de los niveles de ismeros trans en las margarinas de origen vegetal de marcas reconocidas, comercializadas en supermercados de la ciudad de Cartagena.

Determinacin de residuos de plaguicidas rganoclorados en leches pasteurizadas comercializadas en la ciudad de Cartagena/ Determinacin y anlisis de riesgos y puntos crticos de control en los procesos de elaboracin de productos crnicos del Sofitel Santa Clara/ Determinacin y cuantificacin de niveles de aflatoxina por cromatografa liquida (HPLC) en bollos de mazorca provenientes de los productores mayoritarios de Arjona (Bolvar) Diseo de modelos base para la incorporacin de produccin ms limpia en la industria de alimentos Diseo de planta productora de harina y aceite de pescado para el aprovechamiento de los subproductos de proceso generados por Aqua Panam Overseas, INC Diseo de un secador de bandejas para las plantas pilotos de la Universidad de San Buenaventura/ Diseo de una planta para transformar y comercializar productos pesqueros en cabaas de Buritaca municipio de Santa Marta D.T.C.H Diseo de una planta piloto de extraccin por solvente de aceite vegetal en la Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena/ Diseo de una planta procesadora de alimentos preparados cocidos y precocidos en Mamonal Cartagena/ Diseo de una planta procesadora de frutas en la ciudad de Cartagena de Indias/ Diseo de una planta procesadora de frutas tropicales en el corregimiento de matuya, municipio de Marialabaja Diseo de una planta procesadora de frutas tropicales en Zapatero corregimiento de la Boquilla que sirva para aumentar el valor agregado de las frutas y disminuir las prdidas de los agricultores/ Diseo de una planta procesadora de jaiba en arroyo de las Canoas corregimiento de Cartagena que sirva como modelo de desarrollo para comunidades de pescadores artesanales/ Diseo de una planta procesadora de los subproductos del camarn para la obtencin de harina en la precooperativa del mar (Precoomar)/ Diseo de una planta procesadora de productos crnicos para la comunidad del sector de Kennedy en la ciudad de Cartagena/ Diseo de una tecnologa para el ahumado de pescado oreochromis nilotica con miras a mejorar el mercado local/ Diseo e implementacin de una aplicacin web para el manejo de las operaciones administrativas y de control del Banco de Alimentos Arquidiocesano de Cartagena/ Diseo, construccin y montaje de un calentador solar para el suministro de agua caliente a los laboratorios del programa de ingeniera de alimentos de la Universidad de San Buenaventura El sistema HACCP aplicado a la elaboracin de pollo en salsa de albahaca y tournedo Rey Faru en la empresa Aeroservicios de la Costa ltda. Elaboracin de kamaboko a partir de pasta estabilizada de las especies subvaloradas sable y macab. Elaboracin de una bebida enriquecida para el consumo humano, a partir del estracto hmedo del alga marina eucheuma cotti.

Elaboracin de una bebida enriquecida para el consumo humano, a partir del estracto hmedo del alga marina eucheuma cotti/ Elaboracin de una margarina de mesa, tipo suave A/V (animal-vegetal) a base de estearinas de cebo de res.

Elaboracin de una margarina de mesa, tipo suave A/V (animal-vegetal) a base de estearinas de cebo de res Elaboracin y determinacin de los patrones de calidad de un men con base en el sistema de produccin centralizada/ Estandarizacin de una formula para la produccin de embutidos marinos en el municipio de San Onofre/ Estudio bromatolgico del pepino de mar (holothurium sea cocumber) y su obtencin como materia prima

Estudio bromatolgico del pepino de mar (holothurium sea cocumber) y su obtencin como materia prima Estudio y factibilidad de la utilizacin de almidn dulce de yuca como adjunto cervecero/ Evaluacin de la pulpa de la caa fistula (Cassia fistula) como agente coagulante natural en el tratamiento de agua cruda como sustituto del alumbre/

Evaluacin de la pulpa de la caa fistula (Cassia fistula) como agente coagulante natural en el tratamiento de agua cruda como sustituto del alumbre/ Extraccin y caracterizacin por cromatografa de gases espectometra de masas del aceite escencial del limn (citrus limon) cultivado en el norte del Departamento de Bolivar/ Factibilidad de uso del residuo del reactor de biogas como abono y alimento para peces y camarones criados en estanques/ Formulacin del sistema de anlisis de peligros y puntos crticos de control en el proceso de elaboracin de carne empacada al vacio en la Compaa Frigorfico del Caribe S.A Formulacin y elaboracin de la leche en polvo saborizada y vitaminizada para planta pulverizadora Codegan/ Gestin tecnolgica en la pequea y mediana empresa del sector alimentario de la ciudad de Cartagena Gua de prcticas higinicas para pesca artesanal (AGEPAZ, Norte de la Boquilla). Gua de Prcticas higinicas para pesca artesanal. (Asociacin de pescadores Paso Norte Boquilla). Niveles de concentracin de histamina en atn durante el almacenamiento refrigerado Niveles de mercurio en jaibas (callinectes sapidus y callinetes bocourti) de la baha de Cartagena como un indicador de su calidad alimentaria Obtencin de protena utilizando lombrz de tierra roja californiana (eisenia foetida

Obtencin de protena utilizando lombrz de tierra roja californiana (eisenia foetida Obtencin de proteinas a partir de sangre de bovino por un mtodo qumico.

Obtencin de quitina a partir de los subproductos (caparazn y cabeza de camarn) de la empresa C.I. Ocanos S.A. Para comprobar su efectividad como aglutinante/

Obtencin de quitina a partir de los subproductos (caparazn y cabeza de camarn) de la empresa C.I. Ocanos S.A. Para comprobar su efectividad como aglutinante/ Obtencin y caracterizacin del aceite esencial de la pulpa del almendro costeo (Terminalia catappa linn) Optimizacin de la planta de produccin de queso costeo, quesillo y suero Lacteos San Jos (Sucre) Optimizacin de los sistemas de produccin artesanal de quesos en el municipio de Mahates/ Optimizacin del proceso de elaboracin de alimentos concentrados para camarones/ Optimizacin del proceso de manufactura del almidn de yuca de la planta procesadora San Francisco, ubicada en la Unin, departamento de Sucre/ Pasta para untar a base de cereales y leguminosas/ Pasta para untar a base de cereales y leguminosas/

Procesamiento de la carne de pulpo, octopus. s.p. para el desarrollo de de un producto seco-condimentado/ Produccin de protena unicelular mediante cultivo discontinuo de levadura (Kluyveromyces lactis Y-1140) en suero de leche/

Produccin de protena unicelular mediante cultivo discontinuo de levadura (Kluyveromyces lactis Y-1140) en suero de leche Produccin y evaluacin de tres alimentos concentrados para camarones juveniles Penaeus vannamei en agua dulce.

Propuesta de servicio movil de procesamiento de frutas en el distrito de riego de Mara La Baja/ Rediseo de la planta de procesos de productos de la pesca del Centro Nutico acucola y pesquero de la regional Bolvar Rediseo de la planta fsica e implementacin de una nuevas lnea de productos en la empresa lcteos la Esperanza (Las Llanadas, Sucre Rediseo de una planta procesadora de alimentos para la implementacin de una lnea de despulpado de frutas en el municipio de Turbaco (Bolvar). Sacrificio, faenamiento y aprovechamiento de ganado bovino en el matadero municipal de el Carmen de Bolvar Simulacin y revisin del diseo de la unidad de destilacin de crudo pesado, en la empresa de Bunkercol Ltda para mejorar su desempeo. Sustitucin de emulsificantes por el extracto de algas rojas (gracelaria mammillaris) en embutidos crnicos escalados. Sustitucin de emulsificantes por el extracto de algas rojas (Gracelaria mammillaris) en embutidos crnicos escalados. Utilizacin de achiote como inhibidor de hongos en bananos. Utilizacin de la enzima proteoltica papaina en tratamiento de aguas residuales Utilizacin de pltano verde de desecho (Musa paradisaca) y su cscara como reemplazo parcial de las fuentes de enrga tradicionales en la elaboracin de un alimento nutricionalmente balanceado para cerdos en etapa de engorde Utilizacin del agar extraido de la macroalga gracilaria mammillaris recolectada en Cartagena de Indias, como producto gelifricante para la elaboracin de mermeladas de tomate de rbol.

PLANEACIN Y RECURSOS.

Metas, estrategias y retos investigativos previstos para el desarrollo de la Lnea en el mediano plazo. METAS Y ESTRATEGIAS (MEDIANO PLAZO)Fortalecer el laboratorio de anlisis Fisicoqumico y Sensorial equipados con los implementos necesarios para la investigacin en ciencia y tecnologa de alimentos y forestal.

METAS Y ESTRATEGIAS A LARGO PLAZOPrestar servicios de anlisis orientados a la innovacin, mejoramiento, evaluacin y control de la calidad en la industria alimentaria y agroindustrial.Prestar servicios de asesoras en diversos aspectos de estos campos.Contar con el apoyo de entidades pblicas y privadas para satisfacer las necesidades de dotacin y equipos para la realizacin de proyectos en la facultad que contribuyan en la adquisicin de tecnologa y la formacin acadmica de los profesionales encargados de los laboratorios

Recursos tecnolgicos especficos y necesarios para el desarrollo de la Lnea. Agitador de tamices, Determinador de protenas, Extractor de grasas, Mufla, Estufa, Bscula electrnica, Refractmetro electrnico, Moldes para jamn, Empacadora al vaco, Cutter, Molino para carne y 3, Sierra para carne, Tajadora de Jamn, Procesadora de vegetales, 7 discos, Embutidora manual, 3 embudos, Mezcladora de carne, Despulpadora de frutas, Licuadora industrial, Estufa industrial, Nevera, Balanza triple brazo, Refrigerador, Plasto metro, Colormetro, pH-Metro, Mesas de acero inoxidable (3), Desecador de vidrio, Desecador de vidrio con tapa, Multmetro digital, Pinza Am perimtrica, Termo, Hidrmetro (medidor de temperatura y humedad relativa), Tamices No. 4,8,10,12,14,20, Tamices No. 30,40,50,60,80,100, Bases de tamices y tapa, Nevera, Horno de panadera, Marmita de doble camisa, Cilindradora de panadera, material de proceso y general de laboratorio.

Eventos para la socializacin del conocimientoParticipar en congresos y encuentros a nivel nacional e internacional. Socializar los productos de las investigaciones relativas al cacao en la enseanza secundaria.

Actividades relacionadas con la investigacin formativaLa lnea tiene un proyecto aprobado por Colciencias en el programa jvenes investigadores 2012. La estudiante GLADYA ISABEL MEACA DIAZ identificada con C.C.1047426975 de Cartagena es la participante

Bibliografa

Los investigadores asociados a esta lnea de investigacin, pueden hacer uso de los servicios de la Biblioteca central Fray Antonio de Marchena, dentro de sus servicios se encuentra: Consulta en Sala.Consulta de catalogo publico en lnea a travs de Internet, aulas satelitales, Conexin inalmbrica para el acceso a internet, Terminales (computadores) para el acceso al OPAC., Coleccin General de reserva, de referencia, de medios magnticos, tesis, videos y mdulos, Hemeroteca, Cubculos de tutoras, aulas para semilleros y seminarios de Investigacin, Sala de consulta general para lectura individual o colectiva. Colecciones que integra: Coleccin General, Coleccin de Referencia, Coleccin de Reserva, Coleccin de Audiovisuales, Coleccin de Hemeroteca, Coleccin de Tesis, Coleccin de Recursos Electrnicos Para la aplicacin de esta lnea de investigacin, se encuentran recursos electrnicos suscritos como base de datos: Ambientalex, Science Direct y Scopus.Libros electrnicos: e-libro y e-booksRevistas electrnicas: Virtual pro y Alimentaria Recursos electrnicos libres como: Scielo y Redalyc Sistema de informacin: OLIB (Oracle Library Information Bibliography), Consulta base de datos especializada: PROQUEST, EBSCO HOST, HINARI, NOTINET, VLEX , LEGISNET, LEGISCOMEX, REDALYC, DOAJ, SCIELO CHILE,DIALNET, REVISTAS ELECTRNICAS

Dentro de las Publicaciones Peridicas, se encuentran las revistas: Alimentos, Equipos y tecnologa Revista Alimentaria Acta mdica colombiana Revista Panadera y Pastelera Revista Colombiana de Biotecnologa Aceites y Grasas.

Observaciones y recomendaciones. Se recomienda que el programa de Ingenieria Qumica coloque en el plan de estudios asignaturas electivas o cursos libres relacionadas con los ejes temticos de esta lnea de Investigacin.