proceso_fabricacion_ladrillos c

Upload: carlosar81

Post on 08-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    1/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    1

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

    PROCESO DE FABRICACION DE LADRILLOS

    INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

    FERNANDO OSVALDO GONZALEZ MANZANILLA

    2 de Abril de 2008

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    2/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    2

    INDICE

    PRIMERA PARTEEL PROCESO

    PROSESO DE FABRICACION DE LADRILLOS.4ANTECEDENTES HISTORICOS.

    Paso 1:Extraccin

    Paso 2: Mezcla...5

    Paso 3: Proceso de Corte..8

    Paso 4: Secado al medio ambiente.11

    Paso 5: Horneado de ladrillos12

    Paso 6: Enfriado. 18

    Paso 7: Estiba y almacenamiento de los ladrillos.

    SEGUNDA PARTEANALISIS SOCIO ECONOMICO

    ANALISIS DEL COSTO (GASTOS TOTALES). ...20

    ANLISIS DE COSTO PARA PRODUCIR 40 MILLARES DE LADRILLOS

    PROVENIENTES DE LA REGION DE CHOLULA. ...21

    PRECIO UNITARIO. ................22

    PUNTO DE EQUILIBRIO.....25

    ANALISIS DE INSUMOS..27

    ANALISIS COSTO BENEFICIO..30

    INSUMOS CONSUMIDOS DURANTE UN AO..33

    CONCLUSIONES...34

    TRABAJO FUTURO..35

    AGRADECIMIENTOS

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    3/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    3

    PRIMERA PARTE

    EL PROCESO

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    4/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    4

    PROCESO DE FABRICACION DE LADRILLOS.

    ANTECEDENTES HISTORICOS.

    Fue adoptada de la cultura rabe, durante la ocupacin de lugares como Granada,

    y trada desde Espaa a Cholla la tcnica para la fabricacin de ladrillos, los cualesse ocuparon para la construccin de casas y edificios que se usaron particularmenteen la ciudad de Puebla y alrededores.

    En la actualidad se sigue empleando esta manera de producir ladrillos en formasimilar a la de ese entonces. Esta tcnica se describe a continuacin.

    Paso 1:Extraccin

    Extraccin de la materia prima: se extrae y transporta la materia prima necesariapara la elaboracin de ladrillos, los cuales son arena, tierra frtil (tepetate) y barro,

    estos materiales son transportados en camiones de volteo de 6-10 m3 desde ros ybancos de material del valle de Cholla hasta los lugares donde se va a producir losladrillos.La produccin esperada en tiempo normal es de 25 a 40 millares, y ser en unperiodo de cuatro semanas a un mes para llegar a esta cantidad.Los materiales se preparan previamente desde un da antes de preparar la masahomognea segn se aprecia en la Fotografa 1.

    Fotografa: 1

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    5/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    5

    Paso 2: Mezcla.

    Se procede a realizar una mezcla de los tres materiales (arena, barro y tierrafrtil) previo cernido, para evitar piedras pequeas y grumos los cuales llegan alastimar a la persona que esta trabajando y en especial es indeseable porque se

    producen pequeas fisuras en los ladrillos.

    A la mezcla de tierras se le agrega agua de dos a tres ocasiones todo esto en unespacio al cual llaman cajete, y debido a las cantidades de estos materiales se utilizacomo mezclador un tractor agrcola o bien un mezclador elctrico, que ayuda a dejaruna masa homognea, evitando la formacin de grumos que pudieran generarporosidad o agrietamiento al ser cocidos los ladrillos y por consecuencia tener bajaproduccin debido a la mala calidad de este producto segn se muestra en lafotografa: 2.

    Para la eleccin del material se evita que la tierra frtil sea dura, a este tipo de

    tierra se le dice que est liza y tiene como caracterstica que al momento demezclarse esta muy denso el material y esto hace que al momento de moldear losladrillos no se maneja fcilmente este dentro de los moldes de madera llamadospopularmente Gaveras.

    En las fotografas: 3 y 4 se aprecia parte de los materiales colocados enmontoneras y el aparato revolvedor. En las fotografas 5 y 6 aparece la masahomognea.

    Fotografa: 2

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    6/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    6

    Fotografa: 3

    Fotografa: 4

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    7/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    7

    Fotografa: 5

    Fotografa: 6

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    8/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    8

    Paso 3: Proceso de Corte.

    Este consiste en vaciar la masa homognea en moldes (gaveras), segn se veen las fotografas de la 7 y 8; que generalmente estn hechas de madera y son de 10,14 y 16 piezas, existen tres tamaos de tabiques, el ms producido es el de 5 x 12 x

    23.5 cm, que es el que se emplea regularmente en la construccin de casas oedificios.

    Una vez que estn llenos se les retira el material excedente con una regla quepuede ser de metlica o madera y este proceso se le llama rasero con el objetote darun acabado liso de los ladrillos, segn se ve en las fotografa 9.

    Posteriormente se retira el molde, y se roca con agua para ayudar adesprender con mayor facilidad el ladrillo moldeado, para seguir nuevamente con elmismo proceso hasta concluir con la masa, segn se ve en las fotografas 10, 11 y12.

    Fotografa: 7

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    9/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    9

    Fotografa: 8

    Fotografa: 9

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    10/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    10

    Fotografa: 10

    Fotografa: 11

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    11/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    11

    Fotografa: 12

    Paso 4: Secado al medio ambiente.

    Este consiste en exponer los tabiques los cuales ya fueron retirados de losmoldes, estos son ordenados en forma lineal para quedar expuestos tanto al sol comoal viento. Se agrupan los ladrillos en forma lineal, lo que se conoce popularmentecomo rejas o trincheras.

    Se estima que un ladrillo pesa en promedio un kilogramo cuando esta hmedo,despus de tres a cuatro das de estar expuesto al medio ambiente (siempre y cuandono llueva) llega a pesar medio kilogramo y esta parte del proceso busca que tenga lamenor porcin de humedad antes de ingresar al horno.

    Cabe destacar que en tiempo de lluvias el ladrillo sube de precio debido, a lahumedad que conserva el ladrillo y que en ocasiones se necesita cubrir o bien trabajaen un lugar techado o una galera, segn se ve en la fotografa 13.

    Se pueden comercializar los ladrillos en este estado, pero no es costeable para losproductores, ya que el costo por un millar de ladrillos crudos es de $ 300.00 y por serla parte mas pesada del proceso.

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    12/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    12

    Fotografa: 13

    Paso 5: Horneado de ladrillos.

    Para este paso primero se acomodaran los ladrillos en cuatro filas las cualesse le conoce como mesa de amarre, la cual ser la base de los dems ladrillos queirn estibados hasta alcanzar una altura de 4 m y de largo por cada hilera de 4 m quees casi el tamao promedio del interior del horno.

    El horno esta construido con las siguientes caractersticas, el horno mide 48m3, la mitad de este horno se encuentra a 2 m por debajo del nivel del suelo, las

    paredes son de ladrillo recocido con 50 cm de espesor (segn se ve en las fotografas14, 15 y 16), tambin se aprecia las emisiones contaminantes al momento de lacoccin.

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    13/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    13

    Fotografa: 14

    Fotografa: 15

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    14/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    14

    Fotografa: 16

    Para este proceso se requiere de tres boquillas dos de ella pequeas dedimetro y una mayor en el centro, colocadas en la parte inferior del horno, segn seve en las fotografas 17 y 18.

    Fotografa: 17

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    15/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    15

    Fotografa: 18.

    Estas boquillas son alimentadas con combustleo o chapopote el cual sequema durante un tiempo de proceso de 18-26 y hasta 30 horas, alcanzando unatemperatura de 1200 C en su interior del horno, para esto se requiere 3500 litros decombustible, el cual tambin se calienta con el objeto de que sea menos denso ypueda circular con mayor facilidad se puede observar en la fotografa 19.

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    16/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    16

    Fotografa: 19En algunos casos se provee de una caldera para la generacin de calor en el

    interior del horno, y la salida del combustible con mayor presin, y dicha caldera sele suministra agua desde un tonel, teniendo la precaucin de que este lleno mientrasdura el proceso, segn se ve en las fotografas 20 y 21.

    Fotografa: 20

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    17/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    17

    Fotografa: 21

    En la fotografa 22 se puede ver el interior de un tanque de combustible, en elcual contiene combustleo, y con una capacidad de 3500 litros, para producir 40millares aproximadamente cuyo valor promedio es de $ 4.75 por cada litro de este

    combustible.

    Fotografa: 22

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    18/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    18

    Paso 6: Enfriado.

    Despus del tiempo de horneado se deja los ladrillos en el horno sin mover

    todo este material hasta enfriarse gradualmente evitando cambios bruscos detemperatura as se disipa el calor interno del horno hacia el exterior, hasta alcanzarun equilibrio trmico con el medio ambiente, obteniendo ladrillos de buena calidad sise logra que este proceso se efectu de la manera adecuada sin cambios bruscos detemperatura, Para este paso se requiere de 3 das a una semana.

    Paso 7: Estiba y almacenamiento de los ladrillos.

    En este paso se agrupa el ladrillo como producto terminado antes de ser transportado

    y vendido hasta el lugar que se requiera.

    Fotografa: 24

    Se presenta un anlisis de costos, en donde se presentan la mayora de elementos, que

    intervienen en la elaboracin de ladrillos en la zona de Cholla, Puebla, en donde seproducen 40 millares

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    19/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    19

    SEGUNDA PARTE

    ANALISIS SOCIO ECONOMICO

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    20/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    20

    ANALISIS DEL COSTO (GASTOS TOTALES).

    Se presentan todos los posibles datos que contribuyen en el costo para lafabricacin de 40 millares, se incluyen los tres factores que intervienen en el costodirecto: Mano de Obra, Equipo e Insumos, posteriormente se incluye un porcentaje que

    incluya los gastos de tipo administrativo lo cual consideramos como Costo Indirecto, seconsideran todos los gastos administrativos, primas de seguras pago de impuestos y parael caso especifico que interviene en el costo final son las infracciones y mordidas poragentes de Transito y Polica Federa por lo cual es incluido este rubro.

    El Costo Directo CD = MO + EQUIPO + INSUMOS (1)

    El Costo Indirecto CD = CI = CD (%) (2)

    El Costo Total = CD + CI (3)

    Para obtener el monto de la Mano de Obra se incluye: El oficial ladrillero,ayudante ladrillero, el oficial quemador y ayudante general, por mencionar solo unejemplo se consideran 30 jornadas de actividad promedio, en las cuales se producirn los40 millares de ladrillos con un precio por jornada laboral de 10 horas a razn de $150.00,y arrojara un importe de $4500.00 para este proceso.

    El equipo se sabe que son las herramientas, horno, tractor, etc. Y se considerarun porcentaje de la depreciacin que sufren los equipos por el uso normal de operacin.Para ejemplificar esto: si se sabe que el Horno podr ser requerir alrededor de 60 a 70ocasiones antes de ser remplazado nuevamente por lo cual se sabe que un horno de esttiene un costo aproximadamente de $ 20, 000.00, por lo cual el rendimiento ser:R = 1 / 62 = 0.016129032, por lo cual multiplicando esta cantidad por el precio del hornoobtendremos $ 322.48.

    Los Insumos o materiales que intervienen, tal es el caso del Tepetate se compra agranel transportado en camiones de volteo cuya capacidad es de 6 m3 por lo cual, paraproducir los 40 millares requerir poco mas de dos viajes y medio cuyo costo asciendea $ 1,200.00.

    Cabe destacar que para el caso del Combustleo es el insumo ms caro y es partemedular de objeto de estudio, ya que $ 16,625.00 se dedican a este rubro, el cualequivale al 81 % de los insumos y en resumen el 48.17% del costo total es por estecombustible, casi la mitad de los Gastos totales para producir los 40 millares de ladrillos.

    El Costo Indirecto, para este caso se consideran la infracciones de transito o biende la Polica Federal , que cada mes cuando menos son detenidos una vez al mes, por locual es incluido este rubro, el monto de la infraccin es alrededor de $ 500.00 a

    $1200.00. por lo cual = 1 / 31 = 0.03225, por lo cual multiplicando esta cantidad por elimporte del Costo Directo $ 33,247.38, se obtiene = $ 1,072.50.

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    21/30

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    22/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    22

    GASTOS

    $20,099.80 , 59%

    $1,072.50 , 3%$11,750.00 , 34%

    $1,397.58 , 4%MANO DE OBRA

    EQUIPO

    INSUMOS

    COSTO INDIRECTO

    Grfica No: 1 Se muestra las fracciones, en las que se dividen los gastos, la mano de obra representa el 34%, por serun trabajo de tipo artesanal, los insumos representan el 59%.del total de gastos, que asciende a $20,251 por lo cual

    centraremos nuestro anlisis en esta partida.

    Se aprecia en la grafica 1, se muestran todos los elementos del costo y como se havenido mencionando los insumos representan el porcentaje ms alto que es el 51 %.

    PRECIO UNITARIO

    El precio unitario (PU) es el precio por unidad producida con todos los factores queintervienen en el costo para producir y vender un producto, para este caso un ladrillo.

    Si consideramos que se requiere de $ 34,511.87, para producir 40 millares, pero seconsidera 2.5 % por mermas, esto es 39 millares, entonces:

    PU = $ 34,511.87 / 39,000 = $ 0.88 x cada ladrillo.

    Utilizando otro mtodo tenemos:

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    23/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    23

    TARJETA DE PRECIOS UNITARIOS PARA LA PRODUCION DE UN LADILLO.

    No. DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO IMPORTE

    MANO DE OBRA

    1 OFICIAL LADILLERO 0.0007 JOR $ 150.00 $ 0.112 AYUDANTE LADRILLERO 0.0007 JOR $ 100.00 $ 0.07

    3 OFICIAL QUEMADOR 0.00012 JOR $ 250.00 $ 0.03

    4 AYUDANTE GENERAL 0.0007 JOR $ 100.00 $ 0.07

    $ 0.28

    EQUIPO

    5 HORNO 0.0000025 JOR $ 20,000.00 $ 0.05

    6 TRACTOR 0.0000025 JOR $ 1,000.00 $ 0.00

    7 CAMION 0.0000025 JOR $ 2,000.00 $ 0.01

    8 CAMION DE VOLTEO 0.0000025 JOR $ 800.00 $ 0.00

    9 MEZCLADORA 0.0000025 JOR $ 500.00 $ 0.00

    $ 0.06

    INSUMOS

    10 TEPETATE 0.00045 m3 $ 75.00 $ 0.03

    11 ARENA 0.00045 m3 $ 80.00 $ 0.04

    12 ARCILLA 0.000025 m3 $ 250.00 $ 0.01

    13 AGUA 0.0015 m3 $ 12.00 $ 0.02

    14 COMBUSTOLEO 0.0875 lt $ 4.75 $ 0.42

    15 GAS LP 0.000025 TANQUE $ 200.00 $ 0.01

    $ 0.51

    COSTO INDIRECTO

    16 GASTOS MULTIPLES 0.033333333 % $ 0.85 $ 0.03

    $ 0.03

    GASTOS: $ 0.88

    Tabla 3: Se incluye en est tabla todos elementos del costo, el Costo Directo y el Costo Indirecto, cabe destacar que en losinsumos, representan la cantidad mas importante de todo este anlisis al igual que la tabla 1

    De aqu se desprende la grafica 2, en la cual se desglosan todos los elementos delcosto directo, (mano de obra, equipo e insumos) y el costo indirecto (infracciones).

    En este mtodo del Precio Unitario se obtiene $ 0.88 por cada ladrillo, por lo cual esmuy aproximado el mtodo y se considera como valido, para fines de clculo, es importantedestacar que los datos son obtenidos en campo y pueden llegar a tener pequeas diferencias.

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    24/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    24

    ANALISIS DE P.U. PARA PRODUCIR UN

    LADRILLO

    $0.07 , 8%

    $0.03 , 3%

    $0.07 , 8%

    $0.11 , 12%$0.03 , 3%$0.01 , 1%

    $0.02 , 2%

    $0.05 , 6%

    $0.00 , 0%

    $0.01 , 1%

    $0.00 , 0%

    $0.00 , 0%

    $0.04 , 4%

    $0.01 , 1%

    $0.03 , 4%

    COMBUSTOLEO

    $0.42 , 41%

    OFICIAL LADILLERO AYUDANTE LADRILLERO OFICIAL QUEMADORAYUDANTE GENERAL HORNO TRACTORCAMION CAMION DE VOLTEO MEZCLADORATEPETATE ARENA ARCILLA

    Grfica No: 2 Se muestra las fracciones, en las que se dividen los gastos, desde el punto de vista del anlisis dePrecios unitarios, y se aprecia que el combustleo es el elemento que ms impacta en este anlisis.

    11%, $0.11

    8%, $0.08

    3%, $0.03

    8%, $0.085%, $0.05

    1, $0.001, $0.011, $0.001, $0.00

    3%, $0.034%, $0.04

    1%, $0.012%, $0.02

    42%, $0.42

    1%, $0.013%, $0.03

    $-

    $0.05

    $0.10

    $0.15

    $0.20

    $0.25

    $0.30

    $0.35

    $0.40

    $0.45

    1

    ELEMENTOS DEL COSTO

    ANALISIS P.U. PARA PRODUCIR UN LADRILLOOFICIAL LADILLERO

    AYUDANTE

    LADRILLEROOFICIAL QUEMADOR

    AYUDANTE GENERAL

    HORNO

    TRACTOR

    CAMION

    CAMION DE VOLTEO

    MEZCLADORA

    TEPETATE

    ARENA

    ARCILLA

    AGUA

    Grfica No: 3 Otra presentacin grafica del anlisis de Precios unitarios, y se destaca el combustleo es el

    elemento que ms impacta en este anlisis

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    25/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    25

    UTILIDAD

    Los gastos ascienden a $ 34,319.88, para producir 40 millares de ladrillos, peroexisten mermas desde el momento en que se hornean hasta que se transportan, para lo

    cual se estima aproximadamente 2.5%, por lo cual se consideran 39 millares para vender.

    MONTO POR CONCEPTO DE VENTA DE 39 MILLARES DE LADRILLO

    (SE SUPONE DOS MILLARES POR CONCEPTO DE MERMAS)

    PRECIO POR MILLAR

    $ 1,000.00 SI SE VENDEN 39

    $ 39,000.00 UTILIDAD BRUTA

    UTILIDAD NETA = UB GASTOS (4)

    $ 4,680.12

    Tabla 4: Resumen de conceptos, los cuales se presentan esquemticamente en la grfica 4.

    UTILIDAD

    $4,680.12 , 12%

    $34,319.88 , 88%

    UTILIDAD NETA

    GASTOS

    Grfica No: 4 Se muestra los resultados, en las que se presentan la utilidad bruta, los gastos, y la utilidad neta, lacul es de 12 %, pero la problemtica es que el tiempo se puede extender hasta 6 semanas para realizar todo el cicloproductivo y es dramtico el conocer que $4,680.12, lo que motiva en ocasiones a emigrar a E.U. a los habitantes de laregin.

    UTILIDAD NETA $ 4,680.12 12.00

    GASTOS $ 34,319.88 88.00

    UTILIDAD BRUTA $ 39,000.00 100.00%

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    26/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    26

    La situacin de los ingresos contra los egresos arroja resultados muy dramticos, yaque la inversin y el tiempo de trabajo puede ser de 30 a 40 das para alcanzar la produccinde 40 millares, lo que en ocasiones motiva al cierre definitivo de estas empresas de tipofamiliar, y por consiguiente la emigracin a Estados Unidos.

    PUNTO DE EQUILIBRIO

    El Punto de Equilibrio (PE) es una herramienta financiera que sirve para encontrar larelacin entre los ladrillos vendidos y los que se producen, considerando los Costos Fijos, losCostos Variables y las Ventas Generadas.En este punto todas las ventas menores a este ser prdida, y superior a este punto sernganancias.

    Lo primero a determinar son los Costos Fijos y los Costos Variables, los cuales obtenemosde la siguiente forma:

    De la tabla 2:

    Costos Fijos = Mano de Obra = $ 11,750.00

    Costos Variables = Equipos + Insumos + Costo Indirecto = $1,397.58 + $20,099.80 +$ 1,072.50 = $22,569.88.

    Por lo tanto:

    Ahora sustituyendo en las siguientes ecuaciones:

    (5) No. Unidades = Costos Variables = 32,301.84 Ladrillos

    1 (Costos Fijos/Ventas Totales)

    (6) No. Unidades = (Costos Variables)(Unidades Producidas) =32,576.62 Ladrillos

    Ventas Totales- Costos Fijos

    (7) PE % = (Costos Variables)(100) = 83.53% = 32,576.62 Ladrillos

    Ventas Totales- Costos Fijos

    Por lo tanto, el punto de equilibrio es de 32,302 piezas de ladrillos.

    Costos Fijos = $ 11,750.00

    Costos Variables= $ 22,569.88

    Ventas Totales= $ 39,000.00

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    27/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    27

    ANALISIS DE INSUMOS

    Es importante retomar y analizar los insumos ya aqu es donde se concentra una parte

    importante del costo total, y buscar posteriormente una solucin lo mas acorde con la realidadque viven las personas que se dedican a la produccin de ladrillos, ya que de acuerdo con losresultados obtenidos en el anlisis de Utilidad requiere centrar toda nuestra atencin.

    Tabla 5: Resumen de conceptos, los cuales se presentan esquemticamente en la grfica 3.

    INSUMOS

    $16,625.00 ,

    82.71%

    $200.00 , 1%$1,200.00, 5.97%

    $1,280.00 , 6%

    $250.00 , 1%

    $544.80 , 2.71%

    TEPETATE

    ARENA

    ARCILLA

    AGUA

    COMBUSTOLEO

    GAS LP

    Grfica No: 5 Se muestra las fracciones, en las que se dividen los Insumos, y se aprecia que es el 82.71 % es por los

    combustibles, tal es el caso del combustleo, lo cual es dramtico el impacto econmico, proveniente de est insumo,asciende a $ 16,625.00.

    INSUMOS

    TEPETATE $ 1,200.00 5.97

    ARENA $ 1,280.00 6.37

    ARCILLA $ 250.00 1.24

    AGUA $ 544.80 2.71

    COMBUSTOLEO $16,625.00 82.71

    GAS LP $ 200.00 1.00

    $20,099.80 100.00 %

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    28/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    28

    Ahora al centrar nuestra atencin en los insumos se observa que el combustleo ocupael 82.71 % y el gas el 1 % del total de los elementos que forman el costo total.

    Si comparamos la suma de estos dos combustibles con el resto del costo total, se puedeapreciar en la siguiente grafica no. 3 y resumido en la siguiente tabla:

    COMBUSTIBLES VS COSTOTOTAL

    GAS LP $ 200.00

    COMBUSTOLEO $ 16,625.00

    OTROS GASTOS $ 17,494.88

    COSTO TOTAL: $ 34,511.87

    Tabla 6: Resumen de conceptos tal es el caso de combustibles contra costo total.

    COMBUSTIBLES VS. COSTO TOTAL

    GAS LP,

    $200.00 , 1%

    COMBUSTOL

    EO,

    $16,625.00 ,48%

    OTROS

    GASTOS,

    $17,494.88 ,

    51%

    GAS LP

    COMBUSTOLEO

    OTROS GASTOS

    Grfica No: 6 Se muestra la relacin entre los combustibles en este caso combustleo, y gas contra el resto delos elementos del costo y su impacto final contra el costo total. Se observa que el combustleo es el 48 % y elgas 1%, la suma aritmtica es casi la mitad de todos los gastos.

    De acuerdo con la grafica 4 ser necesario realizar un estudio a fondo, con el objeto dereducir costos, buscando otra alternativa energtica, por lo cual se mencionaraposteriormente otra posible opcin, de tipo tecnolgica.

    Otro problema es la constante fluctuacin del combustleo por los constantesincrementos que sufre el petrleo en los mercados internacionales, ya que ha llegado asuperar los $ 100.00 dlares por barril, aunque si bien este combustible es una de la

    ltimas etapas de refinacin del petrleo, pero aun as su costo es alto, en el presenteestudio se presenta los costos con su fecha de compra, todos estos datos en la grafica

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    29/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    29

    Tabla 7: Resumen de quincenas, con respecto a al costos que sufre el Combustleo.

    Un dato importante es que del total del combustible empleado la eficiencia es menoral

    5%.

    COSTO DEL COMBUSTOLEO

    No. FECHA: COSTO:1 01/01/07 $ 4.15

    2 15/01/07 $ 4.25

    3 01/02/07 $ 4.20

    4 15/02/07 $ 4.305 01/03/07 $ 4.25

    6 15/03/07 $ 4.20

    7 01/04/07 $ 4.35

    8 15/04/07 $ 4.30

    9 01/05/07 $ 4.40

    10 15/05/07 $ 4.35

    11 01/06/07 $ 4.40

    12 15/06/07 $ 4.35

    13 01/07/07 $ 4.40

    14 15/07/07 $ 4.40

    15 01/08/07 $ 4.45

    16 15/08/07 $ 4.35

    17 01/09/07 $ 4.35

    18 15/09/07 $ 4.50

    19 01/10/07 $ 4.40

    20 15/10/07 $ 4.35

    21 01/11/07 $ 4.40

    22 15/11/07 $ 4.40

    23 01/12/07 $ 4.35

    24 15/12/07 $ 4.50

    25 01/01/08 $ 4.50

    26 15/01/08 $ 4.55

    27 01/02/08 $ 4.5528 15/02/08 $ 4.75

    29 01/03/08 $ 4.70

    30 15/03/08 $ 4.80

  • 8/7/2019 PROCESO_FABRICACION_LADRILLOS c

    30/30

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA M.C. FERNADO O. GONZALEZMANZANILLA

    COSTO DE LITRO DE COMBUSTOLEO

    $3.80

    $4.00

    $4.20

    $4.40

    $4.60

    $4.80

    $5.00

    01/01/07

    01/02/07

    01/03/07

    01/04/07

    01/05/07

    01/06/07

    01/07/07

    01/08/07

    01/09/07

    01/10/07

    01/11/07

    01/12/07

    01/01/08

    01/02/08

    01/03/08

    FECHA

    PESOS

    COSTO:

    Grfica No: 7 Se muestra la variacin del costo quincenalmente. Se observa que el combustleo en la segundaquincena del mes de marzo del ao pasado con respecto a la ltima presenta una diferencia de $ 0.60 por litro, por locual se aprecia este incremento que sufre este combustible, el cual es el insumo mas caro en este proceso.

    CONCLUSIONES

    Este sector est condenado a desaparecer si no se toman las medidas pertinentes,que en este caso de la falta de eficiencia en el consumo de combustible, para locual se estima que es menor al 5%.

    Se requiere como medida urgente, el investigar y desarrollar lneas de instigacinpara energa alterna que sustituya el combustleo, debido a su costo y contendencia a sufrir incrementos constantes, baja eficiencia y altas emisiones

    contaminantes.

    Si se logra desarrollar la tecnologa, puede contribuir notablemente a mantener ydesarrollar una industria que se encuentra olvidada.

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero Agradecer las facilidades, apoyo e informacin a las Familias:

    o CHAPULI AMASTAL

    o PANO AZUCENAHUELITLo ZACATZONTETL