proceso institucional y marco legal de la política ambiental

12
Proceso Institucional y Marco Legal de la Política Ambiental Trujillo, Ma. L. (2017). Proceso Institucional y Marco Legal de la Política Ambiental . [Manuscrito no publicado]. México: UAEM

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proceso Institucional y Marco Legal de la Política Ambiental Trujillo, Ma. L. (2017). Proceso Institucional y Marco Legal de la Política Ambiental. [Manuscrito no publicado]. México: UAEM

1

PRROCESO INSTITUCIONAL Y MARCO LEGAL DE LA POLÍTICA AMBIENTAL EN MÉXICO: CRONOLOGÍA

ELABORADO POR : DRA LOURDES TRUJILLO SANTISTEBAN

Administración y Conservación de los Recursos Naturales

OBJETIVO:

El objetivo de este material es describir cronológicamente y de manera muy esquemática, algunos de los principales aspectos que marcan cambios institucionales y en el marco legal de la política ambiental en México. Nos permite entender cómo las condiciones sociopolíticas, económicas y de desarrollo científico de cada etapa histórica va contribuyendo a la conformación de las instituciones en materia ambiental, y por tanto a lo que ahora existe en términos de conservación y manejo de recursos naturales en nuestro país.

Se dan elementos de las condiciones políticas y económicas de cada uno de los períodos y las referencias bibliográficas entre paréntesis, de las posturas en el analisis cronológico de diferentes autores.

AÑO INSTITUCION dedicada a la conservación de los recursos naturales (RN), programas.

LEYES /DECRETOS ASPECTOS A DESTACAR

1926 Primera Ley Forestal Define la importancia de proteger los recursos naturales, define zonas de conservación.

1954-60 Perído de Lázaro Cárdenas Del Río: Crea el Depto. Forestal, Caza y Pesca, dentro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Se crea la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP, 1970)

Falta de claridad en la política ambiental, falta de interés, de asistencia técnica y apoyo financiero dedicado al área.

CONDICIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DE LA ÉPOCA: 1960 El Milagro Mexicano: Primera y única vez el país es autosuficiente en producción agropecuaria, gracias a la política de reparto agrario y subsidio a la agricultura campesina en la época de Lázaro Cárdenas. Modelo de sustitución de importaciones: Existían en México regiones y paises en América Latina dedicados al abastecimiento de ciertos recursos a nivel internacional.

3

Biosfera MAB -Preocupación: Conservación - necesidades humanas Reserva de la Biosfera “modelo mexicano Halfter (1984) Implica:

- Investigación Áreas núcleo y de amortiguamiento

CONDICIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DE LA ÉPOCA: DECADA 80´S La conservación es ahora una institución para el desarrollo, aunque por otro lado la conservación parece en contra de éste. Crisis económica, baja el presupuesto de las instituciones gubernamentales, no hay dinero, ni recursos humanos para hacer operativa la propuesta de conservación Época de apertura de tierras de cultivo, intensificación e impulso ganadería Falta instituciones legales y de planeación para la conservación (Paz, 2005) Aplicación parcial de la política de conservación Falta de manejo productivo del bosque De 1980-90 México pasó por una serie de reformas neoliberales en la economía y ha transitado hacia el mercado ambiental global, entendido este como el intercambio entre instituciones tendientes a superar la crisis ambiental, aunque esto es distinto por regiones (Mitcheli, 2002). Segunda etapa de la conservación (Pérez Calderón 2010), la política ambiental adquirió un enfoque integral hacia la preservación y restauración del equilibrio ecológico. 1988-1989

Comisión Nacional del Agua (CNA) Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEEGEPA), (1988). Con algunas modificaciones funciona hasta la fecha, ha sido la base de la política ambiental del país. Tiene como objetivo proteger la biodiversidad, prevenir y controlar la contaminación; promover participación social y la

Comisión Nacional del Agua (CNA) como autoridad federal en materia de administración del agua, protección de cuencas hidrológicas y vigilancia en el cumplimiento de las normas sobre descargas y tratamientos del agua. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al

2

Ampliación de la frontera agrícola, impulso de la ganadería y de una cultura comercial de los productos del campo (a diferencia de la agricultura de autoconsumo) Primera etapa de la conservación “sanitaria” (Pérez Calderón, 2010). En 1971 se crea la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, primer ordenamiento jurídico mexicano de naturaleza ambiental con disposiciones en materia de aire, aguas y suelos, y con énfasis en la contaminación de dichos elementos. En 1972 se crea la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente (SSMA), que dependía de la Secretaría de Salubridad y Asistencia; sin embargo, la SSMA tuvo limitaciones que hicieron de la cuestión ambiental sólo un discurso simbólico. 1980 A nivel internacional se crea la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, que tiene como objetivo poner a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

Etapa simbólica (Kürzinger, 1991) Creación de instrumentos sin una facilitación de su aplicación eficaz

1982- 1986

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) 1983 Programa Nacional de ecología, con la Subsecretaría de Ecología Comisión Nacional de Ecología (CONADE)

Ley Federal de Protección al ambiente (1982)

Ley Federal de Protección al Ambiente Objetivo: preservar los recursos forestales, de la flora y la fauna silvestre y contrarrestar los efectos nocivos de la excesiva concentración industrial. Subsecretaría de Ecología (Programa Nacional de Ecología) -Contra la contaminación -Promoción ambiental y participación comunitaria -Normas y regulación ecológica -Conservación ecológica de los RN Creación del PNUMA: Conferencia de Estocolmo. -“ecodesarrollo” (Sachs, 1974) -UNESCO. El hombre y la

4

Educación ambiental Brinda medidas de control, seguimiento y sanciones. Brinda instrumentos para implementar políticas con principios de política ambiental y coordinación entre diferentes instancias de gobierno Instrumentos: -Planeación ambiental -Regulación directa -Ordenamiento ecológico territorial -Instrumento económico -Regulación amb. de asentam humanos -Evaluación de impacto ambiental -Normas oficiales Mexicanas NOM (directas) -Autoregulación y auditoria amb (de referencia) -Investigacion y Educación ecológ. -Ley de Aguas Naturales (CNA 1994) y reglamentos

Ambiente (LEEGEPA) Políticas regulatorias: -Directa (permisos, límites, etc) -Negociados (acuerdos particulares, reportar avances) -Instituciones económicas y de información pública (incentivos económicos y distribución de la información) -Internalizar costos de las externalidades provenientes de la industria.

Etapa operativa(Kürzinger, 1991) Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ahora son parte de los instrumentos de conservación. Crítica: la conservación implica mantener los servicios ambientales y desarrollo económico

1992 Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), se transforma en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

Instituto Nacional de Ecología (INE), enfocado en la generación de información científica y tecnológica sobre los problemas

Modificaciones a la Ley Forestal

5

ambientales.

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), responsable de la procuración de justicia ambiental.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraulicos (SARH) 1994 Secretaía de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca

(SEMARNAP) Programa del Medio Ambiente Surge la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Política ambiental integradora de procesos económicos y ecológicos. Se emite la Norma NOM-059-ECOL-1994, que contiene la lista de especies con algún estatus de peligro o amenaza de extinción.

1996 Instituciones dedicadas a la conservación, se dan cambios en el marco legal y operativo, con estas instituciones: -SEMARNAP -CNA -INE abarca: Areas Naturales Protegidas: CONANP Dirección General de Vida Silvestre (DGVS): Ley General de Vida Silvestre (LGVS) -Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) -Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) -Instituto Nacional de Pesca (INP) -Programa de conservacion de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, México (1997-2000) -Sistema Nacional de Unidades de Manejo para la conservacion de la vida Silvestre (SUMA) -Surgimiento de las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMA)

CAMBIO LGEEPA 1997 Modificacion a la Ley Forestal Reforzar la vinculación ambiental y forestal , criterios de sustentabilidad.

Administración, descentralización, participación ciudadana, acceso a la información ambiental, impugnar jurídicamente

6

Condiciones políticas y económicas de la época: 1998 Primavera de más alta sequía e incendios en 20 años en diferentes regiones de México. En la tercera etapa (Pérez Calderón 2010), la política ambiental adquiere un enfoque de “Desarrollo Sustentable”, en el cual se considera la necesidad de planear el manejo de los recursos naturales y políticas ambientales en nuestro país desde un punto de vista integral, articulando los objetivos económicos, sociales y ambientales. 1999 SEMARNAP

Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) Comité Técnico Consultivo Nacional (para la recuperación de especies prioritarias) Sub ComitéTécnico Consultivo para la conservación Manejo y aprovechamiento sustentable de los Pstácidos

Ley General de Vida Silvestre (LGVS)

Integra a Consejos Técnicos Asesores (órgano de asesoría, consulta y apoyo a la dirección del área). Participan: 3 niveles de gobierno + académicos + investigadores + OSC´s +grupos interesados + personas.

2000 Cambio de Ley de Administración Pública Federal SEMARNAP cambia por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales. La Semarnat cuenta con el apoyo de seis órganos desconcentrados (Delegaciones federales y Coordinaciones Regionales):

• Comisión Nacional del Agua (CNA) • Instituto Nacional de Ecología (INE) • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

(PROFEPA) • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(CONANP) Y dos órganos descentralizados:

• Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) • Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Nueva Ley General de Vida Silvestre

Se adoptó un nuevo diseño institucional y una nueva estructura en la que actualmente la política ambiental es una política de Estado. Semarnat cuenta con tres subsecretarías: Planeación y Política Ambiental Gestión para la Protección Ambiental Fomento y Normatividad Ambiental

7

Se crea la UMA (Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre), como una figura que permite aprovechar de forma legal la vida silvestre.

2002 A iniciativa del Gobierno Mexicano se celebró en Cancún, México, una reunión ministerial de Países Megadiversos.

Con el objetivo de laborar una agenda común para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se enfocó en el tema de acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios, así como en el respeto y protección del conocimiento tradicional relativo. En esta reunión, se adoptó unánimemente la Declaración de Cancún, constituyéndose así el Grupo de Países Megadiversos Afines como un mecanismo consultivo y de cooperación que busca promover intereses y prioridades comunes relacionados con la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.

2003-2012

Programa Sectorial del Medio Ambiente (SEMARNAT responsable de la gestión ambiental. 2007-2012

Leyes federales para protección del medio ambiente:

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable (2003)

Ley de Aguas Nacionales (2004)

Ley General de Vida Silvestre (2005)

Ley de Bioseguridad (2005).

Estas leyes surgen omo resultado de la LEGGEEPA

8

Proceso de la política ambiental en el estado de Morelos

1983 Subsecretaría del Ambiente Procuraduría Ecológica 1984 se funden en la Secretaría de Desarrollo Ambiental

En Sierra de Huautla, Morelos se inicia la prohibición de la extracción de leña.

1989 Ley estatal de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente

2000 CEAMA 2013 Secretaria de Desarrollo y Sustentabilidad en

el Estado de Morelos (SEDESU)

Creación de las ANP de carácter Federal en Morelos (Administrados por la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, CONANP)

Año de creación

ANP de carácter federal Tipo de vegetación

1935 Parque Nacional Iztaccihualt-Popocatepetl Zoquiapan (extensión 25,679 ha., en Morelos 700 ha) Estados de Morelos, Puebla y Edo Méx.

BOSQUE DE PINO-ENCINO Y BOSQUE DE OYAMEL

1937 Parque Nacional El Tepozteco (extensión 24,000 ha.) ECOSISTEMA DE TRANSICIÓN, BOSQUE DE PINO-ENCINO Y BOSQUE DE OYAMEL

1947 Parque Nacional Lagunas de Zempoala (extensión 4,790 ha, en Morelos 3,965) BOSQUE DE CONFIERAS 1988

Corredor Biológico Chichinautzin (extensión 37,302) BOSQUE DE PINO-ENCINO, BOSQUE DE

OYAMEL Y SELVA BAJA CADUCIFOLIA 1999 Creación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH), extensión

(59,030 ha). De 1993 a 1999, una parte de la actual REBIOSH constituía la Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE) con una extensión de 31,314 ha.

SELVA BAJA MEDIANA CADUCIFOLIA, BOSQUE DE ENCINO Y SELVA BAJA CADUCIFOLIA

9

Creación de ANP de carácter Estatal en Morelos

Año ANP de carácter estatal ty extensión Ubicación, tipo de vegetación y otros datos importantes 1937 Parque estatal Urbano Chapultepec

(extensión 12.8 ha) Cuernavaca. Tipo de vegetación: bosque de galería. Tiene el manantial de Chapultepec (que alcanza un flujo de hasta 1,800 ltros/seg y en secas 900 ltros/seg)

1993 Zona Sujeta a Conservación ecológica Los Sabinos, San Cristobal y Sa Rosa, del Rio Cuautla (extensión 152 ha)

Municipios de Cuautla, Ayala y Yecapixtla. Tipo de vegetación Selva Baja Caducifolia y Bosque de galería.

2008 Reserva Estatal Sierra de Montenegro (extensión 7,724 ha)

Abarca los Municipios de Tlaltizapan, Yautepec, Emiliano Zapata y Jiutepec. Tipo de vegetación Selva Baja Caducifolia

2008 Reserva Estatal Las Estacas (652 ha) Municipio de Tlaltizapan. Tipo de vegetación Selva Baja Caducifolia, bosque de galería y vegetación acuática. Contiene un manantial con un aforo de 6.7 m3 de agua por segundo.

2010 Reserva Estatal El Texcal (extensión 258 ha)

Jiutepec, Tiene inmersa la laguna de Hueyapan (sitio RAMSAR). Tipo de vegetación Selva Baja Caducifolia y vegetación acuática.

2012 Parque estatal Cerro de la Tortuga (extensión 310 ha)

Mpio de Zacatepec y Pte de Ixtla. Tipo de vegetación Selva Baja Caducifolia y Bosque de galería

TRES ETAPAS EN LA FORMACIÓN DEL MERCADO AMBIENTAL GLOBAL

Décadas Ideas dominantes Conflictos centrales

Instituciones internacionales

Gobiernos Empresa Negocios

70 Determinismo tecnológico. Límites al crecimiento

Crecimiento económico contra medio ambiente

Organismos de protección ambiental. Generación de normas

“Quien contamina paga” Internacionalización para disminuir costos

Agua, basura, empresas ambientales de ámbito local.

80 La crisis ambiental deviene en global

Contaminación transfronteriza. Ecología política contra modernización ambiental

Informe Brundtland. Ciencia ambiental

Políticas públicas amplias

Reconversión técnica y organización. Flexibilización

Empresas devienen en nacionales y se expanden internacionalmente

90 Sustentabilidad y competitividad

Ambiente contra libre mercado.

Nuevos actores globales: Banco

Geopolítica ambiental.

Administración ambiental y competitividad

Expansión internacional de

10

Contradicciones entre países por intereses económicos ligados al tema ambiental

Mundial, las organizaciones de la sociedad civil OSC, ISO

Países en desarrollo adoptan políticas ambientales.

oligopolios. Competencia por mercados emergentes.

Fuente: Mitcheli (2000ª:188)

11

Referencias bibliográficas Micheli, Jordy. (2002). Política ambiental en México y su dimensión regional. Región y sociedad, 14(23), 129-170. Recuperado en 28 de agosto de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252002000100005&lng=es&tlng=es. Paz Salinas, M. F., & Salinas, M. F. P. (2005). La participación en el manejo de áreas naturales protegidasactores e intereses en conflicto en el Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos (No. 333.9516 P3). Pérez Calderón, J. (2010). La política ambiental en México: Gestión e instrumentos económicos. El Cotidiano, (162).

Sachs, I. (1974). Ecodesarrollo: un aporte a la definición de estilos de desarrollo para América Latina. Estudios Internacionales, 7(25), p-57.

Kurzinger, E. (1991). Política ambiental en México; el papel de las organizaciones no gubernamentales (No. 04; HC79. E5, P6.).

Halffter, G. (1984). Las reservas de la biosfera: conservación de la naturaleza para el hombre. Acta Zoológica Mexicana 5: 4-48.