proceso evolucionario de las malezas y...

28
Proceso evolucionario de las malezas y su clasificación Ricardo Labrada

Upload: ngohanh

Post on 29-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proceso

evolucionario de las

malezas y su

clasificación Ricardo Labrada

Contenido

• ¿A qué llamamos maleza?

• Maleza ideal

• Clasificación de las malezas

• Nivel de daño de las malezas

• Especies de malezas más importantes a nivel mundial

• Desarrollo de una flora indeseable

• Malezas exóticas invasoras

• Fases conceptuales de una invasión

¿A que llamamos malezas?

Las malezas constituyen riesgos naturales dentro de los

intereses y actividades del hombre.

Estas plantas son frecuentemente descritas como dañinas a

los sistemas de producción de cultivos y también a los

procesos industriales y comerciales.

Malezas son las plantas que afectan un área determinada

cultivable (disminución de cantidad y calidad de la

producción) o pueden afectar cuerpos acuáticos mediante

obstrucción impidiendo el drenaje, incrementando la

sedimentación y el deterioro de los canales.

Las especies vegetales que han sido sometidas a domesticación conforman en

general grandes conjuntos de especies compuestos por cultivos, malezas

conespecíficas y especies silvestres relacionadas (Anderson, 1967).

Durante la domesticación de los cultivos, el hombre dirigió cambios que hoy

se ven reflejados a nivel morfológico y fisiológico, distinguiendo a las

especies domesticadas de sus ancestros silvestres (Hancock, 2012).

Este conjunto de cambios es conocido como síndrome de domesticación

(Harlan, 1992) e incluye como principales características la pérdida en el

desgrane, cambios en el hábito de crecimiento, perdida de la dormancia,

cambio en la pigmentación de las semillas entre otros.

El éxito evolutivo de las malezas conspecíficas es muchas veces atribuido a la

adquisición de características asociadas con las plantas silvestres tales como:

el mayor desarrollo vegetativo, muy alta capacidad de dispersión de la semilla

y dormancia. Así como también la adquisición de características típicas de

plantas domesticadas tales como mayor potencial de autofecundación y rápido

crecimiento.

El poseer esta combinación de características les favorece su capacidad

invasiva a los agroecosistemas actuales (Reagon et al., 2010).

El flujo de genes entre plantas domesticadas, malezas conspecíficas y

especies silvestres es un proceso continuo que afecta directamente la

diversidad genética de las poblaciones de los cultivos y puede ser fuente para

la aparición de nuevas combinaciones genéticas.

Se ha demostrado que el flujo de genes actúa en ambas direcciones, tanto

desde domesticadas a silvestres cómo en la dirección opuesta.

La hibridación natural y la introgresión entre plantas domesticadas y especies

silvestres relacionadas juega un importante rol en la evolución de las plantas

generando mayor diversidad genética y diferenciación.

Un caso interesante evolutivo, el arroz maleza

El género Oryza , tiene dos especies domesticadas Oryza sativa (asiática) y

Oryza glaberrima (africana) y más de 20 especies silvestres distribuidas a lo

largo de las regiones tropicales y subtropicales.

Las poblaciones de Oryza sativa presentan una profunda estructura constituida

por dos subespecies mayoritarias, Oryza sativa japónica y Oryza sativa spp

indica, las que son diferenciables tanto por característica morfológicas,

fisiológicas y genéticas

Subespecies asociadas a diferentes hábitat de crecimiento, la indica se le

encuentra en tierras bajas de Asia tropical, la japónica en tierras altas de

China, sureste de Asia e Indonesia.

O, rufipogon es reconocido como ancestro de O. sativa.

Morfológica y genéticamente, las poblaciones de arroz maleza han sido

reportada como altamente variables. Éstos parecen ser un intermedio entre los

biotipos silvestres y los biotipos cultivado

La distribución simpátrica (que viven en una misma área geográfica)

con el cultivo durante largos períodos de tiempo, y la fácil incorporación

de genes desde los cultivos a los biotipos maleza e introgresión, pueden

haber sido los causantes de la similitud encontrada entre las poblaciones

de arroz maleza y el cultivo con el que coexisten.

Este proceso puede promover la persistencia y mejor adaptación de los

biotipos maleza a ambientes influenciados por el hombre(Harlan, 1965),

en donde existe una alta presión de selección artificial, lo que explicaría

la mimetización de los biotipos maleza con el arroz cultivado en su

coexistencia.

El arroz maleza pertenece al mismo género y especie que el arroz

cultivado, siendo un claro ejemplo de maleza conespecífica. Desde un

punto de vista fenológico, los diferentes biotipos de arroz maleza que se

encuentran bajo condiciones de siembra directa en las mayores áreas de

cultivo de arroz -Latinoamérica y Norte América, Caribe, África, y

algunas regiones del Sur y Sudeste de Asia- constituyen poblaciones

anuales de O. sativa L

Una maleza ideal según Baker (1974)

Alta producción de semillas, buena germinación y capaz de permanecer latente por largos períodos de tiempo. Semillas adaptadas a dispersión en cortas y largas distancias. De ser perenne, alto grado de reproducción vegetativa o regeneración o rebrote a partir de fragmentos. Rápido crecimiento del estado vegetativo a floración y rápida maduración. Las plantas logran enraizar profundamente y sus raíces contienen reservas para poder resistir períodos de estrés. Capaz de crecer en hábitat perturbado por el hombre o de forma natural, y competir exitosamente por los recursos vitales.

CLASIFICACIÓN DE MALEZAS

POR SU CICLO DE VIDA:

• Anuales

• Bienales

• Perennes

POR SU MORFOLOGÍA:

• Monocots

(gramíneas, ciperaceas)

• Dicots

(Malvaceas, Solanaceas,..)

Según sus hábitos de crecimiento:

• Rastreras

• Erectas

• Trepadoras o enredaderas

Según el tipo de reproducción:

• sexual cuando la diseminación o reproducción ocurre a través de

semillas

• Asexual cuando se reproduce por rizomas, estolones, bulbos u otro

tipo de estructura.

Según su fenotipo:

- De hoja ancha

- De hoja angosta

Según el hábitat en que crecen y se desarrollan:

- Terrestres

- Acuáticas (flotantes, emergentes, enraizadas, algas)

Según su origen:

- Nativas

- Exóticas

Plantas C4: El primer producto de la fotosíntesis es el acido

oxaloacético, a diferencia de las C3 que obtienen acido fosfoglicérico. El

rendimiento de estas plantas es muy alto ya que su fotorespiración es baja

o nula. Sus necesidades de agua son bajas y se comportan idealmente a

temperaturas altas o húmedas.

Las plantas CAM: Tienen una productividad baja y son representadas

por las familias cactáceas, orquidáceas, liliáceas, entre otras. La fijación

del carbono en estas plantas se efectúa por la noche sufriendo una pérdida

menor de agua. El tipo CAM pasa al C3 cuando los recursos hídricos son

abundantes.

Según el tipo de fotosíntesis

Plantas C3: cuyo rendimiento es bajo a elevadas temperaturas

elevadas e iluminación intensa. Además las plantas C3 tienen

cantidades más grandes de agua que las C4 y su rendimiento bajo se

debe a la fotorespiración producida por las células clorofílicas. Se

desenvuelve bien en plantaciones con buena proyección de sombra

El nivel de daño de las malezas

- En el mundo desarrollado, donde se aplican sistemáticamente

medidas de control, las malezas provocan hasta 5% de pérdidas

de los rendimientos agrícolas.

- Estas son superiores actualmente en áreas donde prevalecen

especies resistentes a los herbicidas

- En los países sub-desarrollados, las pérdidas alcanzan a más

de un 25% de las cosechas

- En África subsahariana, debido a la sequía predominante en

buena parte del año, prevalecen plantas parásitas de difícil

control, donde las pérdidas pueden ser de más de un 50%.

Especie Ciclo de vida

Cyperus rotundus Perenne

Cyperus iria Anual Sorghum halepense Perenne

Cynodon dactylon Perenne

Rottboellia cochinchinensis Anual Echinochloa colona Anual Echinochloa crus-galli Anual Digitaria sanguinalis Anual Avena fatua y A. sterilis Anual Imperata cylindrica Perenne

Commelina benghalensis Anual/Perenne

Solanum elaegnifolium Perenne

Striga hermonthica/ S. asiatica Anual

Orobanche crenata Anual Phelipanche ramosa Anual Prosopis juliflora Perenne

Eichhornia crassipes Perenne

Pistia stratiotes Perenne

Salvinia molesta Perenne

Hydrilla verticillata Perenne

Chenopodium album Anual Ambrosia artemisiifolia Anual

Especies de malezas más importantes a nivel mundial

El desarrollo de una flora indeseable puede ser provocado

por la combinación de procesos ecológicos y de evolución.

Una especie puede convertirse en maleza debido a cambios

del hábitat

De hecho el proceso de selección es esencialmente una

alteración ecológica.

Al nivel de escalas ecológicas de tiempo, se puede distinguir

la pre-adaptación y la inmigración.

La aparición de especies resistentes a los herbicidas y la

caracterización de especies dentro del taxón correspondiente

es un buen ejemplo de la escala de tiempo evolucionaría.

Las especies pre-adaptadas son aquéllas presentes en la flora natural de

un área no cultivada.

Estas pasan a ser componentes de la flora del área cultivada como

consecuencia de la selección inter-específica.

El hombre mediante sus labores agrícolas ha sido el principal agente

promotor de esa selección.

Él ha ido eliminando plantas y adoptando otras para su alimentación, pero

las discriminadas persisten en el lugar per saecuola saecuolarum.

No todas las especies pre-adaptadas se convierten en malezas, son solo

aquellas que poseen características bio-históricas que facilitan su rápido

crecimiento rápido poblacional bajo sistemas de manejo regidos por el ser

humano.

No menos importante es la fuente de propágulos que disponga la especie,

lo que le facilita su dispersión en el hábitat.

Los procesos evolutivos que aseguran la persistencia de las

malezas en áreas bajo cultivo y como respuesta a la selección

antrópica, se derivan en varios niveles, como son:

• la formación de ecotipos,

• su mimetismo con el cultivo

• la diferenciación de nuevas especies

• cambios genéticos

La formación de ecotipos es una respuesta a las prácticas de control.

El mimetismo es una forma de preservar la especie en competencia con

plantas de morfología similar

La aparición de biotipos resistentes a los herbicidas es una clara evidencia

de la evolución de las malezas

Existen espacios en diferentes escalas, para que plantas que han sufrido de

las fuerzas de la selección natural o antrópica (diversificación, evolución y

la adaptación) puedan colonizar e invadir.

El análisis de una maleza debe evaluar el papel relativo de las

características de su historia de vida y el aumento de sus

poblaciones

Una planta aislada y sin competencia podrá producir

un buen número de propágulos

Muchos estudios de malezas dan altos niveles de

producción de semillas de malezas estudiadas

aisladamente, lo cual es algo lejano de la realidad

Los mejores estudios deben hacerse en presencia de

competencia de cultivo.

La inmigración de las especies exóticas a hábitat hasta

entonces desocupados presenta algunos ejemplos

espectaculares de aparición de especies de malezas.

La importación de productos de origen animal y vegetal

puede ser una potente fuente de entrada de propágulos de

plantas exóticas en un país

La situación de las nuevas introducciones de plantas exóticas

se agrava más con el comercio libre activo, que obliga a los

países a desarrollar medidas preventivas de control así como

análisis de riesgo de plantas con potencial para adaptarse y

establecerse en nuevos hábitats

Ejemplos de malezas introducidas en diferentes regiones

Especies Provenientes

de

Regiones del

Mundo

Sorghum halepense (L.) Pers. Mediterráneo Américas

Cynodon dactylon (L.) Pers. Medio Oriente Américas

Rottboellia

cochinchinensis(Lour.)

Clayton

Sudeste asiático América del Norte,

Central y el Caribe

Chromolaena odorata (L.)

R.M. King & H. Robinson

América Central y el

Caribe

África al sur del Sahara,

y Asia y Pacífico

Parthenium hysterophorus L. América Central y el

Caribe

Etiopía, Asia meridional

y Australia

Prosopis juliflora L. América del Norte Medio Oriente, África

oriental y meridional, y

Australia

Eichhornia crassipes América del Sur América Central y del

Norte, África, Asia y

Pacífico

Hay 260 000 especies de plantas a nivel mundial

10 000 son malezas

4 000 especies se han intercambiado entre los continentes

(introducidas como malezas exóticas)

Se supone que hay todavía 6 000 especies esperando ser

intercambiadas (plantas sin ninguna historia como malezas

fuera de su hábitat natural conocido).

Ecuador tiene una flora de unas 19 000 plantas, 7.3% de la

flora mundial

Magnitud del problema de la inmigración de plantas

Fases conceptuales en la invasión de una maleza a través

del tiempo y la forma en que estas se relacionan con el

porcentaje de tierra ocupada y no ocupa

La selección que ocurre dentro de poblaciones genéticamente diversas

de las especies de malezas, condicionadas por las prácticas de control y

que provocan la formación de razas ha sido bien estudiada en un

número de casos.

La resistencia a los herbicidas es, quizás el ejemplo más obvio de

formación de razas, las malezas gramíneas asociadas a las plantas

cultivables con frecuencia muestran una diferenciación ecotípica.

Los ecotipos de malezas del sorgo de grano exponen una diferenciación

poblacional considerable, particularmente en su relación al

desprendimiento de la semilla de la panícula

El pastoreo intensivo puede también resultar en la evolución de razas de

gramíneas indígenas con formas de crecimiento postrado.

En las asociaciones planta cultivable-maleza que han persistido en las

escalas de tiempo evolucionarías, el mimetismo de cultivo puede

también ser observado.

Esta presentación fue patrocinada por el Proyecto

Prometeo de la Secretaría Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación de la República de Ecuador

MUCHAS GRACIAS