proceso educativo

6
Universidad Indoamérica Proyecto Formativo: ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Taller 2 - Tarea 2.2 Código: DA15TC503A Fecha: 2015-06-30 Versió: 1Re!isió: 1 "#gia:1 de 6 Apellidos: CORDOVA PINTO Fecha: 30 JUNIO -201 No!"#es: $UI% F&RNANDO Ci'dad: (UITO -)ARU(UI C*d'la: 1+0,2 ,.1 Co##eo: l'is/co#do api o ho !ail/es Fac'l ad: CI&NCIA% 4U5ANA% D& $A &DUCACI6N ) D&%ARRO$$O %OCIA$ %e!es #e: (UINTO Ca##e#a: CI&NCIA% D& $A &DUCACI6N Ciclo: A7RI$ - %&PTI&57R& 5e ci8 : T' o#: &$IA% A9UI$AR PU&NA)AN Actividad 2.2: Elabore un resumen de cada uno de los temas y sub temas del capítulo II. PROCESO ADMINISTRATIVO El proceso administrativo es el conjunto de acciones ue con!orma la !unci"n de la ad tendientes a la consecuci"n de un !in a trav#s del uso adecuado de los talentos $uman materiales% !inancieros y tecnol"&icos% en este proceso se deben distin&uir las Etapa administrativo% ue son la 'laneaci"n% (r&ani)aci"n% Direcci"n y Control. *a Planeación abarca la de!inici"n de las metas de la or&ani)aci"n% el estab estrate&ia &eneral para alcan)ar esas metas y el desarrollo de una jeraruía minucios para inte&rar y coordinar las actividades. E+istiendo tres tipos de planeaci"n, 1. Planeación Conservadora , se preocupa m-s por identi!icar y subsanar de!iciencias y problemas internos ue por e+plorar oportunidades ambientales !uturas 2. Planeación optii!ante , se basa en la preocupaci"n por mejorar las pr-cticas vi&ent or&ani)aci"n 3. Planeación adapta"le , procura reducir la planeaci"n retrospectiva orientada $aciala eliminaci"n de de!iciencias locali)adas en el pasado de la or&ani)aci"n En la planeaci"n se distin&uen seis pasos ue son, #. Definir los objetivos.- *os objetivos de la or&ani)aci"n deben orientar los pr servir de base a los objetivos departamentales y a todoslos objetivos de las -reas subordinadas. 2. Verificar la situación actual frente a los objetivos.- e debe evaluar la situac contraposici"n a los objetivos deseados% veri!icar d"nde se est- y u# se debe $ $. Desarrollar premisas sobre las condiciones futuras.- Constituyen los ambientes los planes en operaci"n. %. Analizar las alternativas de acción.- Trata de relacionar y evaluar las accione emprender. &. Elegir un curso de acción entre las alternativas.- eleccionar el curso d para conse&uir los objetivos propuestos. '. Implementar el plan y evaluar los resultado.- e&uir lo ue !ue planeado acciones correctivas a medida ue sean necesarias.

Upload: luis-fernando-cordova-pinto

Post on 05-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del proceso educativo en el Ecuador

TRANSCRIPT

Universidad Indoamrica

Proyecto Formativo:

ADMINISTRACIN EDUCATIVATaller 2 - Tarea 2.2

Cdigo: DA15TC503AFecha: 2015-06-30Versin: 1 Revisin: 1

Pgina: 1 de 6

Apellidos:CORDOVA PINTOFecha:30 JUNIO - 2015

Nombres:LUIS FERNANDOCiudad:QUITO - YARUQUI

Cdula:1709288961Correo: [email protected]

Facultad:CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACIN Y DESARROLLO SOCIALSemestre:QUINTO

Carrera:CIENCIAS DE LA EDUCACINCiclo:ABRIL - SEPTIEMBRE

Mencin:Tutor:ELIAS AGUILAR PUENAYAN

Actividad 2.2: Elabore un resumen de cada uno de los temas y sub temas del captulo II. PROCESO ADMINISTRATIVOEl proceso administrativo es el conjunto de acciones que conforma la funcin de la administracin tendientes a la consecucin de un fin a travs del uso adecuado de los talentos humanos, recursos materiales, financieros y tecnolgicos, en este proceso se deben distinguir las Etapas del proceso administrativo, que son la Planeacin, Organizacin, Direccin y Control.

La Planeacin abarca la definicin de las metas de la organizacin, el establecimiento de una estrategia general para alcanzar esas metas y el desarrollo de una jerarqua minuciosa de los planes para integrar y coordinar las actividades. Existiendo tres tipos de planeacin:

1. Planeacin Conservadora: se preocupa ms por identificar y subsanar deficiencias y resolver problemas internos que por explorar oportunidades ambientales futuras

2. Planeacin optimizante: se basa en la preocupacin por mejorar las prcticas vigentes en la organizacin

3. Planeacin adaptable: procura reducir la planeacin retrospectiva orientada hacia la eliminacin de deficiencias localizadas en el pasado de la organizacin

En la planeacin se distinguen seis pasos que son:1. Definir los objetivos.- Los objetivos de la organizacin deben orientar los principales planes y servir de base a los objetivos departamentales y a todos los objetivos de las reas subordinadas. 2. Verificar la situacin actual frente a los objetivos.- Se debe evaluar la situacin actual en contraposicin a los objetivos deseados, verificar dnde se est y qu se debe hacer.3. Desarrollar premisas sobre las condiciones futuras.- Constituyen los ambientes esperados de los planes en operacin.

4. Analizar las alternativas de accin.- Trata de relacionar y evaluar las acciones que se deben emprender.

5. Elegir un curso de accin entre las alternativas.- Seleccionar el curso de accin adecuado para conseguir los objetivos propuestos.

6. Implementar el plan y evaluar los resultado.- Seguir lo que fue planeado y emprender las acciones correctivas a medida que sean necesarias.

La siguiente etapa es la Organizacin, que es la distribucin y disposicin de los recursos organizacionales para alcanzar objetivos estratgicos, siendo una importante funcin administrativa que sirve de base a la estrategia organizacional.

La Direccin es la etapa encargada de motivar a los empleados, orientar las actividades de otros, elegir el canal ms eficaz de comunicacin, y resolver los conflictos entre los empleados, el administrador debe saber comunicar, liderar y motivar

El Control es garantizar que los resultados de lo planeado, organizado y ejecutado se ajusten tanto como sea posible a los objetivos previamente establecidos.

Las principales caractersticas del control son:

Orientacin estratgica hacia los resultados

Orientacin rpida para las excepciones

Flexibilidad

AutocontrolPRINCIPIOS DE LA DELEGACINLa Delegacin es cuando un superior otorga libertad a un subordinado para que utilice su propio juicio en la toma de decisiones.

Los Principios son los siguientes:

Principio de la delegacin con base en los resultados esperados: La autoridad delegada debe ser la suficiente para asegurarse que consigan los resultados esperados.

Principio de la definicin de funciones: Cuanto ms claras sean las definiciones de los resultados que se esperan de los puestos de los departamentos, de las actividades que han de desempear, de la autoridad que se les delega dentro de la organizacin y de las relaciones de autoridad y de informacin que tienen con los dems puestos o departamentos, mayor ser la facilidad con que las personas responsables podrn contribuir al cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Principio de la jerarqua: Es una cadena de relaciones de autoridad directa entre jefes y subordinados a travs de toda la organizacin.

Principio de nivel de autoridad: Se pretende exige que las decisiones sean tomadas por las personas en cuyos mbitos de autoridad recaen y no que sean remitidas hacia arriba de la estructura de la organizacin

Principio de la unidad de mando: Cuanto ms completa sea la relacin de dependencia de un individuo con un solo jefe, menor ser la posibilidad de que haya instrucciones conflictivas y mayor el sentimiento de la responsabilidad personal por los resultados

Principio de la insolubilidad de la responsabilidad: La responsabilidad no puede delegarse por lo que todo jefe que delega la autoridad y asigna las tareas es responsable ante la organizacin

Principio de la igualdad entre autoridad y responsabilidad: La responsabilidad de las acciones no puede ser mayor que la que implica la autoridad que para ellas ha sido delegada, ni tampoco puede ser menor

Principio de direccin: Tiene la finalidad de mejorar el desempeo de la organizacin, resultados por lo que finalmente es evaluada la gestin del lder y su equipo de direccin. La Direccin tiene ciertos principios que son: Impersonalidad de mando: Se refiere a que la autoridad y su ejercicio, surgen como una necesidad de la organizacin para obtener ciertos resultados De la supervisin directa: Se refiere al apoyo directo del dirigente y la comunicacin que debe proporcionar a sus subordinados durante la ejecucin de los planes De la va jerrquica: La va jerrquica es el camino que siguen, pasando por todos los grados de la jerarqua, las comunicaciones que parten de la autoridad superior.

De la resolucin del conflicto: Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestin administrativa al momento en que aparezca

Aprovechamiento del conflicto: El administrador da soluciones, ofrece la posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas a los conflictos.VENTAJAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Las principales ventajas son:

Ensea a evitar los no se puede; Proporciona una metodologa en las decisiones. Considera la posible evolucin de los problemas y nos prepara sus cambios.

No da oportunidad a los yo creo. Obliga a eliminar excusas, pretextos, disculpas, etc.

Pone nfasis en el aspecto humano, especialmente en la comunicacin de lo necesario y de lo posible.

Induce al logro de objetivos.

Reconoce la existencia de individuos, grupos formales, informales y no formales.

Contribuye a la conducta de secuencias lgicas de los proyectos de trabajo.

Estimula el trabajo multidisciplinario o interdisciplinario o transdisciplinario, al darle a cada profesin y puesto su lugar.

Constituye la precisin y la diferencia en la bsqueda tanto de la eficacia como de la eficiencia.Funciones del administrador

Autoridad: Derecho que le confiere la organizacin formal a una persona a quien se le asigna un cierto cargo

Creatividad: Proporciona valiosas ideas para los productos, servicios y mtodos para la organizacin.

Planificacin: Es determinar cules son los objetivos de la organizacin y la forma en que stos van a ser alcanzados

Organizacin: Se determinan exactamente cuales son las actividades que se requieren para alcanzar los objetivos

Motivacin: Se trata de hacer compatibles los objetivos del trabajador con los de la organizacin.

Comunicacin: Debe transmitir a todos los miembros de la organizacin lo planificado, las decisiones tomadas, para asegurar su cumplimiento y disminuir la incertidumbre. Control: Compara los sucesos que se registraron en la organizacin y los objetivos que se alcanzaron, con los que se deseaban.

LAS PREVISIONES

Es el elemento de la administracin en el que con base en las condiciones futuras en que una empresa habr de encontrarse. Determinan los principales cursos de accin que nos permitirn realizar los objetivos de la empresa

Principio de consistencia de direccin: debemos ser estables y coherentes cuando tomemos una decisin, y mantenernos firmes hasta finalizar lo que nos hemos propuesto. Principio de la Primaca: tiene incidencia directa e indirecta en el resto de etapas

Principio de la transitividad: est inmersa en las dems etapas del proceso administrativo, y transita por todas.

Principio de ejecutividad: todo lo que nos hayamos propuesto realizar, debemos llevarlo a cabo en los tiempos programados.

LA PLAIFICACINEs el proceso por el cual se obtiene una visin del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la eleccin de un curso de accin

Es relevante su importancia por lo siguiente:

Propicia el desarrollo de la empresa.

Reduce al mximo los riesgos

Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo

La Planificacin se clasifica en:

Misin: Es la razn de ser de la empresa.

Visin: Es la capacidad administrativa de ubicar a la empresa en el futuro, en dnde deseamos estar de aqu a cinco aos

Objetivos: Son el resultado que se espera obtener, y hacia el cual se encaminan los esfuerzos conjuntos.

Metas: Los diferentes propsitos que se deben cumplir para lograr el objetivo. Las metas son fines ms especficos que integran el objetivo de la empresa.

Polticas: Son guas o lineamientos de carcter general.

Reglas: Son normas precisas que regulan una situacin en particular.

Estrategias: Es la accin de proyectar a un futuro esperado y los mecanismos para conseguirlo.

Programas: Son planes que comprenden objetivos, polticas, estrategias, procedimientos, reglas, asignacin de funciones y recursos, y las acciones necesarias para alcanzar los objetivos.

Presupuestos: Es un plan que representa las expectativas para un perodo futuro, expresados en trminos cuantitativos.

Procedimientos: Son planes que sealan una serie de labores concatenadas que deben realizarse de acuerdo a una secuencia cronolgica, para alcanzar los objetivos preestablecidos.

EL PROCESO DE LA PLANIFICACINLos pasos del proceso son: Deteccin de una oportunidad.

Establecimiento de objetivos.

Consideracin de las premisas de planificacin.

Identificacin de las alternativas.

Comparacin de alternativas de acuerdo a los objetivos y las metas.

Eleccin de una alternativa.

Elaboracin de los planes de apoyo.

Elaboracin del presupuesto

Las ventajas del proceso de planificacin son:

ayuda a mejorar la coordinacin entre los miembros de la empresa;

permite mejorar la visin interna y del entorno empresarial; y

ayuda a la administracin a adaptarse rpidamente al medio cambiante.

El Proceso de planificacin se clasifica en:

La planificacin estratgica: Tienen como propsito establecer o actualizar la misin y los objetivos generales de la empresa.

Planificacin Tctica: Es un proceso anual que gua hacia el logro de los objetivos propuestos en los programas de la empresa.

Por ultimo tenemos las Actividades primordiales que se deben llevar a cabo en un proceso de planificacin:

Determinar claramente los objetivos y metas de la empresa.

Estimacin de Plazos Futuros. Pronosticacin.

Establecer las condiciones y premisas bajo las cuales se har el trabajo: circunstancias, medio ambiente, etc.

Eleccin de un curso de accin.

Establecer un Plan General de logros enfatizando la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores para desempear el trabajo

Establecer polticas, procedimientos y mtodos de desempeo claros y acordados entre los miembros del equipo y la direccin.

Anticipar las posibles contingencias futuras.

Re-estructurar continuamente los planes en funcin de los resultados del control corrigiendo las deficiencias que se hagan evidentes.