proceso de integraciÓn economica

7
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Facultad de Administración y Economía: Programa Economía. Sistema de Información Gerencial Jessica Calderón. PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONOMICA Una mirada a los Fundamentos y al Ejemplo: Unión Europea, y otra mirada a lo moderno: Latinoamérica. Se apelara siempre al porque se habla de la Unión Europea cuando se habla de procesos de integración y la razón no deja de tener peso, la UE ha sido el único proceso integracionista en la historia reciente de la humanidad con éxito y al que se ha teorizado a grandes magnitudes. Esta integración no solo habla de ventajas económicas también habla de la fusión de ideologías políticas que hace unas décadas se creían totalmente opuestas. El proceso integrador del mundo cada día toma más fuerza y todo gracias al proceso globalizador. Pero ¿Por qué surge la globalización? La globalización surge del proceso casi interrumpido en el avance de la tecnología y la ciencia, que empieza con los descubrimientos marítimos y la revolución mercantil, que sigue con la revolución industrial y que actualmente vive su apogeo con la revolución tecnológica de las últimas décadas. Resulta así de las innovaciones en los medios de información, comunicación y transporte, cuyo desenvolvimiento no es voluntad de ningún agente, sino que va ligado al progreso del hombre. En su actual proceder, donde se acompaña de una libertad económica no igualada a lo largo de la historia, se dice que favorece al creciente número de empresas multinacionales, hacia el control del mercado. Fuente: Autor La globalización asi entendida ha impulsado desde hace más o menos un siglo la necesidad de las economías de agruparse para fortalecer sus posiciones competitivas frente a un mercado mundial cada vez mas grande. Sin embargo se debe hacer antes una clara distinción entre Integración y Regionalización: INTEGRACIÓN ECONOMICA REGIONALIZACIÓN La integración es un proceso de reducción de barreras económicas y de aplicación de acuerdos de complementación entre varios países con el fin de ampliar sus mercados y aumentar su grado de interrelación. Se da una elaboración conjunta de medidas dirigidas a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones. Tiene un sentido netamente económico . No hace distinción entre tipos de Estado, credos o regímenes políticos, con tal de que se favorezcan las reglas del libre comercio. Los países pueden estar comandados por regímenes socialistas o capitalistas civiles o religiosos. NO SON RELEVANTES ASPECTOS GEOGRÁFICOS PARA DESARROLLAR PROCESOS DE INTEGRACIÓN. Ejemplos: TLC’s. La regionalización es un proceso que tiene lugar entre dos o más Estados en una escala geográficamente limitada y en un plano inferior al de la integración global. Tendente a la obtención de objetivos comunes, mediante la armonización o unificación no sólo de políticas económicas y financieras, sino también de políticas socio-culturales y legislativas. Se pone acento en las interacciones entre los Estados, entre las estructuras económicas, los grupos sociales y políticos pertenecientes a jurisdicciones estatales diferentes. SE DA UNA MAYOR PONDERACIÓN A ASPECTOS GEOGRÁFICOS PARA DESARROLLAR ESTOS PROCESOS. Ejemplos: Pacto Andino, Unión Europea, ALADI. La mayoría de estos procesos resurgen desde los 90 como respuesta al proceso integrador europeo y al NAFTA. Fuente: Autor Se podría entender entonces la Regionalización como una forma de Integración. Por otro lado se deben destacar las fases de la integración que los académicos han conceptualizado basados en el proceso europeo desde los procesos más restrictivos entre dos naciones hasta el nivel más profundo que es la Unión Económica y Política, de la siguiente manera: SURGE COMO: Necesidad de intercambio de las personas. PRODUCTO DE: Desarrollo de antiguas civilizaciones que observaron la ventaja del intercambio. IMPULSOS HISTORICOS: 1) Descubrimiento del nuevo mundo America) y su intregracion al mercado mundial. 2) Revolucion Industrial y desarrollo industrial en el Siglo XIX. 3) Desarrollo tecnologico en el Siglo XX. Iniciando en la Primera Guerra Mundial 4) II Guerra Mundial. Despues de esta se crea tecnologia de las comunicaciones y organizaciones internacionales. 5) Apertura economica en los mercados a partir de la caida del muro de Berlin 6) Revolucion informatica en los 90's lo que permite en acceso inmediato a la informacion en el mundo.

Upload: jessica-calderon

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una mirada a los Fundamentos y al Ejemplo: Unión Europea, y otra mirada a lo moderno: Latinoamérica.

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONOMICA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Facultad de Administración y Economía: Programa Economía.

Sistema de Información Gerencial Jessica Calderón.

PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONOMICA Una mirada a los Fundamentos y al Ejemplo: Unión Europea, y otra mirada a lo moderno: Latinoamérica. Se apelara siempre al porque se habla de la Unión Europea cuando se habla de procesos de integración y la razón no deja de tener peso, la UE ha sido el único proceso integracionista en la historia reciente de la humanidad con éxito y al que se ha teorizado a grandes magnitudes. Esta integración no solo habla de ventajas económicas también habla de la fusión de ideologías políticas que hace unas décadas se creían totalmente opuestas.

El proceso integrador del mundo cada día toma más fuerza y todo gracias al proceso globalizador. Pero ¿Por qué surge la globalización? La globalización surge del proceso casi interrumpido en el avance de la tecnología y la ciencia, que empieza con los descubrimientos marítimos y la revolución mercantil, que sigue con la revolución industrial y que actualmente vive su apogeo con la revolución tecnológica de las últimas décadas. Resulta así de las innovaciones en los medios de información, comunicación y transporte, cuyo desenvolvimiento no es voluntad de ningún agente, sino que va ligado al progreso del hombre. En su actual proceder, donde se acompaña de una libertad económica no igualada a lo largo de la historia, se dice que favorece al creciente número de empresas multinacionales, hacia el control del mercado.

Fuente: Autor

La globalización asi entendida ha impulsado desde hace más o menos un siglo la necesidad de las economías de agruparse para fortalecer sus posiciones competitivas frente a un mercado mundial cada vez mas grande. Sin embargo se debe hacer antes una clara distinción entre Integración y Regionalización:

INTEGRACIÓN ECONOMICA REGIONALIZACIÓN

La integración es un proceso de reducción de barreras económicas y de aplicación de acuerdos de complementación entre varios países con el fin de ampliar sus mercados y aumentar su grado de interrelación. Se da una elaboración conjunta de medidas dirigidas a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones. Tiene un sentido netamente económico. No hace distinción entre tipos de Estado, credos o regímenes políticos, con tal de que se favorezcan las reglas del libre comercio. Los países pueden estar comandados por regímenes socialistas o capitalistas civiles o religiosos. NO SON RELEVANTES ASPECTOS GEOGRÁFICOS PARA DESARROLLAR PROCESOS DE INTEGRACIÓN. Ejemplos: TLC’s.

La regionalización es un proceso que tiene lugar entre dos o más Estados en una escala geográficamente limitada y en un plano inferior al de la integración global. Tendente a la obtención de objetivos comunes, mediante la armonización o unificación no sólo de políticas económicas y financieras, sino también de políticas socio-culturales y legislativas. Se pone acento en las interacciones entre los Estados, entre las estructuras económicas, los grupos sociales y políticos pertenecientes a jurisdicciones estatales diferentes. SE DA UNA MAYOR PONDERACIÓN A ASPECTOS GEOGRÁFICOS PARA DESARROLLAR ESTOS PROCESOS. Ejemplos: Pacto Andino, Unión Europea, ALADI. La mayoría de estos procesos resurgen desde los 90 como respuesta al proceso integrador europeo y al NAFTA.

Fuente: Autor

Se podría entender entonces la Regionalización como una forma de Integración. Por otro lado se deben destacar las fases de la integración que los académicos han conceptualizado basados en el proceso europeo desde los procesos más restrictivos entre dos naciones hasta el nivel más profundo que es la Unión Económica y Política, de la siguiente manera:

SURGE COMO:

Necesidad de intercambio de las personas.

PRODUCTO DE:

Desarrollo de antiguas

civilizaciones que observaron la ventaja del intercambio.

IMPULSOS HISTORICOS:

1)

Descubrimiento del nuevo

mundo America) y su intregracion al

mercado mundial.

2)

Revolucion Industrial y desarrollo

industrial en el Siglo XIX.

3)

Desarrollo tecnologico en

el Siglo XX. Iniciando en la

Primera Guerra Mundial

4)

II Guerra Mundial. Despues de esta se crea tecnologia de las comunicaciones y organizaciones internacionales.

5)

Apertura economica en los

mercados a partir de la

caida del muro de Berlin

6)

Revolucion informatica en los 90's lo que

permite en acceso inmediato a la

informacion en el mundo.

Page 2: PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONOMICA

Fuente: Autor

UNIÓN EUROPEA El proceso integrador siempre fue una constante utopía en el pensamiento europeo. Algunos de los orígenes se encuentran en:

La cristiandad medieval organizada de la Baja Edad Media.

El Estado Moderno en los siglos XV y XVI.

Sistema de Estados Europeos esbozado en la Paz de Westfalia de 1648.

Congreso de Viena de 1815

La comisión del Rin, la Comisión Europea del Danubio, La Unión Postal Universal y la Unión Internacional Telegráfica.

Sociedad de Naciones

BENELUX (1943): Que ha sido el pilar del proceso, entendido como una unión económica entre Belgica, Holanda y Luxemburgo.

Después de estos esfuerzos, la idea de una Europa unida se fortaleció con la creación de 3 instituciones que tenían como fin la cooperación intergubernamental por un lado y por el otro evitar a toda costa otra guerra mundial, entre la conocida europa de los 6: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Alemania e Italia. (2da Ampliación)

OBJETIVOS

CECA (1952) CEE (1957) EURATOM (1657) ACTA UNICA EUROPEA (Preámbulo de Maastricht)

Establecer un mercado común con

unos objetivos comunes y unas instituciones dotadas de poderes efectivos e inmediatos.

Objetivo Político: Poner fin al antagonismo franco-alemán

combinándolo con un objetivo económico para el aprovechamiento conjunto de una zona de gran valor.

Establecer un mercado común

donde se tenga en cuenta la libre circulación de mercancías, trabajadores,

servicios y capitales. Incluir aspectos relacionados

con políticas agrícolas, de transportes, sociales y de balanza de pagos.

Formar y hacer crecerla

industria nuclear europea por medio de la investigación, normas para la protección de

la población y el incentivo a la inversión de la misma.

Reformar los tratados fundacionales así como

los modificativos con el fin de facilitar la consecución de un verdadero mercado común único.

Establecer la cooperación política europea en forma de política exterior.

Reforzar las políticas en cuanto a: - Salud.

- Seguridad. - Investigación. - Medio ambiente.

Fuente: Autor Entre 1961 y 1962 se da la tercera ampliación a los países de Reino Unido, Dinamarca, Irlanda y Noruega, y entre el 1981 y 1986, la cuarta ampliación con Grecia, Portugal y España. Contrario al aumento en el número de miembros se estaba lejos de haber profundizado lo suficiente el proceso, se comienza entonces desde esa época a la construcción de distintos tratados que culminarían en la Unión Europea:

TRATADO (Acontecimiento) DESCRIPCIÓN TRATADO DE MAASTRICHT (o Tratado de la Unión Europea (TUE)) Se considera la piedra angular en el proceso de integración

europea. Al modificar y completar los tratados que crean la CECA, la CEE, la EURATOM, y la Acta Única Europea por primera

Unión Economica

Mercado Común

Unión Aduanera

Zona de Libre Comercio

Area de Preferencia Arancelaria

Page 3: PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONOMICA

vez se sobrepasaba el objetivo económico inicial de la Comunidad

(construir un mercado común) y se le da una vocación de unidad política. Además consagra oficialmente el nombre de Unión Europea.

El Tratado tiene una estructura basada en "tres pilares": 1. “Pilar comunitario", es el recogido en los tratados comunitarios y

sus diversas reformas, con sus instituciones de competencias supranacionales. Recoge: el Mercado Único, la Unión económica y monetaria, y los fondos estructurales.

2. Los nuevos pilares que están basados no en unos poderes supranacionales, sino en la cooperación entre los gobiernos: a) Política Exterior y Seguridad Común (PESC): Busca la definición

a largo plazo de una política común de defensa. b) Justicia y Asuntos de Interior (JAI): Trata de realizar el principio de libre circulación de las personas y abarcaba los ámbitos como:

Política de asilo, Política de inmigración, entre otros. La ratificación del Tratado de estuvo plagada de dificultades, debido a tres crisis que frenaron el impulso europeísta: la crisis

económica, las tensiones monetarias y la crisis yugoslava. El Tratado de Maastricht entró en vigor el 2 de Noviembre de 1993. En el Tratado se preveía su propia revisión, la Conferencia

Intergubernamental de 1996.

LA EUROPA DE LOS QUINCE Se adhieren a la Unión, Austria, Suecia y Finlandia bajo

negociaciones sencillas por su alto nivel de desarrollo económico. En Noruega, triunfo el NO con el 52.2% de los votos, por segunda vez .El 1º de enero de 1995, nacía la "Europa de los Quince" .Esta

ampliación, impuso el debate en torno al dilema de profundización vs. Ampliación.

TRATADO DE AMSTERDAM El tratado fue resultado de La Conferencia Intergubernamental de 1996. Tenía como objetivo modificar ciertas disposiciones del Tratado de la Unión Europea. Las reformas fueron: la extensión y simplificación de la codecisión en el Parlamento Europeo, el

establecimiento de un sistema de sanciones para el Estado miembro que viole los derechos humanos y el reconocimiento expreso de la competencia del Tribunal de Justicia de la

Comunidad Europea. Además se llego a un acuerdo de constitucionalizar un sistema de integración diferenciada para las futuras adhesiones.

LA ADOPCIÓN DEL EURO COMO MONEDA ÚNICA Introducida el 1º de enero de 1999, a la denominada zona euro. En 2001 se incorporó Grecia. Las monedas nacionales, permanecieron como medio de pago hasta el 1º de enero de

2002.

TRATADO DE NIZA

Acordado en el Consejo Europeo de Niza el 11 de diciembre de

2000, firmado el 26 de febrero de 2001, constituye el resultado de once meses de negociaciones en la (CIG) -iniciada en 2000. Entró en vigor el 1 de febrero de 2003.

Finalidad: Reformar las instituciones para que la UE pudiese funcionar eficientemente. Principales cambios: El tratado no introduce cambios importantes

en el equilibrio institucional, sino que más bien supone ajustes que giran en torno a dos ejes principales: a la composición de las instituciones y la cooperación.

EUROPA DE LAS 25 (La quinta y más grande ampliación)

Se conoce como el proceso de adhesión de 10 nuevos estados a la UE, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa,

Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta.

TRATADO DE LISBOA

El objetivo del Tratado firmado en Lisboa el 13 de diciembre de

2007 (ratificado en diciembre 1 de 2009), es la instauración de instrumentos eficaces y coherentes, para renovar las normas de la vida común establecidas hasta entonces. El tratado establece qué puede y no puede hacer la UE, y qué medios pueden utilizar.

Modifica la estructura de las instituciones europeas y sus métodos de trabajo, para que puedan dar mejor servicio a la democracia y a los valores fundamentales de la Unión. Tiene en cuenta

Page 4: PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONOMICA

aspectos como:

Una Europa más democrática y transparente: el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales tienen mayor protagonismo, y es más fácil saber cómo se reparten las tareas

entre la Unión y los países miembros.

Retirada de la Unión. Prevé explícitamente por primera vez la posibilidad de que un Estado miembro se retire de la Unión.

Eficacia en la toma de decisiones: la aprobación por mayoría cualificada en el Consejo se amplía a otras políticas, con el fin de agilizar las decisiones e incrementar su eficacia.

Un marco institucional más estable y racionalizado: se crea el

cargo de Presidente del Consejo Europeo elegido por dos años y medio, vincula directamente la elección del Presidente de la Comisión a los resultados de las elecciones europeas, prevé

nuevas disposiciones relativas a la futura composición del Parlamento Europeo.

Mejorar la vida de los europeos: mejora la capacidad de la UE

para abordar cuestiones que hoy día son prioritarias para la Unión y sus ciudadanos. Es el caso de la actuación en el campo de la justicia, la libertad, seguridad, política energética, salud pública, protección civil, etc.

Derechos de los ciudadanos y Carta de los Derechos Fundamentales: el cual garantiza las libertades y los principios enunciados en la Carta de los Derechos Fundamentales, cuyas

disposiciones pasan a ser jurídicamente vinculantes.

Solidaridad entre los Estados miembros: se establece que la Unión y los Estados miembros actúan conjuntamente con espíritu de solidaridad si un Estado miembro es objeto de un ataque

terrorista o víctima de una catástrofe natural o de origen humano. También se hace hincapié en la solidaridad en el sector de la energía.

Gracias al Tratado de Lisboa, Europa está en condiciones de expresarse con más claridad ante sus socios internacionales. Se

ponen en juego todas las capacidades económicas, humanitarias, políticas y diplomáticas de Europa para fomentar sus intereses y valores en todo el mundo, respetando los intereses particulares de los Estados miembros en el marco de las relaciones exteriores.

Fuente: Autor Como se evidencia el proceso europeo de integración se da bajo la forma de regionalización y no ha sido para nada sencillo ha requerido dejar atrás los intereses de las naciones participantes en pro de una Europa fuerte, unificada y pacífica. INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA América Latina tiene la ventaja de compartir 1 círculos de poder que hace que un proceso de integración sea más fácil de manejar que el europeo: Círculo Cultural: Presenta un elevado nivel de unidad cultural, que deviene de sus condiciones socio-históricas (Colonización, influencias, migraciones), determinando así un conjunto de rasgos similares en lo lingüístico, religioso y costumbrista.

Mientras que puede potencializar él: Círculo Político: Se refiere a la integración de los países en pro de defender y preservar su autonomía interna, además de contribuir a la construcción de un nuevo orden mundial, siguiendo sus intereses comunes. Su fin es un desarrollo autónomo conjunto, y la protección de su identidad nacional. Actualmente en Latinoamérica existen 4 grupos subregionales de integración, proyectados como mercados comunes pero que realmente solo han evolucionado a uniones aduaneras.

Page 5: PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONOMICA

Fuente: Autor

Sin embargo estas instituciones aun están muy rezagas en términos de eficiencia y de total integración. En el siguiente cuadro se resumen algunas diferencias entre el proceso integrador europeo y el latinoamericano:

AMERICA LATINA

UNION EUROPEA

“La clave del éxito de los procesos de integración económica se encuentra en las políticas de solidaridad y cohesión, que deben tratar el problema de la desigualdad como parte del comercio internacional”

América Latina no dispone de “fondos regionales solidarios” tal como fueron concebidos y aplicados en Europa. Los integrantes de esta zona, no tienen noción de mayor cobertura solidaria entre sí como los países europeos.

Los fondos regionales pueden ser uno de los mecanismos para lograrlo, pero también se hace necesario tener coordinación macroeconómica y estabilidad del financiamiento.

Existen bancos de desarrollo subregionales, que son un complemento eficaz de las instituciones multilaterales de crédito en ciertas áreas. Por ejemplo la Corporación Andina de Fomento (CAF) la cual intermedia en la gestión de los recursos

Existe integración de mercados especialmente con los de la región, pero hasta ahora no se ha llegado a mercado común, ni a unión económica como en Europa.

En la región se sigue planteado el debate sobre la prioridad o la importancia relativa de la integración política, la integración económica y la integración social. Como lo demuestra el caso europeo, la voluntad política

Ante las pérdidas que trajo consigo las guerras mundiales y la crisis de los 30, Europa recibió fondos de países más estables como Estados Unidos. Pero además, aprende lecciones de unión y solidaridad, para el crecimiento de la región por si mismos.

En Europa existe coordinación macroeconómica en cuanto a la política monetaria y ciertas reglas fiscales aplicadas a los miembros de esta y moneda única, lo que contribuye a que las transacciones realizadas en la región sean mayores.

Es solo a partir de 1973 que se crea el primer mecanismo de solidaridad, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y de ahí en adelante se fortalecieron las instituciones a medida que nuevos participantes se adhirieron.

La unión europea también puede ser clasificada como un ejemplo de regionalismo por la cercanía geográfica de los países que la integran.

Desarrollaron un programa de cooperación que trasciende el Estado-nación. Y se dirige hacia una política común coordinada por instancias

MERCOSUR

• Fue ideado como un Mercado Comun por sus 4 miembros (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) que perseguian el libre comercio y una real integración territorial, donde se llegase a las unificación de politicas economicas.

• A pesar de ser el de más reciente creación es el que más ha avanzado, se han eliminado aranceles, se ha unificado el Arancel Externo Comun sin embargo aun carecen de la libre movilidad de factores y de personas.

CARICOM

• Su objetivo es promover la cooperación y el establecimiento de un mercado unico.

• Sus mayores logros son la liberalización del comercio y el establecimiento de una moneda comun administrada por una entidad supranacional.

Mercado Comun Centroamericano

• Establece una Zona de Libre Comercio , con un arancel externo comun, un regimen en forma de incentivos fiscales y un instrumento de financiamiento y promoción al crecimiento.

• Su objetivo ultimo es crear un mercado comun centroamericano, aunque actualmente es una unión aduanera imperfectas pues aun quedan productos con restricciones arancelarias.

CAN

• Integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Peru . Establecio mecanismos como: Programa de liberalización programada, intercambio subregional, un arancel externo comun y la armonización de politicas. Desde el 2005 fijaron la meta de establecer un mercado comun permitiendo la circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Page 6: PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONOMICA

es un elemento esencial de todo tipo de integración.

A diferencia de Europa, las sociedades latinoamericanas son muy heterogéneas y presentan grandes disparidades económicas y sociales, que tienden a acentuarse cada vez más. Como por ejemplo las guerrillas, paramilitares y divergencia políticas como en Venezuela. Para fortalecer la región se requiere mayor cohesión social y sacar provecho de tener culturas similares.

La región inició un amplio proceso de democratización.

Latinobarómetro revela la falta de confianza en las instituciones: solo un 11% de los encuestados confía en los partidos políticos y el 52% estaría dispuesto a vivir en un régimen autoritario si ello le significara mejorar su situación económica.

El fortalecimiento de la economía latinoamericana se debe a que en los últimos años ha experimentado un creciente aumento en acuerdos y tratados comerciales tanto con el resto del mundo como dentro de ellos mismos.

supranacionales. Tienen libre circulación de bienes capitales, servicios y personas, pero además una política macroeconómica común.

Toda unión o comunidad tendrá efectos asimétricos que deberán plasmarse en sus instrumentos, entre ellos el presupuesto. Es así como deben entenderse los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión Social de la Unión Europea, la cual la conforma un número significativo de naciones con culturas diferentes.

La democratización en Europa jugo un papel importante en el proceso de firmas de ratificación a lo largo de los diversos tratados, en donde en principio algunos países tenían un peso mayor en el voto que otros y ahora es menos notable esta brecha.

Los objetivos de crecimiento se vincularon desde un principio a los objetivos de equidad y cohesión social. De Europa hemos aprendido que la integración económica, social y política es un requisito imprescindible para un proceso de desarrollo sostenido y persistente.

Europa debe su posicionamiento en el mercado global, a la importante participación de flujos tanto internos como externos y la eliminación de barreras para la circulación de las mismas.

Fuente: Autor CONCLUSIÓN. Con el fin de buscar no solo la integración económica, sino también una integración regional con una mayor cohesión social la región debe seguir aspectos como:

Políticas macroeconómicas: que generen la estabilidad para los estados latinoamericanos en términos fiscales, monetarios, cambiarios, financieros. Así mismo debe incluir la reducción de índices de desigualdad, pobreza, deterioro del medio ambiente, falta de productividad.

Establecimiento de instituciones regionales y subregionales, que fomenten la integración regional a través de acuerdos de integración comercial, que diversifiquen la canasta de exportaciones y los bancos que promuevan el desarrollo, la integración física, social y política como: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento, Fondo Latinoamericano de Reservas.

La CEPAL también define pilares que ayuden a la cohesión social y por ende a la integración regional. Estos pilares son:

Fuente: Autor

WEBGRAFIA.

- Jaguaribe, H. (2001). América Latina y los procesos de integración. Recuperado en:

http://www.amersur.org.ar/Integ/Jaguaribe.htm

1. Pilar Macroeconomico

• Regulación Financiera

• Evitar deficits insostenibles.

• Eficiencia de recaudación

2. Mercado de Trabajo

• Definición de políticas de productividad, comerciales y de protección para el sector informal.

3. Protección Social

• Revisión de reformas estructurales basados en criterios de universalidad y solidaridad.

4. Educación y Capacitación

• Igualdad de acceso a nuevas tecnologías de la información.

Page 7: PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONOMICA

- Furiati, J. (2001). Situación Actual y futuro de la Integración Latinoamericana. Recuperado en http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/integracion.htm

- Dam, E. (2005). Proceso de Integración de la Unión Europea: Caso de Dinamarca. Recuperado en http://ideas.repec.org/b/cis/ebook0/013.html