proceso de elaboración del plan estratégico...

15
Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucional La Unidad de Planificación Institucional (UPI) es la encargada de elaborar el Plan Estratégico Institucional según el inciso e) del artículo 28 del Decreto Ejecutivo N° 37735-PLAN. Es por ello, que la UPI procedió a elaborar el plan de trabajo que fue presentado a las instancias superiores con el objetivo de cumplir con lo establecido en la normativa. La propuesta de Plan de Trabajo incluye la creación de una comisión institucional encargada de liderar el proceso y está conformada por los integrantes de la UPI, un representante de la Dirección General, Asesoría Jurídica y Despacho del Ministro de la Presidencia. Además, en la propuesta se detalla la metodología a seguir, las actividades a desarrollar y un cronograma, junto a los instrumentos que se estarían utilizando en el proceso. Una vez aprobada la propuesta de Plan de Trabajo, a través de la circular MP-002-2015, el despacho del Ministro de la Presidencia aprueba el plan y con ello da inicio el proceso, creándose en primera instancia la Comisión de Plan Estratégico Institucional (PEI), encargada de afinar los instrumentos metodológicos (encuestas, entrevistas, talleres) a utilizar en el proceso. La Comisión PEI posterior a eso inicia con la aplicación de los instrumentos, en un primer paso se aplica encuesta a todas las personas funcionarias de la Presidencia de la República y Ministerio de la Presidencia, en donde participaron un total de 208 personas funcionarias, a través del instrumento aplicado en vía digital y por medio de talleres, lo cual se realizó durante todo el mes de enero y los talleres fueron impartidos en las fechas 12, 20 y 29 del mismo mes. Además, en el período comprendido del 11 de enero al 4 de febrero 2016, se realizaron un total de 26 entrevistas que abarcan el 100% de la participación de las jefaturas de las unidades funcionales. Por consiguiente, la información recolectada fue sistematizada y analizada por la Comisión PEI que permitió generar una propuesta de Misión y Visión que fue discutida y debatida posteriormente en talleres.

Upload: others

Post on 21-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucional

La Unidad de Planificación Institucional (UPI) es la encargada de elaborar el Plan Estratégico

Institucional según el inciso e) del artículo 28 del Decreto Ejecutivo N° 37735-PLAN. Es por

ello, que la UPI procedió a elaborar el plan de trabajo que fue presentado a las instancias

superiores con el objetivo de cumplir con lo establecido en la normativa.

La propuesta de Plan de Trabajo incluye la creación de una comisión institucional encargada

de liderar el proceso y está conformada por los integrantes de la UPI, un representante de

la Dirección General, Asesoría Jurídica y Despacho del Ministro de la Presidencia. Además,

en la propuesta se detalla la metodología a seguir, las actividades a desarrollar y un

cronograma, junto a los instrumentos que se estarían utilizando en el proceso.

Una vez aprobada la propuesta de Plan de Trabajo, a través de la circular MP-002-2015, el

despacho del Ministro de la Presidencia aprueba el plan y con ello da inicio el proceso,

creándose en primera instancia la Comisión de Plan Estratégico Institucional (PEI),

encargada de afinar los instrumentos metodológicos (encuestas, entrevistas, talleres) a

utilizar en el proceso.

La Comisión PEI posterior a eso inicia con la aplicación de los instrumentos, en un primer

paso se aplica encuesta a todas las personas funcionarias de la Presidencia de la República

y Ministerio de la Presidencia, en donde participaron un total de 208 personas funcionarias,

a través del instrumento aplicado en vía digital y por medio de talleres, lo cual se realizó

durante todo el mes de enero y los talleres fueron impartidos en las fechas 12, 20 y 29 del

mismo mes.

Además, en el período comprendido del 11 de enero al 4 de febrero 2016, se realizaron un

total de 26 entrevistas que abarcan el 100% de la participación de las jefaturas de las

unidades funcionales. Por consiguiente, la información recolectada fue sistematizada y

analizada por la Comisión PEI que permitió generar una propuesta de Misión y Visión que

fue discutida y debatida posteriormente en talleres.

Page 2: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

Al ejecutar, sistematizar y analizar los instrumentos se programaron tres secciones de

talleres con las jefaturas, con el objetivo de validar los insumos recolectados y con ello

aprobar el Marco Filosófico y el Diagnóstico Situacional.

Es importante mencionar que actualmente la Comisión PEI se encuentra aún en el proceso

de formulación del Plan Estratégico Institucional, el cual se elaborará por vez primera en la

institución y se posee un avance estimado del 75% esperando su aprobación en los

próximos meses. En virtud de lo anterior, a continuación se presentan los elementos del PEI

que se encuentran aprobados a la fecha por parte de la Comisión PEI.

Marco Filosófico

El marco filosófico está constituido por la misión, visión y los valores de la Presidencia de la

República y Ministerio de la Presidencia. Esta etapa es de gran importancia, debido a que

se revisa la identidad institucional, con lo cual se aclara la razón de ser y los resultados

deseados en el mediano y largo plazo.

Misión

La misión define e identifica la principal función que tiene la institución con la ciudadanía y

responde a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la razón de ser?

¿Qué servicios presta la Institución?

¿Para qué sirven los bienes o servicios que se presta?

¿Quiénes se benefician de los servicios que se presta?

¿De qué manera se presta los servicios?

La misión que se aprobó en el taller para la Presidencia de la República es la siguiente:

“La Presidencia de la República es el Órgano del Estado que lidera las políticas públicas y

estrategias de desarrollo en coordinación con otros Poderes del Estado, Entes Públicos y

actores sociales para la toma de decisiones, que procuren el mayor bienestar de todos

los habitantes de la Nación de forma eficaz, eficiente y oportuna”.

Page 3: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

Como se puede observar en la misión se destaca que la Presidencia de la República es quien

lidera las políticas públicas y estrategias de desarrollo, en lo cual se debe trabajar de manera

coordinada con los diferentes actores involucrados en búsqueda del mayor bienestar de

todos los habitantes de la Nación.

En lo que se refiere a la misión del Ministerio de la Presidencia la misión es la siguiente:

“El Ministerio de la Presidencia es el Órgano encargado de brindar soporte político,

técnico y administrativo a la Presidencia de la República, como facilitador de la

coordinación de políticas públicas y acuerdos con los otros Poderes del Estado, Entes

Públicos y actores de la sociedad civil, con el fin de procurar de manera eficiente, eficaz,

transparente y oportuna, el mayor bienestar de todos los habitantes de la Nación.”

El Ministerio de la Presidencia tiene como principal función ser el soporte político y

administrativo de la Presidencia de la República para el cumplimiento de los objetivos en

favor del bienestar de los habitantes. Por lo tanto, debe de fungir como el facilitador y

coordinador de políticas públicas y acuerdos con otros poderes del Estado, Entes Públicos y

actores de la sociedad civil.

En el taller del 15 de abril se abrió el espacio para que las jefaturas de las áreas funcionales

lograran debatir, analizar y consensuar con la misión y visión tanto de la Presidencia de la

República, así como del Ministerio de la Presidencia

Visión

Es la declaración del futuro deseado por parte de la Institución y además responde a la

variable de como desea ser reconocida a nivel externo y por ende debe de considerar

aspectos como:

Una imagen objetivo del futuro que se desea llegar.

Debe de ser congruente con la misión institucional.

Expresa las aspiraciones, los valores y los principios fundamentales.

Por consiguiente, la visión debe de responder las siguientes preguntas:

Page 4: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

¿Qué es quiere llegar a ser?

¿Cómo desea ser reconocida?

¿Cómo la visualiza en cinco años?

Por lo tanto, la visión de la Presidencia de la República es:

“Ser el Órgano líder de las políticas y la gestión pública del Poder Ejecutivo de manera

eficaz, eficiente y transparente en favor de la calidad de vida de los habitantes de la

Nación.”

Por lo tanto, la visión es congruente con la misión ya que ambas mencionan la variable de

liderazgo en las políticas del Poder Ejecutivo buscando el mayor bienestar de los habitantes

de la Nación.

En lo que se refiere a la visión del Ministerio de la Presidencia es la siguiente:

“Ser la instancia modelo en la coordinación de las políticas públicas y acuerdos en

beneficio de los habitantes de la Nación.”

De igual manera, tanto la misión y la visión del Ministerio de la Presidencia son congruente

en el hecho de ser instancia de modelo en coordinación y acuerdos en políticas públicas,

para el beneficio de los habitantes de la Nación.

Valores

Los valores reflejan la personalidad de la Institución, constituyendo de esta manera a la

cultura organizacional y permite generar un ambiente laboral sano y estable. Por lo cual, los

valores fueron extraídos del Manual de Ética y Conducta elaborado por la Comisión

Institucional de Ética y Valores mediante un proceso metodológico participativo y técnico.

En razón de lo anterior, se presentan los valores de la Presidencia de la República y

Ministerio de la Presidencia:

-Comunicación: La palabra comunicación se deriva del latín “communicatio”: compartir

algo, “poner en común”; y esta a su vez de “communis”: común, que deriva en “comunio”:

Page 5: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

forticar, construir. Por lo tanto, es el intercambio de señales, información o conocimientos

de una persona o grupo social a otro, quienes comparten un Manual común.

Como principio ético exige reconocer que los seres humanos tienen el mismo valor y

dignidad, lo que hace necesario que la comunicación sea interactiva e incluya una respuesta

de la persona que escucha o atiende el mensaje.

La comunicación debe ser clara, veraz y precisa, donde las partes que intervienen se sientan

entendidas y respetadas; se genere el intercambio de criterios, respetando las diferencias.

La comunicación formal e informal, debe darse con miras a asegurar el intercambio de

información y conocimientos entre el personal de las diferentes áreas, respetando las

necesidades y competencias, de manera que se fomente la interacción del personal.

Cuando se presenten diferencias de criterios, la comunicación debe ser el instrumento que

permita la búsqueda y encuentro de puntos comunes con el propósito de alcanzar los

resultados esperados y se promueva un ambiente laboral armonioso. Los valores que el

personal determinó sustentan y contribuyen a compartir el valor de la Comunicación son:

Respeto activo (tolerancia), Honestidad, Humildad, Compañerismo, Colaboración,

Cooperación, Diálogo y Trabajo en equipo

-Compromiso La palabra compromiso reúne tres términos latinos: “cum”: con, juntos;

“pro”: a favor; “mittere”: enviar misión.

El compromiso conlleva unir lo mejor de las voluntades, entusiasmo y esfuerzos, con el

objetivo de cumplir plenamente con la misión que la sociedad costarricense ha

encomendado a la Institución, es ir más allá de leyes o reglamentos que nos obliguen.

Individualmente se exige actuar responsablemente con la plena consciencia del impacto

que tiene el trabajo que se ejecuta en el logro los objetivos institucionales. Los valores que

el personal determinó contribuyen a la vivencia del valor compromiso son: Disciplina,

Orden, Planificación, Cumplimiento, Mejoramiento continuo, Simplificación, Optimización,

Eficiencia y eficacia y Excelencia.

Page 6: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

-Cultura de Servicio: La palabra servicio proviene del latín “servitĭum”, haciendo referencia

a la acción ejercida por el verbo “servir” que signica acción y efecto de hacer al otro u otra

lo que este o esta requiere o necesita. Es básicamente un acto en el que la persona deja de

pensar en sí misma para ponerse a disposición del otro u otra y de sus necesidades.

La cultura es el cimiento sobre el cual descansa el ideal de servicio y el pensamiento del

personal y la forja del carácter de la Institución.

Trabajar en una Institución pública es un acto de servir a los demás, es decir, a las personas

conciudadanas y al país a través de su labor; por lo que la lógica de satisfacer necesidades

en las instituciones públicas responde a un ideal de construcción solidaria del bien común,

al proyecto-país.

El Principio de la cultura de servicio lo fortalecerá el personal primordialmente con la

práctica de valores como buen trato, atención y alta calidad mediante la capacidad de

respuesta y el servicio pertinente y oportuno.

-Transparencia: Corresponde al adjetivo “transparente”, del latín “trans”: a través, “parens,

entis”: que aparece, evidencia, claridad.

Actuación institucional y de las personas funcionarias abierta al examen público, de acuerdo

con las disposiciones constitucionales, legales, éticas y técnicas; mostrando claridad en las

acciones y decisiones, rindiendo cuentas y garantizando el libre acceso a la información de

interés público de la Institución, utilizando los medios tecnológicos que faciliten acceso a la

información

Mantener información clara, oportuna, verificable y accesible sobre los planes, proyectos,

actividades, ejecución de labores, recursos empleados, normas y procedimientos utilizados

y los resultados obtenidos de manera que sean supervisadas o evaluadas sin dificultad al

haberse realizado cumpliendo con debilidad normativa, ética, técnica y legal.

La Transparencia se fortalece con acciones que reflejan los valores de honradez, integridad

y probidad.

Page 7: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

Diagnóstico Situacional

El diagnóstico situacional permite realizar un análisis de lo externo e interno de la

institución, identificando de esta manera las fortalezas y las debilidades existentes. El

diagnóstico tiene como objetivo identificar las áreas débiles que tienen la Presidencia de la

República y Ministerio de la Presidencia y convertirlas en fortalezas para con ello facilitar el

cumplimiento de objetivos de la Institución.

Por lo cual, se realizaron dos talleres con las jefaturas de las áreas funcionales con el

objetivo de identificar en un primer taller el FODA de la Presidencia de la República, así

como del Ministerio de la Presidencia; en el segundo taller identificar las líneas de acción

que permita transformar las debilidades en fortalezas y las amenazas como oportunidades

o mitigar el efecto de estas a la Institución.

Por lo tanto, en las siguientes tablas se puede observar el FODA de la Presidencia de la

República y Ministerio de la Presidencia.

Page 8: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

Tabla 1 FODA Ministerio de la Presidencia

FODA Ministerio de la Presidencia

Fortaleza Debilidades Oportunidades Amenazas

Seguimiento y coordinación a los proyectos prioritarios.

Fomento de diálogo ciudadano

Estrategia de coordinación con la Asamblea Legislativa

Iniciativas de coordinación interinstitucional

Rendición de cuentas (Gobierno Abierto, Control Interno)

Apoyo del área administrativa a la política.

Boletín Institucional de Dirección General

Planificación de cada área de trabajo

Igualdad de oportunidades para personas con discapacidad

Seguridad en el resguardo del personal en Casa Presidencial

Articulación y coordinación entre despachos políticos de Casa Presidencial

Ausencia de actividades que fomenta el liderazgo

Formación y crecimiento profesional

Alta rotación del personal administrativo

Desmotivación del personal

Ancho de banda de Casa Presidencial

Las condiciones del área de trabajo en infraestructura (espacio físico, salud, ley 7600) de Casa Presidencial

Ausencia de un plan de contingencia para mitigar los efectos de un desastre natural

Atención biopsicosocial

Relación con los sectores (privado, público, medios de comunicación, y Asamblea Legislativa)

Coordinación interinstitucional

Atención y re direccionamiento a las peticiones de la ciudadana

Convenios y apoyo interinstitucional

Recortes Presupuestarios

Efectos de las manifestaciones de los grupos gremiales

Page 9: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

Tabla 2 FODA Presidencia de la República

FODA Presidencia de la República

Fortaleza Debilidades Oportunidades Amenazas Coordinación de Consejos

Presidenciales

Atención en la defensa de Derechos Humanos

Liderazgo Internacional del señor Presidente

Rendición de cuentas mediante Cadenas Nacionales y otros medios

Clima organizacional en su área laboral

Igualdad de oportunidades para personas con discapacidad

Planificación en cada área de trabajo

Seguridad en el resguardo del personal en Casa Presidencial

Acceso a la página web.

Formación y crecimiento profesional

Ausencia de actividades que fomenta el liderazgo

Desmotivación del personal

Ausencia de estudios de percepción

Articulación y coordinación entre despachos políticos de Casa Presidencial.

Protocolo de acceso, ingreso y salida en Casa Presidencial

Relación con los sectores (privado, público, medios de comunicación, y Asamblea Legislativa)

Relación con sectores establecidos por el PND

Atención a las demandas y requerimientos de los territorios.

Coordinación interinstitucional.

Convenios y apoyo interinstitucional

Recursos Presupuestarios

Condiciones de la economía (inflación, desempleo, tipo de cambio)

Efectos de las manifestaciones de los grupos gremiales

Page 10: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

DOFA

En el segundo taller se realizó el ejercicio DOFA que consiste en transformar las debilidades en fortalezas y las amenazas en

oportunidades para el FODA de ambas instituciones, por lo tanto, las líneas acciones generadas en el DOFA va a permitir dar respuestas

a las áreas en que se debe de mejorar. A continuación, en la siguiente tabla se puede observar:

Tabla 3 DOFA Presidencia de la República

Eje Debilidad/Amenaza Línea de acción Encargado Capital Humano Formación y crecimiento

profesional Formular y ejecutar un plan de Capacitación Institucional (que contemple convenios interinstitucionales y un centro de capacitación institucional)

RRHH, Dirección General, Despacho Ministerio de la

Presidencia.

Capital Humano Ausencia de actividades que fomente el liderazgo

Crear una comisión institucional para fomentar las actividades que fomenten el liderazgo (talleres, charles, capacitación, etc.)

RRHH, Dirección General

Capital Humano Desmotivación del personal -Programa incentivos laborales (teletrabajo y horarios flexibles) -Estudios de ambiente laboral -Funciones por escrito -Curso de inducción institucional (Acompañamiento de recursos humanos)

RRHH, Comisión de Tele Trabajo,

RRHH, Titulares Subordinados

Procesos Internos Falta de articulación y coordinación entre despachos políticos de Casa Presidencial

-Reuniones de jefaturas de despachos políticos -Utilizar medios electrónicos existentes, chat institucional

Área Política, Liderado por el Despacho de la

Presidencia de la República

Page 11: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

Procesos Internos Protocolo de ingreso y salida en Casa Presidencial

Reunión, revisión y evaluación de protocolos de seguridad

Unidad de Protección Presidencial de la Unidad Especial de Intervención

Procesos Internos Ausencia de estudios de percepción

Programa de monitoreo y análisis de percepción

Información y Comunicación

Financiero Asunto Legislativos

Recortes presupuestarios -Análisis de recortes presupuestarios y maximización de los recursos. -Negociación estratégica con la Asamblea Legislativa (Presupuesto ordinario y extraordinario)

Dirección General, Despacho del Ministerio de la Presidencia y Viceministerios.

Asunto Territorial y Sectorial Efecto de las manifestaciones de los grupos gremiales y sociedad civil

Sistema SART respuesta y alerta temprana Negociaciones previas Atención y diálogo con grupos gremiales y sociedad civil

Despacho del Ministerio de la Presidencia y Viceministerios.

Coordinación del Poder Ejecutivo Indicadores económicos Dar seguimiento a los indicadores económicos Coordinar con los encargados de política económica nacional

Consejo Presidencial Económico

En el DOFA del Ministerio de la Presidencia se tomó en consideración las debilidades que tiene la Presidencia de la República en lo

que se refiere al soporte administrativa, en concordancia a lo que establece la misión de este ministerio. Por lo tanto, el DOFA del

Ministerio de la Presidencia es el siguiente:

Page 12: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

Tabla 4 DOFA Ministerio de la Presidencia

Eje Debilidad/Amenaza Línea de acción Responsables Procesos Internos Falta de articulación y

coordinación entre despachos políticos de Casa Presidencial

-Reuniones de jefaturas de despachos políticos -Utilizar medios electrónicos existentes, chat institucional -Asignación o establecimiento de temas por despachos políticos

Área Política, Liderado por el Despacho de la Presidencia de la República

Capital Humano Ausencia de actividades que fomente el liderazgo

Crear una comisión institucional para fomentar las actividades que fomenten el liderazgo (talleres, charles, capacitación, etc.)

RRHH, Dirección General

Capital Humano Formación y crecimiento profesional

Formular y ejecutar un plan de Capacitación Institucional (que contemple convenios interinstitucionales y un centro de capacitación institucional)

RRHH, Dirección General, Despacho Ministerio de la Presidencia.

Capital Humano Alta rotación del personal administrativo

Estudio de idoneidad y retención de recurso humano Estudio ocupacional de los puestos.

Despacho del Ministerio de la Presidencia y sus Viceministerios, RRHH, Dirección General

Capital Humano Desmotivación del personal -Programa incentivos laborales (teletrabajo y horarios flexibles) -Estudios de ambiente laboral -Funciones por escrito -Curso de inducción institucional (Acompañamiento de recursos humanos) -Programas integrales en salud que abarque la parte física, mental y emocional

RRHH, Comisión de Tele Trabajo, Titulares Subordinados, Dirección General, Unidad Médica y Salud Ocupacional

Page 13: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

Procesos Internos Debilidad de ancho de banda -Ampliar el ancho de banda -Modernización del equipo -Políticas de uso del internet

T.I, Viceministerio de la Presidencia, Dirección General

Procesos Internos Las condiciones del área de trabajo en infraestructura ( espacio físico, salud, ley 7600) de Casa Presidencial

-Elaboración y puesta en marcha del Plan de Salud Ocupacional -Crear convenios interinstitucionales para el mejoramiento de la infraestructura de Casa Presidencial

Dirección General, Servicios Generales, Salud Ocupacional, Comisión de Discapacidad

Procesos Internos Ausencia de un plan de contingencia para mitigar los efectos de un desastre natural

-Elaboración del Plan de Emergencias Institucional -Elaboración de una estrategia de comunicación -Fortalecimiento (equipamiento y capacitación) y funcionamiento de brigada institucional

Guardia Presidencial, Unidad Médica, Salud Ocupacional

Financiero Asuntos Legislativos

Recortes presupuestarios -Análisis de recortes presupuestarios. -Renegociación de contratos con proveedores. -Convenios interinstitucionales. -Estrategias de comunicación. -Horarios flexibles -Aprovechamiento de los recursos -Negociación estratégica con la Asamblea Legislativa (Presupuesto ordinario y extraordinario)

Dirección General, Despacho del Ministerio de la Presidencia y Viceministerios.

Asuntos Territorial y sectorial Efecto de las manifestaciones de los grupos gremiales y sociedad civil

-Aprovechamiento del sistema SART respuesta y alerta temprana -Negociaciones previas -Atención y diálogo con grupos gremiales y sociedad civil

Despacho del Ministerio de la Presidencia y Viceministerios.

Page 14: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

Objetivos Estratégico

Los objetivos estratégicos van a permitir el cumplimiento de la misión en el corto y mediano

plazo, por lo tanto, constituyen los retos que se quiere lograr en cada una de sus áreas

estratégicas.

Los objetivos estratégicos tienen las siguientes características:

Se vinculan con la misión

Expresan variables relevantes

Constituyen el instrumento principal para establecer los cursos de acción

Es importante mencionar que estos objetivos estratégicos todavía están en proceso de

consulta y de validación por parte de la Comisión PEI, por lo tanto, se presentan los objetivos

estratégicos de la Presidencia de la República y Ministerio de la Presidencia, que han sido

validados.

Ministerio Presidencia

Servir de enlace entre el Poder Ejecutivo y Legislativo a través de mecanismos de

diálogo que promuevan proyectos de ley en mejora de la calidad de vida de los

habitantes

Facilitar el diálogo con otros Poderes del Estado, Entes Públicos y actores de la

sociedad civil, por medio de la coordinación interinstitucional, para la atención de

demandas ciudadanas y conflictos

Brindar soporte a la gestión política mediante la coordinación intrainstitucional y la

utilización de una plataforma técnico-administrativa que permita un

aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros de forma

eficiente, eficaz y oportuna.

Page 15: Proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucionaltransparencia.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/...PEI.pdf · Además, en el período comprendido del 11 de enero

Presidencia de la República

Informar a la ciudadanía de las acciones de gobierno en un ejercicio permanente de

rendición de cuentas, oportuna y transparente, por medio de los canales de difusión

existentes que permitan el fortalecimiento de la libertad de expresión como un

derecho humano fundamental y el acceso a la información pública.

En el caso de la Presidencia de la República todavía faltan por validar dos objetivos

estratégicos.

Finalmente, tanto para la Presidencia de la República y el Ministerio de la Presidencia es la

primera vez que realizan este ejercicio de formulación de un Plan Estratégico Institucional,

en lo cual se resalta que la comisión PEI ha procurado abrir los espacios correspondientes

para garantizar la mayor participación posible.

Además, es pertinente mencionar el apoyo que ha recibido la Comisión PEI por parte de las

máximas autoridades institucionales para la elaboración de este instrumento estratégico,

permitiendo la aplicación de instrumentos participativos como talleres, encuestas y

entrevistas.

Se pretende una vez ya terminado el Plan Estratégico Institucional, que las unidades

funcionales estén alineadas con este instrumento, con el objetivo de que se cumplan los

objetivos del plan en el corto y mediano plazo.