proceso de atención de enfermería en un paciente pediátrico y neonatal con mielomeningocele

16
1 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO Y NEONATAL CON MIELOMENINGOCELE Joshuan Barboza Meca 1 , Emilly Moreno Ramos, Juan Tolentino Bracacho, Angie Denegri Atalaya INSTITUTO TOMÁS GARRIGUE MASARYK DEL ESTADO DE HIDALGO. MÉXICO. SOCIEDAD IBEROAMERICANA DEL CUIDADO ENFERMERO CAPÍTULO DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA Y NEONATAL CAPÍTULO DE LA COMISIÓN LATINOAMERICANA DEL CUIDADO ENFERMERO Teléfono: (0052) 7919130932 Dirección (misma de la del autor): Calle Joaquín Icazbalceta Nº36. Cd. Sahagún. Estado de Hidalgo. México. Email: [email protected] 1 Director de la Sociedad Iberoamericana del Cuidado Enfermero. Docente del Instituto Tomás Garrigue Masaryk. México. Autor principal del artículo.

Upload: jessica-solis-choque

Post on 13-Nov-2015

137 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN UN PACIENTE PEDIATRICO Y NEONATAL CON MIELOMENGOCELE

TRANSCRIPT

  • 1

    PROCESO DE ATENCIN DE ENFERMERA EN UN PACIENTE PEDITRICO Y

    NEONATAL CON MIELOMENINGOCELE

    Joshuan Barboza Meca 1, Emilly Moreno Ramos, Juan Tolentino Bracacho, Angie

    Denegri Atalaya

    INSTITUTO TOMS GARRIGUE MASARYK DEL ESTADO DE HIDALGO. MXICO.

    SOCIEDAD IBEROAMERICANA DEL CUIDADO ENFERMERO

    CAPTULO DE ENFERMERA PEDITRICA Y NEONATAL

    CAPTULO DE LA COMISIN LATINOAMERICANA DEL CUIDADO ENFERMERO

    Telfono: (0052) 7919130932

    Direccin (misma de la del autor): Calle Joaqun Icazbalceta N36. Cd. Sahagn.

    Estado de Hidalgo. Mxico.

    Email: [email protected]

    1 Director de la Sociedad Iberoamericana del Cuidado Enfermero. Docente del Instituto Toms Garrigue Masaryk. Mxico. Autor principal del artculo.

  • 2

    RESUMEN

    El presente trabajo se basa en la aplicacin de la Metodologa Singular en pacientes

    peditricos y neonatales. Se trata de un proceso enfermero en pacientes con

    Mielomeningocele en los Servicios de Neonatologa Crtica de Hospitales Pblicos y

    Privados. Se utiliz la valoracin segn los Nodos del Universo y la aplicacin de las

    leyes de abstraccin de hiptesis. Se sigui los estndares establecidos por Lunney

    para la redaccin de diagnsticos NANDA-I, as como la aplicacin de la Taxonoma

    NOC y NIC. Se concluye que la Metodologa Singular es eficaz para su aplicacin en el

    Proceso del Cuidado Enfermero.

    ABSTRACT

    This work is based on the application of Singular Methodology in pediatric and neonatal

    patients. This is a nursing process in patients with myelomeningocele in Neonatal

    Critical Services Public and Private Hospitals. Assessment was used as the nodes of

    the Universe and the enforcement of abstraction hypothesis. It followed the standards

    set by Lunney for writing NANDA-I diagnoses, as well as the implementation of the NOC

    and NIC Taxonomy. We conclude that Singular is effective methodology for application

    in the Process of Care Nurse.

    Palabras Clave: Metodologa Singular, Complejidad, Abstraccin, Mielomeningocele.

  • 3

    INTRODUCCIN

    La Mielomeningocele es una malformacin congnita que se produce por un defecto de

    la fusin del tubo neural en la fase primaria de neurulacin, con compromiso de los

    elementos nerviosos, races y la mdula. Se conoce tambin con el nombre de espina

    bfida abierta. La mdula espinal y las meninges estn cubiertas por una capa delgada

    de epidermis; es el defecto ms grave y que tiene consecuencias ms devastadoras. La

    reparacin quirrgica puede cerrar el saco pero no puede revertir las deficiencias

    neurolgicas ya establecidas (Tmez R., et al. 2010).

    1. ETIOLOGA

    a. Mayor vulnerabilidad por la predisposicin gentica:

    i. Tener familiares de primer y segundo orden con:

    1. Alteraciones o malformaciones congnitas.

    2. Dficit de absorcin/metabolismo vitamnico.

    b. Mayor factor de riesgo en familiares con:

    i. Anencefalia.

    ii. Mielomeningocele.

    iii. Craneorraquisquisis.

    c. Factores nutriciones y ambientales:

    i. Alta relacin con alteraciones o deficiencias en el metabolismo de

    cido flico, ya sea por absorcin o disminucin de la ingesta.

    2. MANIFESTACIONES CLNICAS

    a. Puede provocar disfuncin de rganos y adems incluir:

    i. Alteraciones esquelticas.

    ii. Alt. Cutneas.

  • 4

    iii. Alt. Del tracto genitourinario.

    iv. Alt. Del tracto gastrointestinal.

    v. Alt. del sistema nervioso central y perifrico.

    b. Puede localizarse a lo largo del neuroeje, pero en el 75% de los casos se

    localiza en la regin lumbosacra (Behrman, et al. 2010).

    c. La localizacin predice la extensin y el grado de dficit neurolgico.

    i. Una lesin en la regin sacra inferior causa:

    1. Incontinencia rectal/vesical.

    2. Anestesia del rea perineal.

    ii. Una lesin en la regin lumbar media causa:

    1. Estructura qustica en forma de saco cubierto por epitelio.

    d. A la exploracin puede verse:

    i. Parlisis flcida de las extremidades inferiores.

    ii. Ausencia de reflejos tendinosos profundos.

    iii. Ausencia de respuesta al tacto/dolor.

    iv. Deficiencias en la formacin de extremidades inferiores (pie

    equinovaro, subluxacin de caderas).

    v. Incontinencia urinaria/retencin de orina.

    vi. Esfnter anal relajado.

    e. Un 80% de los casos puede desarrollar Hidrocefalia asociada a

    malformacin de Chiari tipo II (Behrman, et al. 2010).

    i. Mientras ms baja sea la lesin, menor es el riesgo de desarrollar

    hidrocefalia, pero debe de considerarse como diagnstico o

    evaluacin.

  • 5

    ii. Estas se asocian a disfuncin del tronco enceflico, que se

    manifiesta con:

    1. Dificultad para alimentarse.

    2. Crisis de asfixia.

    3. Estridor.

    4. Apnea.

    5. Parlisis de cuerdas vocales.

    6. Acumulacin de secreciones.

    7. Espasticidad de extremidades superiores.

    f. El crecimiento ventricular, asociado al aumento de la PIC, puede causar:

    i. Protrusin de la fontanela anterior.

    ii. Dilatacin de las venas del cuero cabelludo.

    iii. Irritabilidad y vmitos.

    3. TRATAMIENTO INTERDISCIPLINAR

    a. Especial nfasis en:

    i. Cuidado centrado en la familia.

    ii. Rehabilitacin fsica y desarrollo neuromotriz.

    iii. Cuidados del nio crnico.

    iv. Ciruga: prevencin infeccin pre y post operatorio.

    v. Cuidados del sistema genitourinario/intestinal.

    vi. Deambulacin.

    vii. Alergia al ltex.

  • 6

    VALORACIN E HIPTESIS POR METODOLOGA SINGULAR

    b. PRECONCEPCIONALES

    i. Dficit nutricional y vitamnico (Dficit nutricional y vitamnico que

    reduce el metabolismo y absorcin de cido flico).

    ii. Medicacin ante el estatus epilptico (Medicacin que disminuye

    las tasas de concentracin de cido flico).

    c. POSTCONCEPCIONALES (PREOPERATORIO)

    i. Mielomeningocele (Exposicin de la columna vertebral y saco con

    LCR que puede conllevar a infecciones)

    ii. Protrusin de la Mdula espinal (Protrusin de la mdula que

    interfiere con el normal funcionamiento del SNC y SNP).

    iii. Prdida de sensibilidad y movimiento de extremidades inferiores

    (Anestesia e hipotonicidad que puede conllevar a atrofia de MI y

    daos tisulares/cutneos).

    iv. Incontinencia-Retencin Rectal/Vesical (Alteracin del patrn

    urinario y vesical que puede provocar ITU e incluso contaminacin

    de la herida).

    v. Disfuncin del tronco enceflico (Disfuncin del tronco enceflico

    que puede llevar a alteracin multiorgnica o de signos vitales).

    vi. Aumento de PIC (Aumento de la PIC que puede agravar el

    sntoma/signo neurolgico y puede indicar Hidrocefalia).

  • 7

    d. POSTCONCEPCIONALES (POSTOPERATORIO)

    i. Herida postquirrgica (Herida que est expuesta a ambientes

    patgenos y puede contaminarse).

    ii. Estado postoperatorio y pronstico (Estado postoperatorio que

    causa ansiedad y preocupacin en los padres).

    iii. Desconocimiento del rgimen teraputico (Desconocimiento del

    rgimen teraputico por parte de los padres que puede causar

    inadaptacin, ansiedad, problemas de afrontamiento y problemas

    familiares).

  • 8

    DIAGNSTICOS NANDA-I Y ETIQUETAS NOC

    DIAGNSTICO NANDA-I NOC/INDICADORES/ESCALA

    00004: Riesgo de infeccin

    relacionado con exposicin del

    saco epiteliar (MMC) a agentes

    patgenos.

    CRITERIOS DE DEFINICIN:

    Exposicin de races nerviosas y

    mdula espinal fuera de la columna

    vertebral.

    Ruptura cutnea

    Incontinencia U/R

    COMPLICACIONES POTENCIALES

    Ruptura del saco epiteliar.

    Sepsis.

    1101: INTEGRIDAD TISULAR PIEL

    Y MEMBRANAS MUCOSAS

    110101: Temperatura de la

    piel.

    110103: Integridad de la

    piel.

    No comprometido

    Gravemente comprometido.

    110105: Lesiones cutneas.

    Ninguno Grave

    0702: ESTADO INMUNE

    070214: Recuento absoluto

    leucocitario

    Sin desviacin grave del

    rango normal Desviacin

    grave del rango nornal

    0708: SEVERIDAD DE LA

    INFECCIN: RECIN NACIDO

    070801: Inestabilidad de la

    temperatura.

  • 9

    070803: Taquipnea.

    070804: Taquicardia.

    070805: Bradicardia.

    070807: Hipotensin.

    Ninguno - Grave

    00035: Riesgo de lesin

    relacionado con disfuncin

    sensorial secundario a protrusin

    de la Mdula espinal.

    CRITERIOS DE DEFINICIN

    Prdida de sensibilidad/anestesia

    de MI.

    Inmovilidad/Hipotonicidad.

    Respuestas neurolgicas.

    COMPLICACIONES POTENCIALES

    Dficit del SNC.

    UPP

    1101: INTEGRIDAD TISULAR:

    PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS

    110102: Sensibilidad.

    110104: Hidratacin.

    110108: Textura.

    110111: Perfusin tisular.

    110113: Integridad de la piel

    No comprometido

    Gravemente comprometido

    0909: ESTADO NEUROLGICO

    090901: Consciencia.

    090903: Funcin

    sensitiva/motora de pares

    craneales.

    090906: Presin

    intracraneal.

  • 10

    090919: Frecuencia

    respiratoria.

    No comprometido

    Gravemente comprometido

    00016: Deterioro de la

    eliminacin urinaria relacionado

    con deterioro sensitivo motor

    secundario a protrusin de la

    mdula espinal en regin sacra.

    CRITERIOS DE DEFINICIN

    Retencin urinaria.

    Incontinencia refleja.

    Globo vesical.

    COMPLICACIONES POTENCIALES

    ITU

    Pielonefritis.

    Vejiga neurgena.

    0503: ELIMINACIN URINARIA

    050303: Cantidad de orina.

    No comprometido

    Gravemente

    comprometido

    050332: Retencin urinaria

    Ninguno - Grave

    00146: Ansiedad relacionado con

    amenaza para el estado de salud

    del nio secundario a problema

    de salud incapacitante e

    irreversible.

    1211: NIVEL DE ANSIEDAD

    121101: Desasosiego.

    121102: Impaciencia.

    121108: Preocupacin

    exagerada por eventos

  • 11

    CRITERIOS DE DEFINICIN

    Preocupacin.

    Conflicto socioeconmico y familiar.

    Estrs.

    Conocimientos deficientes del

    problema de salud.

    COMPLICACIONES POTENCIALES

    Impotencia.

    Desesperanza.

    Afrontamiento familiar incapacitante.

    vitales.

    Ninguno Grave

    1805: CONOCIMIENTO:

    CONDUCTA SANITARIA

    Beneficios de la actividad y

    ejercicio.

    Servicios de promocin de

    la salud.

    Servicios de proteccin de

    la salud.

    Conocimientos extenso

    Ningn conocimiento.

  • 12

    INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC)

    CONTROL DE INFECCIONES

    (6540)

    Asegurar una tcnica de

    cuidados de heridas

    adecuada.

    Administrar terapia de

    antibiticos.

    Ensear a la familia a evitar

    infecciones.

    Proteger la lesin con

    compresas o gasas

    esterilizadas, humedecidas

    con solucin salina al 0.9%

    tibia, cubrir con plstico

    transparente especial.

    Cambiar la gasa cada 2

    horas.

    Usar tcnica asptica.

    CUIDADOS DE LAS HERIDAS

    (3660)

    Monitorizar las

    caractersticas de la herida

    PRECAUCIONES EN LA ALERGIA

    AL LTEX (6570)

    Registrar la alergia o riesgo

    de alergia.

    Instruir a la familia acerca de

    los signos y sntomas de una

    reaccin.

    Emplear productos sin ltex

    segn sea posible.

    MONITORIZACIN

    NEUROLGICA (2620)

    Vigilar el nivel de

    consciencia.

    Valorar en busca de signos

    de elevacin de la PIC.

    Valorar reflejos.

    Monitorizar la PIC.

    Verificar permetro ceflico

    todos los das.

    SONDAJE VESICAL

    INTERMITENTE (0582)

  • 13

    pre y postquirrgica

    (drenaje, color, olor, etc.).

    Cuidar el sitiode incisin.

    Cambio de apsitos

    protocolizado y prescrito.

    Comparar y registrar

    regularmente cualquier

    cambio producido en la

    herida.

    Ensear a la familia los

    procedimientos de cuidados

    de la herida.

    Posicionar al paciente de

    forma que no presione la

    lesin (preferible decbito

    ventral).

    CUIDADOS PERINEALES (1750)

    Mantener limpio y seco el

    perineo.

    CUIDADOS DEL SITIO DE

    INCISIN (3440)

    Inspeccionar el sitio de

    incisin por si hubiera

    Proceder al vaciamiento

    vesical con sonda vesical

    intermitente cada dos horas.

    Ensear al familiar la tcnica,

    propsitos, suministro y

    fundamento del sondaje

    intermitente.

    Llevar un registro del

    programa de sondaje, ingesta

    de lquidos y produccin.

    Explicar al familiar los signos

    y sntomas de la ITU.

    AUMENTAR EL

    AFRONTAMIENTO (5230)

    Valorar la adaptacin del

    familiar a los cambios de

    imagen corporal del nio.

    Valorar la comprensin del

    familiar respecto al proceso

    de salud-enfermedad de su

    nio.

    Proporcionar informacin

    objetiva respecto del

  • 14

    enrojecimiento, inflamacin o

    signos de dehiscencia o

    evisceracin.

    Tomar nota de las

    caractersticas del drenaje.

    Ensear al familiar a cuidar

    la incisin, incluyendo signos

    y sntomas de la infeccin.

    diagnstico, tratamiento,

    pronstico para promocin

    de la salud y prevencin de

    riesgos.

    Ayudar al familiar a

    identificar sistemas de apoyo

    disponible.

    CONCLUSIONES

    La utilidad del proceso del cuidado enfermero no slo se justifica para ser

    aplicado como gua, sino como instrumento de razonamiento crtico, lgico y

    sistemtico que permite al enfermero realizar una deliberacin cientfica y con

    criterio singular.

    Algunos diagnsticos pueden percibirse como no aplicables, segn el criterio del

    profesional de enfermera que emplee este documento. Por ejemplo el

    diagnstico 00035 pudo considerarse tambin como Riesgo de deterioro de la

    Integridad Cutnea (00047), sin embargo, gracias a la metodologa singular

    podemos inferir que se toma en cuenta la lesin del SNC-SNP que evidencia

    prdida de la sensibilidad. Si se hubiese tomado en cuenta el deterioro de la

    integridad tisular cerebral (sea por funcin o estructuralmente), el diagnstico

  • 15

    ms cercano sera Riesgo de Perfusin Tisular Perifrica Ineficaz (00201), pero

    este diagnstico no es aplicable para las consideraciones de la valoracin.

    Respecto al plan de resultados NOC, la metodologa singular permiti sintetizar

    los efectos deseables, lo cual permiti la mejor precisin de la aplicacin

    diagnstica NANDA-I. (Vase directrices de formulacin del diagnstico NANDA-I

    segn Lunney).

    Respecto al plan de intervenciones y actividades NIC, se consider la sntesis a

    partir de la metodologa singular de tal manera que contemple a los indicadores

    NOC propuestos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Behrman R., et al (2010). Tratado de Pediatra de Nelson. 18 Edicin. Elsevier

    Saunders. Espaa.

    Bulechek G., Butcher H., McCloskey J., et al (2009). Clasificacin de Intervenciones de

    Enfermera (NIC). 5 Edicin. Elsevier Mosby. Espaa.

    Gaiva M.,et al (2011). Perfil clnico epidemiolgico de nios y adolescentes que viven

    y conviven con espina bfida. Revista Brasilera de Crecimiento y Desarrollo

    Humano, Vol. 21 N1. Brasil. PP. 99-110.

    Herdman H., et al (2012). NANDA Internaconal. Diagnsticos Enfermeros: Definiciones

    y Clasificacin 2012-2014. Elsevier. Espaa.

    Johnson M., et al (2012). Vnculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnsticos mdicos:

    Soporte para el razonamiento crtico y la calidad de los cuidados. 3 Edicin.

    Elsevier Mosby. Espaa.

  • 16

    Miranda DR., et al (2013). Plan teraputico multidisciplinar para nios con

    Mielomeningocele en un Hospital Universitario de Rio Grande. Revista Brasilera

    de Ciencias de la Salud. Vol. 15. N2. Brasil. Pp 219-222.

    Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E., et al (2009). Clasificacin de

    resultados de Enfermera (NOC). 4 Edicin. Elsevier Mosby. Espaa.

    Tmez R., Silva M., et al (2010). Enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos

    Neonatal: Asistencia del recin nacido de alto riesgo. 3 Edicin. Editorial Mdica

    Panamericana. Argentina. Pp 149-150.

    Wilson D., et al (2010). Manual de Enfermera Peditrica de Wong. 7 Edicin. Mc

    Graw-Hill. Mxico. PP 473-474.