proceso constructivo ampliación carretera

Upload: brenda-perez

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Proceso Constructivo Ampliación Carretera

    1/8

     

    Subcoordinación TécnicaSantiago de Querétaro, Qro., diciembre de 2014

    Pasteur No. 27 Nte. Centro Histórico. Querétaro, Qro. C.P. 76000 Tel. (442) 212 10 31/ 212 12 48 / 212 69 79

    PROCESOS CONSTRUCTIVOS

    MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ESTATAL No. 500 “EL PARAÍSO -CHICHIMEQUILLAS, DEL KM 3+000 AL KM 5+500;

    EL MARQUÉS, QRO.

    a)   Desviaciones laterales para diversificar el tránsito local.

    Para la construcción de las desviaciones laterales provisionales, el procedimientoconstructivo será el siguiente:

    •  Deberá realizarse un rastreo con motoconformadora, de un ancho de sietey medio metros, en toda la longitud que se vaya a habilitar como vialidadalterna provisional.

    •  Después se procederán a realizar riegos con agua, a los cuales seguirá elproceso de compactación, en los lugares que así lo requiera. El proceso dedensificación mecánica se realizará mediante el empleo de rodillos lisosvibratorios. El peso volumétrico seco que deberá obtenerse – comomínimo, en el terreno natural – será del 90% del ensaye que determine el

    Laboratorio de control – y aprobado por el Laboratorio de Materiales de laComisión Estatal de Caminos – y que dependerá del material que se tengacomo desplante a la capa de tepetate.

    •  Posteriormente, se colocará una capa de material inerte (limo arenoso oarena limosa, conocido en la región como tepetate). Tal capa deberá tenerveinte centímetros compactos y estar compactada a un peso volumétricoseco correspondiente al 95% de aquél definido en el ensaye Proctorestándar.

    •  Una vez que se hayan abierto al tránsito las desviaciones laterales, esimportante mantener húmeda la capa de tepetate para evitar polvaredas.Los riegos se harán con base en las necesidades y siempre con

    anticipación a la desecación que permita la ascensión de los finos.•  En las desviaciones, las pendientes de las transiciones en los aproches se

    suavizarán; por lo que el espesor en esas zonas se ajustará, para lo cual setomará en consideración la topografía de cada punto en particular.

    b)   Excavaciones en cortes y despalmes.

    En lo que se refiere a desmontes, despalmes y cortes que sean necesarios para laconstrucción de la obra; la empresa contratista se conducirá conforme a lo

  • 8/18/2019 Proceso Constructivo Ampliación Carretera

    2/8

     

    Subcoordinación TécnicaSantiago de Querétaro, Qro., diciembre de 2014

    Pasteur No. 27 Nte. Centro Histórico. Querétaro, Qro. C.P. 76000 Tel. (442) 212 10 31/ 212 12 48 / 212 69 79

    indicado en las normas vigentes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

    siguientes: N-CTR-CAR-1-01-001/11 desmonte , N-CTR-CAR-1-01-002/11 despalme  y N-CTR-CAR-1-01-003/11 cortes .

    El material producto del despalme será almacenado en los límites del derecho devía para su posterior colocación como recargue a los taludes del nuevo terraplén opavimento, si así lo dictamina la Supervisión de la Comisión Estatal de Caminos. Deno ser así, el material será acarreado hasta un banco de tiro autorizado.

    Por otro lado, el nivel de corte será definido con base en lo que dictamine laSupervisión de la Comisión Estatal de Caminos, quien se apoyará en el Laboratoriode Materiales de la Dependencia, y el producto de la excavación se colocará en los

    lugares adecuados y autorizados para recibir escombro.

    Cualquier situación particular que se derive de la ejecución de la obra y que no seacontemplada por las normas anteriormente citadas, estará sujeta a la previarevisión y autorización de la Comisión Estatal de Caminos.

    c)   Compactación de la capa de terreno natural en el área dedesplante de los terraplenes.

    Para la compactación del terreno de desplante – en material natural – la empresa

    contratista se sujetará a lo siguiente:

    •  Una vez que el corte haya llegado a nivel de piso, se procederá a realizarun riego con una pipa, al cual le seguirá el proceso de compactación. Elproceso de densificación mecánica se realizará mediante el empleo derodillos lisos vibratorios o rodillos “pata de cabra”. El peso volumétrico secoque deberá obtenerse – como mínimo, en los primeros veinte centímetros(20 cm) del terreno natural – será del 90% del ensaye Proctor estándar.

    Cualquier situación particular que se derive de la ejecución de la obra y que no seacontemplada en el presente documento, estará sujeta a la previa revisión yautorización de la Comisión Estatal de Caminos.

    d)   Formación y compactación de terraplenes y de sus cuñas desobreancho.

    Para la construcción de las capas de terraplén del pavimento, es necesario definirel o los bancos de donde se extraerá el material y revisar su calidad de maneraprevia al inicio de la obra; así como determinar el valor relativo de soporte(definido en el ensaye AASHTO modificado). Por ello, la empresa contratista

  • 8/18/2019 Proceso Constructivo Ampliación Carretera

    3/8

     

    Subcoordinación TécnicaSantiago de Querétaro, Qro., diciembre de 2014

    Pasteur No. 27 Nte. Centro Histórico. Querétaro, Qro. C.P. 76000 Tel. (442) 212 10 31/ 212 12 48 / 212 69 79

    deberá hacer llegar los reportes del laboratorio – correspondientes a tales ensayes

     – a la Comisión Estatal de Caminos quien autorizará el acarreo del material delbanco de explotación al sitio de la obra. El material para terraplén deberá apegarsea lo estipulado por la especificación de la Comisión Estatal de Caminos E-CMT-CEC-1-01-10 materiales para terraplén .

    Para la construcción de los terraplenes y cuñas de sobreancho, la empresacontratista se sujetará a lo mencionado en las especificaciones de la ComisiónEstatal de Caminos E-CMT-CEC-1-01-10 materiales para terraplén   y E-CTR-CAR-CEC-1-01-009-11 terraplenes .

    •  Los terraplenes se construirán en capas compactas de treinta centímetros

    (30 cm) máximo (salvo que la Comisión Estatal de Caminos determine otracosa) y deberá tener un peso volumétrico seco equivalente al 90% deaquél definido en el ensaye Proctor modificado.

    Para fines de cuantificar los volúmenes compactos de la capa de terraplén, laempresa contratista deberá presentar secciones a cada veinte metros. Talessecciones se cotejarán con aquellas obtenidas por la brigada de topografía de laComisión Estatal de Caminos.

    Cualquier situación particular que se derive de la ejecución de la obra y que no seacontemplada por las especificaciones anteriormente citadas, estará sujeta a laprevia revisión y autorización de la Comisión Estatal de Caminos.

    e)   Mezclado, tendido y compactado de capa subrasante.

    Para la construcción de la capa subrasante del pavimento, es necesario definir el olos bancos de donde se extraerá el material y revisar su calidad de manera previaal inicio de la obra; así como determinar el valor relativo de soporte (definido en elensaye AASHTO modificado). Por ello, la empresa contratista deberá hacer llegarlos reportes del laboratorio – correspondientes a tales ensayes – a la ComisiónEstatal de Caminos quien autorizará el acarreo del material del banco de

    explotación al sitio de la obra. El material para subrasante deberá apegarse a loestipulado por la especificación de la Comisión Estatal de Caminos E-CMT-CEC-1-03-10 materiales para subrasante .

    El espesor de subrasante se construirá en dos capas compactas de veintecentímetros, mismas que se deberán densificarse a un peso volumétrico seco del95% de aquél obtenido en el ensaye Proctor (AASHTO) modificado.

    Para realizar el proceso de densificación mecánica, se recomienda el empleo derodillos lisos del tipo vibratorio. El material deberá contar con la humedad

  • 8/18/2019 Proceso Constructivo Ampliación Carretera

    4/8

     

    Subcoordinación TécnicaSantiago de Querétaro, Qro., diciembre de 2014

    Pasteur No. 27 Nte. Centro Histórico. Querétaro, Qro. C.P. 76000 Tel. (442) 212 10 31/ 212 12 48 / 212 69 79

    correspondiente a la óptima definida en el ensaye de referencia, más un dos por

    ciento.

    Para fines de cuantificación los volúmenes compactos de la capa de subrasante, laempresa contratista deberá presentar secciones a cada veinte metros – mismasque deberán estar referidas al cadenamiento –. Tales secciones se cotejarán conaquellas obtenidas por la brigada de topografía de la Comisión Estatal de Caminos.

    Cualquier situación particular que se derive de la ejecución de la obra y que no seacontemplada por las especificaciones anteriormente citadas, estará sujeta a laprevia revisión y autorización de la Comisión Estatal de Caminos.

    f)  

    Mezclado, tendido y compactado de capa subbase.

    Para la construcción de la capa subbase del pavimento, es necesario definir el o losbancos de donde se extraerá el material y revisar su calidad de manera previa alinicio de la obra; así como determinar el valor relativo de soporte (definido en elensaye Porter estándar). Por ello, la empresa contratista deberá hacer llegar losreportes del laboratorio – correspondientes a tales ensayes – a la Comisión Estatalde Caminos quien autorizará el acarreo del material del banco de explotación alsitio de la obra. El material para subbase deberá apegarse a lo estipulado en lasespecificaciones de la Comisión Estatal de Caminos E-CMT-CEC-4-02-001-11materiales para subbase y E-CTR-CAR-CEC-1-04-002-11 subbases y bases .

    El espesor de subbase se construirá en una capa compacta de veinte centímetros,misma que se deberá densificar a un peso volumétrico seco del 95% de aquélobtenido en el ensaye Porter estándar.

    Para realizar el proceso de densificación mecánica, se recomienda el empleo derodillos lisos del tipo vibratorio. El material deberá contar con la humedadcorrespondiente a la óptima definida en el ensaye de referencia, más un dos porciento.

    Para fines de cuantificación los volúmenes compactos de la capa de subbase, laempresa contratista deberá presentar secciones a cada veinte metros – y mismasque deberán estar referidas al cadenamiento –. Tales secciones se cotejarán conaquellas obtenidas por la brigada de topografía de la Comisión Estatal de Caminos.

    Cualquier situación particular que se derive de la ejecución de la obra y que no seacontemplada por las especificaciones anteriormente citadas, estará sujeta a laprevia revisión y autorización de la Comisión Estatal de Caminos.

  • 8/18/2019 Proceso Constructivo Ampliación Carretera

    5/8

     

    Subcoordinación TécnicaSantiago de Querétaro, Qro., diciembre de 2014

    Pasteur No. 27 Nte. Centro Histórico. Querétaro, Qro. C.P. 76000 Tel. (442) 212 10 31/ 212 12 48 / 212 69 79

    g)   Mezclado, tendido y compactado de capa base.

    Para la construcción de la capa base del pavimento, es necesario definir el o losbancos de donde se extraerá el material y revisar su calidad de manera previa alinicio de la obra; así como determinar el valor relativo de soporte (definido en elensaye Porter estándar). Por ello, la empresa contratista deberá hacer llegar losreportes del laboratorio – correspondientes a tales ensayes – a la Comisión Estatalde Caminos quien autorizará el acarreo del material del banco de explotación alsitio de la obra. El material para base deberá apegarse a lo estipulado en lasespecificaciones de la Comisión Estatal de Caminos E-CMT-CEC-4-02-002-11materiales para base y E-CTR-CAR-CEC-1-04-002-11 subbases y bases .

    Una vez que el material de base hidráulica sea aprobado por la Supervisión de laComisión Estatal de Caminos, se procederá a adicionarle el 4.5% de cemento(referido al peso volumétrico seco suelto) de la manera siguiente: el material debase y el cemento se mezclarán en tolva, preferentemente en una plantadestinada para tal fin. el material de base hidráulica deberá ser previamentesecado, antes de adicionársele el cemento. Una vez mezclado en la planta, seprocederá a colocarse en las revolvedoras destinadas para el traslado. En eseinstante, se le adicionará a la mezcla el agua necesaria para llevar el material a sucontenido de agua óptimo definido en el ensaye de referencia (Porter estándar).Una vez en obra, la mezcladora colocará la mezcla de base hidráulica con cementosobre una extendedora autopropulsada (finisher), quien colocará la mezcla con elespesor indicado en proyecto. Acto seguido, se procederá a compactar el materialhasta alcanzar un grado de compactación del 95% del peso volumétrico secomáximo definido en el ensaye de referencia. En el caso de que tal proceso nopueda realizarse en planta, podrá ejecutarse en campo empleando unamotoconformadora para la homogenización de la base con cemento. Sin embargo,de elegirse este último proceso, deberá

    El espesor de base se construirá en una capa compacta de veinticinco centímetros,misma que se deberá densificar a un peso volumétrico seco del 100% de aquél

    obtenido en el ensaye Porter estándar.

    Para realizar el proceso de densificación mecánica, se recomienda el empleo derodillos lisos del tipo vibratorio. El material deberá contar con la humedadcorrespondiente a la óptima definida en el ensaye de referencia, más un dos porciento.

    Para fines de cuantificación los volúmenes compactos de la capa de base, laempresa contratista deberá presentar secciones a cada veinte metros – y mismas

  • 8/18/2019 Proceso Constructivo Ampliación Carretera

    6/8

     

    Subcoordinación TécnicaSantiago de Querétaro, Qro., diciembre de 2014

    Pasteur No. 27 Nte. Centro Histórico. Querétaro, Qro. C.P. 76000 Tel. (442) 212 10 31/ 212 12 48 / 212 69 79

    que deberán estar referidas al cadenamiento –. Tales secciones se cotejarán con

    aquellas obtenidas por la brigada de topografía de la Comisión Estatal de Caminos.

    Cualquier situación particular que se derive de la ejecución de la obra y que no seacontemplada por las especificaciones anteriormente citadas, estará sujeta a laprevia revisión y autorización de la Comisión Estatal de Caminos.

    h)   Riego de impregnación.

    Una vez que la capa de base hidráulica con cemento haya sido terminada, seprocederá a impregnarla – si es el caso – previa autorización de la Comisión Estatalde Caminos.

    Para la impregnación, la empresa contratista deberá emplear una emulsiónasfáltica para impregnación del tipo ECR-60. Asimismo, dicha emulsión deberácumplir con los requerimientos de calidad indicados en las normas vigentes de laSecretaría de Comunicaciones y Transportes N-CMT-4-05-001-06 calidad demateriales asfálticos  y N-CTR-CAR-1-04-004-00 riegos de impregnación .

    Para la aplicación del riego de impregnación, se seguirá el siguiente procedimiento:

    •   Aplicar un riego ligero con agua para humedecer – en caso de estar

    desecada la superficie de la capa de base hidráulica – la superficie.•  Una vez realizado el riego con agua, se procederá a aplicar el riego de

    impregnación. La proporción del riego a aplicar será definido en sumomento por la Supervisión de la CEC, con base en las características dela superficie de la base.

    •  En caso de ser necesario, la superficie impregnada con emulsión asfálticadeberá ser poreada con arena. Tal situación será definida por laSupervisión de la CEC y apoyada – en su caso - por el Laboratorio deMateriales de La Comisión Estatal de Caminos.

    •  El tramo así impregnado deberá mantenerse cerrado al tránsito vehicular ydeberá colocarse el señalamiento diurno y nocturno correspondiente quese haya marcado en el proyecto.

    Se aclara que los materiales asfálticos deberán contemplar las característicasgenerales de calidad señaladas en las normas arriba indicadas. Sin embargo, y demanera adicional, se han emitido especificaciones particulares de proyecto quetambién deberán ser satisfechas por los materiales que sean empleados por laempresa contratista.

  • 8/18/2019 Proceso Constructivo Ampliación Carretera

    7/8

     

    Subcoordinación TécnicaSantiago de Querétaro, Qro., diciembre de 2014

    Pasteur No. 27 Nte. Centro Histórico. Querétaro, Qro. C.P. 76000 Tel. (442) 212 10 31/ 212 12 48 / 212 69 79

    Cualquier situación particular que se derive de la ejecución de la obra y que no sea

    contemplada por las normas anteriormente citadas, estará sujeta a la previarevisión y aprobación de la Comisión Estatal de Caminos.

    i)   Construcción de carpeta asfáltica, de 11 cm de espesor.

    Para la construcción de la mezcla asfáltica, que será empleada para la construcciónde la carpeta asfáltica, la empresa constructora deberá apegarse a lo que se indicaen las especificaciones de la Comisión Estatal de Caminos E-CMT-CAR-CEC-4-04-10materiales pétreos para mezclas asfálticas  y E-CTR-CAR-CEC-1-04-006-10 carpetasasfálticas con mezcla en caliente , así como a lo mencionado en las normasvigentes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes N-CMT-4-05-001-06

    calidad de materiales asfálticos , N-CMT-4-05-003-08 calidad de mezclas asfálticas para carreteras  y N-CTR-CAR-1-04-005-00 riegos de liga .

    Para la colocación de la carpeta asfáltica, la empresa contratista deberá seguir elsiguiente procedimiento:

    •  En caso de que el tramo haya sido poreado, se barrerá perfectamente lasuperficie de cualquier exceso de arena.

    •  Una vez que el tramo haya sido preparado para recibir la carpeta asfáltica,se procederá a aplicar el riego de liga con una emulsión del tipo ECR-60.La proporción del riego de liga será dada en su momento por laSupervisión de la CEC y apoyada – en su caso - por el Laboratorio deMateriales de La Comisión Estatal de Caminos.

    •  Detrás de la petrolizadora, se colocará la carpeta asfáltica – de mezclaasfáltica en caliente – empleando una máquina finisher. El espesorcompacto de la carpeta a colocar deberá ser de once centímetros.

    •  Una vez que la máquina finisher haya tendido la carpeta asfáltica, secomenzará a compactar con rodillos lisos del tipo tandem. La carga aaplicar deberá ser exclusivamente del tipo estática.

    •  Una vez que la temperatura de la carpeta lo permita, se unirá al rodillo lisoel rodillo neumático al proceso de compactación y trabajarán uno seguido

    del otro.

    Se aclara que los materiales pétreos y asfálticos deberán contemplar lascaracterísticas generales de calidad señaladas en las especificaciones y normasarriba indicadas. Sin embargo, y de manera adicional, se han emitidoespecificaciones particulares de proyecto que también deberán ser satisfechas porlos materiales que sean empleados por la empresa contratista.

  • 8/18/2019 Proceso Constructivo Ampliación Carretera

    8/8

     

    Subcoordinación TécnicaSantiago de Querétaro, Qro., diciembre de 2014

    Pasteur No. 27 Nte. Centro Histórico. Querétaro, Qro. C.P. 76000 Tel. (442) 212 10 31/ 212 12 48 / 212 69 79

    Cualquier situación particular que se derive de la ejecución de la obra y que no sea

    contemplada por las normas anteriormente citadas, estará sujeta a la previarevisión y aprobación de la Comisión Estatal de Caminos